Está en la página 1de 4

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
martes, 12 de septiembre de 2023 9:14

TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO

OBJETIVOS

– Aproximarnos al Derecho como fenómeno complejo:


• Conjunto de normas de ordena la vida cotidiana.
• Medio de resolución de conflictos.
• Aspiración general de justicia (ideal de justicia).
– Distinguir entre reglas, normas y sus tipos.
– Conocer los principios que articulan el sistema de fuentes.

1. EL DERECHO COMO ORDENACIÓN SOCIAL

– Libertad de todas las personas.


– La regularidad de nuestras conductas gracias a las reglas permite la existencia de
grupos sociales.
– Libertad: seguir las reglas de los grupos en los que nos integramos o en apartarnos de
ellas.
– Normalmente el cumplimiento es espontáneo, pero en ocasiones surgen las normas:
reglas cuyo cumplimiento se considera exigible.
– El incumplimiento va ligado a la sanción. Las normas son contrafácticas.
– El derecho es un mecanismo de control social y resolución de los conflictos. Las
resoluciones provenientes del derecho son decisiones vinculantes de obligado
cumplimiento.
– El estado tiene el monopolio de coacción legítima, mediante por la que puede castigar
aquellos que no ajustan su comportamiento a las normas legales (imponer su
ordenamiento jurídico)

Mecanismo de ordenación social necesario ya que las personas somos diferentes, aunque nos
agrupamos en grupos social, entre los que se repiten una serie de pautas y comportamiento,
hay algo que nos impulsa a repetir comportamientos de forma regular, estos los adquirimos
en el proceso de socialización. Estos comportamientos vienen dados por los grupos sociales,
dentro de cada cual se crean unas normas propias. (revisar manual Vallés proceso de
socialización).

Las normas de encuentran en un estado más avanzado (esta nos viene impuesta y creada por
un grupo social), se espera que se cumplan siempre (son de obligado cumplimiento, debe
haber una sanción y coacción establecida), en la regla ese algo que sucede no está tan claro
(no tiene una obligatoriedad tan clara, no tiene una consecuencia legal). Tanto las reglas
como las normas surgen de la dialéctica entre tesis y antítesis. Existen las sanciones tanto
positivas como negativas. Si una norma jurídica no llega a aplicarse (en el caso de una
sanción)

2. TIPOS DE NORMAS

– Normas morales (conforme a nuestra conciencia). Estas las adquirimos de nuestro


entorno, las deducimos, etc.
– Normas religiosas (ser superior). Históricamente las normas religiosas eran normas
jurídicas a su vez. A día de hoy esto no ocurre con tanta frecuencia y tienden a estar
más separadas, por ejemplo en el Estado francés (separación). Las normas religiosas y
las morales están estrictamente relacionadas.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 1


las morales están estrictamente relacionadas.
– Usos sociales (grupo).
– Normas jurídicas: Derecho. Dependen del poder político institucionalizado en un
ámbito determinado, hoy el Estado. Nos centramos en estas como derivadas de un
poder político institucionalizado y que va a regularizar el cumplimiento de las
conductas, el estado está obligado a garantizarlo.
– Aseguran las regularidades que se consideran decisivas para la vida colectiva dentro de
la comunidad política, afectando a sectores variados de la vida social.

3. FUENTES DE DERECHO
Son los que crean las normas jurídicas, en un estado es fácil advertir que hay una serie de
órganos que tienen capacidad para crear derecho (congreso de los diputados, sistema
parlamentario bicameral). Se necesitan también a las cortes generales.
– Al crear normas se configura el grupo social.
– Corresponde a diversos órganos dentro del Estado (y fuera) y son de distinto tipo:
fuentes del Derecho. (el propio estado, organizaciones internacionales como la Unión
Europea, los bancos como el Banco Central Europeo o incluso las empresas privadas)
– Tratar de constituir un sistema según tres principios fundamentales de articulación:
• Competencia: un tipo de normas no pueden entrar en el espacio reservado de
otros. Es decir se establece el ámbito al que va dirigido, la institución que la
formula, el órgano que la formula debe tener la capacidad y competencia de
crear la norma (ej, distribución competencial de las comunidades autónomas).

