Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÙ

FACULTAD DE SOCIOLOGÌA

EVALUACIÓN TERCER CONSOLIDADO


(SOCIOLOGÌA DEL DERECHO)

Apellidos y nombres: Rivera Espinoza Alvaro Efrain


Semestre: VII Fecha: 23/08/2021 Hora: 09:54 am Dr. Viera Peralta, Deybe E.
I. Desarrolle y responda:

1. Responder: ¿Cuáles son las discrepancias entre los sociólogos y juristas en relación al objeto
de estudio?. Además, según Soler, S. “Fe en el derecho”, pág. 130 y 140, entre otras citas,
presenta el tema sobre la DESTRUCCIÓN DEL DERECHO Y LA SOCIOLOGÍA,
¿Cuál es su argumento? (4 puntos)
El jurista se ocupa preferentemente de la validez de la norma, y el sociólogo de la eficacia
de la misma, y también que el primero parte de la norma, y trata de llegar a la conducta, y el
segundo parte de la conducta, y trata de llegar a la norma.
- Las discrepancias sobre el objeto de estudio de la sociología jurídica aparecen en diversos
campos: En su orientación hacia la versión tradicional de la ciencia o hacia la reforma
radical de los sistemas entre científicos y políticos, y entre conservadores y revolucionarios
(críticos).
- Otra discrepancia es entre todos los sociólogos del derecho (cualquiera sea su orientación)
y los juristas formalistas, aquí la lucha es común frente a dogmáticos antiguos y modernos
que niegan el campo de acción a la sociología:
Para el dogmatismo el derecho es solo orden coactivo, y como técnica sus funciones no
interesan. En cambio, para la sociología (para cualquier sociología jurídica, sea
conservadora o marxista), las funciones del derecho no pueden ser soslayadas.

Existe una afirmación que es destructiva del derecho en los propios que son consideradas
custodios en el concepto tutelar de la sociedad. En donde la sociología, muestra la realidad
en sí; sin la destrucción de las costumbres y mucho menos los prejuicios. La sociología,
como cualquier ciencia fáctica, trata de mostrar lo que es en realidad; ni destruye las
costumbres al estudiarlas, ni siquiera ha podido destruir muchos prejuicios. La sociología
del derecho no propone la necesidad de existencia de un “deber ser” irracional o
costumbrista que deje a los jueces y operadores del derecho en libertad para hacer valer sus
impulsos y creencias sobre la patria, la raza, o el verdadero espíritu del pueblo, y lo que trata
de lograr la sociología es entender racionalmente una realidad, sea esta racional o irracional.
A partir de lo expuesto, no puede seriamente sostenerse que la sociología del derecho
postule un estado social de anomia, sino que, por el contrario, al elevar la noción de sistema
a un nivel superior al jurídico, aparecen con otra dimensión explicativa los fundamentos de
las conductas.
2. Describir el sistema jurídico y mencionar la estructura jerárquica del sistema
jurídico normativo peruano. así mismo responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles
son los poderes y las funciones del estado? y Según su apreciación la constitución política
del Perú debe ser modificado de manera parcial o total, y de ser el caso que aspecto debería
de modificarse o cambiarse. (6 puntos)
SISTEMA JURÍDICO:
El sistema jurídico supone el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en
determinado lugar y época, integrando las diversas fuentes jurídicas, como las leyes, las
costumbres, la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina, que rigen en los diversos países
del mundo, y los mecanismos de creación, modificación, interpretación y aplicación.
Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar el Derecho,
sus fuentes y los componentes significativos en su creación, interpretación y aplicación.
ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL SISTEMA JURÍDICO NORMATIVO PERUANO

• Constitución Política del Perú


• Ley Orgánica
• Ley Ordinaria
• Resolución Legislativa
• Decreto Legislativo
• Decreto de Urgencia
• Decreto supremo
• Resolución Suprema
• Resolución Ministerial
• Resolución Vice ministerial
• Resolución Directoral

¿Cuáles son los poderes y las funciones del estado?


