Está en la página 1de 49

DERECHO EMPRESARIAL

10/08/2021

EL ESTADO
Relación del hombre con su entorno, con su familia, vecinos, amigos, colegas y otros. Todo esto es
el núcleo sobre el cual se desenvuelve el hombre, este núcleo se denomina sociedad.

La sociedad, en conjunto, busca maneras de protección, pero principalmente permite a sus


individuos tener básicamente 3 funciones:

* Seguridad (protección): Tanto interna como externa

* Entablar relaciones con otros grupos sociales. Generan vínculos de otra naturaleza (familiares)

*Resolver conflictos, administrar justicia.

Cuando estos 3 funcionan correctamente estamos en un estado de justicia.

A medida que creció la sociedad se empezaron a producir conflictos y desacuerdos, por lo cual las
sociedades buscaron una solución para estos problemas.

Los problemas que se dieron de relacionamiento interpersonal.

Buscan mecanismos de convivencia pacífica y esta sociedad busca una forma política de
organizarse, vincularse y ampararse bajo una misma tutela. Este mecanismo se llama Estado.

El estado es la sociedad políticamente organizada, es decir que está establecida bajo una
estructura de poder, donde hay una sociedad que responde a un grupo de gente que gobierna a
esa sociedad.

Según Kelsen es una multitud de hombres que viven bajo leyes jurídicas (es decir normas que el
Estado como organización puede establecer para que cada uno de los participantes del Estado
puedan vivir pacíficamente) establece órdenes imperativas que se expresa en la ley, en la norma
jurídica, lo cual es diferente a otros tipos de normas.

Según Duguit, es una agrupación humana, fijada sobre un territorio (lugar físico determinado),
este territorio son los límites que tiene el Estado, donde los más fuertes imponen su voluntad a los
más débiles. Es decir los gobernados sobre los gobernantes.
3 elementos que hacen al Estado:

*Territorio: lugar geográfico especifico limitado por las fronteras que determina a un Estado

*Población: Está representada por todos los seres humanos que habitan o que están en
territorio del Estado, los cuales componen el núcleo llamado sociedad

* Poder (vinculo jurídico): es el que impone desempeñar o desarrollar o tener ciertas conductas,
los cuales muestran los elementos que hacen al desarrollo de la sociedad y del Estado. Se expresa
por la voluntad de la mayoría, estas determinan el rumbo. Ejemplo, en casa los padres imponen
comportamientos para los hijos como llegar a cierta hora a casa. En este caso los gobernantes
ejercer poder generando vínculos de comportamientos entre las personas.

La ultima finalidad o Finalidad teleológica del Estado es la unificación de los derechos de los
miembros de la sociedad (paz, estado de justicia y bienestar) y también que permita alcanzar
nuestras básicas necesidades y expectativas, por ejemplo la salud, transporte (servicios). La
finalidad teleológica es el bien común para la sociedad o la justicia (También puede ser la felicidad
en un sentido coloquial).

La justicia es un estado de bienestar en todos los componentes de la sociedad.

Hoy el estado en Bolivia es el representante de una dualidad, hay dos grupos polarizados. Se habla
de inclusión.

Tipos de Estado, son 4:

1. Absoluto (monárquico): surge en la baja edad media, los señores feudales se convierten en
reyes y tienen dominio absoluto del Estado (Ej. Luis 13), el rey tiene todo el poder y define todo lo
que corresponde a hacerse, el rey dicta las leyes, imparte justicia, organiza la defensa, provee o no
artículos de consumo a la población. Es el que administra, legisla y juzga, sobre el rey ningún poder
es válido. Esto también entra en el despotismo, en la tiranía. Esta monarquía estuvo vigente hasta
la revolución francesa. En esta revolución se plantea la idea

2. Estado de derecho (liberal): Sostiene el liberalismo como doctrina política y económica, la cual
establece 3 cosas: 1ra las libertades del individuo, 2do proclama sometimiento pleno de todos a la
ley, tanto gobernantes como gobernados (ley es la expresión de las mayorías sobre minorías), 3ro
la separación de poderes (3 estamentos que ejercen el poder, encargado de emitir leyes como
expresión de voluntad popular (asamblea legislativa o poder legislativo), en 2do está el que
administra el Estado, el ejecutor de las decisiones (el órgano ejecutivo u poder ejecutivo), en 3er
lugar está el órgano que dirime los conflictos (poder judicial).
3. Estado social (proteccionista): Es aquel que es un estado interventor en la actividad humana, es
proteccionista. Se basa en el sometimiento pleno a la ley de todos, también se basa en la división
de poderes pero las libertades del hombre en lo económico están sujetas a los designios del
estado.

4. Estado constitucional (democracia participativa): desde 2009 en Bolivia, también se manifiesta


con división, sometimiento pero en el marco de las garantías constitucionales y con una
democracia participativa.

En Bolivia:
*Estado absoluto o monárquico es anterior a 1825. En los mayas, quechuas y demás, con
monarquías o emperador. Pre republicana

* Estado liberal, con ese se fundó Bolivia desde 1825 hasta 1938.

*Estado social, desde 1938 hasta 2009, en 1985 se pasó de un estado social de derecho pero
subsidiario, es decir neoliberal, que fue un ajuste económico.

* Estado constitucional, vigente el día de hoy y referente a la constitución con una democracia
participativa. Se rige por principios derechos y garantías establecidos por la constitución sobre
cualquier disposición de menor jerarquía.

Gobierno: Es el ejercicio de poder en el marco del vínculo jurídico y de la soberanía. Es el ejercicio


que hace los que son elegidos por la mayoría por conducir los hilos del estado, no hay injerencia
de otro tipo de grupo en sus decisiones.

2DO TEMA NORMAS

NORMAS Y FORMAS DE ORDENAMIENTOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA


3 tipos de normas de tipo imperativo que rigen nuestro comportamiento como parte de la
sociedad que somos.

Desde que el hombre es una persona humana ha mantenido preceptos de la más diversa índole
para tratar de ordenar la colectividad. Algunos preceptos venían impuestos por factores
“sobrenaturales”, otros venían como parte de un pacto que hace a la convención de las personas
para tratar de vivir en armonía. Todo esto hace que se empiece a ver 3 tipos de comportamientos
(normas), las cuales nos permiten llevar las actividades de la mejor forma posible.
¿En qué momento se hace patente (necesario) una norma?: cuando empezamos a actuar con otro,
en la familia es cuando empezamos a vivir con otra persona. Es así como surgen las normas.

3 Tipos de normas

*1ro están las normas que dictan nuestra conciencia: son las normas morales (sirven para regir
nuestro comportamiento en la sociedad), algunas se inspiran por la religión o en valores morales,
los cuales buscan el bien, la moral nos distingue lo que es bueno y lo que es malo. Las normas
morales no son derecho pero pueden imponernos ciertos comportamientos en nuestra sociedad.
Proviene de la conciencia y la consecuencia en la falta es que su reproche es íntimo y de
conciencia. Esta norma no es jurídica pero sirve como pauta de comportamiento que uno adquiere
por tradición o educación (nace de la moral, ética, de los reparos que tenemos en la conciencia) y
se incrusta en la conciencia. Rige nuestro comportamiento incluso de forma privada. Provienen
del yo más interno (de la conciencia), nos hacen diferenciar lo bueno y lo malo.

Esa reflexión que uno hace viene de dos fuentes: la familia y el ejemplo.

En la religión aparece el pecado (reproche conciencia y confesión).

*2do está el que se refiere al comportamiento como parte de un grupo determinado de la


sociedad. Son las normas de trato social. También son pautas del comportamiento, rigen la
conducta del hombre. Son convencionalismos que provienen del grupo social (que es la
colectividad). Proviene del grupo y su reproche es la censura por parte del grupo (si fui grosero la
1ra vez, la 2da ya no me invitan). Uno pertenece a un grupo (la colectividad boliviana) y por
convencionalismo se adquiere ciertas formas de trato que se da en esa sociedad (Ej. buenas tardes
al saludar). Uno ve algo de niño y empieza a adquirir esos comportamientos que son vistos en la
sociedad. Tampoco es una norma jurídica en el sentido de que esto viene acomodado al normal
comportamiento de las personas con su colectividad. Uno practica estos comportamientos como
forma de inserción.

*3ro son las normas jurídicas, se imponen por el Estado, a través del vínculo de poder que
nosotros le hemos dado. Quien tiene el poder impone una regla de comportamiento. Ej. Los
impuestos o tributos. El Estado quiere un comportamiento de nosotros. Coerción estatal (una
especie de presión) es el reproche, para que el ciudadano cumpla con la ley. Tiene un reproche
estatal.

Estas normas si hacen al derecho, el individuo esta en torno a la sociedad y Estado, como una
imposición. Se expresa a través de la norma, de la ley, en sentido formal (aquel mandato
imperativo que exige un comportamiento específico del hombre que se emite respetando el
procedimiento formal de aprobación en el órgano legislativo, los cuales la sancionan el legislativo y
lo publican el ejecutivo; lo promulga el presidente con coerción al incumplimiento. No cumplir esta
ley tiene un castigo, estas normas son la esencia del derecho, el derecho se encarga no solo de
estudiar la norma sino de también imponerla) y de la ley en sentido material.
Ley formal: la ley que emite el órgano legislativo o congreso nacional de carácter obligatorio. Ej.
Ley general del trabajo que la sanciono el congreso nacional.

Ley en sentido material: normas que no emite el poder legislativo pero que de manera obligatoria
las emiten otros órganos, como decretos supremos que son ley en sentido material que emite el
poder judicial. Ej. Decreto supremo (normas de carácter general que reglamentan una ley) 21060,
lo emitió el poder ejecutivo para regir una nueva política económica, cualquier decreto supremo
es material.

Las normas jurídicas se expresan en la ley en sentido material o formal.

La norma jurídica es la que alimenta el derecho.

El derecho es la ciencia social que posibilita el establecimiento de normas impuestas por el Estado
a la colectividad para establecer orden en las relaciones personales de la comunidad y
manifestando la supremacía que tiene el Estado sobre la comunidad y las personas.

Derecho es directo (directum: lo que está conforme a la regla), estudia comportamientos a partir
de la imposición de normas.

Derecho es aquello que se inspira postulados de justicia y constituye el orden normativo e


institucional que regula la conducta humana en sociedad en su pacífica convivencia con los demás.

Derecho premial (dar premios cuando lo haces bien) y derecho sancionador (cuando hace mal se
castiga).

Postulados de justicia:

Justicia es dar a cada quien lo que merece según sus aptitudes (Aristóteles habla de justicia
conmutativa y Tomas de Aquino habla sobre cómo se comporta en torno a la sociedad)

Justicia restaurativa: es el mismo concepto pero es ver la armonía de la convivencia humana con el
entorno, como cuidamos el entorno para los que vienen.

Romper la armonía en la convivencia es lo que rompe el orden establecido, rompe esa paz, se
rompe el nexo de justicia (ej. deber plata). El castigo del juez es volver a instaurar esa armonía.

Hay derecho objetivo y subjetivo:

Derecho Objetivo: Son normas de cumplimiento obligatorio, todo dispositivo que impone una
conducta en la sociedad. Leyes, decretos, reglamentos y resoluciones. Se trata de normas cuyo
cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos. . Las emite el estado, con un carácter
obligatorio para todos los ciudadanos. Ej. La ley dice toda persona tiene derecho a trabajar (ese es
nuestro derecho objetivo).

Derecho subjetivo: Son las potestades y atribuciones, la manera en que podemos ejercitar
nosotros como personas los derechos objetivos. Ej. Ir por vías públicas en el territorio nacional, no
tengo que pedir permiso a nadie porque tengo ese derecho subjetivo porque la ley dice que esta
garantizada la libre transitividad. Es la facultad propia de un sujeto para realizar cierta conducta, la
cual emana del derecho objetivo. Ej. Nadie te puede obligar a trabajar (ese es nuestro derecho
subjetivo). El ejercicio del derecho subjetivo puede traer consecuencias.

División del derecho:

*Derecho público: Establece el comportamiento de las personas en relación con los órganos de
poder público. Es la relación que yo tengo con el Estado y sus instituciones que exigen un
determinado comportamiento. La relación es entre persona y Estado, donde este último tiene
supremacía. Ramas del derecho público son constitucional, administrativo, penal, fiscal (el gasto
público), internacional público (comportamiento de estados y organismos con instituciones
globales como la ONU), municipal (desarrollo de las ciudades y el comportamiento de las personas
dentro de las ciudades).

*Derecho privado: El comportamiento de las personas en la relación jurídica de iguales, es decir de


personas entre sí (de Cesar y Sebastián). Es de las relaciones entre las personas entre sí. Las ramas
son: Derecho civil, de la gente, comercial (ramificación), internacional privado (tiene que ver con
las relaciones que establecemos con residentes o iguales de otro país, ej. la cbn tiene relaciones
con una de Alemania).

Luego de la revolución francesa se da otro concepto que es el Derecho social: hace


fundamentalmente al bienestar social, circunstancias que hacen bien para la colectividad en su
conjunto. El hombre, derechos humanos, naturaleza, sociedad. Las ramas son: Derecho del
trabajo, seguridad social. Familia, ambiental.

Obligaciones
Obligación es un vínculo (relación) entre dos sujetos, uno exige al otro una prestación de entregar,
hacer o no hacer algo.

Se reconoce a dos sujetos, el sujeto que exige del otro un determinado comportamiento, una
prestación o acción que signifique 3 cosas: entregar una cosa, hacer algo y no hacer algo.

Obligación es la relación entre el sujeto acreedor o activo (es quien exige una prestación a otro),
tiene el derecho subjetivo de exigir de pedir al otro que realice algo en una determinada acción
(prestación) y el sujeto deudor o pasivo, este tiene la obligación subjetiva de cumplir.

Se habla de sujetos, no de personas, porque las personas pueden ser naturales (existencia física y
con condición humana) o persona colectiva (es la ideal, es la persona moral o jurídica, donde están
las instituciones y las sociedades comerciales). Sujetos porque no necesariamente el acreedor
puede ser una persona natural o jurídica, puede ser un conjunto de personas, el sujeto puede ser
una persona natural o jurídica o varias.
(Ej. Porque le presto algo a esa persona), pepito le exige al otro que le devuelva la bicicleta, el otro
sujeto se la tiene que devolver tal cual estaba.

