Está en la página 1de 6

ANEXO 1: FROMATO DE TRABAJO FINAL

SAN JUSTINO, APOLOGISTA


TRABAJO FINAL: FILOSOFIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Doc.: Mag. David Lagos Liberato

Apellidos Nombres CÓDIGO


BALDEON ALDANA BERTHA

CONTEXTO (1 pt)

l) Indiquen el contexto histórico que vivió el filósofo y que influyó en su pensamiento.


(Por lo menos dos aspectos del contexto que serían relevantes para la formación filosófica
del autor). (1pt)
1. San Justino nació alrededor del año 100, en la antigua Siquem, en Samaria (ciudad que en su
tiempo se llamaba Naplus). Sus padres eran paganos, de origen griego, y le dieron una
excelente educación, instruyéndolo lo mejor posible en filosofía, literatura e historia.
2. En sus libros, sobre todo "Diálogo con el Judío Tifón" nos cuenta que tuvo un largo camino
filosófico de búsqueda de la verdad, luego del cual, llegó a la fe cristiana.
3. El contexto de sus enseñanzas y de la reflexión que las sustenta, no solo tiene como
interlocutores a los paganos cultos, sino también a grupos de cristianos cultos cuyas
afirmaciones presenta como errores en la comprensión de la verdadera fe.
4. Su llegada a Roma para enseñar filosofía habría sido a instancias del obispo Higinio, quien
requería de su bagaje filosófico-cultural para responder a estos maestros heterodoxos,
Marción, Valentín y Cerdón. De cara a estos representantes del gnosticismo tendrá también
que explicitar la verdadera doctrina cristiana.
5. Fundó una escuela en Roma, donde enseñaba gratuitamente a los alumnos en la nueva
religión, considerada como la verdadera filosofía. En ella, de hecho, había encontrado la
verdad y por tanto el arte de vivir de manera recta.
6. Por este motivo en el anterior inciso indicado fue denunciado y fue decapitado en torno al
año 165, bajo el reino de Marco Aurelio, el emperador filósofo a quien Justino había dirigido
su «Apología».
APORTES (5pt)

2) Describir los aportes esenciales del autor a la filosofía. ¿Qué agregó al pensamiento
anterior este filósofo? (Por lo menos dos aportes importantes y bien definidos). (2pt)

EL APOLOGISMO: San Justino acostumbraba decir los filósofos eran cristianos sin saberlo. Y
justifica esta afirmación con un argumento tomado de la apologética judía, que pretendía que
los pensadores debían lo mejor de sus doctrinas a los libros de Moisés. Para él, el Verbo de Dios
ilumina a todos los hombres, lo cual explica las partes de verdad que se encuentran en los
filósofos. Los cristianos no tienen nada que envidiarles, porque poseen al Verbo mismo de Dios,
que no solamente guía la historia de Israel, sino toda búsqueda sincera de Dios.
a) Justino, se nos dice, enseña a título personal, de modo que a diferencia de los anteriores
maestros (didaskaloi) del cristianismo, “su campo de acción no se limita a la comunidad eclesial:
la suya es una 'escuela privada'”, que responde a una nueva situación histórica de la Iglesia.
b) El Apologista acoge la herencia griega desde el interior y la asimila con 'Su propio esfuerzo, lo
cual crea las condiciones objetivas para el nacimiento y desarrollo de una verdadera teología. Es
un fenómeno típicamente cristiano, que no tiene paralelo -según Campenhausenen el judaísmo
ni en el Islam. “En este sentido, el primer teólogo fue Justino”
c) La filosofía cristiana de nuestro autor no es una simple extensión o modernización de la
polémica judía o filosófica contra la idolatría y sus incongruencias, 'sino “el resultado de una
evolución personal, de unas opciones propias, de una orientación espiritual”
d) Justino manifiesta una evidente tendencia a la universalidad, que desborda la polémica
circunstancial y se explica por su convicción de enseñar la Verdad y su deseo de exhortar a la
conversión: «la Verdad ya no se mantiene en una fría neutralidad, al margen de la contienda,
sino que 'se concreta en Cristo y vive en una comunidad, en una determinada enseñanza y en
una palabra divina» (Cfr. p. 24). Justino busca que sus lectores hagan una decisión definitiva a
favor del Evangelio.

