Está en la página 1de 6

Facultad de Educación

Didáctica de las Ciencias Sociales II: aspectos didácticos


2º Curso

PRÁCTICA 1
LOS CONTENIDOS CANARIOS A TRAVÉS DE UN CUENTO

Una Situación de Aprendizaje (SA) es una unidad didáctica diseñada por el profesor/a,
con tareas y actividades útiles y funcionales para el alumnado. Normalmente, la SA se
desarrolla en contextos cercanos o familiares, que sean significativos para el alumnado,
que le supongan retos, desafíos, que despierten el deseo y la curiosidad por seguir
aprendiendo. Asimismo, las experiencias de aprendizaje deben implicar el uso de
diversos recursos que potencien el desarrollo de procesos cognitivos, emocionales y
psicomotrices en el alumnado, y que propicien diferentes tipos de agrupamiento
(trabajo individual, por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo…).

Esta práctica se basa en la realización de una SA, centrada en los contenidos canarios. A
partir de la lectura de uno de los dos cuentos propuestos, se debe desarrollar una SA
para un curso, a elegir entre 3º o 4º de Primaria. Es en estos dos cursos de la etapa
donde se abordan, curricularmente, los contenidos directamente relacionados con la
temática del cuento.

Desarrollo de la práctica

1.-Grupos de trabajo y selección del cuento

El alumnado deberá organizarse para formar grupos de 4 alumnos/as. Una vez


configurados los grupos, deberá elegirse el cuento a trabajar a partir de las propuestas
que figuran en el aula virtual, en la carpeta de la “Práctica 1”. Sólo debe trabajarse uno
de los dos cuentos propuestos:

-El salto del guanche (2013) o


-La leyenda del Garoé (2013)

Una vez elegido el cuento, el grupo debe proceder a leerlo.

2.-Guion de lectura

Cuando se trabaja con el alumnado de primaria algún contenido relacionado con la


asignatura de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, a partir de un cuento,
es recomendable elaborar un guion de lectura destinado al alumnado de primaria.

El guion de lectura permite plantear una serie de preguntas destinadas a valorar si el


alumnado comprende la temática, los conceptos que se trabajan, la noción del espacio
y del tiempo, entre otros aspectos. Por consiguiente, una vez que el alumnado de
primaria lee el cuento en el aula o en su casa, entonces se empezarían a trabajar los
contenidos del cuento a partir del guion de lectura.

El guion de lectura, por tanto, es un recurso didáctico elaborado por el profesor/a y


se entrega al alumnado para que, de forma individual o grupal, lo trabaje. El guion es
también un producto evaluable por parte del profesor/a.

2.1.-Procedimiento sugerido

En el contexto real de un aula de primaria, es conveniente orientar al alumnado sobre


cómo llevar a cabo el proceso de lectura para que aprovechen todo el potencial que esta
actividad tiene. Algunas recomendaciones son:

• Antes de la lectura: pide al alumnado que identifique cuáles son sus


conocimientos previos sobre el tema. Pueden hacer una lectura inicial, una
‘ojeada’ de los principales elementos del texto para plantear hipótesis que
luego puedan confrontar.

• Durante la lectura: puedes pedir al alumnado que haga preguntas, que


responda preguntas o que interrogue al texto.

• Después de la lectura: pueden pedirle al alumnado que haga algo con la


información que comprendieron: el producto que solicitaron para entregar,
es decir, cumplimentar el guion de lectura; o también un texto de síntesis o
resumen, participar en foros, entre otras actividades.

• Evaluación: si se va a calificar la actividad de lectura, así como el guion de


lectura que entregue el alumnado de primaria cumplimentado, es
recomendable establecer una rúbrica de calificación.

2.2.-Elaboración del guion de lectura en el marco de la Práctica 1

Para el desarrollo de esta práctica, y una vez que cada grupo ha leído el cuento
seleccionado, debe elaborar un guion de lectura. El mismo debe tener una serie de
preguntas que orienten la lectura del cuento y que le permitan al niño/a aprender los
contenidos a trabajar a partir de la temática del cuento. Asimismo, debe incorporar
ilustraciones, sacadas del propio cuento o de recursos externos, sobre las que deben
formularse preguntas que propicien la reflexión del niño/a a partir de la imagen.

