Está en la página 1de 5

Peculiaridades del Estado social en el Estado contemporáneo

Introducción

Actualmente atravesamos una crisis social que engloba los distintos aspectos
que la regulan, por ejemplo, las instituciones, las normas, la justicia y su forma
de impartirla. Esta crisis no tiene lugar en un momento y espacio específicos ya
que las sociedades y su forma de organizarse evolucionan constantemente. El
presente ensayo tiene como objetivo analizar algunas de estas cuestiones desde
la perspectiva jurídica, así como hacer énfasis en el papel fundamental que tiene
el Derecho en el Estado social, contemporáneo y las particularidades en ambos.
Es decir, nos enfocaremos en algunos elementos del Derecho que
teóricamente dan forma al Estado.

Para ello este ensayo consta de tres apartados fundamentales; uno definiciones
generales que darán una base teórica de lo que se mencione. Dos, elementos
conceptuales que figuran como propuesta para entender, ¿Qué es el estado? y
algunas de sus principales características. Y tres; algunos ejemplos de la
problemática en México, en donde el análisis se basa en los lineamientos
estipulados para acceder a la justicia mediante los tribunales y la realidad del
proceso.

Derecho como disciplina y su función dentro de la sociedad

De manera general como ocurre con distintos términos empleados dentro de las
ciencias sociales, “Derecho” tiene distintas acepciones, principalmente podemos
destacar dos perspectivas; Derecho como hecho, es decir, “prescribe” una
conducta determinada de los hombres que puede ser percibida por los sentidos.
Y el Derecho como norma ya que el concepto de norma describe el objeto de
la ciencia del Derecho. Al respecto (Kelsen, 1960) lo concibe dese el deber ser:
“[…] “algo debe ser o debe ser realizado, aun cuando en realidad no sea o no
haya sido realizado”.
Asimismo, otro aspecto fundamental que no tiene consenso entre los autores y
se mantiene abierto al debate es el sentido teleológico del Derecho, de éste
destacaremos tres elementos que mantienen la discusión y que a su manera
pretenden responder a dos cuestionamientos: ¿Por qué y para qué el Derecho?
No obstante, advertimos que tomaremos como referencia algunas de las
acepciones más utilizadas y debatidas de estos términos, aclarando que no
podemos agotar y cubrir por completos estas variaciones en el significado.

1) Bien común; se refiere a las condiciones sociales que permiten a los seres
humanos desenvolverse en sociedad. Este conjunto de características
comprende bienestar físico, espiritual, emocional y en general los elementos que
acompañen la realización de los individuos procurando el beneficio de la
comunidad.

2) Seguridad y justicia; se refiere al seguimiento de un marco normativo y material


para el cumplimiento de otros derechos. Dicho de otra forma, tiene que ver con
las “reglas del juego”, es decir, el establecimiento de ciertas conductas, las
sanciones pertinentes al no seguir los lineamientos y los procedimientos para
llevar a cabo esas sanciones.

3) Justicia; hace referencia al hombre como ser “deseante” ya que ve a la justicia


como una condición que resulta indispensable para disfrutar de otros “valores
sociales”. (Como el bien común, la seguridad, entre otros). “[…] Valores que no
tenemos pero que deseamos con fervor” (Ruíz 2015).

Para Louis Le Fur “Donde hay sociedad, hay derecho”. En ese sentido afirma
que el Derecho surge como una necesidad del hombre en sociedad, la
necesidad de mediar el conflicto, mismo inherente a la convivencia y a las
relaciones humanas.
Nociones de Estado

En esta misma lógica el término Estado también es un concepto polisémico con


distintas acepciones según el autor y la disciplina. De su estudio se encarga la
Sociología, la Economía, la Antropología entre muchas otras disciplinas. En este
sentido, nos interesa la definición desde la perspectiva del Derecho y las
Ciencias políticas. La primera hace referencia al Estado como autoridad, o sea
una entidad política y jurídica que ejerce autoridad sobre un territorio y su
población. Se caracteriza por estar facultado para establecer y hacer cumplir
leyes, regular la convivencia social, administrar la justicia, garantizar la
seguridad, promover el bien común y proporcionar servicios públicos. Todo esto
al margen de la “legalidad”. Un ejemplo claro de esta noción es la perspectiva
de Ferrajoli, que entre otros elementos destaca el constitucionalismo y el modelo
jurídico como la base de los fines del Estado.