(Ej. De universidad y el estudiante, el sujeto activo es el estudiante porque exigimos a la u que


cumpla sus obligaciones, la universidad es el deudor porque es el que cumple con el servicio, pero
a su vez respecto a nosotros es un sujeto acreedor porque exige las mensualidades). Obligación de
desprenderse de algo (patrimonio de papás como el dinero) para cubrir la mensualidad. La u
realiza algo en favor a nosotros.

Hurto es tomar algo que no le pertenece sin violencia, robar es con violencia. En cualquier forma
de robo se produce una obligación de responder por el daño causado.

El contenido de una obligación se divide en 3: Hacer, dar (entregar) o no hacer:

Hacer es una prestación de realizar algo, de crear algo, tiene un contenido positivo que indique la
traslación de dominio de algo que ya sería dar o entregar (implica la transferencia del dominio de
una cosa) donde yo entrego algo a cambio de algo. La obligación negativa es en el sentido de
abstención de hacer algo, el sujeto activo le exige al pasivo que no haga algo, porque hay una
relación establecida, en el caso de la casa es de respetar la propiedad privada.

Hacer es servicio, dar es físico.

Ej. de hacer. El servicio educativo es un hacer, transferencia de una cantidad de conocimiento. El


pintor hace algo. Ej. Soy un artista y alguien quiere un mural, tengo la obligación de hacer

Ej. de dar o entregar. El vender un auto, me dan dinero y yo le paso el dominio del auto al que me
compra.

Ej. de no hacer. Si te presto mi bici no tienes que romperla. Ej. Tu vecino te obliga a no atravesar
su casa para llegar a otro lugar.

Extinción de las obligaciones:

Las obligaciones tienen una vida, en el sentido de que producen a lo largo del tiempo una
consecuencia. En algún momento termina su vigencia, esto es la extinción de la obligación. Hay
algunas obligaciones que nunca se cumplen (Obligación o continuada en el tiempo como no
ingresar a la casa del vecino sin su permiso es obligación permanente y continua).

¿Cuándo se extingue una obligación?:

1. Cumplimiento. La primera forma natural de extinción es su cumplimiento: Se puede terminar


por el tiempo (Ej. yo se lo pinto el cuarto en 8 horas, ahí está el cumplimiento y su extinción,
cumplido las 8 horas se debería verificar si se cumplió y luego de verificar el que cumplió exige la
contraprestación y se convierte en sujeto activo porque ahora le debe dinero la dueña del cuarto
que ahora es la deudora). Se establece transitoriamente en un tiempo determinado, obligaciones
de ejecución continua (8 horas para pintar el cuarto, contrato de trabajo también aplica aquí
donde se termina cuando se cumple la última prestación establecida. Ej. Dos empresas llegan a un
acuerdo de que una le entregue algodón por 3 años por un monto de dinero, este termina cuando
llegue el último mes del 3er año), obligación instantánea (está dada en la entrega de un bien, sin
actos sucesivos. Ej. De delivery). Estas dos tienen un fin de cumplimiento (fecha de inicio y fin).

Si se da un Incumplimiento de la obligación existen las consecuencias jurídicas relativas al


resarcimiento del daño causado, el incumplimiento puede generar consecuencias por la obligación
incumplida. El incumplimiento puede ser voluntario o puede darse a factores que sobrevienen a la
situación (Ej. un incendio), todo esto son vicisitudes de la obligación.

2. Novación: La novación es una alternativa al cumplimiento, es renovar, modificar la esencia


misma de la obligación pactada (la original), el acreedor con el deudor convienen la creación de
una nueva obligación que posibilite la extinción de la anterior. Si hay común acuerdo,
transformamos una obligación con un contenido a otra de otro contenido, una obligación de hacer
ahora es de entregar o dar algo.

Ej. De aquí a 6 meses voy a vender una casa a Yhose, al 6to mes ella ve que el terreno que está al
lado de la casa y me dice que este nuevo terreno le gusta más y me dice que extingamos la
primera obligación y ahora se haga en base a este nuevo terreno, si hay común acuerdo se hace.

Ej. Se extingue una relación de pago y yo quiero pagar aunque no tenga la obligación y se crea otra
para pagarte esa.

Hay Novación subjetiva y objetiva.

3. Remisión: Es la forma de acabar con la obligación pero por el perdón o condonación que hace el
acreedor con el deudor. Es la renuncia de la exigencia del acreedor con su deudor. Ej. Banco pone
a cuentas incobrables una suma porque el deudor no la puede pagar.

4. Compensación: Es aquella circunstancia que extingue una obligación cuando ambos sujetos son
a su vez acreedores y deudores entre sí. Ambos hacen la misma prestación uno en favor del otro.
Lo que tú me debes menos lo que yo te debo y el saldo queda en 0.

5. Confusión: Es la única manera en la que una sucesión puede darse la extinción de una
obligación. (Ej. Pepito le presta a su papa dinero y pepito es único hijo, su papa muere y el
heredero es pepito pero este tenía un crédito concedido a su papa pero no puede cobrar a su
papa, por lo que al ser heredero recibe lo que tenía su papa en vida y lo que debía en vida, en un
solo sujeto se reunieron condiciones de acreedor y deudor y por eso se llama confusión, nadie se
puede exigir a sí mismo, cuando en un mismo sujeto se reúnen las dos condiciones).

6. Imposibilidad sobrevenida: Por efecto de una ley o una circunstancia prevista por las partes se
convirtió imposible de realizar pero no por voluntad de las partes, sino por un suceso externo a las
partes. (Ej. Yo tenía que ir a firmar un documento a Oruro pero el día de viaje justo se da un
bloqueo y destrucción a la carretera, por lo que se suspende los viajes a ese destino). La extinción
se produce porque el siniestro no es causado por ninguna parte pero tiene que ser previsto por las
partes sino solo es un incumplimiento con resarcimiento de la obligación.

7. Prescripción: Al final del compromiso ¿qué tiene que hacer el acreedor?: tiene que exigir, que
sea diligente en la exigencia del cumplimiento. (Ej. Me tienen que pagar en cuotas y al final me
debe una y no me paga, yo tengo que exigirle que me pague). El comportamiento deseado del
acreedor es que exija, porque hay acreedores negligentes que no exigen y dejan pasar el tiempo,
la ley sanciona al acreedor negligente (tiene que cobrar en un tiempo y si pasa el tiempo
determinado el deudor se libera de eso y ya no tiene que pagar, ahí se da la prescripción). Es una
forma de extinción de la obligación por el transcurso del tiempo y la inactividad del acreedor,
sancionando al acreedor negligente.

Clases de obligaciones:

Las obligaciones pueden provenir de varias fuentes, como ser la imposición de la ley (nos dice que
debemos hacer y que no, la ley es fuente de obligaciones porque nos manda a cumplir algo,
generamos un vínculo con un sujeto activo que es el Estado en el ejemplo de ir al cuartel a los 18
años), otra fuente es el delito (delito es una acción típicamente antijurídica y culpable que puede
ser atribuida a un sujeto, es decir que es un comportamiento de una persona natural (las
instituciones no cometen delitos) que está contemplada en una ley como ser el código penal, la
cual típica e identifica una conducta no deseada para la sociedad, el sujeto cometió esa conducta
de dos maneras: previendo y sabiendo lo que hace (dolo) o por culpa, descuido y negligencia (que
no sea premeditado pero que haya sucedido), el delito produce consecuencias mediante
obligación (alguien que roba tiene la obligación de resarcir daños con el Estado y con el sujeto del
cual era el celular)), la otra fuente son los contratos.

1. Pecuniarias: Son aquellas que expresan obligatoriamente de manera imprescindible en moneda,


dinero, moneda que hace figurativamente a lo metálico, al cambio metálico que tienen las cosas.
(Cuánto cuesta para mí este objeto en término de moneda. Ej. Mi pc cuesta 5000bs). Estas
obligaciones siempre van a ser referencia en Bolivia al cambio o a su valor en moneda local, la ley
dice que estas obligaciones se pagan en moneda nacional y en relación al valor nominal de esa
moneda nacional, el valor nominal se conoce como curso legal (expresión de: moneda de curso
legal), ej. un billete de 100 pesos tiene un valor nominal de 100, ese valor nominal expresa en
bolivianos que es la moneda corriente con la cual se hace las transacciones. Esto refleja el valor
liberatorio del dinero, el cual esta impuesto por el Estado (100 bs son 100bs en mano de todos). Si
fuera expresión en otra moneda se debe hacer referencia a la moneda nacional en relación al tipo
de cambio en el día de pago, ej. Si se paga en dólares en su equivalente al valor de la moneda
nacional. En una época de inflación ese cambio de moneda tiene que ser el cambio oficial del
boliviano en relación a la moneda extranjera.
Estas obligaciones pecuniarias reconocen también al concepto de intereses, el interés es un
agregado pactado o establecido en la ley al importe de la obligación pecuniaria en función del
tiempo transcurrido. El interés puede ser de dos naturalezas: el interés convencional (en el que
nos podemos de acuerdo entres deudor y acreedor respecto a la tasa de interés que se suma a la
obligación pecuniaria, este interés de manera ninguna puede superar el monto del 3% mensual), el
otro es el interés legal, es el que lo establece la ley a falta de estipulación entre las partes sobre la
tasa de interés, el cual es del 6% anual.

¿Cuál es el presupuesto para aplicar el interés legal?: Que no haya ningún tipo de estipulación o
acuerdo entre las dos partes.

¿Si alguien cobra más interés del establecido por ley? : la persona está cometiendo un hecho que
se tipifica como usura, la usura es el cobro de interés convencional en tasas superiores a la
autorizada por ley. Pero si yo, por desconocimiento de la ley, lo hago, la ley me da 2 protecciones,
si el acreedor es un prestamista (que habitualmente realiza esa actividad) está cometiendo un
delito de usura, pero si no lo es la ley dice que puede reducir el interés al convencional
establecido.

En el ámbito comercial la tasa de interés es la de las operaciones activas en las operaciones


bancarias.

2. Con prestación alternativa o sustitutiva: una obligación alternativa es aquella en el que para la
liberación del deudor se establece la posibilidad de elegir entre prestaciones, se cumple con la
prestación con el que el deudor lo elija cuando así está acordado. Ej. Me van a devolver una suma
de dinero haciendo esto o entregando esto, por ejemplo una tele. Ej. Al 30 de agosto me tienes
que entregar una pc pero si pasa esa fecha y no me das eso me lo pagas pintando mi casa. La
alternatividad siempre está a favor del deudor, el acreedor no puede elegir que hace. De manera
convencional puede dejársela al acreedor o a un tercero la alternativa, pero naturalmente el poder
de elección siempre es del deudor.

Al momento de establecer la obligación se tiene que establecer la equivalencia en las


prestaciones.

La sustitución de la obligación viene cuando la obligación principal se hizo imposible de cumplir. Ej.
Tenía que entregar una tonelada de mandarinas de los yungas pero una calamidad lo destruye,
tendré que entregar otra carga de otro lugar o de otra fruta, pero tiene que ser un siniestro no
previsto.

3. Con sujeto múltiple: una obligación puede tener de ambos lados (acreedor y deudor) múltiples
personas. Ej. Juanito le entrega a mariana, Andrés, José y Víctor 100 bs. Estas 4 personas resultan
obligadas a devolver a Juanito los 100 bs en un plazo de 30 días. Esta obligación reconoce 2
figuras: la mancomunidad simple, en este cada deudor responde individualmente de la alícuota
parte que tomo de la obligación, aquí se establece por ejemplo que Víctor tomo 25bs y así,
entonces Juanito cobra a cada uno la alícuota que. La otra es la solidaridad(mancomunidad
solidaria), en esta cualquiera de los deudores responde el 100% de la obligación, Juanito puede
cobrar el total a cualquiera y este tiene la obligación de pagarle la totalidad, este último
internamente podrá repetir el pago realizado frente a eso con los otros miembros. En la
solidaridad están obligados a cubrir el total de las obligaciones y luego repetir el pago con los otros
miembros.

La mancomunidad en materia civil se presume y la debe ser común acuerdo, en materia comercial
es al revés.

24/08/2021

Contratos
Es un acuerdo para constituir modificar o extinguir entre si una relación jurídica.

Las obligaciones surgen como resultado de 3 cosas: la ley (1ra fuente de las obligaciones), la 2da es
el delito (acción que produce una obligación de resarcimiento a la persona y al estado), la 3ra es el
acuerdo de las personas acuerdos que en el marco de la autonomía de la voluntad las personas
logran establecer a partir de convenciones. Las voluntades tienen que ser coincidentes.

Un contrato es un acuerdo o convenio entre dos o más partes que tiene como propósito constituir
o crear, modificar o alterar o extinguir una relación jurídica (obligación). Es una fuente de
obligaciones, donde las partes pueden exigir hacer, no hacer o entregar algo. Es un acuerdo de
voluntades, la voluntad es la expresión de lo que se ha consentido hacer, no solo es la
predisposición sino una exacta concordancia entre lo que he pensado hacer y lo que estoy
expresando hacer. El contrato es ese consentimiento de las partes de hacer lo que están haciendo.

Son partes (son los sujetos de la obligación) porque de ambas partes contratantes puede haber
una singularidad o pluralidad de personas naturales (todos nosotros de existencia física) o jurídicas
(existencia ideal no física). Yo puedo contratar con X algo que compromete a L, pero las partes en
el contrato somos X y yo, los sujetos con L y yo. Las partes pueden ser los sujetos de la obligación o
no, dando lugar a favorecer a terceros.

Ej. Vender una casa, una parte en su cabeza ya está expresando la voluntad de percibir ese dinero
y el otro ya se ve propietario.
Requisitos de formación para un contrato que valga en el ámbito jurídico, tienen que ser
atendidos de manera previa, son 4:

1. Consentimiento de las partes: admitir o aceptar como una relación lógica entre lo que pienso y
lo que obro, el consentimiento de ambas partes tienen que estar claro y consentir lo que están
haciendo. Para el consentimiento se necesita una manifestación, no necesariamente un
documento, puede ser una expresión verbal e incluso el silencio que puede dar muestra de un
consentimiento.