Las funciones del Estado: Nace a partir de la división de poderes; de legislación,
administración y justicia, o funcionalidad legislativa, funcionalidad administrativa y
funcionalidad jurisdiccional; es así que se habla bastante más de separación de funciones.
Según se mencionó en la teoría predominante sobre el Estado en nuestros tiempos, los
poderes u órganos del Estado son 3: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Paralelamente a ellos,
hay 3 funciones que ellos conducen a cabo: la legislativa (aprobar la legislación); Ejecutiva
(dirigir la marcha política y administrativa del país); y jurisdiccional (resolver conflictos a
nombre del Estado, mejor dicho, procesar y resolver o sentenciar juicios.
El Estado tiene actividades que se encargan como atribuciones a sus diferentes órganos. En
este sentido, hablaremos de la funcionalidad normativa general (aprobar la legislación); de
la funcionalidad ejecutiva (gobernar y administrar el país); y la funcionalidad jurisdiccional
(administrar justicia en los conflictos).

Además, existe el Poder constituyente, conocido como inalienable poder que tiene el
poblado de modelar su Estado, su propia sociedad política, en un acto de fundación que no
posee más límite que su propia voluntad, ejercida de forma directa. Es de esta forma que la
estructura de la legislación no depende de los funcionarios o dirigentes que la permiten, sino
de las atribuciones normativas generalmente que tienen los diversos órganos del Estado.
La constitución política del Perú no es perfecta, ha tenido errores en cuanto a los
“beneficios” que ella supuesta demanda, lo que no representa que la constitución se tenga
que cambiar al 100% como lo demanda la izquierda tan considerada que se tiene en el Perú,
sino que se tendría que ver cómo cambiar fragmentos de la Constitución de 1993 y cómo
estos podrían repercutir en un futuro, por ejemplo se podría cambiar el porcentaje de la
minería que recibe el Perú por parte de las empresas que realizan la extracción de estos
recursos, pero a un futuro cómo va a repercutir en la inversión que se tiene en este sector ya
que a ninguna empresa le va a gustar perder más, y eso no se han puesto a pensar los que
han venido apoyando el cambio de la “Constitución de Fujimori”. Se podría ver un cambio
en la Constitución pero que sea de manera progresiva, no de golpe como proponen los
izquierdistas, en el que se vaya analizando de cómo y cuándo hacerlo, con un plan en caso
de que llegue a afectar o no a la población peruana y a la inversión que beneficia a esta, que
piensan que se tiene que cambiar la Constitución porque si y no viendo posibles
consecuencias que esta podría traer.
3. Mencionar 02 funciones de los agentes de socialización. Así mismo analizar la desviación
social desde las teorías de la desviación social. Además, según la lectura: TRES
PERSPECTIVAS EN TORNO A LA DESVIACIÓN: Becker, Bourdieu y Elster: explicar la
desviación, según Becker, Bourdieu y Elster. (5 puntos)
Teorías de la desviación social: Teoría Funcionalista
La teoría nos dice que la desviación es el resultado de las tenciones estructurales y una falta
de regulación moral.

También si las aspiraciones individuales y colectivas no coinciden con las recompensas


algunos miembros se desviarán por sus motivaciones.

Teoría Interaccionista
Los interaccionistas rechazan la idea de que haya clases de conducta inherente u
objetivamente desviada.

