Está en la página 1de 6

“El Poder Judicial”

El Poder Judicial además de hacer cumplir las leyes, es un órgano colegiado,


representativo de diversos sectores del poder público, entre cuyas funciones
se encuentran: selección de los magistrados. Emitir propuestas en temas
vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores. Administrar los recursos judiciales.

¿Qué es la Justicia?
El camino que hay que recorrer para solucionar el problema de Juan y entender
cómo se solucionan estas cosas en democracia es muy largo. Debemos comenzar
por preguntarnos qué es la justicia. Y la verdad es que la respuesta no es para
nada sencilla. Muchos filósofos -casi desde el Inicio de la Filosofía- se hicieron
esta pregunta e indagaron en el significado de la justicia y de lo justo, y
arribaron a distintas conclusiones.

El filósofo griego Platón (siglo iv a.C.) intentó varias definiciones de justicia. La


más difundida es "dar a cada uno lo que le corresponde".

Para otro pensador griego, Aristóteles, lo justo era algo así como el término
medio: ni mucho ni poco, ni avaro ni derrochón, ni cobarde ni temerario.

A mediados del siglo xix un grupo de filósofos llamados utilitaristas


sostuvieron que era justo aquello que producía la mayor felicidad y el menor
dolor para la mayor cantidad posible de personas.
Ya en el siglo xx, en la década de 1970, un pensador norteamericano, John
Rawls, desarrolló la idea de justicia distributiva, que consiste en favorecer a
todos de manera equitativa, sin que importen sus características individuales .

Como ves, los pensadores tienen posturas diferentes pero con algunos puntos
en común. Si lees nuevamente con cuidado las definiciones -o también si
conocieras sus teorías completas- advertirías que lo justo siempre tiene que
ver con encontrar una medida o una regla para distribuir o repartir la libertad
para decidir actuar de una manera o de otra; conseguir el bienestar y la
felicidad de una comunidad o sociedad.
Las normas y la justicia
Como ya estudiaste en los primeros capítulos de este libro, en todos los grupos
humanos existen conflictos entre sus miembros y se fijan normas para poner
cierto orden e intentar reducir los problemas de convivencia Las normas sirven
para determinar qué está bien o mal, que es correcto o qué no lo es. En una
sociedad democrática ¿cualquiera puede decidir si las acciones de otras
personas fueron injustas y aplicarle castigos? No, en una democracia no está
permitida la "justicia por mano propia". Es una función reservada al Poder
Judicial.
En una sociedad democrática, el Poder Judicial controla que las leyes que
aprueba el Congreso o los decretos que dicta el presidente siempre sean
justos. Finalmente, en una sociedad democrática, lo correcto -según las leyes-
debe coincidir con lo justo y con aquello que produce bienestar a la sociedad.
Además, las personas somos libres de actuar de un modo o de otro y, por lo
tanto, somos responsables de nuestras acciones.

Conozcamos el Poder Judicial


¿Cuáles son las funciones de este poder? Una ya la conoces porque la
adelantamos en de las páginas anteriores: administrar justicia, es decir,
determinar si alguien ha infringido una ley y estipular el castigo.
Además, también hay otra muy importante, que es determinar la
constitucionalidad de las normas, o sea, verificar que las leyes que sanciona el
Congreso o los decretos presidenciales no contradicen la Constitución Nacional.
Esta facultad le permite al Poder Judicial controlar los otros dos poderes (no
olvides que es uno de los requisitos de la división de poderes).
Las personas que ejercen el Poder Judicial se llaman jueces. Como nuestra
nación tiene una forma de Estado federal, existe un Poder Judicial Nacional y
Poderes Judiciales de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Qué es el Poder Judicial de la Nación?


El Poder Judicial de la Nación es un órgano colectivo -integrado por varios
miembros y con una estructura jerárquica -los de "arriba" tienen más
autoridad que los de "abajo"- Está compuesto por la Corte Suprema de Justicia
y los tribunales inferiores: cámaras de apelaciones y a juzgados federales.
Este poder no atiende todos los casos de justicia. Para que intervenga el Poder
Judicial de la Nación tiene que tratarse de un conflicto que involucre a:
 dos provincias argentinas;
 habitantes de diferentes provincias,
 una provincia y un Estado extranjero;
 a la Nación como conjunto -por ejemplo, en los casos de contrabando,
terrorismo, narcotráfico El resto de los casos los resuelven los poderes
judiciales de cada provincia o de la Ciudad de Buenos Aires

No cualquiera puede ser juez. A diferencia del presidente de la Nación,


o de los legisladores, los jueces no son elegidos por el pueblo sino por sus
representantes, permanecen en el cargo por tiempo ilimitado y no deben
pertenecer a un partido político. Para ser nombrado juez de la Nación, la
Constitución exige: tener más de treinta años, ser ciudadano argentino por más
de seis años y, además, haber ejercido la profesión de abogado por lo menos
durante ocho años. Antes de nombrarlos o aceptar el nombramiento, el Consejo
de la Magistratura o el Senado evalúa sus antecedentes personales y
profesionales, su imparcialidad, y su independencia partidaria. Si un juez se
comporta de manera incorrecta puede ser destituido por juicio político (si es
juez de la Corte) o por el fallo de un jurado de enjuiciamiento.

