Está en la página 1de 5

CLASE 12/10

Existen otras teorías que justifican al Estado en otras ideas que no son la
voluntariedad de los individuos. Se basan en otros elementos.
Introducción.
Existen tres corrientes.
Las dos primeras son consideradas instrumentales.  Teoría utilitarista (Raz)
Las que siguen son consideradas conceptuales.  Teoría comunitaristas.
Las últimas se refieren a deberes naturales  Teoría iusnaturalistas y Rols (deber de
seguir las normas de instituciones justas que nos sean aplicables).
Instrumental:
El Estado permite solucionar ciertos problemas. Es una herramienta útil para convivir
por lo que está justificado.
La herramienta está y la usamos porque nos resulta útil para satisfacer las
necesidades de la vida social.
Dentro de esta corriente encontramos al utilitarismo, que se basa en tres premisas
para sostener la necesidad de que exista el estado.
1. La mejor sociedad es la que maximiza la utilidad general: uno debe realizar aquella
cosa que genere el mayor beneficio, al mayor número de personas.
2. El Estado genera mayor beneficio que no tenerlo.
3. Entonces las opciones son: estado o caos.
La conclusión es que existe un deber moral de crear o mantener el Estado, ya que
siempre con sus normas genera mayor beneficio que su inexistencia.

Dos tipos de utilitarismo:


-Del acto: teoría moral en la que uno debe hacer un calculo de utilidad en cada acto
que se le presente. El cálculo es sobre si genera mayor beneficio o perjuicio.
Cada acto está regulado por el ppio de utilidad.
Es muy difícil que se de este tipo de utilitarismo en un Estado, ya que no habría
leyes porque son normas generales. Las mismas deberían ser basándose en
cada acto en particular, lo cual es imposible.
-De la regla: hay reglas que se crean teniendo en cuenta las consecuencias de los
actos.
Siguiendo esa regla se puede satisfacer el principio de utilidad.

Entonces la justificación del Estado para el utilitarismo es que sin estado viviríamos
peor.
El problema de esta teoría es, en primer lugar, que justificaría la conculcación de
cualquier derecho en beneficio de las mayorías.
En segundo lugar, ¿cómo se sabe cuales son las mejores consecuencias de los
actos? Una conducta tiene varias consecuencias. No hay certeza fuerte sobre lo que
va a pasar.
Por otro lado, está la cuestión de las consecuencias mediatas e inmediatas. ¿Cuál
debe ser la consecuencia que se debe tomar en cuenta? ¿Una consecuencia
inmediata o una mediata?
Entonces la conclusión es que esta teoría es buena para algunas cosas, pero presenta
problemas.

La teoría de Raz: cuando el estado te presta un servicio.


Debemos asumir que la autoridad al dictar normas, facilita/simplifica el proceso de
toma de decisiones.
Se basa en la justificación normal.
Ej. un médico. Asistimos al médico porque queremos hacer algo para que se pase la
enfermedad, el médico nos dice el tratamiento a seguir para que nos pase. Es una
autoridad que dice que pautas tenes que seguir para obtener el beneficio que
buscabas.
Entonces justifica la norma porque si no estuvieran sería más difícil obtener el logro
que estaba buscando.
El estado es el mejor camino a seguir cuando queremos obtener algo. Esto se justifica
ya que tiene mayor conocimiento que los particulares sobre la situación.
Uno no tiene toda la información necesaria para tomar una decisión.
Esto es parcialmente cierto ya que hay situaciones en las que el estado no tiene por
qué tener conocimientos específicos sobre un determinado tema. En este caso hay
gente que puede tener un mayor conocimiento sobre, por ej. cuestiones científicas.

Lo expuesto resuelve los problemas de interacción que son de tres tipos:


1.El dilema del prisionero.
El dilema del prisionero plantea una situación dilemática entre dos personas: “culpas a
tu compañero y yo te absuelvo, pero a tu compañero le doy 5 años de prisión”.
A ambas personas se les dice lo mismo. Y se agrega que, si ninguno dice nada, le
corresponden 3 años de prisión a cada uno.
En una situación racional, uno no sabe cual es la reacción del otro entonces se plantea
una situación de cooperación: ambas personas se callarían para compartir costo /
beneficio sin el riesgo de que ambos se vean perjudicados.
Esto plantea que uno tiene dilemas y el estado a través de normas, pone condiciones
y determina el mejor camino a seguir, beneficiando el fin del problema de la manera
más rápida.
2.El free rider.
El estado posee bienes que son públicos. Si el estado no pone normas que regule el
uso de esos bienes, el free rider se beneficiaría sin carga y esto parece injusto.
3.Leyes de tránsito.
El estado pone reglas, presta un servicio para que uno circule con mayor fluidez.

