Está en la página 1de 5

Decoramos nuestros trabajos con imágenes de frutas o verduras.

Sesión de Aprendizaje

I.- DATOS INFORMATIVOS:

I.1 Institución Educativa: N° 171 -5 “LOS ANGELES “


I.2 Grado: 2º Sección: “B”
I.3 Área: Matemática Duración: 120 MINUTOS
I.4 Fecha: LUNES 04 de abril del 2022
I.5 Directora: Vilma Chávez
I.6 Docente: JESUS APOALYA MELO

II.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Resuelve problemas -Expresan sus saberes
de regularidad, Usa estrategias y Emplea estrategias para previos sobre la formación
equivalencia y cambio procedimientos para encontrar y completar patrones de patrones gráficos de
encontrar reglas gráficos. frutas y verduras
generales -Elaboran diseños
utilizando patrones
gráficos de frutas y
verduras
-Decoran su aula con sus
diseños de frutas y
verduras.
Enfoque transversal Enfoque de derecho
Actitudes Lee y comprende el problema para resolver el grafico de patrones
Observables Busca estrategia para resolver el problema de grafico de patrones.

III.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán resolver problemas encontrando patrones gráficos con frutas y verduras.

IV.- DESARROLLO DE MOMENTOS DE LA SESIÓN.


MOMEN PROCESOS PEDAGÓGICOS RECU
TO RSO
Se realiza las actividades permanentes
INICIO -El docente inicia un diálogo con los estudiante.acerca de la lonchera nutritiva ¿Qué deben
10 traer de lonchera de lunes a viernes? ¿Qué frutas pueden traer el lunes, martes, miércoles,
minutos jueves, viernes? ¿Pueden traer todos los días manzana? ¿Pueden traer de lonchera un dia
manazana, otro dia platano, otro dia trozos de piña?
Podemos plantear estas preguntas: ¿alguna vez han creado un patrón gráfico?, ¿con qué
material?, ¿lo han dibujado?, ¿qué forman esas figuras repetidas?; ¿han visto un patrón
dibujado en otro material?, ¿podrían mencionar algunos ejemplos?, ¿cuáles?
-Luego, Comunica el propósito de la sesión: : Hoy representaremos patrones gráficos a
fin de completar un diseño para decorar nuestros ytrabajos Papelo
Se establecen los acuerdos para mantener un buen clima durante la sesión: tes
-trabajaremos en equipo
- Compartiremos el material. Plumo
-Levantaremos la mano para opinar. nes
- Mantendremos limpio el aula
Planteamiento del problema Limpia
Proponemos el siguiente problema : tipo
DESAR
Los estudiantes del segundo grado F quieren hacer un diseño para decorar
ROLLO Cuader
sus trabajos con dibujos de frutas ¿que fruta debe continuar para que el no
100
patrón se repita en el siguiente diseño?
minutos

Ficha
………… ………… ……….. de
aplicac
ión.
Comprensión del problema Hojas
-Aseguramos la comprensión del problema mediante estas interrogantes: ¿de qué trata el de
problema? ¿qué tenemos que hacer? ¿Qué figuras observan?, ¿tienen el mismo color?, colore
¿tienen la misma forma?, ¿cuáles se repiten?; Pedimos que algunos estudiantes expliquen a s
sus compañeros el problema a resolver. Papelo
Búsqueda de estrategias te
-Promovemos la búsqueda de estrategias a través de la siguiente preguntas: Plumo
¿Servirá contar las frutas para completar el diseño?, ¿por qué?; ¿será útil representar ese nes
diseño con algún material concreto?, ¿con cuál podríamos representarlo?
Representación del problema
-Se forma equipos de trabajo y entrega un grupo de figuras de frutas a cada grupo. Les
concedemos unos minutos para que todos puedan manipular el material. Luego,
monitoreamos el trabajo y los guiamos a elaborar los diseños usando las frutas y a
completarlo con las piezas correctas. Mediamos este momento formulando algunas
preguntas: ¿Qué frutas se necesitan para completar el diseño?, ¿de qué color son las frutas
que continúan?, ¿pueden usar mango de color verde?, etc.
-Cuando hayan terminado de elaborar el diseño, proporcionamos a cada equipo papelotes
cuadriculados y plumones de colores, e indicamos que representen gráficamente el diseño
completo.
-Invitamos a un representante de cada equipo para que muestre al grupo en clase el diseño
realizado. Conducimos este momento planteando algunas preguntas: ¿cómo descubrieron
lo que se repite?, ¿cuántas veces se repite?; ¿están seguros de que usaron las frutas
correctas?, ¿por qué?, etc.
Formalizamos
Se formaliza los saberes aprendidos en la sesión: Invitamos los niños y niñas a señalar
cuáles son las figuras que se repiten en el diseño. Luego, mencionamos que cuando se
tiene un grupo de figuras, objetos, etc., ordenados de modo que se repiten cumpliendo
siempre la misma regla, se forma un patrón de repetición.
-Marcamos sobre la imagen del diseño l el grupo de figuras que se repiten y escribimos
debajo. Regla de formación: se repiten 4 figuras por su color.
Reflexión
-Reflexionamos con los estudiantes sobre la solución del problema, formulando algunas
preguntas como estas: ¿los dibujos de las frutas los ayudaron a representar el diseño?; ¿fue
sencillo?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaron?
Transferencia
-Indicamos a los niños y a las niñas que desarrollen las actividades que están en las páginas
65-66 del Cuaderno de trabajo. Monitoreamos el proceso.
Entregamos a cada estudiante la ficha con patrones gráficos para que los completen
a fin de intervenir de manera oportuna y favorecer los procesos de elaboración y aplicación
de sus propias estrategias.
CIERRE Realizan estas interrogantes para que los niños y las niñas recuerden y valoren lo trabajado
10 el día de hoy:
minutos ¿Qué aprendieron hoy?; ¿cuál fue la situación a resolver?; ¿cómo reconocen un patrón
gráfico?; ¿para qué son útiles los patrones gráficos?; ¿les gustó completar los diseños?, ¿en
qué otras situaciones podrían identificar y completar diseños?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ruta de Aprendizaje I