• Jerarquía: las fuentes se ordenan según su rango, pirámide jerárquica. (ej,


tribunal constitucional, cortes generales y gobierno, no hay una jerarquía pero no
tienen una relación jerárquica). Entre las normas no hay una jerarquía. Si un
reglamento va en contra de la constitución este no se puede aplicar, es decir,
existe una relación jerárquica entre ambos, y la constitución está por encima.
• Temporalidad: la norma posterior deroga la anterior, que deja de obligar. Las
normas anteriores deben ajustarse a las normas posteriores. Según el principio
de jerarquía mezclado con el de temporalidad se necesita un rango, ¿un
reglamento reciente puede desplazar a una ley orgánica?

Ley mercatoria, ordenamiento jurídico de ordenamiento privado, por la cual tienen


capacidad de crear derecho y autorregularse.

4. CUALIDADES DE LAS NORMAS

– Validez: producida por el órgano idóneo y el procedimiento adecuado, en el ámbito


competencial previsto y sin oposición a una norma superior. Que no vaya en contra de
ninguna otra norma. Las normas orgánicas sirven para regular el sistema electoral,
materias constitucionales, derechos fundamentales, estas en cuanto al procedimiento
se diferencian con las normas ordinarias con que las orgánicas necesitan una mayoría
absoluta.
– Vigencia: desde que comienza a obligar hasta que se deroga.
Jueces: pueden declarar la nulidad de las normas.
– Eficacia: aplicabilidad concreta de una norma a un caso particular.
– Aplicabilidad de la norma a casos particulares

5. ORDENAMIENTO JURÍDICO

– Sistema jurídico: acumulación ordenada de las normas establecidas por el poder


público, Derecho positivo. Si el sistema jurídico tiene estas características podemos
hablar de un ordenamiento jurídico, este ordenamiento se rija por el derecho positivo
(conjunto de normas aprobadas por las instituciones públicas).

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 2


(conjunto de normas aprobadas por las instituciones públicas).
– Ordenamiento jurídico: algo más, un todo armónico, que ofrece orientaciones para
cualquier conducta humana con efectos sociales y cuenta con:
• Coherencia. Que no haya normas que se contradigan
• Unidad. Que haya un único ordenamiento jurídico y no varios.
• Plenitud. Que cubre todos los ámbitos, el ordenamiento aspira a cubrir y regular
todas las manifestaciones sociales individuales de nuestra conducta que tengan
relevancia social.
– Para lo que necesita de valores y principios que complementen las normas positivas.

6. DERECHO OBJETIVO/ DERECHOS SUBJETIVOS


– Derecho objetivo: el Derecho en su conjunto, lo tenemos en cuenta al realizar una
determinada conducta.
– Derechos subjetivos: intereses de los particulares que resultan protegidos por el
Derecho. Son los intereses particulares protegidos por ese ordenamiento jurídico (ej, la
libertad de expresión). Son esenciales para la economía de mercado).
– Transgresión de las normas jurídicas: represión institucionalizada por el poder político /
educación, persuasión, subvenciones, premios…
– Garantía del Derecho: Administración, jueces y tribunales.
– Constitución: norma suprema del ordenamiento, regula órganos del Estado, establece
las fuentes del Derecho, reglas básicas para ordenar las relaciones sociales, fija los
valores y principios que articulan el ordenamiento.
Dentro del derecho objetivo del ordenamiento español podemos encontrar derechos
subjetivos (matrimonio igualitario, libertad de expresión).