En base al guion de lectura se pueden trabajar, entre otras, competencias como la de


comunicación lingüística, la digital, la competencia en conciencia y expresiones
culturales, o la personal, social y de aprender a aprender, entre otras.

Las preguntas del guion de lectura deben estar orientadas a la comprensión del texto y
a sus elementos clave. Es decir, las primeras preguntas deben ser muy básicas y deben
estar encaminadas a valorar el nivel de comprensión lectora del alumnado. Luego deben
plantearse preguntas que permitan el trabajo individual y/o cooperativo, que generen
inquietudes y que permitan trabajar los contenidos centrales del cuento, así como
enriquecerlos.

Este debe ser el esquema que deben seguir para elaborar su guion de lectura:

a.-Apartado para que el alumnado de primaria ponga su nombre y apellidos y el curso

b.-5 preguntas para leer las líneas. Corresponde a un nivel literal de comprensión. Este
nivel se relaciona con la capacidad de retomar información específica del texto,
información que se puede buscar y verificar en apartados particulares del escrito
(preguntas del tipo 2).

c.-5 preguntas para leer entre líneas. Son las que buscan establecer inferencias a partir
de la información que plantea el texto (preguntas del tipo 3).

d.-5 preguntas para leer tras las líneas. Buscan valorar la información contenida en el
texto, contrastarla con otros recursos, por ejemplo, online (preguntas del tipo 3).
e.- 3 preguntas para trabajar con las ilustraciones del cuento. Persiguen que el alumnado
reflexione sobre los contenidos del cuento a partir de la imagen. Este tipo de preguntas
puede incorporar imágenes del propio cuento o incluso de fuentes externas, con vistas
a trabajar determinados aspectos del contenido: paisaje, cultura, personajes, etc. Entre
estas preguntas también se puede incluir alguna actividad destinada a que el alumnado
realice algún dibujo relacionado con la temática del cuento (preguntas del tipo 3).

De entre todas las categorías de preguntas propuestas, la “d” es conveniente que el


alumnado de primaria la trabaje grupalmente, mientras que el resto de forma individual.

3.-El desarrollo de la Situación de Aprendizaje


Una vez elaborado el guion de lectura, cada grupo debe trabajar una situación de
aprendizaje a partir del modelo de ficha que se proporciona en el menú inicial del aula
virtual, en el apartado “Información General”. El nombre del documento es: “Plantilla
para SA – LOMLOE”.

El eje central de la SA será el referido cuento, basado en una de las leyendas sobre el
mundo indígena canario. El cuento será el recurso a partir del cual se adentraría al
alumnado de primaria en el tema. El alumnado de primaria leería el cuento y trabajaría
un guion de lectura elaborado por ustedes.

En la SA, en este sentido, se debe trabajar el cuento a partir de un guion de lectura


destinado al alumnado de primaria. Para ello deben tener siempre en cuenta los criterios
de evaluación y los saberes básicos que seleccionen del currículum de la etapa, para el
curso que hayan elegido. Es decir, el guion de lectura debe permitir que se aborden
objetivos, contenidos y competencias curriculares.

La SA debe incorporar sesiones destinadas a la lectura, el trabajo del guion de lectura y


también otras sesiones en las que se aborde el mundo indígena canario a partir de otras
actividades complementarias. El máximo de sesiones a trabajar es de 6.

3.1-La estructura de una SA

Cuando definan la SA que quieren plantear, deben tener presente que la secuencia de
actividades debe seguir la estructura planteada por David Merrill (2009)1:

1. Crear y describir con detalle la experiencia de aprendizaje final y los desempeños


del alumnado – tarea, proyecto, problema, etc.- (centralidad de la tarea).

