Está en la página 1de 21

Intro al Sistema de Justicia:

Julia Romero herrera, profesora del curso Introducción al funcionamiento del sistema de
justicia. Tenemos horario acortado en dos partes. Los lunes tenemos clase de 7 a 9; el
miércoles de 7 a 8.

Profesora es constitucionalista; el enfoque de este curso tiene mucho que ver con los derechos
fundamentales. Casi todo lo que ha escrito tiene que ver con constitucional o derechos
humanos; su formación profesional también tiene que ver con esa materia. Ella ha visto cómo
se organizan el congreso, el Minjus, etc.

La profesora propone el uso de un cuaderno de salón, en el cual deja anotaciones de lo que


vamos avanzando, y las sube (¿?)

*Presentación de PAIDEIA

*Están el Sílabo, los cronogramas de controles, el sistema de evaluación, la bitácora y


los grupos de debate.

*Exposición de las consideraciones de convivencia. De no cumplir estas normas, las conductas


que las incumplan serán susceptibles de sanción

*Prohibida todo tipo de práctica discriminatoria.

*/1 Respeto a las mujeres y diversidades

*/2 Prohibido el hostigamiento sexual. En la presencialidad es más importante en la


virtualidad.

*/3 Respeto a interacciones en WhatsApp. Tomar en cuenta que dentro de este grupo
también se habrá de tener actitudes respetuosas, que se evite lenguaje que pueda ocasionar
agravios a una persona dentro de este chat o afuera. El lenguaje de odio se reproduce como un
virus btw.

*/4 Respeto a la imagen de las personas

*/5 otros datos de contacto Pucp

*/6 datos de contacto – representación estudiantil

*Explicación de Syllabus:

*Da un repaso veloz*

*”Vamos a tener clase lunes y miércoles”; usaremos Padlets; controles; y


tendremos un debate en la semana 13, concretizando lo teorizado en problemas reales
debatidos en la actualidad.
*Objetivos del curso de Intro al Sistema de Justicia.

*Lo primero que vamos a buscar en esta sesión es comprender la importancia


del sistema de administración de justicia, es decir, cuál es la razón de ser de las instituciones
vinculadas a la justicia

*Identificar si solo el Poder Judicial u otras instituciones también pueden


ejercer la labor jurisdiccional

*Después de conocer a estos actores, se conocerán os problemas principales


que actualmente enfrenta el sistema de justicia y las propuestas para su mejora

*Reflexionarán sobre las instituciones y fenómenos jurídicos que resultan


polémicos en el sistema de justicia. Con el debate, nosotros reflexionamos.

*Sobre las lecturas:

*Estamos obligados a revisar material para cada clase, pues nos dan herramientas para
participar; y son obligatorias para las evaluaciones (a menos que querramos 0).

*Sobre la bitácora:

*Formato Padlet. Aquí se señala qué hemos abordado tal o cual día; en la semana 9
tendremos una visualización de toda la estructura vista en cada sesión.

*Solo es actualizada por la profesora.

*Método de evaluación:

*Tres controles, se elimina una nota, 20%.

*Debate, que se realizará en la semana 13; nos dirá luego de parciales cómo se
conformará cada grupo, qué rol se asumirá, y qué iniciativa de ley se analizará.

*P.ej: paridad en el sistema de justicia. Solo hay una opción para


obtener este 10% de la nota.

*Tenemos participación en clase: participación en clase vale 10% de todo el


curso. La profesora tomará nota de cada participación que se da en el curso. Se nos alcanzará
un cuaderno por cada participación en clase, consignaremos nombre y así nos calificará;
también generará espacios de participación

*Parcial: escrito, puede tener preguntas para marcar o para desarrollar. 20%

*Examen final: Prueba escrita.


*SESIÓN 1 (FORMERLY): EL SISTEMA DE JUSTICIA

*¿En qué pensamos cuando escuchamos esta frase?

*TC, PJ, Ministerio Público, defensa pública, jueces, entidades


estatales, corrupción.

*Todo lo dicho tiene que ver con el efecto del sistema de justicia.
Hemos mencionado instituciones como el JNE, PJ y el TC. Sus principales actores son jueces,
cuya principal materia de interés son la violación de derechos, temas de corrupción que
generan investigación por estos operadores: todas cosas que pasan en la realidad, que hacen
que una persona deba acudir a un sistema que tiene normas, garantías o procesos y entidades
estatales u otros organismos autónomos que ayudan a que el Sistema de Justicia (conjunción
de todo) funcione.

Hoy responderemos a estas interrogantes:

1 ¿Qué es el sistema de justicia?

2 ¿Por qué existe un sistema de justicia?

3 ¿Por qué es importante el sistema de justicia?

4 ¿Cuál es la relación entre el sistema de justicia y el Poder Judicial?

5. ¿Quiénes conforman el sistema de justicia?