7. LA APLICACIÓN DEL DERECHO


– Conflicto de intereses, expectativas antagónicas respecto de ciertos bienes.
– Jueces: órganos especializados e independientes del Estado para la resolución de estos
conflictos. Siempre en base a la aplicación del derecho por los cauces establecidos. Solo
los órganos jurisdiccionales pueden aplicar el derecho (son los que componen el poder
judicial)
– Decisión, vinculante, se alcanza mediante un procedimiento previamente establecido y
conforme al Derecho, criterio de decisión. Para que consideremos un proceso legitimo
hay que seguir los procedimientos establecidos por las normas jurídicas, tiene que
haber una previsibilidad en lo que van a hacer los jueces y tribunales. Tenemos también
un proceso de conflicto político por el que se hace necesario el conflicto político. Buena
parte del derecho está dirigido a regular el conflicto político. es imposible que las
normas jurídicas sean tan detalladas como para cubrir todos los hechos y
consecuencias, por ello debemos aplicar el derecho a unos hechos concretos sujetos a
una interpretación determinada.
– El Derecho es criterio de solución pero también la definición del criterio es objeto de
conflicto, conflicto político.
– Proceso político: la Constitución contiene sus reglas fundamentales.

8. CREACIÓN / APLICACIÓN DEL DERECHO


– Creación: generación de normas jurídicas generales y estables.
– Aplicación de esas normas a situaciones concretas, silogismo.
– Casos difíciles.
– Criterios de interpretación de las normas:
• Literal, entender la norma a partir del sentido más habitual de la palabra.
• Histórico, seguir conforme a usos o costumbres, conductas, etc. Como algún
tribunal o juez ya dijo algo hace 100 años, lo seguimos aplicando.
• Criterio sistemático (es el más habitual y el más sencillo a priori). Un conjunto de
normas jurídicas ordenadas, un procedimiento. No se tiene en cuenta solo la
norma aislada, sino una pieza de un conjunto.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 3


norma aislada, sino una pieza de un conjunto.
• Teleológico, siguiendo la finalidad de la norma. Hay veces que la finalidad del
legislador al hacer la norma la conocemos de antemano. Hay que atender a la
finalidad.
• Uso del derecho comparado: buscar ilustración, ejemplos, etc en otros
ordenamientos jurídicos donde hayan aplicado una norma parecida y se haya
dado un caso jurídico semejante.
– Alcanzar una solución socialmente aceptable, persuasiva, coherente y previsible.
– Jurisprudencia: concreciones de las normas emanadas por los jueces en sus
resoluciones. Las decisiones del tribunal constitucional son totalmente vinculantes, las
del resto puede haber casos de duda, ya que el intérprete supremo es el constitucional.

9. LOS VALORES DEL DERECHO


También nos apoyamos en valores, no todo son los hechos subjetivos y procedimientos. Todo
ordenamiento jurídico está sujeto a unos fines, si este se corresponde con los valores de la
sociedad se considera que el ordenamiento es legítimo.
– Fines, si hay correspondencia entre los valores dominantes en la comunidad política se
considerará un ordenamiento legítimo, idea de justicia de esa comunidad.
– Los valores evolucionan: igual y segura libertad de todos y posibilidad de participar
libremente en los procesos democráticos que configuran el ordenamiento. Que las
decisiones colectivas tengan en cuenta los intereses de aquellos a los que van dirigidas.
ej, los derechos laborales.
– Dignidad (10.1 CE).
– Valores CE: Art. 1, libertad, igualdad, justicia y pluralismo político. aun así se pueden
llegar a ilegalizar partidos, en el caso de España solo si recurren a la violencia, y lo
puede hacer solo el Tribunal Supremo (ej, ETA). En otros casos de democracias se
pueden ilegalizar por ser se ideologías de extrema derecha/nazi/fascista. Ej, la igualdad
ante la ley (art. 14) nadie tiene privilegios ante la ley, el legislador tampoco puede
establecer distinciones o discriminaciones.
– Tensiones: diversas interpretaciones y tensiones recíprocas.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 4

También podría gustarte