Ej. El ir al mercado y escoger unas papas es consentir el precio, luego llegamos al cajero y el precio
no es el que estamos dispuestos a pagar, por ende nos retractamos de ese consentimiento antes
de que cajero nos de su consentimiento para darnos el producto por dinero.

2. Objeto: necesita algo que materialice en medio de las partes como el propósito o el bien que va
a entrar en juego en el cambio patrimonial (ejemplo una casa), es el objeto del contrato pero no
de la obligación. Este contenido patrimonial es algo que pasa de un dominio a otro o sobre el cual
se establecen obligaciones.

3. Causa: Es el propósito económico coincidente de las partes para la celebración del contrato. Es
la esencia del contrato.

Ej. La causa de la compra venta de una casa es el precio.

4. Forma, siempre que sea legalmente exigible: se puede hacer de diversas formas un contrato,
algunos solo se hacen con la sola expresión verbal. En algunos casos la ley prevé determinadas
formas pero un contrato puede ser verbal oral consensual o escrito, en algunos casos la ley prevé
que ciertos contratos necesariamente tienen que estar escritos (a esto se llama documento
público), necesitan tener una formalidad (Ej. la constitución de una hipoteca).

Contrato consensual: se forma con la sola palabra, se puede probar con testigos.

Requisitos de validez para un contrato, estos son 4:

1. Consentimiento libre y voluntario: tiene que ser expresado por una persona capaz de obrar,
hablamos de la capacidad de una persona. 2 tipos de capacidades (la jurídica y la de obrar en
personas naturales), jurídica (la cual en personas naturales se adquiere junto con la personalidad
que a su vez se adquiere al momento del nacimiento, ósea toda persona que nace ya tiene
personalidad jurídica y capacidad jurídica de hacer titular de derechos y obligaciones) pero estas
personas jurídicas no puede ejercer estos derechos y obligaciones hasta transcurrir un tiempo,
donde esta persona recién tiene una capacidad plena de razonamiento, siendo mayor de edad a
los 18 años como aptitud legal que permite ejercer por sí mismo derechos y obligaciones. Si una
persona menor de 18 años consintió un contrato ese contrato puede no tener la validez, el que
tiene la validez hasta esa edad es el tutor legal del ser humano.
Capacidad de obrar: facultad que tiene la personas naturales de poder ejecutar por si mismas sus
derechos y obligaciones.

Con la persona jurídica esta adquiere esta capacidad jurídica (titular de derechos obligaciones) y la
capacidad de obrar (ejercer derechos y obligaciones solo) a partir del momento del registro y
reconocimiento de su personalidad jurídica (Ej. una empresa tiene personalidad jurídica desde que
lo hace en fundempresa).

El consentimiento tiene que ser libre de error, de dolo o de violencia. El error es la falsa
apreciación de la realidad; el error tiene que provenir de la propia parte que aprecie mal la
realidad. El dolo es engaño (serie de manipulaciones en la voluntad del otro, es decir inducir al
error), tengo que consentir pero no producto de que me engañaste. La violencia puede ser física o
moral (psicológica),

Si es borracho hay que probar que ese estado hace que no esté en su sano juicio.

2. Objeto licito, posible, determinado y determinable: licito significa que tiene que ser aceptable
por la ley (ej. retener una persona contra su voluntad es delito y por ende objeto ilícito), de no ser
así no tiene validez. Tiene que ser posible (Ej. ofrecer viajes a marte, esto no es realizable
materialmente), jurídicamente también tiene que ser posible. Tiene que ser determinado y
determinable, es decir establecer las cualidades y características del objeto del contrato, se tiene
que ver, cuantificar, medir o percibir por algún sentido o que tenga la posibilidad futura de
hacerlo.

3. Causa lícita: la causa no puede cubrir una relación prohibida por ley (ej. compro tu casa para
evitarte unos pagos de impuestos)

4. Forma, solemnidad y prueba u oponibilidad: forma tiene 2: para solemnidad (Solemnidad es la


forma extrínseca del documento, ciertos contratos tienen que tener cierta forma según ley) y
como requisito de oponibiilidad (oponibilidad del derecho frente a terceros).

Ej. Tengo que ir a derechos para cuando yo compre la casa con los papales pueda pretender que
soy el dueño de la casa al mundo, mostrar esa cualidad, oponer el derecho de cualquiera que
venga a reclamarme por la casa, esto porque tengo registrado mi derecho en una oficina que dice
que es mía, además da publicidad a mi derecho.
Clasificación de los contratos, son 7:

La clasificación es un utilitario, reunir en ciertos grupos para definir ciertas cualidades y


diferencias.

1. Formales y no formales: La ley a veces obliga a formalizar ciertos contratos como hipotecar una
casa, con consecuencias de no cumplir la obligación. Un contrato es formal porque la ley establece
como requisito indispensable una manera de demostrar el consentimiento de las partes (en
algunos casos esa formalidad necesita un documento público que se otorga ante un notario de fe
pública en un documento público o puede no requerir pero necesita una base escrita que es
documento privado), esta manera es la formalidad ya sea para la prueba o ponibilidad (el derecho
esta consignado) o para la publicidad o el establecimiento de la voluntad de las partes. El contrato
concluye en la suscripción de un documento, a veces escritura pública que se llama documento
público que se otorga ante un funcionario público como el notario de fe pública, este tiene a cargo
la publicidad de los contratos y de archivar estos contratos, el da un testimonio (una copia) de la
escritura publica que contiene el acuerdo de voluntades. Ej. Hipoteca, donación. Ej. Un contrato de
línea de crédito en un banco será necesario que tenga una formalidad escrita, la ley obliga a
entidad pública como asfi aprobar un documento en defensa de los clientes de un banco, al firmar
uno cumple la forma externa que la ley prevé para esa forma de contrato.

El contrato no formal es aquel en el que la ley no exige o prevé un requisito de forma o manera
específica de otorgar el consentimiento pero esto no priva que las partes pudieran establecer una
manera a la exteriorización del contrato. Ej. Hacer un contrato verbal pero también formalizarlo de
manera escrita en un documento público o privado. Hoy un mecanismo no formal es el
mecanismo electrónico. Ej. Documentos privados. Ej. Contrato virtual.

2. Nominados e innominados: los nominados quiere decir que tienen un nombre ya previsto y
constante otorgado por la ley. Las partes adecuan su voluntad a ese contrato. Ej. Contrato de
compraventa, en el cual una parte le vende algo a la otra que compra un determinado bien. Y
tiene una tipología (derechos y obligaciones) de las partes. Ej. En el contrato de compraventa, en
este contrato una de las partes está obligada a etc., las obligaciones del vendedor son 3: entregar
la cosa, cerciorarse de que el comprador haya tomado la cosa y garantizar evicción (hecho de
perturbaciones en posesión de la cosa, es decir que no le dé al comprador algo robado, en ese
hecho yo tengo que arreglar sin meter al lio a mi comprador, yo tengo que garantizar que nadie
ejercerá un derecho de posesión sobre un bien) y saneamiento (vendo un encendedor y no
funciona y me dijeron que funcionaba, tengo que resolver problema relativos al vicio, es decir
sanar efectos no demostrados al momento de la compra venta). Las obligaciones del comprador
son 2: pagar el precio convenido y retirar/ aceptar la posesión del bien dado en compraventa.

Ej. De contrato nominado es el de alquiler (arrendamiento).


Los innominados son los de mayor uso en las actividades del comercio, es aquel cuya tipicidad y
nombre las definen las partes. No tiene tipicidad ni tipología prevista por la ley. Su contenido,
alcance de derechos y obligaciones la determinan las partes. Ej. Mañana hacemos un contrato de
perfeccionamiento del servicio de instalación de energía eléctrica. Ej. Contratos como la
franquicia. Ej. El swap.

3. De cumplimiento instantáneo y diferido: de cumplimiento instantáneo es que la prestación


convenida se ejecutan de forma instantánea (obligaciones y derechos). Ej. Ir la librería, pagar y
llevarme el libro.

También se llama tracto sucesivo al diferido, tiene una sucesiva prestación de servicio. Ej. contrato
de trabajo, porque presta el servicio todos los días en la jornada laboral en función del contrato
hasta que concluya la fecha del contrato o hasta que se deje de cumplir los requisitos o cuando se
extinga el contrato. Ej. Contrato de provisión de materia prima. Ej. Contrato de asesoramiento
legal.

4. Principales y accesorios: principales establecen de manera central y especifica las obligaciones


de las partes. Es el contrato madre respecto del cual surgen otra serie de contratos pero referidos
a las características del contrato principal. Ej. Un contrato de suministro puede ser principal y
aparte de ese se tiene contratos accesorios para cada suministro que se presente.

El accesorio nos habla de aquellas circunstancias que por razones puntuales puedan modificar
parte del acuerdo principal. Siempre depende del contrato principal.

5. Unilaterales y bilaterales: unilateral es cuando la obligación está en solo una de las partes. Ej. En
una donación quien se obliga, el donante.

El bilateral también se le llama sinalagmático, establece obligaciones de ambas partes de donde


ambas partes son de diversas prestaciones acreedores y deudores entre sí. Ej. La compraventa es
bilateral porque el vendedor tiene derecho a exigir que la pague y reciba la cosa el otro, el
comprador tiene el derecho que le entregue, ambos esperan un comportamiento del otro. Ej.
Contratar a un pintor, él tiene la obligación de pintar y yo de pagar y el de pintar y esperar un
pago, ambos son deudores y acreedores a la vez.

6. Onerosos y gratuitos: Oneroso quiere decir que media dinero. Ej. Presto dinero a alguien, le
preste 3 pesos, de aquí a 10 días me tiene que devolver los 3 pesos, estos 3 bolivianos son dinero y
adicionalmente hemos puesto intereses. Entre las partes hay una trasmisión de dinero.
El gratuito solo obliga a una de las partes sin contraprestación del otro. Ej. Yo le regalo un auto a
alguien, yo me empobrezco en beneficio de la persona que le regalo, yo no gano nada. No hay
reciprocidad en la prestación. Ej. Las fundaciones que aceptan las donaciones.

7. Conmutativo y aleatorios: Conmutativo quiere decir que las partes al momento de celebrar el
contrato tienen exactamente definido el alcance de sus obligaciones y derecho, han previsto que
ocurrirá en el tiempo, hay certeza.

En un contrato aleatorio no sabemos que pasara. Ej. Un contrato de seguro, la protección es a un


evento futuro imprevisto. Es aleatorio es en la medida que pueda suceder o no y porque no son
controlables por las personas. Ej. Rifa.

¿Cuándo identifico que estamos ante un contrato?: pasos previos a la formación de un contrato:

* Empieza a caminar la formación de un contrato: tengo necesidad, de ahí buscas información, se


pone contacto y de ahí hacemos un previo encuentro donde expongo necesidades y la otra me
ofrece lo que tiene (vendedor y comprador) a través de un ofrecimiento y se negocia.

Todo parte de una oferta, una invitación al otro para lograr un acuerdo de voluntades. Donde se
expresa el deseo que tienes para lograr celebrar un acuerdo (un contrato).

Después de la invitación puede haber muchísimas posibilidades, como aceptar, rechazar o hacer
una contra oferta, esto tiene una consecuencias jurídicas.

Oferta es una invitación que realiza o inicia el que pretende celebrar un contrato. El primer acto
que se puede identificar en la celebración de un contrato es la oferta.

Esta oferta debe contener los siguientes aspectos:

*Tiene que ser completa: que contenga todos los elementos necesarios para concretar el
contrato, en la oferta hay que identificar por ejemplo las características, obligaciones, derecho,
montos, alcances, etc. toda la información que tiene que tener disponible el destinatario para
aceptar, contraofertar o rechazar la oferta.

*Tiene que ser vinculante: la oferta tiene que expresar el ánimo, la voluntad del ofertante para
celebrar un contrato. Es vinculante en la medida que el ofertante se obliga a cumplirlo que oferta,
manifiesta su intención sería de contratar.

*Tiene que ser integral, tiene que contar con la certidumbre del cumplimiento: no puede ser una
oferta así nomas, sin voluntad o que no tenga el objeto que se discute en el contrato.
La oferta puede llegar al destinatario y este tiene que tener un plazo visto en la oferta para
expresar su deseo o voluntad de ejercitar la propuesta y celebrar la propuesta.

¿A partir de qué momento se entiende que el destinatario tiene a cargo el ejercicio de las 3
opciones (aceptar contraofertar o rechazar)?: Hay 3 circunstancias:

Teoría del conocimiento implica que el destinatario de la oferta ha tomado contacto con la oferta,
pero depende de cómo se realizó la oferta, puede hacerse de muchas maneras. Por ejemplo entre
presentes, personas que están físicamente en un determinado lugar, ejemplo si yo voy a la tienda,
donde la oferta da lugar inmediato a la celebración de contrato porque ambos están físicamente
ahí.

Se toma contacto cuando las partes están presentes en el mismo espacio donde se puede formar
el contrato, en la tienda de ropa uno está ahí, la oferta está ahí y yo la acepto y pago el precio lo
cual es la celebración de un contrato.

Cuando no están las partes presentes o no están en el mismo lugar se puede usar una serie de
medios para celebrar contratos a partir de una oferta, aquí por ejemplo entran las llamadas
telefónicas, si bien las partes no están físicamente ahí el contrato, dice la ley, permite celebrar la
celebración de un contrato, esto aplica para otros medios tecnológicos.

La teoría dice que la oferta se tiene como válida al destinatario en el momento que este ha
tomado contacto con la oferta, esto sucede cuando ha recibido la comunicación correspondiente,
a partir de este momento tiene la opción en los plazos establecido para expresar su voluntad el
destinatario.

Puede darse que dentro del plazo establecido el destinatario introduzca modificaciones desde el
punto de vista legal, es decir una contraoferta. Para efectos jurídicos al contra ofertante se lo
considera un nuevo ofertante respecto a esta modificación, se cambia de lugar a los participantes.

El contrato se puede dar entre presentes de forma simultánea (ir a una tienda) y entre ausentes
donde pueden estar en el mismo lugar o en diferentes y aquí el intercambio de correspondencia
nos permite conocer cuando el contrato realmente se ha formado.