III. Nociones previas:

*/ El estado: lo definimos como una forma de organización social, la cual tiene tiene,
tradicionalmente, tres poderes:

*/1 Legislativo crea normas o leyes jurídicas

*/2 Ejecutivo crea normas o leyes, y las administra al Estado

*/3 Judicial Tiene como función tradicional la resolución de conflictos o


disputas que surgen en la vida.

*Cada uno de estos poderes tienen una forma de estructuración interna;

*P.L tiene un pleno y comisiones especializadas

*P.E tiene ministros y especialistas

*Igual con el PJ.

*Cada uno está organizado de estas maneras para cumplir su respectiva


finalidad.
*Todo lo enumerado conforma un Estado tradicional, el cual puede ser
cuestionado.

*¿Cómo lo cuestionamos?

*Dentro de la teoría del Estado nos hemos dado cuenta de lo siguiente:


las definiciones previas no son tajantes, pues en el Estado nos podemos dar cuenta que, el P.L
también cumple funciones administrativas como el Ejecutivo; que este también crea normas,
igual que el Legislativo; que el Legislativo también cumple funciones para la administración de
Justicia, como el Poder Judicial, este, a su vez, también puede crear normas internas, cómo
ejecuta leyes dentro de su institución.

*Así, en la teoría del Estado moderno se va rompiendo la división de


funciones de los Estados tradicionales, pues cada uno de estos poderes ejerce funciones que
no eran, tradicionalmente, de los mismos.

*De igual modo, para mejorar esta aplicación de funciones, se


adhireren los órganos constitucionalmente autónomos:

*Ejemplos.

*Tribunal Constitucional: controla a los tres poderes al


regentar la interpretación de leyes.

*/La constitución

*norma fundamental del Estado y de la sociedad. Es la norma fundamental pue


ses ella la que organiza y estructura al Estado, nos dice qué instituciones forman parte del
Estado, quiénes pueden ocupar estos lugares dentro de las instituciones, con sus limitaciones,
también es la norma fundamental, pues establece normas de convivencia. En esta
encontramos nuestros derechos reconocidos. Así, esta limita que Fernando se pare y le tire
una botella a su compañera Camila, pues esta última tiene derecho a la vida e integridad,
contemplada en la Constitución.

*En nuestra clase siempre haremos referencia a esta, pues establece las reglas
que organizan el Estado mismo.

*/Administración de justicia en una sociedad

*¿Quién administra justicia en una sociedad?

*Cuando hablamos de administrar justicia, vamos a hacer referencia a


la solución de los conflictos entre personas, pero también a la resolución de estos entre una
persona natural y una entidad pública, pues los conflictos no solo surgen entre naturales, sino
también contra el Estado.

*Administración de la Justicia está a cargo de privados o el Estado?


*El Estado.
**Con las rondas sucede algo excepcional, y tiene una
justificación jurídica.
*Poder Judicial / Sistema de Justicia? Quién la administra?
*No. Hay otras entidades. El TC, por ejemplo.
*Administrar justicia supone resolver conflictos, y el único
actor no es el Poder Judicial.

Segunda parte de la primera sesión:

1/ *Necesidad de un Sistema de Justicia


*En una sociedad siempre hay conflictos.
*Este se da entre dos partes que consideran
que tienen la razón. Por ejemplo: invasión de terreno, uno se arroga el derecho
sobre tal o cual propiedad; de igual modo que un comprador de tal o cual
propiedad. Aquí se genera un conflicto que requiere ser resuelto, un cómo, un
quién que resuelva este mismo.
*En las diversas relaciones que surgen dentro
de una sociedad surge una amalgama de conflictos

*/En un estado moderno:


*Se requiere el uso de un poder del estado
independiente, con un margen limitado de discrecionalidad y con previsibilidad
(fórmulas preestablecidas)
*Poder Judicial plus autónomo, plus
sustentado en normas plus instituciones públicas.

*Retrospectiva, albores de la humanidad


*Conflictos resueltos mediante fuerza
*Eventualmente surgió un tercer intermediario
imparcial entre partes, alguien que reciba la potestad de dar solución, un “poder
soberano” o “soberanía”, un poder especial sobre todos los demás.
Eventualmente, en el devenir de la historia, pasando por caciques y monarcas,
llegamos a la conclusión de que el soberano es el Estado moderno, que surgió
por el contrato social.
*Hay recursos de contingencia frente a
arbitrariedades o vulneraciones a nuestros derechos por parte de operadores
de la Justicia del mismo Estado, véase ODECMA o recurso de apelación. Y, a
pesar de eso, el derecho sigue sin poder controlarlo todo. Esa es nuestra labor.
A ver cómo nos va creando soluciones.

*En este se pactan algunas reglas, y estos tendrán


ejecutores: PJ, Ent. Estado como el TC; para lo cual habrá reglas “justas”,
Constitución o Leyes; y estas tendrán a su vez procedimientos a seguir
formalmente.