Teorías conceptuales:
El deber por definición.
Ser ciudadano lleva implícito el deber de obediencia al derecho, por lo tanto, no hay
nada que justificar. No hay nada que cuestionar.
El problema es que basa la justificación en una situación de hecho.
Esto más que una justificación es una aceptación de hecho de una situación.
Por eso se plantea que es una cuestión conceptual.
Teoría del deber institucional.
Está justificado seguir las normas establecidas por el derecho porque uno ocupa un rol
determinado en la sociedad que indica que tiene la obligación de seguir ciertas
normas.
-Tengo el deber porque ocupo un rol institucional en una sociedad y eso tiene
incito el cumplimiento de ciertos deberes.
-Es una teoría antivoluntarista. Ya que el deber de cumplir normas surge por el
rol que uno ocupa y eso lleva la obligación de acatar el derecho.
Entonces: las instituciones son definidas por normas. Normas que definen
roles. Uno ocupa un rol que está definido por normas que definen la institución.
Tenemos una experiencia moral compartida: el hecho de vivir en una sociedad
genera roles que se complementan con los demás. Esto genera una obligación
moral compartida: cada uno debe hacer en una sociedad aquello que se espera
de su rol.
Esto nos obliga a cumplir las reglas del rol.

Requisito de la particularidad: uno debe responder a las normas de la comunidad a la


que pertenece. Son éstas las reglas morales que me obligan. Las mismas se justifican
internamente: no hay principios morales externos que justifican las normas.
Se justifican de acuerdo a la moralidad del grupo al que pertenezco.

Las teorías que se basan en el no voluntarismo, en el requisito de la particularidad y


en la experiencia moral compartida tienen dos versiones para dar cuenta del deber
institucional:
1-Compromiso común. (No va). La mayoría de los países, su población se describe
como una especie de sujeto plural: “nuestro país”.
2- HAY UN PROBLEMA CON EL AUDIO.

El mejor sistema que se justifica racionalmente es uno en el que cada quien desarrolle
sus concepciones morales de vida de manera razonable.

Teorías del deber (derecho) natural: iusnaturalismo y Rols (deber de seguir las
normas de las instituciones justas que nos son aplicables).
Iusnaturalismo  existen normas/morales de validez universal que son reconocibles
por la razón del hombre y el derecho debe ser un reflejo de ellas.
La idea es que los principios morales por sí solo no garantizarían que una sociedad
viva de manera organizada, por lo que hace falta una autoridad que los aplique. Esa
autoridad es el estado el cual lo aplica a través de las normas del derecho.
El derecho es el instrumento del estado para aplicar las normas morales de validez
universal.
Las normas son reflejo de la moral, sino no habría obligación de acatar las normas
porque serian injustas. Esto es una verdad provisoria porque no es así para todo.
Las normas morales tienden al bien común.
Se incorpora la idea del bien común, pero existen problemas porque es de
difícil definición.
El estado debe ordenar la sociedad dictando normas legales en base a normas
morales.
Las normas legales son ordenaciones del bien común, por lo tanto, el estado es una
institución que tiende al bien común.
Las personas tienen, a su vez, la obligación de tender al bien común, por lo que tienen
la obligación de respetar al estado y sus normas que tiendan al bien común.
Entonces la obediencia al derecho radica en la forma en la que se promueve el bien
común.

Las dificultades de esta teoría se plantean cuando se refiere a las normas injustas.
El 1er iusnaturalismo (San Agustín) tenía como idea básica que un derecho injusto
contradice la moral, por lo tanto, no hay obligación de seguirlo.
Posteriormente, Santo Tomas de Aquino planteó que hay normas injustas que su
incumplimiento acarrea peores consecuencias. Entonces tenemos la obligación de
seguirlas cuando se evite “escándalos, disturbios”.
El estado dicta normas que hace:
1-A la legitimidad del estado (por ej. los dh humanos).
2-Al funcionamiento del estado. Son las normas de coordinación o interacción. (Por ej.
normas de tránsito).

Respecto a las normas de coordinación hay un deber de seguirlas por más que el
estado sea injusto, ya que favorecen el bien común.
Respecto a las normas que hacen a la legitimidad del estado se plantea el problema:
Uno no debe seguir las normas que permiten perpetuar un estado injusto.

Si existen normas justas que mantienen un estado justo: hay obligación de seguirlas.
Si existen normas justas que mantienen un estado injusto: como existe la obligación
de no perpetuar un régimen injusto, no hay obligación de seguirla.

Si existen normas injustas que mantienen un estado justo: como el estado es una
entidad que es deseable, hay obligación de seguirlas.
Si existen normas injustas que mantienen un estado injusto: no hay obligación de
seguirlas.

Si existen normas justas sin vinculación al mantenimiento del régimen: debemos


seguirlas.
Si existen normas injustas sin vinculación al mantenimiento del régimen: no hay
obligación de seguirlas.

También podría gustarte