Mientras corran estos pasos el ofertante no puede modificar la oferta o retractarse, el plazo
beneficia al destinatario, si lo modifica y causa un daño patrimonial tiene que responder por las
consecuencias de esa falta.

El rechazo no puede llegar en forma atrasada al plazo, el silencio vale como aceptación y si no se
responde en el plazo y no se pronuncia es como si se hubiera aceptado la oferta.
Validez de un contrato, 4 circunstancias:

Cuando ya fue formado el contrato, con requisitos de validez establecidos pueden sufrir algunas
vicisitudes que dependen de 4 circunstancias:

1. La resolución del contrato: resolver es dejar sin efecto de forma retroactiva, de tal forma que
todo vuelve al punto de inicio, es decir al momento de celebración, se aplica normalmente en la
mayoría de contratos pero no con el mismo efecto menos en los que son de tracto sugesivo. Se
puede resolver un contrato por circunstancias sobrevivientes como ser el incumplimiento de una
parte puede ser objeto de resolución de un contrato. Puede darse el caso de que no haya
consentimiento y ahí se acude al juez. Puede pactarse también que esta resolución sea automática
frente al incumplimiento. Ej. Yo contrato mi publicidad y a las dos semana deja de aparecer, ahí yo
procedo a resolver el contrato.

2. Rescindir el contrato: Se hace esto cuando hay 2 circunstancias: Estado de peligro (Ej. Alguien
vende su casa porque necesita dinero urgente y lo vende a cualquier precio y yo me aprovecho de
ese estado y compro la casa, luego de esto el vendedor puede decir que esta persona lo hizo bajo
un estado de peligro y se rescinde el contrato.) Y una malintencionada desproporción en las
prestaciones que se llama Excesiva onerosidad (Ej. María es una persona de 3ra edad y no tiene
mucho razonamiento, de manera inmediata esta persona cede o accede a mi proposición de
venderle la casa y le pago menos de la mitad de lo que cuesta, hay un empobrecimiento de una de
las partes, se rescinde el contrato que es dejar sin resolución un contrato). Esta lesión enorme
quiere decir que el empobrecimiento de la persona respecto del bien prometido tiene más de 50%
de diferencia, cuesta 100 pero yo te pague 50 aprovechándome de mi experiencia o falta de
cuidado.

3. Nulidad: necesariamente tiene que darse con la sentencia del juez donde muestre las causales
de invalidez, done el objeto es imposible, ilícito o con error. Nulidad es una sanción establecida
por ley que invalida el contrato por un defecto en su constitución (validez). La nulidad es
irremediable, no hay nada que puedan hacer las partes para solucionar este vicio del contrato, por
lo tanto el juez puede declarar la nulidad. Las causales irremediables pueden ser falta de objeto de
contrato (un contrato sin objeto es nulo pero tiene que ser declarado pro juez), cuando no tiene la
forma prevista por ley, cuando el objeto no cumple con los requisitos de validez (ej. contrato para
venta de cocaína), por error de la naturaleza. Error esencial. La nulidad se puede demandar por
siempre.

4. Anulabilidad: necesariamente tiene que darse con la sentencia del juez donde muestre las
causales de invalidez. Los vicios de anulabilidad hacen a una sanción de invalidez cuando en él se
encuentran vicios acerca del consentimiento o por existir error sustancial. Falta de vicios en el
consentimiento (las partes no dieron consentimiento y el contrato aun así se dio). Todos los vicios
aquí son subsanables. Por ejemplo Rodrigo con 17 años me vendió un coche y yo compre el coche,
pero ese contrato no vale porque al momento de celebrar el contrato él era menor de edad y no
tiene la capacidad de obrar, este contrato es anulable porque la ley concede a Rodrigo 5 años
para pensar lo que hizo y cuando alcance la mayoría de edad puede convalidar o resolver el
contrato vía anulabilidad. Se puede demandar solo en el transcurso de 5 años. Ej. Si hay una
circunstancia de violencia para celebrar un contrato y el efecto del contrato me gusto, ese
contrato al cabo de 5 años causa todos los efectos, uno tiene 5 años para reponer lo que hicimos,
no hay un reajuste de lo que valía y lo que vale, lo que se acordó se paga.

Error sustancial, recae sobre la cosa misma (ej. compro algo de plata pero me dan de lata).

Preguntas examen
1. La norma moral…. Ética:

Verdadero

2. el derecho subjetivo se entiende:

Falso

3. la norma jurídica es:

Regla de conducta dictada por un poder legítimo para regular la conducta humana

4. la norma de trato social:

Convencionalismos sociales que rigen la conducta de las personas mientras pertenecen a un


grupo socia

5. el derecho se divide en:

Público y privado

6. persona es:

Todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones

7. la personalidad de una persona jurídica se inicia con:

La inscripción con el registro público que corresponde

8. capacidad de obrar significa

Aptitud de toda persona de ser capaz

9. el contrato ineficaz

Opera de puro derecho (no cumple ninguna eficacia)


10. el contrato inoponible

Solo rige si no cumple los requisitos de publicidad

11. derecho es la ciencia social

Falso

12. dolo es engaño por cual se obtiene consentimiento

Verdadero

13. estado es

Todo lo anterior

14. las normas emanadas por el estado cuyo cumplimientos es obligatorio es

Derecho objetivo

15. la confusión es

Forma de extinción al reunirse en el mismo sujeto deudor y acreedor

16. en materia comercial, tratándose de obligaciones la solidaridad se presume

Verdadero

17. la nulidad de un contrato debe ser necesariamente declarada por juez en sentencia

Verdadero

18. como requisitos de validez de un contrato deber ser

Licito posible determinado y determinable

19. si una persona siendo menor de edad dispone de un bien a otro mayor de edad, el contrato
es:

Anulable

20. juan y maría acuerdan… se formó un contrato:

Verdadero
UNIDAD 2

DERECHO EMPRESARIAL

El derecho comercial en principio se desprende del derecho civil, podríamos decir que es un
derecho de excepción a las reglas del derecho civil.

Derecho civil: abarca a las personas naturales y jurídicas, de sus bienes y propiedades, de las
obligaciones y contratos, de la sucesión por causa de muerte, de la forma en que se ejercitan los
derechos como la prohibición de la justicia por mano propia. Habla de las relaciones patrimoniales,
que se pueden establecer primero dentro de los bienes que tiene una persona y que le puede
asignar un valor económico. Ej. Alguien que tenga celular, el objeto tiene un precio es decir una
implicancia patrimonial.

Estas relacionas patrimoniales se da en dos contextos: en los que no participa en tal condición un
comerciante como ser Cesar y Sebastián (venta ocasional de un bien donde ninguno tiene
condición de comerciante) segundo, en la otra necesariamente interviene un comerciante, la cual
está dedicada de manera profesional al comercio, donde tiene una cualidad particular que le
otorga una capacidad para desarrollar esa actividad.

Derecho civil hasta el siglo 10, ahí se empezaron a separar los gremios (hoy llamados cámara de
comercio y asociación de empresarios), empezaron a crear normas que protejan de dos
circunstancias: excesivo abuso de las instancias estatales (como el estado monárquico), se
agremiaron a estas corporaciones los comerciantes. Lo cual genero un estatuto comercial que
incluía las relaciones con el estado y entre comerciantes y para con los clientes.

Derecho comercial respecto a la patrimonialidad (derecho civil hace a la apropiación de la riqueza


porque habla del derecho propietario), produce y explota la riqueza que producen los bienes.

En derecho civil (propietario) se produce papa, de ahí en derecho comercial se venden las papas.
Ningún productor produce por satisfacción personal (salvo algunos de nosotros que hace obras
por gusto propio). Ej. Yo siendo artista lo hago pro gusto propio vs algún productos de telas.

Derecho comercial surgía por el siglo 10, en la alta edad media, surge como una forma de defensa
que tenían los gremios, las organizaciones vinculadas a la actividad comercial hacia el Estado que
tenía un predominio o abuso de poder con respecto a esta actividad de mercaderes. Estos últimos
organizan gremios y establecen reglas para su protección en relación al Estado. A partir de ahí se
desarrolla un desprendimiento del derecho privado de normativa de principios de doctrinas que
están vinculadas con la actividad que realizan estos comerciantes frente a las relaciones que
tienen entre sí como las relaciones que tienen con los clientes. Se va formando el concepto de una
disciplina autónoma que hoy se denomina Derecho comercial, se desprende del derecho civil y
formula normas que hacen a la actividad propia en la ejecución del comercio.

Derecho comercial está orientado a definir reglas, comportamientos, determinar características


en la actividad del comerciante, entendiendo que esta actividad es en principio la intermediación
de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor final. Todo el proceso de mediación
de bienes o servicios que desde que salen del productor van camino al consumidor final, que este
último requiere bienes y servicios. Todo esto Es el proceso mediador que se llama comercio, en
esa etapa entre productor y llegada al consumidor ha habido además de intercambio hubo
incrementos en el valor del producto asociados a costos.

El derecho comercial en principio solo era el mediador, pero luego se incorpora al fabricante.
Comercio es mediación en el intercambio (compraventa) pero también es la producción de los
bienes y servicios.

Quizás por esto también se denomina a este derecho comercial, derecho de empresa.

Este derecho tiene que ver con básicamente 3 cosas: estudiar, sistematizar y ordenar toda la
normativa vinculada al comerciante, es decir al sujeto, a la persona natural o jurídica que
desarrolla actividad comercial para producir bienes y servicios con destino a un consumidor final.

Son bienes fungibles o no fungibles, es decir que están destinados a desaparecer con su consumo
o no, pueden ser reemplazados o no con su consumo.

Áreas de estudio:

1ra es estudiar al comerciante.

2da área de estudio de derecho comercial es el acto de derecho, que realiza el comerciante, que
actividad realiza, no solo la compraventa.

3ra actividad o área es el comercio como tal, la producción de bienes y servicios que tienen
características particulares. (Mi gorra no está hecha solo para mí, sino está hecha para
incorporarse al comercio). Hablar de comercio es hablar de producción de bienes y servicios en
forma masiva, no es singular. El derecho comercial es el derecho de tráfico en masa (lo dijo un
español), porque hablamos de gran cantidad de productos para que cubran una demanda
creciente del destinatario. El derecho civil por otro lado es singular.

Comerciante:

Es una persona (natural o jurídica) que habitualmente y permanente está dedicada a realizar
cualquier actividad comercial con fines de lucro, con el propósito de generar ganancias. Somos
personas desde que nacemos y tenemos capacidad jurídica, la de obrar se da a los 18 años. Tiene
que tener algunas cualidades el comerciante,
Persona colectiva es aquella persona de naturaleza ideal porque físicamente no existe, lo que
existe es el establecimiento comercial donde la persona colectiva desarrolla una actividad
comercial, que normalmente esta persona colectiva es el resultado de la asociación de dos o más
personas que tienen como propósito crear una persona jurídica. Esta persona posibilita la reunión
de dos o más personas para el desarrollo de una actividad.

Persona natural existe físicamente.

Entre las personas colectivas algunas actúan en el ámbito de comercio y otras no, fundación es
persona jurídica pero no es comerciante.

En la actividad comercial no siempre tiene que estar presente el lucro, lo que tiene que estar
presente es que jamás es pueda desarrollar una actividad comercial sin mediar el precio,
hablando desde el lado del comerciante, el servicio no puede tener valor 0, el propósito siempre
es generar utilidades y siempre tiene que haber un precio.

El comerciante como persona natural dedicada al comercio primero tiene que tener capacidad
de obrar es decir capacidad de disponer de esos bienes, si no la tiene no puede tener capacidad de
obrar. Segundo tiene que estar carente o exento de impedimentos para el ejercicio del comercio,
es decir no solo de capacidad de obrar plena sino también de circunstancias que afecten su normal
desempeño como ser restricciones legales para ejercer el comercio, como ser un interdicto el cual
el juez le impidió ejercer por si mismo derecho y obligaciones (un loquito), es el Grado de
afectación de su nivel cognitivo que usualmente usamos las personas, también puede entrar
alcohólicos aquí.

El comerciante es una sociedad comercial, no es la empresa que se crea específicamente para el


desarrollo de actividad comercial (Ej. sociedad boliviana de cemento, banco visa). Son personas
colectivas creadas específicamente para dedicarse a la actividad comercial, Diferenciar empresa de
la sociedad comercial

Tanto personas naturales o colectivas dedicadas al comercio deben reunir 3 condiciones básicas
para ser considerados comerciantes: 1 capacidad de obrar (surge al momento de registro en la
instancia correspondiente). 2 licencia o título habilitante, se le puede llamar profesional del
comercio, se lo otorga el estado a través de la matrícula de comercio que es el título que habilita a
la persona a desarrollar actividad comercial. 3ra intención de lucro, de ganancia.

¿A través de que instrumento desarrolla el comerciante su actividad? Como se expresa?

La empresa es el instrumento, el medio por el cual se plasman las actividades comerciales que
desarrolla el comerciante.

Fundempresa es la instancia estatal que otorga personalidad jurídica y licencia al comerciante


Al comercial unipersonal se lo entiende como empresa unipersonal, instrumento por el cual el
comercialmente individual desarrolla un acto de comercio.

Sociedad comercial tiene distintas formas que se muestran respecto a la ley (artículo 125 y 126 de
código de comercio).

85 porciento de universo en el trabajo pertenece a empresas unipersonales, el 15 por ciento a


sociedades comerciales.

¿Qué hace el comerciante?

Lo que hace es la realización de actos de comercio, desde el siglo 10 (1895) que se trato de hacer
un concepto para definir acto de comercio pero no hay un concepto definitivo hoy por hoy.
Porque no es un acto o hecho jurídico.

Actos de comercio es todo aquello que la ley de manera especial reserva como actividad al
comerciante. Es esa actividad que hace el comerciante de manera Unilateral o bilateral destinado
a la circulación de bienes y servicios, dedicada a la propagación masiva.

Ese profesional solamente puede desarrollar esos actos, bajo un sistema de enunciación lo define
la ley. Esto es acto esto otro no y así.

La ley comercial reserva ciertas áreas en la producción e intermediación de bienes para identificar
un acto de comercio. (Leer artículo 6 del código de comercio donde hay 21 actividades que la ley
reservo para el comerciante).

El comercio es dinámico, no es estático, lo que ayer no era comercial hoy si es.