2.*/Importancia del sistema de Justicia


*/Protección de derechos constitucionales
*/Beneficio general: la aplicación del sistema jurídico
garantiza soluciones generales, en tanto se vuelven antecedentes esas
resoluciones, facilitando la discreción jurídica
*/Esto también genera seguridad jurídica: Quien estaba en
la posición de Diego se verá beneficiado en base a tal o cual antecedente.
Ayuda a establecer reglas de solución, podemos decir.
**A.K.A: jurisprudencia: sentencias previas similares
que sirven para resolver conflictos posteriores, nos dan “un adelanto” de
resolución de un conflicto parecido. No igual; parecido. Cada caso tiene sus
propios matices
*/Consustancial al Estado Constitucional y Democracia: el
Sistema de justicia es propio de este orden democrático

*/3: Entidades del sistema de justicia.

*Poder Judicial
*Poder Ejecutivo y Legislativo: también desarrollan
algunas funciones para el adecuado funcionamiento de la justicia: el Ejecutivo
emite leyes en materia de Justicia; y quien regula el Sistema de Justicia en sí
mismo es el Legislativo, más puntualmente, al crear leyes o, por ejemplo, al
mismo ejecutivo. Recordar caso de Repsol, cuando el P.L creó una comisión
investigadora para determinar si el P.E actuó con diligencia a la hora de
denunciar esta negligencia por parte de Repsol. En el caso del Poder Ejecutivo,
ellos tienen a su cargo la policía, el Minjus y el INPE, todas necesarias para
hacer efectiva una sanción prescrita por el Poder Judicial.
*Defensoría del pueblo: fiscaliza instituciones del
Estado, publicitando negligencias de instituciones del sistema de Justicia para
que otras actúen y sancionen a estas. Véase notificando autoridades o creando
informes

*Academia Nacional de la Magistratura: forma jueces


y fiscales. Aquí van los aspirantes a jueces, titulados como abogados. Se
realizan evaluaciones que les ayude a ingresar a la carrera judicial, asimismo
son los que organizan los exámenes que te hacen lvlup.
*Ministerio Público: ejecuta la justicia
*Junta Nacional de Justicia: depone y nombra
magistrados. Convoca concursos de jueces y fiscales. Todos los que pasan por
este concurso forman parte de la carrera judicial.
*Jurado Nacional de Elecciones: administra justicia
en materia electoral.

*/Subsistemas de justicia o ámbitos especializados:


*Véase justicia arbitral, militar, etc. Se detallará más
este tema el día miércoles.

2da sesión, primera semana, miércoles.

*Continuación de explicación sobre subsistemas de justicia:


*”L idea de este curso es ir conociendo a cada uno
de estos poderes e ir conociendo el rol de las demás entidades que tienen un
rol en el sistema de justicia (SIJ)”. Luego lo iremos profundizando, ahora solo
los bosquejaremos.

*Definición de “justicia” aplicada a los subsistemas:


*En diversos países escucharemos términos como
“justicia comunal”, “justicia especializada” ¿Qué es todo esto? Comenzamos
afirmando que existe la justicia ordinaria, una justicia común a todos
administrada por el poder Judicial. Los artículos 138 y 139 dicen que el poder
judicial es quien administra justicia en el país. Señala que esta administración
de justicia es exclusiva del poder judicial; sin embargo, esta misma
constitución, además de la justicia ordinaria, que es la justicia por la cual todos
tenemos que pasar por si tenemos alguna disputa -si tenemos algún conflicto
tributario, civil o de cualquier otra índole, existe también, de manera expresa,
en el 139.1, “no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente”,
*salvo de la militar y la de arbitraje. Es decir,
la misma constitución política establece que, de tener un conflicto, es
común recurrir al PJ; pero si la naturaleza del conflicto tiene que ver con el
ámbito castrense, de militares, esta tendrá que ser vista en el fuero militar, es
decir, un tribunal especializado en los valores de los militares. Así, por ejemplo,
estos mismos, de haber una ejecución extrajudicial por milicos, los tribunales
militares tendrán que ver este tema.
*También existe la justicia arbitral, es decir,
justicia privada, esta es reservada para cierta materia en particular, por
ejemplo, sobre contrataciones entre privados y privados, o privados y el
Estado. Supongamos que, por ejemplo, el Estado contrata a una empresa
brasileña para construir un tren; de existir alguna irregularidad en esta,
recurriremos a la justicia arbitral, pues es más rápida. Nosotros seleccionamos
a los que presidirán este tribunal arbitral, es decir, las personas especializadas
en tal o cual conflicto que surja en tal contrato, pues es más rápida y
especializada.
*A pesar de tener esta excepción, de
todas maneras “pasan” por el poder Judicial.
*Además del 139, también la Constitucción
reconoce otros subsitemas especiales:
*Art 178 de la Constitución:
El JNE es el único ente
autorizado en administrar justicia en materia electoral, así, la Constitución,
nuevamente, de manera expresa, está autorizando a un organismo autónomo
el poder administrar justicia sobre una materia específica
*Art 202 de la Constitución
El TC conoce de procesos
constitucionales, aka, Habeas Corpus, inconstitucionalidad.
*Sobre las comunidades campesinas,
justicia comunal, en el 149.
Aquí la Constitución establece
que las comunidades pueden ejercer labores jurisdiccionales dentro de su
ámbito territorial. Así, en un Estado que administra justicia por regla ¿Por qué
privados o comunidades administran justicia en ciertos temas?
El Estado no se puede
abastecer, entonces estableció la manera en la que pueden actuar estos entes,
es decir, todos los artículos vistos previamente.
*En sumarísimo: en el 205 la
Constitución establece que la Justicia no se limita al ámbito nacional, sino que
establece que una persona, al ver vulnerados sus derechos, pueden acceder a
la Justicia Internacional. Organismos de esta son, por ejemplo, la CIDH.