Los grupos sociales crean la desviación estableciendo reglas cuya infracción constituye una
desviación y aplicando estas reglas a personas particulares que se etiquetan como outsiders.
Teoría del Conflicto
Tenemos autores destacados como Jock Young, Ian Taylor y otros. Nos dice que las
anteriores teorías se olvidaron de argumentar sobre los factores estructurales, como la
desigual distribución de poder y riqueza que es fundamental para entender las conductas
desviadas.
Teoría del control
Esta teoría nos dice que el delito procede de un desequilibrio entre impulsos que llevan a la
actividad criminal y los controles sociales o físicos como lo impiden
DESVIACIÓN SEGUN: BECKER
Howard Becker es un referente de la sociología de la desviación e impulsor de la “teoría del
etiquetamiento”. Esta perspectiva constituyó un cambio de paradigma dentro del campo de
los estudios de la desviación propone que el estudio del delito no debe centrarse en la acción
sino en la reacción social, no en el sujeto que actúa sino en los agentes sociales que
controlan. BORDIEU: Para él, la realidad social está formada por un conjunto de
relaciones invisibles que determinan las posiciones que los individuos ocupan en la
sociedad, así como también la manera en la que éstos perciben el mundo social en el que se
desenvuelven. ELSTER: Para Elster la persona decide ejecutar o desarrollar la
conducta desviada, bajo su percepción puede estar no tan equivocado al hacerlo, puesto que
le traerá cierto nivel de satisfacción de sus deseos y creencias, aun y cuando tendrá una
carga social por haberlo realizado. También Elster establece “el individuo buscará obtener
recompensas que estarán orientadas por sus emociones e impulsos, más que por presiones
sociales.”
4. Analizar el conflicto social y describir las teorías que explican el conflicto social.
Así mismo ejemplificar para el caso del país y explicar mediante alguna teoría.
Además, según la lectura: PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL
de Pedro Luis Lorenzo Cadarso. Describir las teorías sobre el conflicto como: el
funcionalismo y las teorías volcánicas. (5 puntos)
- En cuanto al conflicto social, en términos sencillos, se diría que es la carencia de
consenso entre 2 a más partes, dicha carencia persiste en el tiempo y genera efectos
negativos, un carácter del conflicto es que los intereses de las partes no confluyen, son
escasamente compatibles, por no decir, incompatibles; por otro lado, es de corte social
porque tal conflicto engloba a un gran grupo de población, generando, lo que se
mencionaba, situaciones de poco beneficio.
- En cuanto a las teorías que explican el conflicto social tenemos:
a. Marxismo. Su idea principal radica en que mientras en una determinada sociedad
exista un sistema social, el conflicto siempre va ser parte de esta sociedad, esto iría gestando
las ideas por la cual se desarrolla la tan mencionada lucha de clases. La principal
característica de esta teoría es que valora factores de cambio social, donde actos
revolucionarios o de conflicto, van más allá de solo ser considerados protestas. En ese
sentido, los puntos de origen de conflicto para el marxismo son de orden social y de orden
socioeconómico, además, los grupos en conflicto vendrían a ser, el grupo que compone las
fuerzas de producción y el grupo conformado por los dirigentes.

b. Nuevas teóricas del conflicto social. Estas nuevas teorías se basan en estudios de
diversos campos que intentan explicar el conflicto, por ejemplo, se intenta dar respuesta a
los movimientos sociales que surgieron y que van surgiendo; además, esta teoría toma como
punto de partida, el estudio de las personas, cual es el interés de estas para ir sumándose a
movimientos sociales, además abarca temas como los incentivos selectivos, conformaciones
sindicalistas, colectivos sociales, entre otros, teniendo siempre en cuenta una base
socioeconómica extendiéndose hasta la interacción política y al lucha por el poder.

- Ejemplo: Podríamos valernos de la teoría funcionalista, para ver el conflicto que se


ha gestado desde tiempo atrás entre la masa popular, los peruanos, son su gobierno, en ese
sentido, es pertinente recordar que el funcionalismo toma como punto eje la estructura de la
sociedad y como en base a demandas se crean instituciones, en tal sentido, generalmente las
instituciones en el Perú responde a demandas, sin embargo, dejaría mucho que desear, el
institucionalismo cada vez se va alejando más de las demandas colectivas lo que genera un
conflicto, no se responden las verdaderas demandas de la población. Existe un punto de
quiebre en la estructura lo que como consecuencia genera anomalías dentro de la estructura
y sociedad peruana, en este caso
- Descripción del funcionalismo y las teorías volcánicas.
- Funcionalismo. Lo principal del funcionalismo es que piensa a la sociedad como una
estructura integrada, cuyas instituciones que la conforman responden a una necesidad; en tal
sentido, se encontrara un orden, cuyo logro está en la consecución de metas dentro de las
entidades políticas, para luego generar una adaptación al entorno en sus diversas esferas,
social, económico, político, etc. Y asimismo ir integrando planos legales.
- Teorías volcánicas. Para esta teoría, el conflicto llega a un punto limite cuando
consideramos el efecto del conflicto en una escala de tensión que es provocado por las
disparidades de tipo socioeconómico o político; dentro de estas teorías no se tiene una visión
tan integrada como sistema, es decir, no toman a la estructura como eje de conflicto, sino
que, se ve más el surgimiento del conflicto particularmente en los actores sociales, cuyo
estallido se da cuando se alcanza un estallido, o sea, cuando la tensión, las frustraciones,
ansiedades terminan por concretar la ira popular.

También podría gustarte