Está en la página 1de 11

TEMA 

1 CONCEPTOS GENERALES 
 
En este tema vamos a ver algunos conceptos nuevos y revisar otros
conocidos que vamos a utilizar a lo largo del curso.
Estos conceptos son:
Operaciones Básicas o Unitarias
Modos de operación en procesos químicos: estado estacionario y
no estacionario, operación continua y discontinua, corriente
directa y contracorriente
Reacciones químicas
Sistema de unidades

1. Operaciones Básicas o Unitarias 
El concepto de Operaciones Básicas o Unitarias se desarrolló para
señalar la similitud básica entre procesos químicos aparentemente
diferentes. Se basa en que los fundamentos de cada operación unitaria
son los mismos independientemente de las sustancias que se vayan a
tratar, por ejemplo, a separar: los principios son los mismos
independientemente de que se separe alcohol de agua por destilación
o se destile el petróleo para obtener combustibles. En ambos casos se
pueden estudiar como la misma operación básica, en este caso llamada
destilación.
Las Operaciones Básicas pueden definirse como cada una de las etapas
individuales con una función específica diferenciada que, coordinadas,
permiten llevar a cabo un proceso químico industrial
El primero en dar una definición fue Arthur D. Little (1863-1935)
“…todo proceso químico conducido en cualquier escala puede
descomponerse en una serie ordenada de lo que pudieran llamarse
operaciones unitarias como pulverización, secado, cristalización,
filtración, evaporación, destilación, etc. El número de estas
operaciones básicas no es muy grande, y generalmente sólo unas
cuantas de entre ellas intervienen en un proceso determinado.”
Las Operaciones Básicas se dividen en físicas (basadas en procesos
físicos, no hay reacciones químicas) y químicas (hay reacción
química).
Cada una de las Operaciones Básicas tiene como finalidad modificar las
condiciones de una determinada cantidad de materia de la forma más
útil para nuestros fines:
 Modificando su masa o composición (separación de fases,
mezcla, reacción química)
 Modificando la cantidad de energía (enfriamiento,
calentamiento)
 Modificando sus condiciones de movimiento.
Las Operaciones Básicas se clasifican en función de la propiedad
(materia, energía o cantidad de movimiento) que se transfiera de
forma predominante. Por ejemplo, la destilación se clasifica como una
Operación Básica basada en el transporte de materia, aunque también
hay flujo de energía ya que hay que calentar hasta ebullición, sin
embargo, lo que la define como proceso de separación es el transporte
de materia.
Para que tenga lugar la transferencia de una propiedad (masa, energía
o cantidad de movimiento) se necesita una fuerza impulsora.
En el caso del transporte de energía, para que haya un flujo de calor
entre las dos caras de un sólido, es preciso que estén a diferente
temperatura. En este caso T será la fuerza impulsora.
Cuanto mayor sea la fuerza impulsora, mayor será el transporte de la
propiedad (materia, energía o cantidad de movimiento). Si la fuerza
impulsora es nula, no hay transporte y el sistema está en equilibrio.
El transporte de la propiedad será directamente proporcional a la
fuerza impulsora e inversamente proporcional a las resistencias que
opone el sistema.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

En el caso de la transferencia de materia, si el transporte tiene lugar


en una sola fase, el transporte de materia finaliza cuando la
composición es la misma en todos los puntos. Por ejemplo, si añadimos
una gota de colorante en un vaso de agua, el colorante se difundirá en
todo el agua, hasta que la concentración sea homogénea.
En el caso de que tengamos dos fases, el paso de un componente de
una fase a otra terminará cuando se llegue al equilibrio que NO
coincide con la igualdad de concentración en cada fase. Las
concentraciones en el equilibrio dependen de cada sistema y deben
determinarse experimentalmente.

Algunos ejemplos de Operaciones Básicas son:


Operaciones Básicas basadas en el transporte de cantidad de
movimiento.
Algunas están basadas en la diferencia de densidad entre un sólido y
un líquido como la sedimentación o la flotación, o entre dos líquidos
(decantación). Otras utilizan un material como barrera como el
tamizado o la filtración.
Operaciones Básicas basadas en el transporte de energía
Entre las más utilizadas están la evaporación y el intercambio de calor.
La evaporación es la eliminación de parte del disolvente de una
disolución por calentamiento, obteniéndose disolvente limpio y una
disolución concentrada. Se empleaba para la obtención de agua dulce
a partir de agua salada, quedando una disolución más concentrada en
sal. También se puede emplear para concentrar zumos, eliminando
parte del agua.
Los intercambiadores de calor son equipos muy empleados para
calentar y enfriar líquidos. Los más utilizados son los de carcasa y
tubos, en los que los dos líquidos a distintas temperaturas fluyen, uno
por dentro y otro por fuera de los tubos, intercambiando energía.