**Ejemplo sobre violación de derechos


*Primer acto: persona LGBT
quiere ver sus derechos reconocidos, por lo que va primero, con la primera
instancia, con lo cual se deniega su pedido.
*segundo acto: lo chotean de
nuevo. Luego va a la Justicia Constitucional
*Tercer acto: presenta una
demanda de amparo en el TC
*Esta demanda de amparo va de
nuevo al PJ y va de nuevo al TC, primera y sgegunda instancia también. Y,
finalmente, va al TC. Lo chotean en todas instancias.
*Finalmente puede acudir a la
justicia Supranacional, pues a nivel interno no se le reconoció algo que los
tratados internacionales reconocen que tiene, el reconocimiento de su
identidad.

¿Qué veremos hoy?

*/Introducción

*/PJ es un poder del Estado.


*es una instancia o poder estatal de administrar justicia,
esto está en la constitución, en el Artículo 138. No solo la administra, su papel
es protagónico en el sistema de justicia, dado que por regla es quien va a dar
solución a los conflictos de la sociedad
*Se rige por la Constitución y la Ley Orgánica del Poder
Judicial que establecen su estructura orgánica y funciones.
*Para solucionar los conflictos: decide y declara el derecho.
**Ejemplos de conflictos de vulneración
*Conflicto de propiedades entre personas.
Caso civil.
Aquí la regla es la siguiente: doble
instancia, sentencia definitiva del poder Judicial.
En este caso, para solucionar este
conflicto, el PJ tiene que revisar la norma y determinar si A o B es quien es el
acreedor del derecho de propiedad. Así, podemos decir, que el PJ dedcide
quien se beneficia de la norma o quien actúa fuera de la norma.
*Despido de persona arbitrario, por ´parte del
Estado. Caso Laboral.
La ruta aquí es esta: antes e llegar al
esquema antes mencionado, hay un proceso previo, un proceso administrativo.
Aquí el mismo Estado tratará de solucionar su error o falta. Por ejemplo, si el
Estado quiere despedir a alguien, esta persona debe ser sometida a un
procedimiento, en el que funcionarios estatales decidirán el despido de esta
persona o no -aquí esta persona puede defenderse. Aquí el Estado actúa como
un ente administrativo, no como administrador de Justicia. Emiten resoluciones,
no sentencias en estos casos.
*

*/Por qué se dice que el PJ puede administrar justicia en tanto esta


emana del pueblo, según el 138?
*Este Art. Establece que lo hace rigiéndose por la ley.v Otros
Estados no dicen que “emana del pueblo”; pero por qué aquí sí se dice que
emana del pueblo ¿si los jueces no son elegidos democráticamente?
*No presté atención. Poder soberano.

*/Organización del Poder Judicial


*En el 138, además de señalar que el PJ administra Justicia,
señala que este se diversifica en órganos jerárquicos, Aka: juzgados de paz (o
jueces de paz); juzgados de paz letrados; juzgados especializados (final);
juzgados superiores (segunda); juzgados supremos (instancia final)

2da semana, primera sesión; lunes.


*control tendrá, principalmente, preguntas para marcar. Podría tener dos
preguntas para argumentar. Pej: ¿Relación entre el PJ y el SIJ? ¿Cuál
es la legitimidad del poder de Justicia? Podrían venir este tipo de
preguntas para desarrollar; pero la mayoría serán para marcar. Nos
traerá, probablemente, un examen modelo, un autotest, para ver qué
tipos de pregunta vendrán. Esto lo verá la otra semana.

*/El poder Judicial 2:


*La clase revisa lo visto en la lectura, y desarrolla puntos no
desarrollados en su totalidad por estas.
P,ej:
*Sistema de Justicia se creó en base al afrontar
controversias, delegando -la sociedad- la resolución del conflicto al
Estado, más particularmente, al poder Judicial, más generalmente, al
SIJ.
*Hoy vamos a centrarnos en la organización del Poder Judicial, en los
órganos que solucionan los conflictos (órganos jurisdiccionales) y en los
órganos que realizan actuaciones de Gobierno a Nivel interno.