El segundo se refiere al Estado en cuanto a entidad que organiza el poder en


la sociedad y su ejercicio, se centra en el análisis de los órganos de poder, la
manera de ejercerlo y sus relaciones. En ninguno de los dos casos debe
confundirse estado con gobierno, tienen una gran relación en cuanto a
representación y ejecución de las funciones del Estado, pero no son lo mismo.

Así como existen distintas formas de conceptualizarlo también hay formas de


clasificarlo y conformar sus elementos. En este caso nos centraremos en el
Estado de derecho, el Estado social y el Estado contemporáneo: Estado de
derecho “[…] consiste en la suspensión de la actividad estatal a la constitución
y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca,
que garanticen el funcionamiento responsable y controlado de los órganos de
poder el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no
retroactivas en términos perjudiciales”. (Paoli,2019).

Estado social: De acuerdo con Heller es la transición del Estado liberal al Social.
Este último se caracteriza por limitar la propiedad privada, “[…] se proporcionará
la competencia, se evitará la explotación del trabajo con un régimen jurídico
laboral no se permitirá que los poderes fácticos estuvieron por encima del Estado
y en consecuencia, se estableciera el interés público por encima del privado
aunque preservando este último de cerca en los marcos constitucionales y
legales”. (Paoli,2019). En este sentido se buscan los elementos para crear
condiciones en dónde el estado pueda satisfacer las necesidades de la
sociedad. (A través de justicia social y bienestar).

Estado contemporáneo: en general los tipos de Estados tienen lugar en


determinados momentos históricos que los caracterizan durante el transcurso
del cambio de las dinámicas sociales. (Algo similar al concepto de “edad” en
historia, edad antigua, media etcétera). Por ejemplo, en el caso del Estado
podemos mencionar la transición del Estado feudal al Estado moderno. En este
sentido el Estado contemporáneo hace referencia a las estructuras de
organización política y social actuales. Dichas estructuras tienen sus
particularidades consideramos que las más importantes son; el marco jurídico,
la forma de gobierno y la división de poderes.

Cómo se imparte justicia; el caso mexicano

México atraviesa por una crisis importante respecto a la forma de impartir y


garantizar la justicia. En teoría nos rige el llamado “Estado de derecho” que tiene
como fin controlar el poder político mediante normas jurídicas, así mismo existe
para regular la convivencia social y es de carácter obligatorio. En otras palabras,
estamos obligados a apegarnos a las normas bajo la idea de que si no se
respetan nuestros derechos existe un aparato legal que mediará la situación
evitando la “justicia por propia mano”.

Para ello existen una serie de artículos constitucionales que se traducen en


procedimientos los cuales establecen la pauta al cometer un delito o ser víctima
de él. Por ejemplo; La garantía de audiencia, (que establece el derecho
a defenderse mediante los tribunales). La ley de amparo, (en donde se
establecen las formalidades del proceso, entre las que destacan la notificación
de la denuncia, el derecho de réplica y una sentencia en forma).

Sin embargo, a pesar de que existen estos procedimientos se observa un


incremento de los casos en dónde se violan estos lineamientos. Tan solo en
2022 de acuerdo con la Encuesta de Percepción de Impunidad ocho de cada 10
personas consideraron que en los últimos tres años la impunidad ha aumentado
o se ha mantenido.

Otro ejemplo son los casos en donde se excede el límite de tiempo establecido
en el que el presunto responsable de un delito puede estar en prisión preventiva,
(que legalmente son dos años). Llegando a superar los quince años en prisión
esperando sentencia formal. (Guillen, 2023).

Referencias:

Le Fur et. al. (1997), Los fines del Derecho. Bien común, justicia, seguridad,
México, UNAM.

Ruiz, V. (2019) Vista de Derecho, bien común, seguridad y Justicia | Revista de


Filosofía Universidad Iberoamericana.

Ferrajoli, L. (1999). Derechos y Garantías. La ley del más débil. Madrid

Báez, C. (2007) Eficiencia y principios constitucionales que rigen la organización


y el funcionamiento de los tribunales mexicanos. R.U Jurídicas, UNAM.

Paoli, F. (2019). El estado social democrático del derecho en Teorías del Estado.
Trillas

El Economista. (2022, 24 agosto). Impunidad en México sigue igual o peor. El


Economista.

Guillén, B., Guillén, B., & Guillén, B. (2023, 12 abril). La Corte Interamericana de
Derechos Humanos sanciona a México por tener a dos hombres 17 años en la
cárcel sin sentencia. El País México.

También podría gustarte