Operaciones Básicas basadas en el transporte de materia


En estas operaciones, se favorece el paso del componente que se
quiere separar de una fase a otra utilizando un agente separador que
puede ser calor o un compuesto químico. Las operaciones más
comunes son

Agente de separación Fases Operación

Energía L/V Destilación


L/S Cristalización
Disolvente (líquido) G/L Absorción
L/L Extracción líquido-líquido
S/L Lixiviación
Adsorbente (sólido) L/S o G/S Adsorción
2  Modos  de  operación  en  procesos  químicos:  estado  estacionario  y  no 
estacionario,  operación  continua  y  discontinua,  corriente  directa  y 
contracorriente 
Estado estacionario y no estacionario
Un proceso está en estado o régimen estacionario cuando las variables
del proceso (presión, temperatura, composición,…) no dependen del
tiempo. Es decir, una vez alcanzado el estado estacionario, si no hay
una perturbación externa, el valor de las variables no varía con el
tiempo.
Por el contrario, un proceso está en estado o régimen no estacionario
cuando las variables del proceso (presión, temperatura,
composición,…) varían con el tiempo.

Operación en continuo y en discontinuo


Directamente relacionado con los conceptos de estado estacionario y
no estacionario están los modos de operación: en discontinuo y en
discontinuo.
Operación en discontinuo: Se caracteriza porque hay tres etapas, la
etapa de carga, la de transformación (reacción, separación, etc.) y la
de descarga. Las variables del proceso varían con el tiempo, la etapa
de transformación tiene que durar el tiempo suficiente para que se
alcance el grado de transformación que queremos, sea separación o
conversión en una reacción. Son siempre procesos en estado no
estacionario.
Operación en continuo: hay una entrada y salida continua de corrientes
al sistema, tanto de alimentación como de productos, energía, etc.
Cuando la operación en continuo funciona perfectamente, funciona en
estado estacionario y no hay variación de las variables con el tiempo.

Las operaciones en continuo tienen una serie de ventajas y


desventajas:
Ventajas
 Permite grandes producciones
 Es fácil la recuperación del calor, aprovechando corrientes a alta
temperatura para calentar corrientes frías.
 Permite una alta automatización
 Se eliminan los tiempos carga y descarga
 Se obtiene una mayor uniformidad de los productos
Desventajas
 Se requiere la uniformidad de las materias primas
 Poca versatilidad, es difícil y costoso el introducir cambios
 El arranque y la parada son complicados
 Tanto los equipos como el control de los mismos, es costoso

Modos de operación: corriente directa y contracorriente


Cuando un equipo tiene dos corrientes de entrada, por ejemplo, un
cambiador de calor de un solo tubo, en el que una entrada es la
corriente de líquido frío y la otra la corriente de líquido caliente, estas
dos corrientes pueden entrar por el mismo lado del equipo (corriente
directa) o por lados opuestos (contracorriente).

Corriente directa Contracorriente

Como ya se comentó, la transferencia de materia, energía o cantidad


de movimiento depende de la fuerza impulsora. En corriente directa la
fuerza impulsora, como la diferencia de temperatura entre las dos
corrientes de entrada, es mayor a la entrada y va haciéndose menor a
lo largo del cambiador de calor debido a que el transporte de energía
hace que las temperaturas tiendan a igualarse, por lo que el equipo es
muy eficaz al principio y su eficacia va disminuyendo a lo largo del
tubo. En contracorriente, la fuerza impulsora se mantiene casi
constante a lo largo del tubo por lo que su eficacia es aproximadamente
la misma a lo largo del tubo.

Perfil T corriente directa Perfil T contracorriente

En general, tiende a operarse en contracorriente por su mayor eficacia.

3 Reacción química 
Una etapa fundamental en una industria química es la obtención de un
producto mediante una o varias reacciones químicas. Las reacciones
químicas se llevan a cabo en un equipo llamado reactor químico y, para
diseñar el reactor adecuado es necesario conocer la termodinámica y
la cinética química de la reacción.
Las reacciones tienen que estar siempre ajustadas
CH4 + 2O2  CO2 + 2H2O
Termodinámica: Nos permite conocer la variación de la energía debida
a la reacción química, si una reacción va a tener lugar en unas
condiciones determinadas, calcular las constantes de equilibrio, etc.
La energía absorbida o desprendida viene dada por la entalpía de
reacción y está tabulada para gran número de reacciones de formación
o combustión de sustancias en condiciones estándar.
A partir de las entalpías de formación se puede calcular la entalpía de
una reacción como el sumatorio de la entalpía de formación de
productos menos el sumatorio de la entalpía de formación de reactivos.
Cada entalpía de formación debe multiplicarse por el coeficiente
estequiométrico de la sustancia en la reacción ajustada.

∆𝐻 𝑛 ∆𝐻 𝑛 ∆𝐻

Si la entalpía de reacción es positiva la reacción es endotérmica,


absorbe calor.
Si la entalpía de reacción es negativa la reacción es exotérmica,
desprende calor

La ley de Hess, por otra parte, nos permite calcular la entalpía de una
reacción como combinación de la entalpía de una serie de reacciones
equivalentes a la reacción que nos interesa.