*Glosario de Términos:
*”Causas”, puede ser bien sinónimo de procesos,
demandas o denuncias, pues una demanda o denuncia va a implicar la
ejecución de un proceso. Siempre veremos “causas”.
*”Proceso”, término utilizado para aludir a esas etapas en
las que estamos frente al PJ
*”Procedimiento”, término utilizado para aludir a estas
etapas, pero dentro del Ejecutivo. P.EJ: estoy frente a la Sunat, pero
tengo un conflicto administrativo, no me siento conforme; entonces inicio
proceso en el PJ. Esta es una categoría a la que aludo cuando estoy
frente al PJ; pero procedimiento la que utilizo estando dentro de una
entidad no judicial.

*/ Organización del Poder Judicial en el Perú


*/138, el PJ se organiza jerárquicamente en relación a sus
órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes
*/143: El Poder Judicial está integrado por órganos
juridsdiccionales, que solucionan conflictos, y aquellos que tienen que
ver con el funcionamietno de la entidad, es decir, órganos de Gobierno y
la Administración. Asimismo, este artículo menciona que los órganos
jurisdiccionales son la Corte Suprema de Justicia, y demás órganos y
juzgados que determinen nuestra ley orgánica.

*/órganos jurisdiccionales:
*Pirámide indica de manera gráfica que hay niveles. Esto
indica jerarquización y cantidad de cada uno de estos estratos.
*56 jueces supremos
*797 jueces superiores
*2018 jueces especializados o mixtos
*635 jueces de paz letrado
*Esta pirámide indica datos de los cuatro primeros niveles,
que forman parte de la carrera judicial, es decir, que un juez de paz
letrado, como un juez de la corte suprema, son elegidos por medio de
concurso público, han cumplido ciertos requisitos, aka, ser abogado o
abogada, y se encuentran insertos en una carrera judicial. Es una
carrera: ingreso paz letrada, llego a juez de la corte suprema.
*Sobre los jueces de paz:
*No pertenecen a la carrera judicial, pues no son
letrados, puede que nisiquiera sean abogados o bachilleres, sino que
puede ser cualquier persona de tal o cual comunidad. ¿Debe cumplir
requisitos mínimos o se les elige? ¿Por qué existe esta figura?
*Su existencia se debe a que existen lugares
a los que no puede acceder el PJ; por lo que el Estado crea esta figura.
*La forma de elección de estos sujetos es
democrática, pero se requiere que sean personas connotadas,
respetadas. Esto tiene sentido, pues si una persona va a administrar
justicia, ha de tener autoridad.
*Entonces. Jueces de paz administran justicia en centros
poblado
* de paz letrados son aquellos que administran justicia a
nivel distrital, la cuantía disputada determina su competencia, es decir, el
monto de por medio, en este caso
*Juzgados especializados y mixtos administran justicias a
nivel provincial, si el monto en disputa sobrepasa los 10k. No siempre los
conflictos inician siendo analizados por el juez de paz letrado; a veces se
inicia en juzgados especializados mixtos.
*Si iniciamos proceso en el Juzgado de Paz
Letrado ¿cuál es la segunda instancia? Corte superior! Recordar
principio de jerarquía: juzgados especializados y mixtos, su superior
jerárquico inmediato.
*Si empezó en el juzgado especializado o
mixto, puedo interponer una apelación, y así poder avanzar a la corte
superior como segunda instancia.
*Si iniciamos en la corte superior, pues solo
accedemos a una instancia.

*Corte superior: tres vocales deciden en sala.


**Variedad de instancias: Estado nos da la facilidad
de acceder a doble instancia, pues someter a una persona a recurrir a
más de dos instancias podría dilatar el conseguir una decisión definitiva.
**El TC en otros países es la corte suprema,
aquí no. Pero ¿cómo podemos acceder al TC? ¿Qué instancia
representa?
* Supongamos que el PJ no respeta mis
derechos judiciales dentro del proceso – no me dieron la oportunidad de
defenderme, una decisión arbitraria, puedo acceder al TC, pero no
como tercera instancia, sino que puedo cuestionar justamente este
proceso como vulneración de mis derechos constitucionales, no es
una instancia mayor. Pero de comprobarse violación de mis derechos,
bien el TC puede ordenar al PJ volver a emitir sentencia.
* Así, el Tc no es una tercera instancia,
pero hace que tus derechos constitucionales se respeten. Fue lo que
pasó con Fuji. Por eso siempre sale libre la muy zorra. Así, siempre
revisan sentencias de segunda instancias.
* Si queremos iniciar con la vía
constitucional, comenzar en juez especializado constitucional, luego a la
sala constitucional de la CS, y luego al TC. Este es un camino tortuoso y
largo btw. En el curso del derecho procesal constitucional veremos esta
parte del Derecho Constitucional.