Docente de 2° grado “B” DIRECTORA


DEMUESTRO LO QUE APRENDI

Encierren los grupos de frutas que se repiten

1.- …………… …………. ………


Que frutas se repiten ………………………………………………………………..

2.- ………………… ………………. ………………..

Que frutas se repiten ………………………………………………………………..

3.- …………… ………… ………….


Que frutas se repiten ………………………………………………………………..

4.- ………….. ………….. ……….... …………


Que frutas se repiten ………………………………………………………………..

5.- ……………….. …………………. ………………. ……………….

Que frutas se repiten ……………………………………………………………….


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

“Elaboramos nuestras normas de convivencia “

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1 Institución Educativa: N° 171 -5 “LOS ANGELES “
I.2 Grado: 2º Sección: “B”
I.3 Área: PERSONAL SOCIAL Duración: 120 MINUTOS
I.4 Fecha: LUNES 04 de abril del 2022
I.5 Directora: Vilma Chávez
I.6 Docente: JESUS APOALYA MELO

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
-Colabora en la -Reflexiona sobre la importancia de elaborar las
CONVIVE Y -Construye y elaboración de acuerdos normas de convivencia en el aula
PARTICIPA asume y normas que reflejen el -Elabora una norma de convivencia para
acuerdos y
DEMOCRÁTICA buen trato entre practicar dentro y fuera del aula.
normas ·
MENTE compañeros en el aula y
las cumple.
Enfoque transversal
Enfoque de Orientación al bien común
Actitudes  Participa activamente al elaborar las normas de convivencia
Observables  Escucha con atención e interés a los demás.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

En esta sesión los estudiantes participan activamente para establecer los acuerdos de convivencia del aula.

I- DESARROLLO DE MOMENTOS DE LA SESIÓN.


MOMEN RECURS
PROCESOS PEDAGÓGICOS
TOS OS

En grupo clase
- La maestra recuerda junto con los estudiantes como debemos comportarnos en el aula.
INICIO ¿Qué debemos hacer cuando alguien nos visita? ¿A qué hora debemos llegar al salón?
10 ¿Cómo debemos venir al colegio?
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a elegir y escribir nuestras normas de convivencia.
minutos
Establece junto con los estudiantes las normas de convivencia que se requieren para esta sesión y
recuérdales que serán evaluadas.

Invita a los estudiantes a sentarse en grupo, de tal manera que todos puedan verse y
escucharse. Comenta que esta es una sesión elaborar nuestras normas de convivencia,
por lo que necesitarás su colaboración a través del respeto y el silencio en determinados
momentos
Exprésales que escribiremos nuestras normas de convivencia como un medio para
solucionar los problemas que se presentan en el aula. Diles que todos se deben
comprometer a cumplir estas normas.
El objetivo es que los estudiantes puedan practicar las normas de convivencia para vivir
en armonía con sus compañeros en el aula.
Problematización
Pega en la pizarra las imágenes de los niños y niñas en el aula y pide a los estudiantes
que las observen. -hojas de
colores
-
plumones
-lápiz

-
Limpiatipo
s
Pregunta: ¿qué están haciendo estos niños? Anota en la pizarra las respuestas posibles.
Luego, revisen juntos las listas y formula estas interrogantes: ¿cómo acordamos las
normas para convivir mejor en el aula?, ¿por qué tenemos que colocar las normas?,
¿serán muy importantes?, ¿por qué? Conversa con todos sobre las ideas que tienen
acerca de la buena convivencia en el aula. Escucha y luego expresa sus ideas.
DESAR Análisis de la información
ROLLO - Concluida la conversación escucha sus respuestas y plantéales escribir sus normas de
70
convivencia
minutos
Ten en cuenta que: “Para que niños y niñas se identifiquen con las reglas del aula, ellos
mismos tienen que construir sus normas de convivencia.
Recordemos que uno de los principios de la democracia es la autofundación; es decir,
que el reconocimiento de las normas y leyes se dará en tanto las
vivamos”
Toma de decisiones – Reflexión
En grupo clase
- Recuerda con ellos todo el proceso seguido para responder al problema planteado:
¿cómo acordamos las normas para convivir mejor en el aula?, ¿por qué tenemos que
colocar las normas?, ¿serán muy importantes?, ¿por qué?
Pide a los niños y las niñas que te digan qué les ayudó a participar mejor para plantear
sus ideas con la finalidad de proponer los acuerdos en el aula.
Promueve un espacio para socializar y que cada uno comparta sus respuestas con los
demás.
En grupo clase
- Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante
practicar las normas de convivencia?; ¿les gustó hablar de las normas de convivencia?, ¿por qué?
Tarea para la casa
CIERRE
Solicita a los niños y niñas que compartan con su familia las normas que acordaron y que las
10
comparen con las que han establecido en su casa.
minutos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ruta de Aprendizaje IV. Fascículo 1

Docente de 2° grado “B” DIRECTORA

También podría gustarte