El comercio busca un sinfín de maneras para hacerse más dinámico, rentable, etc.

Todos los días tenemos formas de las más diversas de contacto con el comerciante.

El acto de comercio tiene un contenido patrimonial, es decir poder cuantificar económicamente,


asignar el valor, cuánto cuesta una marraqueta. Y tiene asociados costos para producción.

Acto de comercio es el que promueve el tráfico en masa de bienes u servicios pero también de
derechos. Transferencia de acciones en una sociedad anónima no es de un bien o servicio es de
derecho de participación en una sociedad. Derechos que son distribuidos en un escenario que se
llama mercado (no es físico) donde se encuentran la oferta y demanda de bienes y servicios, lo que
el movimiento de economía produce determinar precios y cantidades de un ofertante a un
demandante.
4 características del acto de comercio:

Circulación masiva: transformación de los bienes.

Especulación: encuentro entre oferta y demanda que nos permita establecer precios y cantidades
de los bienes, a mayor demanda se incrementa el valor y viceversa.

Profesionalidad: habitualidad en el ejercicio de la actividad y título habilitante

Calificación legal: La ley tiene que decir que es acto de comercio. Ej actividad profesional no es
acto de comercio según ley salvo excepciones.

Tipos/ clasificación de acto de comercio:

Objetivo: cuya mención está dada por ley (como ser el artículo 6). Están reservados solo para
desarrollar por comerciantes. (¿Qué pasa con estos comerciantes pero no tienen habitualidad ni
profesionalidad, es decir comercio informal?)

Subjetivos o conexos: un acto comercial es conexo cuando no está en la lista y se desarrolla por un
comerciante para el desarrollo de sus actividades comerciales, para apoyar su actividad comercial.
Ej. Banco compra un terreno

Mixto: acto al que se incorporar personas no comerciantes para interactuar la actividad


comerciante con un comerciante. Yo voy al banco para depositar. Comerciante realiza la actividad
con personas no comerciantes.

Tarea:

(leer artículo 6 del código de comercio donde hay 21 actividades que la ley reservo para el
comerciante) 6 7 8 11

(artículo 125 y 126 de código de comercio).

(¿Que pasa con estos comerciantes pero no tienen habitualidad ni profesionalidad, es decir
comercio informal?)
Actos de comercio en el artículo 6, son 21 actos.

No son actos de comercio (artículo 8). La actividad de los artesanos (actividades que hacen objetos
de forma manual). Otra es la de agricultor.

A menos que desarrollen su actividad como una empresa, como la de auditoria o consultoría. Lo
hacen profesionales pero lo hacen a través de la organización de una empresa, la cual se desarrolla
mediante una sociedad comercial. Ej. Sociedad comercial de auditores mertina menguanes srl.

Si el agricultor lo hiciera como empresa (a gran escala) pasa a ser un acto de comercio como tal.

Acto de comercio mixto:

Acto de comercio Conexo: sociedad comercial o unipersonal desarrolla actividad a terceros pero
vinculada a su actividad comercial, a su giro comercial.

El comercio

2 formas o perspectivas en el análisis del comercio: económica (comercio es el encuentro de


oferta y demanda de mercaderías, contando desde la producción del bien hasta el consumidor
final. Mercadería es bienes servicios y derecho que se incorporan en el comercio que se puede
hacer una transacción de naturaleza económica y se puede pesar, valorar patrimonialmente. Va
desde la Producción, la cual es masiva y está a cargo de la empresa capaz de ingresar en el tráfico
masivo. De ahí pasamos por la intermediación de estos bienes servicios y derechos en el mercado,
donde comerciantes pretenden incluir valor en esta intermediación. ) Y jurídico (comercio es todo
aquello que desarrolla una persona natural o jurídica en la producción e intermediación de bienes
servicios y derechos vinculados siempre con el trafico masivo, es la actividad del comerciante que
va desde la producción hasta que llega al consumidor final).

Francesco Galdan dice que el derecho comercial es el derecho de la explotación de la riqueza. El


civil es el derecho de la apropiación.

Desde siglo 10 A mediados del siglo pasado, el concepto de derecho comercial sufre una
modificación importante, antes era derecho de los comerciantes. Ahí aparece en escena el
consumidor, hacia el año 20 del siglo pasado entra en escena un nuevo actor que era invisible para
el derecho comercial porque nadie se preocupaba por su protección, los comerciantes se
protegían entre ellos. Se esboza al consumidor en las relaciones comerciarles, dándole
importancia. Entonces aparece, hacia 1950, una normativa que incorpora al consumidor en la
relación comercial. A partir de ahí el ámbito de atención y estudio que cubre el derecho
comercial tiene 3 áreas: 1 está el concepto tradicional y actores tradicionales del derecho
comercial vinculado con el comerciante y su actividad comercial es decir la constitución y acto de
derecho, derecho comercial es relación o explotación de actividad comercial, es decir lealtad
comercial. 2 esta la atención de la relación de los comerciantes entre sí, se llama en la defensa de
la competencia, es decir normas de derecho comercial que se dedican a prevalecer la adecuada
competencia entre los comerciantes, deben competir bajo normas de lealtad. 3 esta la defensa del
consumidor, al extremos de 2 y 3 (a mediados del siglo pasado) se añadieron textos
constitucionales (en Bolivia la ley 453 que habla del derecho de los usuarios). El consumidor tiene
que ver con el reconocimiento de que en la relación comercial el usuario no es sujeto
desapercibido, sino que se le reconocen derecho que pueden ser cautelados en la relación con el
vendedor (Ej. derecho a la devolución, pero en Bolivia aún estamos atrás porque algunos no
aceptan devoluciones con los requerimientos establecidos por el productor, no los personales. Ej
reclamar ropa mal confeccionada está ligada al derecho comercial en el área de la defensa del
consumidor). En esta área aparece el sujeto que siempre ha estado invisible hasta que se lo tomo
en cuenta. Hoy el comerciante tiene que demostrar que su producto es el que no hace daño, antes
era al revés.

Obligaciones de los comerciantes

Según ley:

1. obtener matricula de comercio documento indispensable para el ejercicio legal de la actividad


comercial. El comerciante informal, es un eufemismo, porque el comerciante es un profesional
que requiere de ciertas cosas garantizadas por el Estado y controlada por el Estado (ejercer bajo
control estatal). El comercio informal esta en un plano no legal, aquella actividad comercial
desarrollada por personas que no tienen categoría de comerciantes formales pero ejercen esa
actividad, deberían llamarse ilegales, no cumple y no puede acogerse a las normas del derecho
comercial.

2. tiene que registrar todas sus operaciones que realiza con otros comerciantes o con sus clientes.
Lo registra en sus registros contables y correspondencia, hace a toda la contabilidad del
comerciante como ser balance, estados, etc. la correspondencia, dice la ley que tiene que
mantener estos registros mínimo 5 años, porque estos documentos son prueba de la actividad del
comerciantes y la correspondencia de emisión y recepción en torno a sus actividades comerciales
hacen también prueba plena entre comerciantes del contenido de ese acto comercial, aquí en la
correspondencia se manifiesta la voluntad del comerciante.

3. en algunos casos, tiene las obligaciones de someter sus resultados y contabilidad a procesos de
auditoria externa. Es obligación de sociedades anónimas, esto porque la auditoria externa lo que
hace es darle valor o fiabilidad al registro contable de las operaciones de estas sociedades
expuestas hacia los accionistas o terceros que tengan interés que quieran adquirir acciones de esta
sociedad. Las srl. no dicen lo mismo pero lo hacen para darle un valor agregado.

4. Actualizar o registrar las modificaciones respecto de la personería jurídica (capacidad que


adquiere el representante legal de la sociedad comercial, ósea quien por cuenta de la sociedad
comercial represente los intereses en la realización del giro comercial. Podría ser el gerente o
presidente del directorio).

5. Pagar impuesto, está sujeta a verificación. Hay normativa que obliga al comerciante a mantener
sus registros contables durante más de 10 años.

Estas obligaciones son diferentes a las obligaciones que se dan en el acto de comercio.

Obligaciones y contratos en el ámbito comercial son reglas de excepción a las reglas del derecho
civil.

La realización de actos de comercio por quien no es un profesional del comercio dejar de ser
comercio pero por una visión social se lo denomina comercio informal.

Obligación puede ser mancomunada o solidaria.

Una excepción al derecho ordinario es la solidaridad, que en materia comercial la ley presume su
existencia de tal forma que existe una obligación con sujeto múltiple en materia comercial, la
solidaridad es que todos los obligados lo están por el 100% de la obligación. (Ej. Juan, maría y
pedro se prestar dinero del banco y no pagan, el banco los asume a los 3 como solidariamente
responsables por el monto que deben, sin importar cuanto recibió o tomo cada uno, el acreedor
exige a cualquiera de ellos la devolución del total del monto y este uno tiene la obligación de pagar
y repetir contra los otros obligados).

La obligación se presume porque la ley sobreentiende que es solidaria.

Mora en derecho comercial es un estado de retraso en el cumplimiento de la obligación, si no


pago en el límite puedo ser declarado en mora, es decir culpable en el retraso en el que estoy
incurriendo. En materia civil la mora tiene que concurrir 3 circunstancias: 1ro efectivamente
verificarse la existencia del incumplimiento (sea del deudor o acreedor), 2do tiene que haber una
imputación del incumplimiento, es decir que sea reconocido e imputado posible de atribuir a una
persona (deudor que no cumplió por su propia voluntad, hay una imputabilidad subjetiva) y 3ro,
en materia civil, tiene que existir una intimación, que es una exigencia del acreedor al
cumplimiento cuando el deudor sea a quien podemos imputar el incumplimiento. (Ej. Juan Pérez
no pago, el acreedor tiene que intimarle con un recordatorio y exigencia con un límite de 15 días,
esto puede no haber si las partes acordaron omitir la intimación. )

En materia comercial la 3ra circunstancia de la intimación no es necesaria. Cuando se vence el


plazo se da una mora automática.

Intimación: exigencia de una parte a la otra para que cumpla su obligación.

¿Cómo se si estoy frente a una obligación comercial?: es cuando la actividad que desarrollemos
esté relacionada con un comerciante y la actividad que desarrolla un comerciante (Claudio se
relaciona con un comerciante).
¿Cómo distingo una obligación corriente del derecho frente a una comercial?: La distingo cuando
encuentro una actividad del comerciante y me vínculo con el comerciante. Tengo que encontrar o
establecer si la relación con el otro está dentro de la actividad reservada para el comerciante, si lo
esta es relación comercial.

Actividad comercial como esencia tiene la realización de una acto que la ley define de manera
exclusiva para el comerciante (acto de comercio). Hay que ver quién es el otro, si es comerciante
legalmente constituido estoy frente a una obligación comercial, si no es legalmente constituido no
es obligación comercial. Y me tengo que fijar en el propósito de la actividad que desarrollo, si es de
característica y esencia un tráfico masivo de bienes y servicio y derechos es una obligación
comercial.

Computo de plazos tratándose de obligaciones comerciales: el plazo puede correr en horas días,
meses o años. Cuando se computa en horas el tiempo a transcurrir va a iniciarse a partir del primer
segundo de la hora siguiente a la de la celebración del acto y se extenderá hasta el último segundo
de la última hora (Ej. plazo de 24 horas, lo firmamos a las 13:12, el plazo empieza a partir del
primer segundo de las 14 horas y termina el último segundo de las 13 horas del día siguiente). Si el
plazo es en día se cuenta al día siguiente y termina el día respectivo, hablamos de días naturales o
calendario. Meses años el plazo será el mismo día del diferente mes (14 septiembre al 14 de
octubre o 14 de septiembre de 2021 al de 2022).

Tratamiento del plazo y las circunstancias que pudieran afectar al cumplimento en el plazo : la
ley establece que si el día de vencimiento u hora no es hábil la obligación se prorroga a la hora o
día hábil siguiente.

Puede ocurrir también que el día lunes que se paga la obligación el banco por una amenaza de
bomba suspendió la atención al público? Que pasa?: se retrasa el plazo por un día por una
cuestión de fuerza mayor, lo que hizo que se interrumpa el día laboral y dejo de ser un día hábil
gracias a este hecho externo que no tenían planificado las partes. No es dia hábil por una cuestión
ajena a la voluntad de las partes.

Obligaciones in termino, es donde las partes no fijaron un término para el vencimiento, lo que se
hace dice la ley que esas obligaciones son exigibles de manera inmediata a sola condición de la
demostración del documento (Ej. cheques sin fecha de expedición). Su consecuencia jurídica es
que uno va al banco y lo hace exigible el monto aunque no tenga fecha.

Lo mismo ocurre cuando un cheque es pos datado, no cobres hoy, lo cobras el 30 de septiembre.
Es una obligación que mañana mismo se puede hacer efectiva porque además de esto, el cheque
es un documento de pago a la vista, es decir que el banco tiene la obligación de pagar el cheque
aunque este pos datado (antedatado)

Cuando esta pre datado tiene un plazo para cobrar, ej. un pago de 30 dias para cobrar, luego de
esto ya no lo puedes cobrar.

El cheque es un pago a la vista.


Los intereses deben o tienen su tratamiento en función de la tasa activa en el sistema financiero y
esta tasa es aquella que refleja las operaciones de crédito que otorga el sistema financiero.

Cuando el comerciante con el que trabajamos es legalmente establecido aparecen todas estas
obligaciones, todo esto no aplica a comerciantes informales (no tienen matricula de comercio).

Contratos en materia comercial

En materia comercial dos formas, criterios orientan la actividad comercial. El primero es el


dinamismo (hace que cotidianamente surjan infinidad de contratos, multiplicidad de formas
contractuales). La segunda es que esas formas de contratos muchas veces deben pasar por facilitar
al cliente la realización de estos contratos, es la protección al cliente.

En materia comercial es probable encontrarse con contratos innominados (atípicos) que son los
contratos que no tienen nombre o escritas sus características en la legislación, las partes la
configuran el contenido del contrato. (Ej. Franquicia). Es la primera característica del contrato en
materia comercial.

El otro es el contrato a través de formularios. En materia civil se habla de contrato de adhesión. En


materia comercial es muy frecuente que los contratos surgen de la aceptación de formularios
(como el servicio de telefonía celular).