1
Merrill, M. D. (2009). First Principles of Instruction. En C. M. Reigeluth y A. Carr-Chellman (Eds.).
Instructional Design Theories and Models, vol. III. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates Inc.
2. Partir de los conocimientos reales del alumnado incluyendo actividades o
situaciones significativas que sirvan para orientarlos hacia los nuevos
aprendizajes (activación).

3. Proporcionar modelos de conceptos y procesos mediante recursos adecuados e


instrucciones claras (demostración).

4. Programar actividades suficientes para que el alumnado domine rutinas


(aplicación controlada) y ensaye procesos más complejos (aplicación situada en
el contexto de la tarea propuesta).

5. Programar actividades de reflexión sobre el qué y el cómo se ha aprendido


(metacognición) y actividades que permitan demostrar la adquisición efectiva
del aprendizaje (integración). En este momento de la secuencia pueden
plantearse actividades de evaluación. El guion de lectura se puede evaluar una
vez se termine de trabajar por el alumnado de primaria y no necesariamente al
final de la SA.

3.2.-El contenido de la SA

La SA debe tener un máximo de 6 sesiones y partir, como punto de inicio, de una


actividad de iniciación que permita valorar los conocimientos reales del alumnado sobre
el tema, incluyendo actividades o situaciones significativas que sirvan para orientarlos
hacia los nuevos aprendizajes.

La SA se cumplimentará a partir del modelo de ficha que se ha indicado y que está


disponible para su descarga en el aula virtual.

Como apoyo para trabajar la SA, en el aula virtual, en la carpeta de la “Práctica 1” se


facilitan:

- El documento PDF “Modelos de enseñanza para situaciones de aprendizaje”


- El documento PDF “Orientaciones para la evaluación”
- El documento PDF sobre los primeros pobladores de Canarias*
- El documento PDF sobre la conquista y colonización de Canarias*

*Estos dos documentos deben ser consultados para poder dotar de contenido las
actividades que se planteen en el marco de la SA

Cuando describan en la ficha cada una de las actividades, deben explicar, de forma
detallada y argumentada, los contenidos a trabajar. Por eso es clave la consulta de los
dos documentos sobre los primeros pobladores y sobre la conquista y colonización de
Canarias. Por ejemplo, si una de las actividades se basa en abordar la cultura material
del mundo indígena, o los tipos de yacimientos, debe detallarse qué contenidos se
abordarían al trabajar estos aspectos con el alumnado de primaria. Es necesario
incorporar un anexo, al final del trabajo, con la información que se explicaría al
alumnado en clase (mapa conceptual, presentación en PPT…).

La presentación de las actividades en la ficha, sin una correcta argumentación de los


contenidos a trabajar, y sin el anexo correspondiente, implicará la calificación de 0.

4.-Formato de la práctica a entregar

o Portada (detallar componentes, nombre y apellidos)


o Índice
o Guion de lectura (en formato vertical)
o Ficha de la SA (en formato horizontal)
o Bibliografía/Fuentes consultadas. Referencias en formato APA, 7ª edición
o El trabajo se entrega en un solo PDF, con páginas numeradas
o Letra del guion de lectura: Calibri, tamaño 12. En el caso de la SA se usará la
propia tipografía que viene por defecto en el documento en cuestión.
o Interlineado para el guion de lectura: 1.5
o Extensión máxima del trabajo 45 páginas

5.-Calificación de la práctica

Se valorará la capacidad de análisis, argumentación, la calidad de la propuesta didáctica


y su fundamentación curricular y metodológica, así como la redacción, bibliografía de
apoyo empleada y la presentación del trabajo, que debe ajustarse a lo pautado.
Si las actividades no se trabajan conforme se ha pautado en páginas previas, se calificará
con 0.
La práctica puntúa sobre 2,8 puntos, conforme el siguiente desglose:
- Guion de lectura: 40% de la nota
- SA: 50% de la nota
- Buena presentación del trabajo en el formato pautado y uso de fuentes
bibliográficas dispares (tanto impresas como online): 10% de la nota

Fecha de entrega
Domingo 26 de febrero, a través del aula virtual, antes de las 23:00 horas

También podría gustarte