**”Debida motivación”: haber esgrimido argumentos


necesarios para resolver en última instancia, dar motivos por parte del
juez para resolver el conlicto de intereses.
*¿cómo se que estas soluciones están fundamentadas
correctamente? Que son necesarias, digo.
*Cuando se describen los hechos relevantes, así
como las normas relevantes. Y, habiendo descrito los hechos y las
normas, se llegue a una conclusión, siendo esta coherente. No es que si
la norma dice A, entonces la conclusión sea -A. Esto sería incoherente.
Revisar bien la norma, due dilligence, cotejar si son suficientes y
necesarias.

Semana 2, sesión 1, hora 2.


*/Jueces, clasificación por necesidad?
*/Jueces titulares: aquellos a los que se nombra
luego de un concurso público para el ejercicio de la función jurisdiccional
*/jueces provisionales: jueces titulares que ocupan el
nivel superior inmediato
*/jueces supernumerarios: llamados de afuera, no
han obtenido la plaza de juez titular.

*/Jueces titulares:
*Sobre “titular”, podemos decir que estos jueces son
los nombrados por concurso público. Este estatus de titular supone que
es un cargo permanente, es decir, que hay un puesto de trabajo siendo
juez. No es solo un puesto, sino que es una jerarquía ya establecida
*Provisionales: son titulares, pero no están en la
plaza o puesto por la cual fueron nombrados. Por ejemplo: un jugador de
segunda división está dentro de la primera, esto es, juez provisional. Así,
en el Perú, a veces los jueces superiores son nombrados para estar en
la corte suprema (provisionalmente). Su plaza está dentro de la CS, pero
igual son segunda división.
*Supernumerarios (suplentes) son aquellos que no
fueron convocados como jueces titulares; pueden dejar de ser jueces en
cualquier momento, en tanto no obtuvieron una plaza, No los nombra la
Corte de Justicia, esta solo nombra a los jueces titulares o provisionales.
El mismo juzgado puede nombrar jueces supernumerarios para asistir
con la carga procesal, en tanto no tienen un puesto asegurado en el
sistema de Justicia.

*Riesgos, ventajas, razones de ser de cada uno de estos


tipos de juez.
*A nivel nacional existen 3506 jueces. Los jueces
supernumerarios no existen en la corte suprema. ¿Y en los otros
niveles?
*El riesgo principal de los jueces provisionales es
verse tentados a conservar su plaza provisional; aún más los
supernumerarios.
*Dentro de los debates que existen en el sIj es que si
estas figuras, más allá de apoyar en la descarga procesal, generan más
problemas al momento de fallar. Se gana o se pierde más con las figuras
de jueces provisionales o supernumerarios.
*No hay muchas plazas de jueces titulares. Esto es
debido al costo fiscal.
*La manutención del sistema de jueces
supernumerarios no implica necesariamente la resolución de un mayor
número de conflictos, o que incidan menos en casos de corrupción, o
que busquen mantenerse en el puesto emitiendo resoluciones
arbitrarias.

*/Corte suprema de justicia


*/Es la máxima instancia jurisdiccional y de Gobierno
del Poder Judicial.
*/Llega a ser en algunos casos la instancia segunda,
la que resuelve en último término
*/Además, los integrantes de esta, realizan funciones
vinculadas al Poder Judicial, aka, buscar que se les aumente
presupuesto a fin de contratar jueces en el PJ. El presidentx de la Corte
Suprema es la encargada de esto.
*/La Corte Suprema puede fallar en casación cuando
se inicia un caso en la corte superior o ante la propia Corte Suprema.
Esto es lo más importante que realiza, fallar en casación.
*Un Juez de Cs o inferiores a la Corte
Suprema tendrá efectos inter-partes, es decir, partes involucradas en un
proceso dentro del sIj
*Existen situaciones en las que una sentencia
puede generar vinculación erga omnes, vinculante para todos, entonces
la Corte Suprema tendría la autoridad de emitir una sentencia de tal
magnitud: precedente.
¿Cuándo la Corte Suprema emite
precedentes o sentencias que son vinculantes? Cuando falla en
casación. El resultado de una casación será, pues, un precedente
vinculante.
*Corresponde a la CS fallar en casación, en
dos supuestos, según la norma, es decir, cuando estas dos situaciones
se presenten, una de las partes de un proceso puede llevar su problema
a la CS y solicitar que fallen, que determinen una solución. Estas son las
siguientes: Primero, cuando el juez que ha emitido una sentencia ha
emitido no lo ha hecho de manera correcta, o no ha aplicado el derecho
de acuerdo a ley. En una casación se crea un precedente a este
conflicto al resolverlo; y cuando, en segundo caso, puede emitir
procesos casatorios ¿? Esas son las características que adelantamos de
la casción.