Reglas para tener en cuenta al momento de interpretar las obligaciones que hemos suscrito en
contrato mediante formularios:

*Siempre se toma en cuenta que ante una ambigüedad en los términos que produzca duda
razonable se va a entender en un sentido menos favorable al estipulante, es una protección al
adherente. (Ej. Yo me adhiero al contrato de lidia y si hubiera dudas en la interpretación se va a
interpretar de manera que me beneficie más a mí, menos favorable a ella).

* Es nula de puro derecho (no necesita declaración de juez) aquella cláusula que implique renuncia
de derechos.

*Si hubiera discrepancia que pudiera entrar en controversia con aquel que está impreso en el
formulario prevalece aquellas cosas que hayas escruto manualmente o de otra forma que se
hubiera insertado en el contrato, no prevalece lo impreso.

¿Cómo saber si el contrato es comercial?:

Los contratos comerciales, para saber si estamos frente a uno de estos, primero deriva de la
calidad de las partes (al menos uno de los contratantes tiene que ser comerciante). Las propias
funciones negóciales (tiene que estar involucrado un acto de comercio. Ej si compro un dulce en
Ketal este tiene un montón del mismo producto para mucha más gente). Tercero para saber si un
contrato es comercial hay que ver la actividad jurídica de la cual forma parte el contrato (Ej. hoy
tome café, ese café llego mediante un proceso de comercialización del café, desde el productor
hasta el distribuidor comercial para llegar a nuestra mesa) la actividad es de producción hasta el
arribo hasta el consumidor final, es decir la esencia de la actividad comercial.

Compraventa: contrato que surge inicialmente en la actividad particular, es un contrato propio del
derecho civil. Enfrenta a la compraventa como el contrato típico innominado que nos permite
trasladar la propiedad de los bienes, transferir la propiedad, otorga a una personas potestades
sobre una cosa. A partir de este contrato, el propietario

Tipificar el delito de estelionato porque está vendiendo una cosa ajena, solo a veces se puede
vender a condición de adquirir la propiedad. Uno puede vender algo que le pertenece en
propiedad, si no tiene la propiedad comete delito que se llama estelionato.

La venta es aquella que nos permita realizar la transferencia del derecho de propiedad que
tenemos sobre una cosa, que tiene un contenido triple por medio de la propiedad: 1ro puede
usar la cosa, 2 puede disfrutar de la cosa (de los frutos que otorga la cosa como ser el alquiler que
es un fruto civil. Otro ejemplo puede ser que tengo un auto y lo pongo a trabajar en el servicio
público de transporte) entonces este 2do contenido es el goce, disfrute de los frutos civiles que
me da el ejercicio de derecho propietario. El 3er contenido es la disponibilidad de disposición.

Uso, disfrute y disposición son 3 elementos que conforman el poder jurídico que se llama
propiedad. Sobre estos 3 elementos la compraventa permite trasladar a otro el derecho
propietario.

Compraventa ingresa al derecho comercial porque entre productor hasta la llegada al consumidor
final, en este trayecto van a transferirse derechos sobre las cosas, desde el productor pasando por
intermediarios y pasando al consumidor final. Ahí encontramos que estos canales por los que
atraviesa el producto puede tener modificaciones (Ej. yo compro a un productor de algodón una
cantidad de algodón, eso yo lo inserto en un proceso de trasformación en una planta procesadora
que produce tela, luego el producto transformado en tela lo transfiero a un comerciante que lo
fracciona en pequeños lotes que a su vez lo transfiere a otros vendedores y después llega al
consumidor final, a lo largo de todo este trayecto ocurrió compraventas, en el mercado nosotros
consumidores adquirimos estos productos para usarlos y darles fin a esta vida del producto. En
cada etapa se transfiere la propiedad del bien).

En el ámbito comercial esta transferencia tiene como propósito lo que señala el artículo 6 comprar
mercadería para vender en el mismo estado o transfórmalos en otro producto hasta la llegada al
consumidor final.

En el contrato de compraventa comercial, hasta el siglo 19, la compraventa en materia comercial


era un trato de excelencia, hay un adagio que es comprar barato con vender caro. Se lo asociaba al
comerciante con comprar para revender. En el siglo 20 al comercio se incorporó otro tipo de
actividades como la prestación de servicios, que es otro concepto distinto al de la compraventa. en
el comercio se puede incorporar bienes o servicios que no necesariamente se compran o vender
sino que se brindan (Ej. licencias de marca, franquicias.). Hoy es uno más de los que se producen
en el comercio porque hay otros que también se dan como para los servicios. También se
incorporan al ámbito comercial los derechos patrimoniales que también se puede realizar
actividad comerciales (Ej. operaciones de la bolsa de valores) aquí se compra y se vende derechos
que representan títulos y valores sobre los cuales desarrollamos actividad en ese ámbito.

La compraventa puede darse tanto al mayor, en cantidades masivas pero también está el
consumidor que no necesariamente compra en cantidades masiva. Productor e intermediarios se
dan actividades de compraventa al mayor pero también en su fraccionamiento hasta la unidad.
Este fraccionamiento hace a la presencia de los consumidores intermedio (caserita de la tienda de
barrio que vende productos que han sido fraccionados de un lote mayor) o final.

Estación de servicio es distribuidor minorista.

En compraventa civil, dado que el derecho civil busca siempre la equidad e igualdad entre
personas, se ocupa de sancionar los desequilibrios que se produzcan en la compra venta de los
bienes y afecten el patrimonio de las personas (a esto se llama lesión). Lesión es desequilibrio en
prestaciones.

En derecho civil nadie puede enriquecerse o sacar ventaja por la inexperiencia o estado de
necesidad del otro (Ej. comprar una casa a la mitad del precio solo por alguien que necesita
dinero, ahí se produce una lesión en la prestación porque se está empobreciendo por su estado de
necesidad). Se restablece el estado de las cosas mediante juez. Otro ejemplo por impericia es que
juan tiene una casa heredada y no conoce sobre la vida y esteban que tiene mas experiencia le
compra en menor precio la casa, hay un estado de impericia.

En materia comercial no es lo mismo, si se da por diferencia de precio u otra comercial no es


causal de lesión y recisión del contrato. Esto ocurre porque la compraventa está dada sobre dos
sujetos que son profesionales, la profesionalidad exime a uno de la impericia. El comercio es una
activad mediadora con el propósito de tener ganancia por ende el comerciante no puede estar
ausente de la búsqueda de utilidad.

Obligaciones y derechos de las partes

Son 3 las obligaciones del vendedor y 2 del comprador en materia civil y comercial:

En contraprestación los derechos son un correlato de las obligaciones.

3 obligaciones del vendedor: 1ra es la entrega de la cosa sobre la cual tenga posesión y dominio el
vendedor, no puede vender algo que no tenga la posesión ni dominio En comoditty el comerciante
se compromete a dar algo que no existe hoy pero el en futuro si. (Ej. bolsa de chicago, se vende la
cosecha de azúcar del año 2025). 2da es cerciorarse que el comprador adquiera y reciba la cosa
que llego a tener posesión efectiva de la cosa (en venta internacional aparecen los incoterms son
condiciones de transferencia de bienes en el comercio internacional SIF aduana La Paz). La 3ra es
la evicción y saneamiento, evicción es molestias en la posesión, reclamos de terceros en la
posesión. Alguien reclama derecho propietario que tengo yo también sobre el bien, la obligación
del vendedor es responder por la evicción con una garantía de evicción, de perturbación a la
posesión pacifica, el comprador tiene derecho de usar pacíficamente el bien. Saneamiento está
relacionado a vicios ocultos Ej. Casa con precio muy bajo a la venta, la gente que lo adquirió se
trasladaron y empezaron a sentir problemas como molestias de los parroquianos o problemas en
los desagües, esa casa había sino una casa de citas. El saneamiento se hace con que el vendedor
tiene que arreglar la cañería y demás que impiden el uso adecuado de este bien y tiene que cubrir
porque no comento, otros vicios son defectos o hurtos no declarados.

Obligaciones del comprador: 1ra es pagar el precio en los términos pactados, el pago del precio
hace a la extinción de la obligación. 2da obligación es el recibir la cosa, si no recibe la cosa puede
incurrir en mora con sus efectos que tiene que asumir los riesgos. Si incurriste en mora los riesgos
se trasladan al comprador.

En compraventa se deben documentar a través de una factura, es el documento que respalda


físicamente o virtualmente la realización de una compraventa que especialmente son productos
que ingresaron por importación o que están saliendo del país.

Esta factura tiene un contenido de: 1ro el lugar y fecha de la venta (registro), identificación de las
partes, condiciones de pago, cantidad, calidad, tamaño, peso, tipo y características de las
mercaderías. Puede haber mercaderías que se pueden identificar de forma genérica o específica.
Ej. 30 pies de madera, que vendo? Madera, que madera? esto puede tener efectos como
diferencias o dificultades en la calidad, por ende hay que establecer 30 pies de madera Mara, con
tal peso tamaño, etc., identificar de manera específica el bien que se está vendiendo.

Factura comercial no es la misma que respalda con el IT o impuesto, respalda la operación


compraventa.

Formas, modalidades o tipos de compraventa en materia comercial:

*1ro la venta con garantía de funcionamiento, es posible realizar compraventas en la que el


vendedor además de las 3 obligaciones asume la responsabilidad del buen funcionamiento de los
bienes, es como una garantía y a partir de esto el comprador tiene 30 días para reclamar cualquier
defecto de funcionamiento del bien garantizados por ley. Ante un reclamo del comprador el
vendedor debe realizar 3 acciones: 1ro sustituir el bien, 2do reparar si es posible el daño, 3ro
indemnización por daños y perjuicios causados, daños en el entendido de la pérdida patrimonial
efectiva, cuanto perdí realmente y cuanto deje de ganar por esto (lucro cesante). En otros países
se hace una reparación del daño moral.

*2do ventas con reserva de propiedad, es decir venta a crédito. En definitiva tiene como
consecuencia la adquisición de la propiedad del bien cuando se termine de pagar el precio
conveniente. El día que pagaste la última cuota estas adquiriendo la propiedad de la cosa. Si hay
problemas se puede hacer una recisión porque ya no puede pagar, el dinero que ya pago funciona
como un alquiler por el uso que ya le dio, a esto se llama alquiler venta, es una forma consensual
se prever la resolución de un contrato con reserva de propiedad. (Ej. maquinaria prestada pero no
funciona en ropa). Venta de contado a través de una operación financiera con el banco, aquí no
existe el alquiler venta. Ni esta modalidad

14/10/2021

UNIDAD 3 Derecho societario

Tipologías societarias y estructuras empresariales


Derecho societario (formas contractuales o societarias por las cuales las empresas (no
comerciantes individuales o colectivos)

Empresa se entiende como el instrumento por el cual el comerciante va a desarrollar el giro social,
su actividad comercial.

Tipología societaria es tipos de sociedades comerciales, tipos de organización de los comerciantes


colectivos.

Comerciante colectivo son las sociedades comerciales. Las más usuales la srl o la sa.

El mecanismo por el cual el comerciante desarrolla el giro comercial es la empresa.

La empresa es un sujeto de derecho (según un tipo de Madrid)

En Bolivia la empresa es un bien mercantil, no es un sujeto de derecho. El sujeto es la persona, es


el comerciante sea individual o colectivo, este está sujeto de derecho. (Ej. Cbn sociedad anónima).

El establecimiento, la empresa es el instrumento por el cual el comerciante colectivo desarrolla su


actividad. El banco a través de la empresa banco desarrolla sus actividades. La boliviana ciacruz
SA. es la persona colectiva que a través de la empresa desarrolla la prestación de servicios en la
cobertura de riesgos.

Siempre se pretende copar, llegar a cubrir toda la demanda en los mercados (¿Qué busca una
empresa?): Ganancia y que su producto llegue eficientemente al mercado, que llegue a todo el
mundo. El comerciante Busca estructuras que le permitan desarrollar eso.
Sociedades comerciales

Una empresa para ser rentable tiene que ser eficaz, eficiente (lograr metas con menor uso de
recursos posibles, mas con menos) y económica.

Definición: Existe sociedad cuando dos o más personas se reúnen con un mismo propósito, están
dispuestos a aportar y soportar las pérdidas o distribuirse las utilidades al fin del ejercicio. Es la
reunión de dos o más personas naturales o colectivas, que pretenden un propósito común. (Ej. Tú
y yo queremos hacer una constructora y cada uno aporta lo que se necesita, ese fondo común se
destina a la realización de esta actividad que planteamos. Al cabo del ejercicio, del resultado
veremos cómo nos fue. A partir de eso veremos si ganamos o perdimos, de ahí nos distribuimos
utilidades si es que las hay).

Este acuerdo se plasma mediante dos corrientes doctrinales, la primera es la que sigue nuestra
legislación dice que esta reunión entre personas se plasma a través de un contrato, para la
creación de una persona jurídica distinta y diferente a la de las personas que integran y aportaron
para el propósito común. Esa persona colectiva es sujeto de derecho que va a ser consecuencia de
un acuerdo contractual (teoría contractualista) que se rige a las normas del código civil y de
comercio. La otra corriente dice que este contrato no es cualquiera, es el que da lugar a una
persona jurídica que es una institución del derecho que tiene vida propia y autonomía con relación
a los participantes.

Las sociedades pueden ser sociedades civiles o comerciales. Ambas son en definición lo mismo
pero la civil está destinada a realización de actividad no comercial, actos diferentes a los actos de
comercio. La comercial esta destinada exclusivamente a la realización de actividad comercial
señalada por la ley comercial y reservada para los comerciantes. La sociedad civil se forma a través
de un contrato que no tiene formalidades, ni de oponibilidad ni de solemnidad, es no formal. Se
constituye sin ninguna formalidad. La sociedad comercial es una que se forma necesariamente a
través de una escritura pública, es un contrato formal.

Estas sociedades comerciales para su conformación y funcionamiento tienen que cumplir con
aquello que establece la ley como paso previo para su funcionamiento.

La sociedad comercial puede ser de dos clases. La sociedad personalista y la sociedad capitalista.

La sociedad comercial surge por 1204, La sociedad personalista es la primera manifestación


societaria que surge en el derecho mercantil.