3) Definir y explicar el aporte del autor a la relación entre fe y razón. ¿Qué aportó -o sugirió
el autor- a las relaciones que sirvió a las relaciones entre fe y razón? (Por lo menos
dos aportes). (2pt)
1. Para Justino, la existencia de un Dios trascendente e inmutable era innegable. Expuso su fe
en Jesús y la armonizó con la razón, al mismo tiempo que arguyó que Jesucristo fue la
manifestación de esta verdad; el Logos, la divinidad encarnada. Justino afirmo que la fe y la
razón se entrecruzan en Jesús
2. Justino afirmo que la fe y la razón se entrecruzan en Jesús
3. El aporte es que en su actitud respecto a la filosofía y al pensamiento profano en general se
manifiesta un estilo acogedor de comportamiento cristiano hacia la razón que, sin estar
exento de impugnación ni de todo peligro, ha marcado y hecho posible el camino de la
Teología.
4. Justino entiende claramente el cristianismo como “la verdadera filosofía”, pero, sin
embargo, sabe distinguir muy bien los límites de la razón humana frente a los interrogantes
últimos del hombre: la filosofía no alcanza aquello que se le ha concedido por la fe.
5. Justino distingue los mitos de los poetas de las enseñanzas filosóficas. Los mitos son obra de
la inspiración de los demonios y desprovistos de pruebas mientras que la filosofía, si bien
tiene numerosas debilidades (contradicciones), y ausencia de real demostración, sin
embargo contiene parte de verdad, sea que la tomó desde los profetas11 o que la recibió del
Logos a través de sus semillas que le fueron acordadas a los que se dedican a ella, y les han
valido del odio de los demonios.
6. Justino desarrolla la inmutabilidad de DIOS, a la luz de la razón, presentó la idea de la fe
cristiana como una fe racional, y al Logos o ‘Palabra’ como el ser encarnado que vino a
enseñar a la humanidad la verdad y para rescatar o redimir a las personas del poder de los
demonios, además va a sostener que la demostración de que no fue el Padre quien se
manifestó en las teofanías sino el Logos, puesto que el Padre no puede ser circunscripto en
el espacio, puesto que existe antes que el mundo que habría de circunscribirlo.
7. Afirma continuamente que razón y fe no son incompatibles sino más bien todo lo contrario:
los que haciendo uso de la razón buscaban la verdad alcanzaron cierta parte del Logos de la
realidad –que es el mismo Cristo–, y los que conocen la verdad por la revelación de Cristo
entienden con su razón y son capaces de profundizar en el misterio de la realidad.
8. La fe no sería posible sin la razón del hombre –entre otras cosas porque el asentimiento de
la fe ha de ser conforme a ella–, y la fe permite a la razón superar sus propios límites.
9. Así, vemos a nuestro alrededor a los llamados cristianos que buscan su fe únicamente en
parábolas y en milagros. Sin embargo, consta que observan una conducta análoga [a la de
los filósofos]. En efecto, podemos observar todos los días que desprecian la muerte y lo que
la acompaña, e igualmente que aborrecen las relaciones sexuales. De hecho, se hallan entre
ellos no solo hombres, sino también mujeres que durante toda su vida han observado la más
absoluta castidad. También algunos han mantenido esta disciplina respecto a la comida y a
la bebida, y en la búsqueda de la justicia han alcanzado un rigor no inferior al de los
verdaderos filósofos
10.Otro aporte es que en la propuesta de Justino de atribuir la diversidad de nombres a las
diversificaciones que recibe su función de mediador entre el Padre y el mundo se puede ver
un antecedente de la doctrina de las epínoiai de Orígenes. Así, su intento de caracterizar al
Hijo en relación al Padre sirviéndose de la filosofía, a través de un diálogo fructífero a
nuestro juicio entre razón y fe, le ha permitido realizar progresos en la reflexión teológica de
los cuales se servirán y profundizarán los pensadores cristianos posteriores.