Cinética química. Nos da la expresión de la velocidad de la reacción en


función de distintas variables (temperatura, presión, concentración de
los reactivos y productos) y su influencia.
Para reacciones sencillas, la velocidad de reacción suele tener
expresiones del tipo:
𝑟 𝑘𝐶 𝐶
Donde CA y CB son concentraciones de los reactivos, n y m los
exponentes de la reacción que indican el orden de reacción k la
constante de velocidad que es función de la frecuencia de los choques
entre las moléculas (A), la energía de activación (Ea) y la temperatura
T.
𝐸
𝑘 𝐴𝑒𝑥𝑝 𝑅𝑇

4 Sistemas de unidades 
Aunque cada vez se tiende más a usar el sistema internacional de
unidades, en determinados campos se sigue utilizando el sistema
inglés de unidades.
Magnitud: propiedad física susceptible de ser medida.
Unidad: patrón arbitrario elegido para medir magnitudes.
Sistemas de unidades: conjunto reducido de unidades arbitrariamente
elegidas que permite medir todas las magnitudes.
Magnitudes fundamentales: grupo pequeño de magnitudes que se
toman como base, longitud, tiempo, temperatura, etc.
Magnitudes derivadas: resto de las magnitudes que se definen a partir
de las magnitudes fundamentales. Por ejemplo, la velocidad se define
en función de la longitud y del tiempo.
Existe dos tipos de sistemas:
Sistemas absolutos, la masa es una magnitud fundamental y la fuerza
magnitud derivada (en función de la masa, la longitud y el tiempo).
Son absolutos el sistema cgs, el internacional y el absoluto inglés (SAI)
Sistemas técnicos, la fuerza es la magnitud fundamental y la fuerza la
derivada (en función de la fuerza, la longitud y el tiempo).Sistema
técnico y sistema técnico inglés

Toda la información sobre el sistema internacional de unidades puede


encontrarse en el Bureau International des Poids et Mesures (en
francés o en inglés) https://www.bipm.org/en/about-us/
Absolutos
Magnitudes Sistema CGS S.I. S.A. inglés
fundamentales
Longitud, L cm m ft (pie)
Masa, M g kg lb(libra)
Tiempo,  s s s
Temperatura, T °C K °F o R
Magnitudes
derivadas
Fuerza, ML-2 g cm s-2 (dina) kg m s-2 lb ft s-2
(Newton) (Poundal)
Presión, ML-1-2 g cm-1 s-2 kg m-1 s-2 lb ft-1 s-2
(Pascal)
Trabajo, ML2-2 g cm2 s-2 (ergio) kg m2 s-2 (Julio) lb ft2 s-2

Técnicos
Magnitudes Sist. Técnico Sistema técnico
fundamentales inglés
Longitud, L m ft (pie)
Fuerza, F kgf lbf(libra fuerza)
Tiempo,  s s
Temperatura, T K °F o R
Magnitudes derivadas
Masa, FL-12 kgf m-1 s2 (UTM) lbf ft-1 s2
Presión, F L-2 kgf m-2 lbf ft-2
Trabajo, FL kgf m lbf ft

Temperatura
Las cuatro escalas más utilizadas son la escala Fahrenheit (°F), la
escala Celsius o centígrada (°C), la escala Kelvin (K) y la escala
Rankine (R). Las escalas K y Rankine son escalas absolutas, que toman
como cero el cero absoluto.

A la hora de hacer un cambio de escala hay que tener en cuenta varias


cosas:
 Las escalas Celsius (o centígrada) y Kelvin solo se diferencian en
la posición del 0, pero el tamaño del grado es el mismo. En
ambas de la temperatura de fusión del agua a la temperatura de
ebullición a 1 atm está dividido en 100 grados. Como la única
diferencia es la posición del 0, se pasa de una escala a otra
sumando o restando 273,16.K=°C + 273,16
 Las escalas Fahrenheit y Rankine solo se diferencian en la
posición del 0, pero el tamaño del grado es el mismo. En ambas
de la temperatura de fusión del agua a la temperatura de
ebullición a 1 atm está dividido en 180 grados. Como la única
diferencia es la posición del 0, se pasa de una escala a otra
sumando o restando 492. R=°F + 492
 Las escalas Celsius y Fahrenheit se diferencian en donde
consideran el 0 y en el tamaño del grado, por eso hay que saber
si lo que tenemos que cambiar de una escala a otra es una
temperatura, como la temperatura a la que está una corriente, o
un incremento de temperaturas (hay que aumentar la
temperatura de la corriente 10°C)
En el primer caso la equivalencia es:
°C = (°F-32)/1,8
Y en el segundo caso:
°F=1,8 °C

También podría gustarte