La sociedad Personalista se basa fundamentalmente en la concurrencia y aporte de las personas.


Es decir que privilegia en la participación de las sociedades las personas, sus atributos y cualidades
personales, prefiere a la persona por encima del capital, del aporte. Aquí importa el quien, no el
cuánto. Ej. Yo me asocio con Juan, porque es buen negociante y demás.
La sociedad Capitalista surge en 1600, ya no es esencialmente importante la presencia de la
persona sino del aporte de la persona para el funcionamiento de la empresa. Me interesa cuanto,
ya no quien. Se privilegia el aporte del fondo común, no es que se deja al lado a la persona
totalmente.

Dependiendo del tipo societario las perdidas afectan el patrimonio personal o solo una parte del
patrimonio personal.

Dentro de los tipos de sociedades personalistas están 3 tipos: la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria simple y la sociedad comanditaria (comandita) por acciones. En Bolivia estas
sociedades ya no existen, el fenómeno societario está muy restringido.

Empresa unipersonal:

*La empresa unipersonal y su titular son la misma persona.

*La no separación patrimonial, el patrimonio es único universal, es inherente a su propio ser. Las
actividades del negocio y las personales se juntan. Ej. Comprar un trago en una fiesta tiene que
estar en el balance.

*Responsabilidad ilimitada, afectas con tus bienes propios y los designados para el desarrollo de la
empresa.

*Mayor de edad, hay que ser mayor de edad para realizar y formar.

*No impedido.

Las sociedades personalistas hacen una efectiva separación patrimonial, es decir que los socios
diferencian su patrimonio individual del patrimonio que afectaron para el funcionamiento de la
sociedad. Su responsabilidad sigue siendo ilimitada y solidaria de los socios por las decisiones que
toman.

Tipos

*Sociedad colectiva, tiene como fundamento el vínculo a través de lazos de confianza.

*En comanditaria simple, es para los emprendedores, es una forma de asociar capital con ideas
emprendedoras. (Ej. Alguien tiene una idea revolucionaria pero no tiene dinero, entonces yo le
doy el capital, él se encarga de todo y yo de controlar una vez al mes que todo este yendo bien). El
que pone el dinero se llama socio comanditario, el otro que tiene a cargo la gestión del negocio se
llama socio gestor, este tiene responsabilidad ilimitada y solidaria entre ellos. El socio
comanditario solo tiene responsabilidad ilimitada respecto a su aporte.

*En comanditaria por acciones, Es lo mismo pero El capital del capitalista se expresa en acciones,
estas son transferibles en los mercados.
Las sociedades capitalistas limitan responsabilidades a los socios al monto efectivamente aportado
a la sociedad. Se introduce al responsabilidad limitada al valor del aporte que realiza el socio.

3 tipos:

Sociedad de responsabilidad limitada,

Sociedad anónima, logra de manera eficaz y eficiente la reunión de capital suficiente para realizar
una actividad. Aquí se ven inversiones más grandes porque aglutina capital de varios socios.

Sociedad de economía mixta, es una capitalista en la que uno de los accionistas o socios es el
Estado.

Articulo 127 del código de comercio o 128.

Meditar la organización de la empresa

2Identifiacion de las personas que conformar la empresa.

3La razón social es el nombre de esta nueva persona que daremos lugar y donde se desarrola la
principal actividad

4 a que nos dedicamos (ej. transporte de personas, suministros de personas del artículo 6). A que
actividad especifica

5 cuanto aportara cada uno y como se medirá, en cuotas, en acciones y cuanto valdrá.

6 puede aportar en dinero, aportes y servicios y cuánto cuesta esas cosas (cuánto cuesta mi
trabajo que hare)

7 cuanto tiempo tendra de vida

8 como organizamos la administración (no es organigrama), que forma de organización


tendremos, tendremos un modelo concentrado desconcentrado, lineal o vertical. Forma de
organizar administrativamente las actividades de la empresa. el organigrama es parte de este
sistema, como se designará los directores? (por lista y votación o por decisión de mayoría). Que
modelo adoptaremos. Como controlamos las actividades, como nos controlaremos nosotros? Que
tiempo de duración tendrán los órganos de administración y control. El sistema de organización
administrativa que elijamos

9 reglas. Ejemplo: una regla es que de las utilidades que tenemos se reparte el 50, el otro es para
contingencias. POLITICAS

10

Tarea 8 9 10
19/10/2021

SRL

Su principal característica es la participación de los socios en el fondo dinerario, en el fondo


patrimonial aportado por los socios en cuotas de capital (este fondo se representa en cuotas de
capital que debe ser representando en 100 o múltiplos de 1000, cada cuota valdrá eso).

Cada cuota de capital representa una alícuota aparte del capital social, el capital está conformado
por todo el monto de dinero que aporte los socios dividido entre 100, lo que equivale al número
de cuotas de capital. (Ej. 1000(capital social) entre 100=10 cuotas de capital social).

Cada alícuota aparte debe valer 100 o múltiplo de 100. Cada partecita es una alícuota aparte.

Cada socio tiene derecho a participar dentro de la sociedad pero también en soporte de las
pérdidas o beneficio de las utilidades en razón a la cantidad de cuotas de capital que este suscriba
(Ej el capital es 10000 y yo suscribir 50 cuotas tengo derecho a la mitad). El capital es escritural, se
consiga en el contrato constitutivo de la sociedad comercial., se registra el monto de dinero que
cada socio tiene en la sociedad comercial.

No pueden tener menos de 2 socios y máximo de 25 socios. Menos es unipersonal, mas es otro
tipo, e ambos casos se disuelve.

Para identificar a la persona colectiva al final del nombre o denominación o razón social se debe
agregar la expresión SRL.

La denominación es un nombre de fantasía que hacer referencia a la actividad que de desempeña,


relacionada con una cualidad o con la actividad. Ej., la salvadora srl,

Denominación hace al nombre de fantasía

La razón social hace al patronímico de quien tiene el control societario, Ej gloria tiene la mayor
parte del capital social de la srl, Gloria y asociados srl.

Una condición de la srl es que al momento de la constitución la sociedad tenga aportado cada
socio en 100 por ciento de las cuotas de capital que representa su capital social( ej el capital social
era 10000 distribuido en 1000 cuotas) (esta integridad tienen que estar aportados al ,momento de
la suscripción de la sociedad, tienen que pagar el total de las cuotas de capital que cada uno tiene
que pagar).

(Todo se divide entre 100***)


Cualquier modificación en las personas poseedoras de cuotas de capital, el aumento de capital o
disminución o cualquier otra circunstancia que afecte a la composición ya acuerdo inicial debe
necesariamente contar con el voto de la mayoría de los socios de la sociedad y a su vez implica una
modificación del acuerdo constitutivo. (Ej. Uno de los socios decide transferir sus cuotas de capital,
para vender tiene que ofrecer primero a los otros socios, de ahí recién puede vender a otros pero
para que alguien más entre se tiene que contar con aprobación de los socios, para aceptar o
denegar la transferencia de las cuotas de capital y de socios. Todo tiene que estar aprobado por la
asamblea de socios.

Deben contar con un libro de registro de socios, en el que se anote los datos de identificación de
cada uno de tenedores de las cuotas de participación que representan el capital social y los
movimientos autorizados que se tenga sobre estos.

Asamblea de socios es la reunión de quienes tienen propiedad sobre las cuotas de participación de
la sociedad comercial, estas asambleas deben reunirse cuando menos una vez al año en el
domicilio y bajos condiciones establecidas en el contrato constitutivo, esa reunión se tiene que
celebrar al menos 3 meses después al cierre del ejercicio de la sociedad comercial. Ahí aprueban
discuten el balance, la distribución de utilidades de acuerdo en la forma que acordaron en
contrato constitutivo, nombrar o remover gerentes, constituir consejos, es decir actividades
inherentes a la administración de la sociedad. También pueden aprobar reglamentos y normas que
rigen para el funcionamiento de la sociedad. Estas asambleas tienen que ser realizadas a
convocatoria mediante cartas certificadas remitidas al domicilio que está en el libro de registro.
Articulo 204 y 205 código.

Estas convocatorias una vez realizadas se realizar verificando el quórum legal de la asamblea de
socios, lo que equivale a lo que diga el estatuto (mas votos para tal o cual) o una simple mayoría
(mitad más uno respecto al capital social 1000, 5001bs), todos están obligados a las decisiones que
se tomen en el quórum.

Las cuotas de capital solo se transfieren cuando la asamblea de socios autoriza al socio proceder
de esta manera y en caso de muerte a sus herederos.

El derecho de preferencia: es la opción que tiene y obligación que tienen los socios, ofertantes de
ofertar la cuota cuando deciden salir de la sociedad a los socios de la sociedad (ej. yo me salgo de
la sociedad, tengo que ofrecer a los socios sus cuotas de capital y nosotros tenemos 15 días para
responder, si me interesa o no (derecho de preferencia)). Si no interesa se reúne y autoriza que se
venda a terceros y que se incluya a ese tercero en la sociedad y se modifica el acuerdo
constitutivo.

El hecho de tener que modificar el acuerdo constitutivo y tener la mayoría de vtos implica
burocracia y costos en la srl.
21/10/2021

Sociedades anónimas
Hay que analizar a una sociedad por antonomasia, pensar en el mejor diseño de una organización
societaria destinada al comercio o cualquier explotación económica eficiente y eficaz. Es la
sociedad por antonomasia.

2 ideas:

*La primera idea es el capital , de que manera se organiza?.

*Segunda idea es la forma en la que estas sociedades se administran.

Es la más compleja sociedad hasta el día de hoy pero es la que mejor posibilidad tiene para los
inversionistas, es la mejor fórmula para atraer inversionistas y permitir flujo de inversiones de una
manera más ágil y dinámica. posibilita el cambio de tenedor de uno a otro sin mayor trámite ni
burocracia.

Usada para grandes empresas, como ser una minera. De grandes compañías que pueden aglutinar
capital, este capital se distribuye en acciones (ya no en cuotas de participación como en la SRL.).
Acción es un valor negociable en la bolsa de valores (es el mercado ideal para la realización de
transacciones con estos valores financieros). Las acciones van circulando en los mercados
permitiendo la movilización de capital en los mercados secundarios. Cada acción representa la
alícuota parte de la participación de los socios en el capital social de la sociedad anónima, las
acciones son instrumentos que se tranzan en los mercados.

En la sociedad anónima los accionistas responder hasta el monto de las acciones que han suscrito,
que se comprometieron a pagar.

Al momento de constituir la sociedad cada accionista se compromete a tener en su poder una


cantidad de acciones, ese hecho ese compromiso se denomina suscripción de acciones (se puede
pagar en el acto o de acuerdo a lo que convengan los accionistas fundadores). Representan el
capital social no patrimonio

Hay dos tipos de acciones, Ordinarias o preferidas:

*Ordinarias son acciones comunes que otorgan a cada accionista los mismos derechos y
obligaciones.

*Las preferidas primero se emiten en la SA, solo hasta máximo hasta el 25 del capital social y
reconocen a sus titulares algunos privilegios respectos de los ordinarios (Ej. si hay utilidades para
distribuir a través de dividendos, primero se pagan a los tenedores de acciones preferidas y
después a los ordinarios).
En cuanto al capital social, las SA tienen 3 tipos de denominación del capital se distingue:

*El capital autorizado, el cual es escritural (es la expresión del capital de un monto de dinero al
que los socios aspiran llegar a tiempo del funcionamiento de una SA) es la referencia escritural, no
se representa en acciones, en la escritura constitutiva y en el estatuto han previsto los fundadores
como el capital de la sociedad (es el capital techo de la sociedad, es lo que los socios aspiran a
llegar a tener, hasta ahí quieren crecer).

*Luego está el capital suscrito o social, es cuando menos, el 50% del capital autorizado que los
socios se han comprometido a pagar. Este si es el capital que va a expresarse en dinero aportado
efectivamente por los socios. Se lo aporta de la forma en que acuerden cuando se funde la
sociedad, al contado cuyo tiempo no puede superar 2 años. Una vez pagado se convierte en el
número de acciones que aporta cada socio.

*La tercera es el capital pagado, es el 25% del capital suscrito o social. Este capital tiene que ser el
que efectivamente se aporta al momento de constituir la sociedad y equivale al 25% del capital
social. (Yo suscribí 100 000, tengo que pagar 25 000 al momento de mi incorporación como socio).
El saldo según el convenio y compromiso que asumo hoy con la sociedad anónima.

El capital social se constituye en el capital efectivamente aportado por socios y se representa en


acciones.

Las SA son sociedades que tienen estas 3 formas de capital vistas previas, expresadas en la
escritura constitutiva.

Al momento de constituir una SA, hay que constar en el instrumento constitutivo. Hay que agregar
la denominación (nombre de fantasía) dedicado a la actividad económica en la que desempeña el
giro comercial (Ej. Banco mercantil SA). Sus acciones están dispersas en los mercados por medio
de acciones y que se administrar de cierta forma.

Como se constituyen estas SA? Hay dos formas según ley:

*1ra es la constitución por acto único, socios deben ser mínimo 3 y no tiene número máximo de
socios.

Algunas actividades económicas como la banca y actividades financieras, pueden establecer un


número mayor de socios, para la constitución de banco requiere mínimo 5 accionistas.

El documento constitutivo en acto único de constitución, que constituye en el contrato de la


sociedad, no sufre modificaciones por los cambios que se operen en la sociedad porque al
sociedad tiene un estatuto que es la norma por la cual se rige la relación entre los socios y de
estos con la sociedad comercial. El estatuto es e instrumento normativo que rija en las relaciones
entre socios entre si y de estos con la sociedad comercial (libro de registro).
*Otra forma es la constitución por suscripción pública de acciones. Esta implica la conformación de
una SA en base a un proyecto presentado por emprendedores u otras personas y que lanzan al
público invitación para que se interesen y se adhieran al proyecto aportando capital. Aquí hay un
acto de promoción previo para motivar a inversionistas a ser parte de esta sociedad, si se logra el
mínimo necesario se constituye sino se declara fallida la constitución y se devuelven los aportes
recibidos.

Si fueran constituidas por acto único o público en ambas reconocen la libertad absoluta de
transferir libremente las acciones en manos de un inversionista. (Yo puedo vender, comprar) no
necesita permiso ni aprobación, en relación a su propiedad en relación a las acciones que tiene,
nadie le puede limitar.