4) Explicar qué podría aportar el autor frente a alguna de las corrientes filosóficas
contrapuestas a la razón (relativismo, panteísmo, racionalismo, nominalismo, etc.). (1pt)
1. Justino comienza a ofreces una buena visión general de los principales aportes de la filosofía
griega, desde los presocráticos, incorporándole una visión cristiana, señalamos la presencia
del Plotonismo Medio y concretamente de Albinos
2. Justino es un pionero y un modelo para la inculturación de la filosofia
3. El propósito principal de Justino es reconciliar, el Cristianismo a la filosofía pagana; la
influencia del Platonismo Medio en su pensamiento no debe exagerarse: las fuentes
esenciales para su concepción del Logos han de buscarse ante todo en el Evangelio de S.
Juan y en las Epístolas paulinas, y luego en los escritos de Filón Alejandrino
4. La segunda Apología se cierra con el abandono por Justino de todos los sistemas filosóficos y
con la confesión de su deseo de ser considerado solamente un cristiano. En nuestra opinión,
esta declaración final proporciona la clave del contenido teológico de las Apologías. No es
una cuestión de argumentos apologéticos, sino de confesión personal.
5. la «teoría del Logos Spermatikos no pretende dar un carácter de revelación a religiones no
cristianas ni a sistemas filosóficos en su conjunto. Su uso debe limitarse estrictamente a unas
pocas concepciones: ciertas ideas sobre Dios y la falsedad de la idolatría, y algunas nociones
morales básicas. No puede decirse que Justino haya extendido el contenido de las ideas
paulinas sobre la revelación natural»
6. Justino no busca a toda costa una síntesis de Cristianismo y filosofía; y se dispone a estudiar
por vez primera la introducción al Diálogo con Tritón, para averiguar el carácter de las
relaciones entre ambos.

ACTUALIDAD (2pt)

5) Explicar el valor del filósofo a la actualidad. ¿Cómo puede aportar el pensamiento del
autor a algún aspecto concreto -salud, educación, política, etc.- de la situación nacional o
mundial? (Basta con señalar y explicar UN aspecto actual al que aporta el filósofo). (2pt)
1. La misión redentora de Cristo y de la Iglesia se refiere a la humanidad que ya ha sido
fecundada por la semilla divina, por los gérmenes del Verbo (en griego «spermata tou
Logou»), como dicen Justino; el evangelizador que llega a una tierra todavía no evangelizada,
siembra la semilla de la Palabra en unas almas que no están del todo ajenas a la Palabra de
Dios, sino que más bien han sido preparadas largamente por el Espíritu Santo, pues aquellas
almas recibieron desde su creación el Verbo Creador, esto es, la semilla divina, que espera el
rocío de un nuevo amanecer para que crezca y fructifique.
2. San Justino, y con él los demás apologistas, firmaron la clara toma de posición de la fe
cristiana por el Dios de los filósofos contra los falsos dioses de la religión pagana. Era la
opción por la verdad del ser contra el mito de la costumbre. Algunas décadas después de san
Justino, Tertuliano definió esa misma opción de los cristianos con una sentencia lapidaria
que sigue siendo siempre válida: "Dominus noster Christus veritatem se, non
consuetudinem, cognominavit", "Cristo afirmó que era la verdad, no la costumbre" (De
virgin. vel., I, 1).
A este respecto, conviene observar que el término consuetudo, que utiliza Tertuliano para
referirse a la religión pagana, en los idiomas modernos se puede traducir con las expresiones
"moda cultural", "moda del momento".
En una época como la nuestra, caracterizada por el relativismo en el debate sobre los
valores y sobre la religión -así como en el diálogo interreligioso-, esta es una lección que no
hay que olvidar. Con esta finalidad -y así concluyo- os vuelvo a citar las últimas palabras del
misterioso anciano, con quien se encontró el filósofo Justino a la orilla del mar:  "Tú reza
ante todo para que se te abran las puertas de la luz, pues nadie puede ver ni comprender, si
Dios y su Cristo no le conceden comprende
CONCLUSIONES (1pt)