*/B Órganos de Gobierno


*/Presidencia del Poder Judicial, Consejo Ejecutivo
de la Corte Suprema, Sala Plena de la Corte Suprema (pirámide, donde
hay representantes de la Corte Suprema, superior, especializados o
mixstos, pues los temas vistos inmiscuyen a todos los jueces en la
jerarquía).
*Elvia Barrios es la primera mujer que ha presidido el
Poder Judicial. Este año deja el cargo; la presidencia se ejerce por dos
años. ¿Cómo se eligen entre los miembros de la Corte Suprema?
Elecciones internas.

2da sesión, miércoles. Segunda semana. 24/08


*Feedback de la clase pasada: comentamos brevemente al final sobre la
CS (Corte Suprema) y el PJ (Poder Judicial)
*Idea importante sobre el PJ: “Potestad legislativa”.
*Este término consiste en “la potestad que tienen los poderes o
las autoridades del Estado para proponer proyectos de ley”. Entonces,
como bien vimos en la primera clase, no es que solo el PJ administre
justicia, ni que el PL emita normas únicamente. Estas tareas fueron
divididas históricamente. Ahora el PJ también tiene Potestad Legislativa.
P.ej. PJ presenta proyectos de ley.
*Esto último se ve en la página del Congreso. Buscar
“proyectos de ley” /filtros especializados, buscar Poder Judicial.
Utilizando esta ruta en la página web del Congreso nosotros podremos
ver los proyectos de ley presentados por el PJ, valga la redundancia.
También veremos sobre qué materias versan estos proyectos de ley. Ver
unos segundos: “Ley que modifica el artículo cuarto de la ley 31131 y
permite el incremento de la contraprestación económica de trabajadores
del CAS de Poder Judicial”
*Se ven propuestas muy concretas del PJ. Así, podremos
concluir que el PJ tiene potestad legislativa de proponer leyes sobre
materias que lo involucran, condiciones administrativas, por ejemplo, del
mismo PJ; así como de normas que tienen que ver con la Justicia, aka,
códigos o leyes procesales. Sí, los Códigos son PLs, así como los
reglamentos.
*Otro ejemplo: jueces supremos son elegidos por la
Corte Suprema; sin embargo, el PJ en algún momento presentó un PL
que decía que “la elección del presidente o presidenta debía ser
resultado de la elección democrática de todos los jueces”. De los más de
3k jueces que componen el PJ, apelando a un principio de mayor
democracia, de representatividad. Así, vemos cómo se dedica también el
PJ a la emisión de normas, proponiendo proyectos de ley.
*También tienen funciones administrativas,
competentes al Ejecutivo, pero no escuché el ejemplo.

**Sobre el cambio de CNM a JNJ:


*1 Primera pregunta de referéndum del 2018: cambio de esta
institución (Consejo Nacional de la Magistratura) a la Junta Nacional de
Justicia.
*¿Por qué el cambio?
*Se hizo de conocimiento público que había mucha
corrupción en el CNM. La autoridad que ascendía jueces “vendía” estos
puestos.
*Äsí, se buscó mejorar el sistema de nombramiento de
jueces, por lo que crearon la JNJ. Esto a partir del 2k18.

*FORMER CLASS:
¿Qué veremos hoy?
*/1 Explicar qué es la “función jurisdiccional”, término
técnico para la resolución de controversias, la cual es facultad del Poder
Judicial
*/2 carácter´´isticas de la función jurisdiccional
*/3 Quiénes ejercen la función jurisdiccional?

*/1 ¿Qué es la función jurisdiccional?


*/Es un poder/deber de resolver conflictos, aka, administrar
justicia. ¿Por qué? Es un deber porque, si no lo hace el Estado,
regresaremos a un Estado de Naturaleza, survival of the fittest, la ley del
más fuerte; es un poder porque suele ser una prerrogativa, una facultad
que tiene el mismo Estado para imponer su decisión y autoridad. Así, lo
que hace el Estado al final es decir quién tiene la razón, así se ejerce un
Poder de imponer qué es derecho y quién tiene ese derecho; por eso es
un Poder y un Deber. Esto se materializa, la resolución del Conflictos, en
el Poder Judicial.

*/Esta resolución de conflictos, este deber/poder, es ejercido


por el Poder Judicial. ¿Juzgado especializado Mixto puede administrar
Justicia sobre todo el País, o solo dentro de su misma jurisdicción? Solo
dentro de su misma jurisdicción, en tanto la regla es “todos los jueces
ejercen función jurisdiccional […] pero no todos tienen la misma
competencia”.
*/Lo cumple según criterios de competencia:
Esto es, hay jueces que resuelven conflictos de acuerdo a una
competencia material, territorial, es decir, sobre un problema de
naturaleza civil o penal; o dentro de un espacio territorial delimitado,
como puede ser un distrito. Así, los jueces de la Corte Suprema, por
suprema, resuelven por todo el país; el juez de La Libertad, solo en
Trujillo.
*/ Finalidad es la Solución de controversias ¿Cómo lo hace?
Recurriendo a la Interpretación del Derecho o aplicando la
Integración del Derecho.