La única restricción que se establece para la venta de nuevas acciones, es que estas sean ofertadas
previamente a los socios para que estos puedan subscribir en la misma participación social que
tienen estas nuevas acciones. Límite de 30 días, pasado los cuales sin que exista manifestación de
los socios pueden ser liberadas al mercado, cualquiera puede adquirir estas acciones.

De qué manera se administran estas sociedades?

El capital está en manos de mayorías y minorías.

Hay 2 instancias de decisión de la SA. Se llaman juntas de accionistas, son de dos tipos. Las juntas
ordinarias de accionistas y las juntas generales extraordinarias. Cada una de estas tienen temas
exclusivos a tratar.

*Las generales ordinarias deben reunirse en el primer trimestre posterior al cierre del ejercicio
fiscal de la sociedad para considerar aspectos relativos para la gestión, se expresa esto en los
balances y estados de resultados, memorias, etc. tiene que ver con temas vinculados a la
administración de la sociedad. El segundo tema es la designación de directores y síndicos como el
tratamiento de sus responsabilidades.

A estas concurren con derecho a voz y voto todos los accionistas ordinarios que no tengan
injerencia en la producción de los documentos que se van a analizar (Ej. soy gerente y socio,
puedo participar pero no votar). Los socios con acciones preferidas solo participan en estas juntas
con derecho a voz, no votan.

*Las generales extraordinarias tienen que ver con temas vinculados a la existencia misma de la
sociedad. Tiene como competencia privativa el aumento de capital, modificación de estatutos,
emitir nuevas acciones, disposición de bienes, fusión, liquidación, disolución, prorroga en el plazo
de fruncimiento, etc.

En esta votan todos los accionistas, todos tienen derecho a voz y voto.
Las decisiones que se tomen en ambas juntas son obligatorias para todos los socios

¿Cómo se convoca?:

Se convoca a través de medios públicos de difusión masiva.

En algunos casos se necesita simple mayoría y en otros mayoría calificada (2 tercios).en las
ordinarias normalmente es simple mayoría.

Quienes son los administradores de la SA?

Los directores que son designados por la junta general ordinaria de accionistas, estos directores
representan a las mayorías y minorías en la posesión del capital social. Tiene que haber mínimo 3
directores y hasta 12 como máximo.

En Bolivia una minoría es hasta el 20 por ciento del capital social.

Los directores administran y representan los intereses de los accionistas pero también de
representar la sociedad antes terceros. Estos directorios pueden tener a su vez una organización
interna. Presidente es encargado de representar a la sociedad, secretario llevar los libros de actas
y registro de socios. Los directores pueden delegar funciones ejecutivas en gerentes o
representantes legales con la otorgación de los poderes y extensión de mandatos para la
realización de sus actividades.

A las SA las controla el síndico o síndicos, estos representan los interés de mayorías y minorías
encargado de la fiscalización (de acusar las inobservancias que desarrolle las gerencias en sus
operaciones de la sociedad antes la junta general ordinaria de los accionistas), es el contrapeso del
directorio y participa en las reuniones de directorio como fiscalizador.

Tarea: organizar bosquejo de una SA dedicada a una actividad que ustedes mismos elijan.
Pueden pensar constituirla por acto único o suscripción publica, para cuyo efecto hay que leer el
código de comercio.

Nosotros quedamos en hacer una sociedad comercial, en este caso de una SA.

El capital se divide en acciones

28/10/21

Empresa y Grupos de empresa

El comerciarte colectivo tiene una empresa como aquella organización que va a permitir o
posibilitar el desarrollo de las actividades del giro comercial (para aquello que está constituido).
Una es la persona colectiva, sujeto a derecho, y otra es la empresa.

Los abogados en el ámbito jurídico antes pensaban que solo era el instrumento la empresa. Pero
en los 2000 surge la idea de que empresa está sujeto de derecho.

Grupos de empresa:

Grupos de empresa, de estas organizaciones o instrumentos que tiene el comerciante.

Como hacen más eficiente efectivo y económico su desempeño en procurar de abarcar mayor
cantidad de mercado y generar las mayores rentabilidades.

Galdeano dice que el concepto de empresa viene de la economía, la organización socia de la


producción y distribución de la riqueza, empresa debe encargarse de distribuir riqueza y producir.

Circulo virtuoso no vicioso de la economía, este círculo hace que haya más empleo para generar
una presión sobre la demanda de productos, mientras más empleos de calidad habrá mayor
presión sobre la demanda de productos, para incrementar riqueza yo tengo que generar una
empresa capaz de tener buena cantidad de capital humano pero también capacidad de afrontar la
demanda creciente.

Fontana rosa dice que es una organización sistemática capaz de trabar relaciones jurídicas que
asume el titular o empresario, en forma tal que permita satisfacer deseo asumiendo los riesgos
que para los consumidores dichas necesidades o deseos implicarían. Este señor distingue la
empresa como organización y el titular de la empresa como el dueño de la empresa, también se
habla de la creciente en la demanda de productos, d las personas que van a demandar productos
para satisfacer sus necesidades o deseos, el titular de la empresa (sociedad comercial o
comerciante individual) asumen a través de la empresa los riesgos en la producción de bienes
destinados a cubrir las necesidades de las personas. El que asume el riesgo es el empresario, el
riesgo es con la inversión de dinero, tiene que tener capacidad para atraer al consumidor.

Asquini dice que es un fenómeno económico poliédrico, porque la empresa es una organización de
3 elementos, el capital, la organización del trabajo y la producción de bienes que se incorporan en
el intercambio dentro del mercado. También nos dice que la empresa es una organización de 3
factores, capital trabajo y producción.

Sánchez Gil dice que es una unidad relacionada de producción.

La empresa es el medio por el cual se va a desarrollar la producción, intercambio, tráfico de


bienes, servicio y derechos en un mercado. Este intercambio se va a hacer en el marco de normas
predispuestas por el derecho. La empresa no actúa al margen, la empresa y empresario
responderán a normas del derecho que rigen su funcionamiento.
Hablando de las necesidades del mercado, se nos dice que existen las necesidades básicas y
suplementarias:

*Básicas son aquellas de 1ra necesidad, las de imprescindible satisfacción (agua, techo, alimento,
salud).

*Suplementarias vienen desarrolladas por el avance del tiempo, hoy por ejemplo la gente mayor
desarrollo necesidades como el manejo y acceso a la tecnología. Otro ejemplo es el auto privado.
Dan una vida de confort. No te vas a morir si no tienes…

¿Quién se encarga de dar al hombre el confort?: La empresa

Entrando a la estructura, se distingue desde la doctrina algunos elementos substanciales que


contiene la empresa:

 Factores de producción: naturaleza (ejemplo de la pantalla de su material del cual esta


hecho), trabajo (actividad del hombre encaminado a la modificación de la naturaleza, el
hombre transforma a la naturaleza o los bienes que produce la naturaleza para producir
artículos que generen satisfacción de las necesidades suplementarias y básicas de los
consumidores) y capital ( dinero)
 Intermediación en el trabajo ajeno: el empresario para poder desarrollar la producción
necesita trabajadores
 Afectación de bienes y servicios:
 Producto destinado al cambio: producto por dinero, ese es el cambio
 Generación de riqueza:
 Asunción de riesgo
 Profesionalidad: NO se habla de esto en la medida que se desarrolla una ciencia sino se
refiere a 3 cosas esenciales: 1ro título habilitante para dedicarse a esa actividad, 2do
habitualidad que es ser profesional 24/7, es continuidad. 3ro es que la actividad no es un
gesto de beneficencia, sino que se busca utilidad, lucro.

Concentración empresaria

Para lograr el crecimiento o expansión se da el fenómeno de la concentración empresarial,


permite el crecimiento y desarrollo del fenómeno empresarial. No es lo mismo reunir capital
(sociedades) que reunir empresas (grupos de empresas).

Es un proceso que conduce a la unificación de empresas, hasta entonces independientes (VER


FOTO). La idea es tener empresas más sólidas que puedan abarcar y atender con eficiencia y
economía al mercado. Ej. Antes nosotros exportábamos café pero no alcanzaba todo, se hacían
grupos que concentraban todo el café, era una concentración de pequeños productores que
atendían la demanda de café boliviano en mercados internacionales.

Que efecto tiene en el mercado?:

Que efecto tiene En economía?: se puede dar un monopolio o comportamiento monopolista.

Champeaud dice que es un movimiento que conlleva (VER FOTO). Ententes son los holdings.

¿Cómo se logran las concentraciones?

Desde perspectiva económica hay 3 maneras:

1. integración horizontal: empresas competidoras de un mercado atienen al consumidor con el


mismo producto o similares (mercado relevante donde hay productos sustitutos). Se unifican la
propuesta y la oferta al consumidor, el peligro está en la generación de conductas monopolistas.
Ej. adepcoca o cafetaleros.

2. Integración vertical: Burger tiene las mismas características en cualquier lugar en los que esta,
hay un líder (cadena de comercialización) que produce y desarrollo una tecnología para la
producción que incorpora paulatinamente a otras organizaciones mas pequeñas que distribuyen
bajo la egida de ese líder. Ej. Bolivian food con franquicia de Burger. Hay empresas sucesivas,
economía de escala.

3. Conglomerado, es la atención del mercado pero con al unión o concentración bajo una misma
dirección de actividades o empresas independientes entre sí o que tienen productos diferentes
pero responden a la conducción de un líder que hace posible que estas actividades tiendan a
mejorar los rendimientos individuales y colectivos.

En lo jurídico hay dos formas de concentración:

1. Estructura societaria, se basan en el derecho societario. Esta los grupos de sociedades que
tienen como características los patrimonios independientes, dependencia jerarquizada, vinculo
financiero de estas empresas. Ej. Grupo financiero visa. Ej. Otro conglomerado es el banco
mercantil porque tiene corredoras y hoteles y demás.

En los grupos de sociedades están 3: industrial, financiero (Filias es donde la sociedad controlante
tiene la cantidad de acciones suficiente para la toma de decisiones en voto calificado, ósea dos
tercios de capital)(subsidiaria es cuando la sociedad matriz o inversionista tiene el en fondo social
de esta subsidiaria cuando menos el 50% más uno del capital social en acciones o cuotas de
participación) y personal (cada representante de la empresa se reúnen con otros para adoptar
decisiones con el otro).

Participación radial: ver foto

Participación piramidal: ver foto. La matriz tiene filiales y estas a su vez tienen filiales que
responden a las instrucciones de la filial de una sociedad matriz.

Ver foto

Sociedad de sociedades: transferir knowhow y lograr mejor posicionamiento de las empresas en


los mercados.

Estructuras contractuales: uniones temporales entre las empresas como alianzas estratégicas o
join ventures, o contratos de unión transitoria de empresas o contrato de colaboración
empresarial, lo que permite unir esfuerzos de las empresas para lograr propósitos comunes de
mayor beneficios.

Empresas que se integran a grupos o líderes empresariales: para la distribución o comercialización


de sus productos o concentraciones que se dan por la característica misma qed a las empresas que
participación en un mismo mercado, no hay acuerdos ni nada. Ej. los choferes y el servicio público,
cada uno es una empresa pero se reúnen y establecen ciertas normas, no han firmado contrato ni
conformado una empresa.

Ejemplo: grupo financiero bisa: concentracion de empresas desde la perspectiva jurídica de


09/11/2021

Régimen tributario. Código tributario boliviano. Ley 2492


Jueves 2 exámenes tema 4 . 7 dic o 9 de diciembre es final

¿Qué es derecho tributario?

El derecho tributario es una parte del derecho público interno (aquel que establecía ciertas
potestades del Estado encaminadas a la recaudación y a la exigencia de comportamientos del
ciudadano frente al Estado, como ser el derecho administrativo, el penal (área de derecho público
que castiga el delito, conducta antijurídica tipificada que está en contra del orden público)y
demás) encargado de la recaudación de recursos para el financiamiento de las actividades
estatales. Establece las reglas sobre las cuales los ciudadanos contribuyen al sostenimiento de la
actividad estatal.

Derecho fiscal, tiene 2 ramas, uno es el derecho que se encarga de la recaudación estatal que es el
derecho tributario, es con lo que vive y hace obras el Estado. Sobrevive con los recursos que
vienen de la actividad tributaria. 2do está el derecho presupuestal, el que preveé la elaboración
del presupuesto general del Estado que es el instrumento normativo que regula el destino de los
recursos por el Estado, determina donde va a ir el recurso recaudado por el Estado.

Derecho fiscal tiene que ver con el funcionamiento del fisco, el fisco se sostiene con la
participación del ciudadano en el sostenimiento del aparato estatal.

Este derecho tributario tiene fuentes como las normas que están contenidas en la constitución
política del Estado, la suprema norma del estado que habla sobre los recursos estatales (atención
de las necesidades de la gente, etc.). Luego están los convenios internacionales que tienen que ver
con la recaudación de recursos, con la actividad de inversiones extranjeras, hacen a la atracción de
recursos públicos y de financiamiento externo (como haremos que los extranjeros inviertan en
Bolivia). Esta el código tributario. Están las leyes (843 y los decretos reglamentario a esa ley en la
versión del último texto ordenado). Están los decretos supremos, resoluciones supremas y demás
disposiciones de carácter general y los gobiernos municipales en el ámbito de su jurisdicción
emiten potestades tributarias (como ser que recaudan el 1%) y las ordenanzas municipales en su
ámbito como ser el gobierno autónomo municipal de La Paz (pueden establecer algunos
impuestos en su territorio).

Principios que hacen al comportamiento tributario


*Principio de legalidad: hace a un criterio para evitar la discrecionalidad, ya que el Estado siempre
ha sido abusivo. Es un principio que sostiene que los impuestos o tributos solo se pueden crear
modificar suprimir excluir y todo lo que tiene que ver con el comportamiento tributario solo se
puede establecer a través de la ley. Si no hay ley no es posible definir tributo. Por ejemplo algunas
fundaciones están exentas.

*El principio pro homine: es uno de favorabilidad, la ley siempre tratara de proteger al más débil.
Ej. Normas de favorabilidad a la mujer.

También podría gustarte