Indicar por lo menos cuatro conclusiones del trabajo, que evidencien lo que esencialmente es
relevante sobre el autor. (1pt)
1. San Justino, filósofo y mártir, el más importante de los Padres apologistas del siglo II. Con la
palabra "apologista" se designa a los antiguos escritores cristianos que se proponían defender
la nueva religión de las graves acusaciones de los paganos y de los judíos, y difundir la doctrina
cristiana de una manera adecuada a la cultura de su tiempo.
2. La filosofía de San Justino tiene dos finalidades: una, estrictamente apologética, o sea,
defender el cristianismo naciente (apologhía, en griego, significa precisamente "defensa"); y
otra, "misionera", o sea, proponer, exponer los contenidos de la fe con un lenguaje y con
categorías de pensamiento comprensibles para los contemporáneos.
3. Al final de un largo camino filosófico de búsqueda de la verdad, San Justino al llegó a la fe
cristiana. Fundó una escuela en Roma, donde iniciaba gratuitamente a los alumnos en la
nueva religión, que consideraba como la verdadera filosofía, pues en ella había encontrado la
verdad y, por tanto, el arte de vivir de manera recta.
4. Las dos Apologías y el Diálogo con el judío Trifón son las únicas obras que nos quedan de él. En
ellas, san Justino quiere ilustrar ante todo el proyecto divino de la creación y de la salvación
que se realiza en Jesucristo, el Logos, es decir, el Verbo eterno, la Razón eterna, la Razón
creadora. Todo hombre, como criatura racional, participa del Logos, lleva en sí una "semilla" y
puede vislumbrar la verdad. Así, el mismo Logos, que se reveló como figura profética a los
judíos en la Ley antigua, también se manifestó parcialmente, como en "semillas de verdad",
en la filosofía griega. Ahora, concluye san Justino, dado que el cristianismo es la manifestación
histórica y personal del Logos en su totalidad, "todo lo bello que ha sido expresado por
cualquier persona, nos pertenece a nosotros, los cristianos". De este modo, san Justino,
aunque critica las contradicciones de la filosofía griega, orienta con decisión hacia el Logos
cualquier verdad filosófica, motivando desde el punto de vista racional la singular
"pretensión" de verdad y de universalidad de la religión cristiana.
REFERENCIAS (1pt)

Indiquen la bibliografía utilizada para el análisis del caso (incluir sitios web vistos en el trabajo).
Utilizar el formato APA (dar clic) y colocar en orden alfabético a los autores por apellido. (1 pt)

1 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de San Justino. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/justino_san.htm el 23 de febrero de 2021
2 Morales, J. (2007) LA INVESTIGACION SOBRE SAN JUSTINO y SUS ESCRITOS
https://core.ac.uk/download/pdf/324041066.pdf
3 Apellidos, Iniciales nombre autor. (Año de publicación). Título del libro en cursiva. URL del recurso.

Viviana Laura, F. (2014) “Las filosofías en la teología de Justino Mártir”.


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492014000300002

4 MORENO, J. L., (1966) “«SEMINA VERBI»: DE SAN ]USTINO AL VATICANO II”

5 BERGARA M. (1994) “SAN JUSTINO, PIONERO Y MODELO DE INTERCULTURACION”. Edit. Piramide

6 BENEDICTO XVI, (Miércoles 21 de marzo de 2007) AUDIENCIA GENERAL [San Justino]. Vaticano.
http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2007/documents/hf_ben-
xvi_aud_20070321.html
7 SERRANO, J. (2014) “INTRODUCCION A LA II APOLOGIA DE SAN JUSTINO”. Edit. ESTRELAAR

8 Hamman Adalbert, G. (2018). San Justino, Filósofo mártir el año 165 – 1 de junio.
https://www.primeroscristianos.com/san-justino-filosofo-martir-ano-165-1-junio/
9 ÁLVAREZ CINEIRA, F. (2010). El cristianismo en el Imperio romano (siglos I-II). Ed. Verbo Divino,
Estella

GUIJARRO S. (2010) Así empezó el cristianismo. Ed. Verbo Divino, Estella, Navarra

También podría gustarte