La Corte Suprema
El tribunal más alto en la jerarquía del Poder Judicial de la Nación es la Corte
Suprema de Justicia. La cantidad de miembros que la integran se fija por una
ley del Congreso y puede variar. Desde los años 90 los jueces de la Corte -a los
que también se puede denominar ministros de la Corte son nueve. Son
designados por el presidente de la Nación con aprobación del Senado. El
procedimiento es así:
1) El presidente propone un candidato.
2) El Senado organiza una audiencia pública para ratificar los antecedentes
que presentó el candidato, o bien oponerse o hacer preguntas para que el
candidato responda. El resultado de la audiencia no es vinculante, es
decir, no es obligatorio, pero sirve de referencia para que el Senado tome
su decisión
3) Los senadores, por votación, aprueban o desaprueban al candidato.
Se espera que, una vez nombrado, un juez de la Corte permanezca en el cargo
durante muchos años, aun con otros presidentes y otros senadores que
siguieron a los que lo nombraron. Esto es así para garantizar la independencia
del Poder Judicial, que debe actuar sin compromisos con el gobierno de turno.

Cómo trabajan los jueces

No todas estas personas pueden acudir a la Justicia. Para hacerlo, es necesario


que se presente un caso. ¿Cualquier hecho que ocurre es un caso para la
Justicia?

Para que haya un caso, una persona, una empresa o el propio Estado deben ver
afectado un derecho que le fue reconocido por una ley o pactado en un
contrato.

Los jueces desarrollan una tarea difícil y de mucha responsabilidad. Ellos


deben actuar con mucha atención e imparcialidad. Por ejemplo, un juez no
puede ser amigo o estar relacionado con alguna de las personas involucradas en
un caso; no puede tomar una decisión sin haber analiza, do cuidadosamente el
caso y lo que dicen las leyes. Todo ese trabajo lleva tiempo y por este motivo
los procesos judiciales son muy largos. Además, un juez no puede, por sí solo,
llevar adelante todas las tareas necesarias para hacer justicia. Por eso cuenta
con varios auxiliares.

La Mediación
Cuando hay un conflicto entre dos partes, antes de que una de ellas presente
una demanda formal, se puede pasar por una etapa previa, que es la mediación.
El objetivo de la mediación es crear un diálogo entre las personas involucradas
para intentar llegar a un acuerdo sin pasar por un proceso que, a veces, puede
ser muy desgastante y doloroso. Pensá por ejemplo en los conflictos entre
familiares: casos de divorcio, de tenencia de hijos, de herencias. La mediación
se introdujo en nuestro sistema judicial hace relativamente poco tiempo y
también se utiliza en otros ámbitos, como por ejemplo, en la misma escuela.

Del hecho a lo sentencia definitiva


Si se denuncian los hechos, la empresa de ascensores o la de Internet se
convertirán en acusados o demandados, y los que presentaron la denuncia, en
demandantes o querellantes. Los dos constituyen las partes. Básicamente, lo
que sigue es: el demandante intentará probar que fue afectado por el acusado
y el acusado tratará de defenderse.

ACUSA

DEMANDADO/
DEMANDANTE
ACUSADO

SE DEFIENDE

PARTES

Así se inicia un camino largo y complejo. ¿Por qué? Porque la Constitución


establece que se debe seguir un proceso -compuesto por varios pasos o
instancias-y que se deben cumplir requisitos, etc. Todo esto es para garantizar
que el resultado final sea justo. La premisa de la justicia en democracia es
"todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario".

Las partes -asistidas por sus abogados-presentarán pruebas (objetos,


documentos, fotografías); llevarán testigos para que declaren y aporten
información, pedirán la opinión de expertos o peritos. Si una persona no tiene
dinero para pagar a un abogado, no puede defenderse? Sí, porque puede pedir
al Estado que le asigne un abogado gratuito.

Algunos juicios pueden ser orales: las partes están presentes, reunidas en una
sala. En otros casos, todo se resuelve por escrito. Y en otros, hay etapas
escritas y etapas orales. Finalmente, el juez deberá emitir su sentencia. Para
eso, reunirá todos los elementos que se expusieron en el juicio pero, además,
analizará con mucho cuidado lo que dicen las leyes. En la sentencia determinará
quién tiene razón y si el acusado es verdaderamente culpable. Puede suceder
que no encuentre pruebas suficientes y entonces declarará la falta de mérito.
O que absuelva al acusado o que lo encuentre culpable. En ese caso fijará
alguna pena o sanción o medida. El responsable de la empresa de ascensores
podría tener que pagar una cifra de dinero para compensar a los vecinos del
edificio; la empresa de Internet que utilizo ilegalmente información personal
podría ser inhabilitada y los miembros de la organización que estafó a Juan,
podrían ir presos, por ejemplo.

La sentencia está acompañada de una fundamentación, que se denomina fallo.


Ya sabes que el proceso puede continuar con una nueva etapa, que es la de la
apelación.

 ACTIVIDADES
Realizar una lectura previa del “Material de estudio”

EL PODER JUDICIAL:

1- De las teorías de los distintos filósofos con respecto al


concepto de Justicia, elige la que te parezca más acertada y escríbela.
2- ¿Qué relación existe entre las normas y la justicia?
3- ¿Cuáles son las funciones de éste Poder?
4- ¿Qué es el Poder Judicial de la Nación? ¿Cómo está integrado? ¿Atiende
todos los casos de Justicia? Explica
5- ¿Cualquier persona puede ser Juez? Justifica tu respuesta
6- ¿Qué es la Corte Suprema de Justicia?
7- ¿Cómo trabajan los jueces?
8- ¿En qué consiste la mediación? Elabora con tus palabras un ejemplo.
9- Realiza una secuencia de cómo se va del hecho a la sentencia definitiva

También podría gustarte