*/Interpretación y aplicación del Derecho:


*Se utilizan los siguientes recursos para aplicar el Derecho:
*/Constitución
*/Leyes
*/Jurisprudencia, resoluciones pasadas, las cuales son
aplicadas a casos similares. Eso.
*/Tratados Internacionales
*/Costumbre
*/Doctrina,
*/Contratos
*/Principios
*E.G: supongamos que Franco y Diego crean un negocio de trafis
>Diego despide a Franco por orientación.
>¿Por qué me despides? Realizo una función laboral, nada que ver con
la orientación; es discriminación arbitraria.
>Va ante un juez y pide demandar por despido arbitrario
>Juez busca en la Constitución el Art. 2.2, nadie puede ser discriminado
por orientación sexual.
>Dentro del Código Civil, encuentra que se estipula como ilegal el
despido por discriminación

*En definitiva, se busca qué dice el derecho sobre tal o cual


situación, y los jueces resuelven si es que el Derecho permite tal o
cual conducta o no. Así se resuelven controversias. Obviamente es
más difícil aplicar esto en la realidad.
*/En caso de que no haya casos reglados antes, algo
completamente nuevo, se recurre a la Integración, esto es, crear
una solución.

*¿Por qué el juez debería solucionar un escenarion o


previsto por el legislador? “Porque el vacío legal no impide la
administración de Justicia”. Artículo 139.8 de la Constitución. Aquí
se señala que la función jurisdiccional se ejerce cuando el Derecho no
legisla nada. Aquí los jueces solucionan el conflicto. Este es el
fundamento de la integración.
*¿Y cómo “INTEGRAMOS”? Mediante Analogía y
Principios Generales del Derecho (PDG).
*¿Cómo se aplican los principios? ¿Qué es la analogía?
Esto lo verán en Introducción a las ciencias jurídicas. REVISAR TEORÍA
ESCENCIAL DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE ELMER ARCE Y
MARCIAL RUBIO.
*” Toma como un modelo [norma previa] para dar
solución a este caso (norma similar).
*También pueden considerar los Principios
Generales del Derecho, Aka Justicia, Igualdad, etc.
*Los casos previos pueden usarse como modelo,
o también los PDG, para integrar
*RECORDAR QUE ESTA ES UNA SOLUCIÓN
PARTICULAR PARA TAL CASO; PUEDE SER PRECEDENTE
VINCULANTE SI LA CORTE SUPREMA EMITE LA SENTENCIA
(MÁXIMO NIVEL).

*/2: Características de la función jurisdiccional, presentes en el 139


de la Consti
*/ Principio de Unidad y exclusividad de la Función
Jurisdiccional.
*Esto quiere decir que el PJ es quien ejerce esta
función; y que por ende no puede existir otra función jurisdiccional, salvo
las que señale la misma Constitución. Revisar los subistemas del
sistema de Justicia.
*/ Principio de Independencia en el principio de la
Función Jurisdiccional
*Esto quiere decir que el PJ es quien resuelve
conflictos, sin que otros poderes influencien sus decisiones, es decir, sin
que otro Poder le diga cómo resolver tal o cual conflicto. Esta separación
ha de ser respetada por las demás entidades estatales.
*/Debido proceso y tutela jurisdiccional
*Cuando los jueces resuelven conflictos en un
proceso tienen que respetar derechos ostentados por ambas partes. Así,
el debido proceso es, por ejemplo, el ser escuchados, el de ser
traducidos (en tanto una parte no hable español), que exista un plazo
razonable al momento de que los jueces vayan a ir conociendo el
proceso y buscando la solución a la controversia (no van a esperar a
resolver 30 años, pues -la idea es el respeto de los derechos de ambas
partes.
*/Motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las istancias
*Recordemos “Debida motivación”, es decir, que la
administración de justicia ha de esgrimir motivos suficientes y
justificados en sus decisiones, esta ha de ser escrita.
*/Pluralidad de instancia
*Este es un principio que hace referencia a las
distintas etapas en las que un proceso es dado, con apelación y
casación. Recordar la jerarquía de los órganos de administración de
Justicia. Esta pluralidad supone el derecho de poder apelar o cuestionar
una decisión judicial. Así lo concibe nuestro sistema, pluralidad en dos
instancias. Esto fundado en que la decisión de un juez puede ser
revisada una vez, pues su decisión puede no estar motivada, o puede no
haber dado una solución adecuada (apelación).

III. ¿Quiénes ejercen la función jurisdiccional en el Perú?


/Poder Judicial, esto atendiendo al principio de
exclusivdad, visto hace un momento.
*Hay otras jurisdicciones, reconocidas
constitucionalmente:
*/Arbitral
*/Tribunal Militar
*/Jurado Nacional de Elecciones
*/ Tribunal Constitucional
*/ Comunidades campesinas y nativas
*Cada una de estas tiene ciertas características;
arbitral hace énfasis al contrato; comunidades a la Costumbre, etc.

También podría gustarte