Está en la página 1de 12

 Sistemas termodinámicos

En termodinámica, un sistema es casi cualquier cosa. Se trata de una región del


espacio dentro de la cual existen diferentes componentes que interactúan entre sí,
intercambiando energía y en ocasiones masa.
Un sistema posee una frontera que lo delimita. Esa frontera puede ser material
(las paredes de un recipiente, por ejemplo) o imaginarias (una sección transversal
de un tubo de escape abierto, por ejemplo).

La zona del espacio que rodea al sistema y con la cuál éste interactúa mediante
intercambios energéticos o materiales se denomina el ambiente o el entorno. El
ambiente es la región desde la cual los observadores (que normalmente no forman
parte del sistema) hacen las medidas acerca de éste e infieren sus propiedades. A
diferencia del sistema, que evoluciona por su interacción con el ambiente, se suele
considerar que el ambiente no se ve modificado por esta interacción. Un baño de
agua en el que sumerge un cubito de hielo se supone a temperatura constante
pese a la fusión del hielo. Si el ambiente estuviera evolucionando como
consecuencia de la interacción, lo incluiríamos dentro del sistema y tomaríamos
como ambiente una región más externa.

Al conjunto del sistema y el entorno se le denomina el universo. Obsérvese que en


termodinámica el universo no es todo el Universo. El cubito de hielo inmerso en
una olla con agua es considerado el universo en el estudio de la fusión del hielo.

La frontera de un sistema puede ser:

Fija (las paredes de un recipiente) o móvil (un émbolo o pistón de un motor de


explosión).

Permeable a la masa o impermeable a ella. En el primer caso se dice que


tenemos un sistema abierto (p.ej. un motor en el que entra combustible por un
lado y salen gases por otro) y en el segundo uno cerrado (p.ej. en el circuito de
refrigeración de una nevera, el gas freón que circula por los tubos nunca sale al
exterior).

Permeable al calor o impermeable a él. Si al poner en contacto el sistema con el


ambiente se produce una transferencia de energía debido a la diferencia de
temperaturas, se dice que la frontera es diaterma. Si el calor no puede atravesar
la frontera se dice que ésta es adiabática

De un sistema cerrado y rodeado por paredes adiabáticas fijas (en el que por tanto
no puede entrar ni salir ni masa ni energía), se dice que está aislado.

En un sistema cerrado se suele estudiar lo que se denomina una masa de


control, cuya evolución se sigue en el tiempo, aunque ocupe una región variable
del espacio. El ejemplo arquetípico es el de un cilindro lleno de gas en el que
existe un pistón móvil. El pistón puede comprimir o expandir el gas, cuyo volumen
por tanto cambia. La masa de gas contenida en el cilindro, en cambio, permanece
constante.

        
En un sistema abierto se estudia lo que se denomina un volumen de control,
usualmente fijo. Se trata de una región del espacio en el interior de la cual está el
sistema termodinámico de interés y cuyas paredes pueden ser atravesadas por
masa que entra o sale. La frontera del volumen de control podrá tener partes
materiales y partes puramente geométricas. Un ejemplo lo tenemos en un
calentador de agua doméstico en el cual entra agua fría por un lado del calentador
(atravesando una frontera geométrica) fluye por el interior de aparato (con paredes
sólidas) y sale, calentada, por el otro extremo (otra frontera inmaterial). En
sistemas abiertos son de especial interés los estados de régimen estacionario, en
los cuales el fluido entra por un lado y sale por otro lo hace siempre al mismo
ritmo, de manera que una “foto” del sistema produce en todo momento la misma
“imagen”. Los sistemas en régimen estacionario son más sencillos de estudiar ya
que tienen bastantes similitudes con los sistemas cerrados.

En esta introducción a la termodinámica nos centraremos casi exclusivamente en


los sistemas cerrados, dejando los sistemas abiertos para cursos más avanzados.

 Propiedades Intensivas y Extensivas de la materia


Propiedades Extensivas: Son aquellas que si dependen de la cantidad de
materia en una sustancia. Por ejemplo, cuando hablamos del volumen de un
cuerpo veremos que este varía dependiendo si tiene más o menos masa. Dos
litros de agua tendrán más masa que 500 cm3 (medio litro) y por ende más
volumen. Si comparamos dos objetos del mismo grosor, pero de distinta longitud
como dos lápices sabremos que el más largo tendrá más masa. Volumen,
longitud, masa, peso, etc. constituyen así propiedades extensivas de la materia.
Propiedades Intensivas: En el caso de las propiedades intensivas, estas no
dependen de la cantidad de materia en una sustancia o cuerpo. Por ejemplo,
cuando medimos el punto de ebullición del agua, que es de 100°C ante una
presión externa de 1 atmósfera, obtendremos el mismo valor si se trata de un litro
de agua o dos o tres o 200 cm3. Lo mismo con el punto de congelación. El agua a
0°C comienza a solidificarse a una presión externa de una atmósfera, pero será la
misma temperatura para un cubito de hielo que se forme o para una masa mayor.
La densidad o peso específico de una sustancia también es un ejemplo claro de
esto. Como sabemos la densidad es la relación entre la masa y el volumen que
ocupa un cuerpo. Si aumenta la masa aumentará también el volumen, por lo tanto,
el valor de la densidad se mantendrá constante. Por ejemplo, la densidad del
aluminio es de 2,7 grs/cm3 (gramos por centímetro cúbico). No importa si se trata
de 600 gramos de aluminio o de 4 kilogramos. Otras comunes son color, olor o
sabor.
Existen otras no tan comunes en los cursos básicos de química o física como
índice de refracción, viscosidad, grado de dureza, etc.
 Estado termodinámico
Un estado termodinámico es un conjunto de valores de propiedades de un sistema
termodinámico que deben ser especificados para poder reproducir el sistema. Los
parámetros individuales se conocen como variables de estado, parámetros de
estado o variables termodinámicas.
Cuando un conjunto suficiente de variables termodinámicas ha sido especificado,
los valores de todas las demás propiedades del sistema quedan definidas
inequívocamente. El número de valores necesarios para especificar el estado
depende del sistema, y no siempre es conocido.
Funciones de estado
Las funciones de estado describen la condición momentánea de un sistema
termodinámico. Indiferentemente del camino que siga el sistema para ir de un
estado a otro, el cambio total de cualquier variable de estado será el mismo. Esto
significa que los cambios incrementales en dichas variables son diferenciales
exactas. Algunos ejemplos de función de estado son la entalpía, la entropía, la
presión, la temperatura, el volumen, etc.
Las funciones de estado de los sistemas termodinámicos generalmente tienen una
cierta interdependencia. En la ecuación de estado de un gas ideal, dos de las
funciones de estado pueden seleccionarse arbitrariamente como variables
independientes, y otras cantidades estadísticas se consideran como sus
funciones. La dependencia entre las funciones termodinámicas es universal.

 Equilibrio químico
Se le llama equilibrio químico al estado de un sistema donde no se observan
cambios en la concentración de reactivos o productos, al transcurrir el tiempo,
éstas se mantienen constantes. Esto se da en reacciones reversibles, donde la
velocidad de la reacción de reactivos a productos es la misma que de productos a
reactivos.

 Equilibrio térmico
En física, se llama equilibrio térmico al estado en que dos cuerpos en contacto
mecánico, o separados por una superficie conductora, igualan sus temperaturas
inicialmente dispares, debido a la irradiación de calor de uno hacia el otro hasta
alcanzar un balance.
Si tenemos dos objetos en contacto, uno más caliente que otro, a medida que el
tiempo transcurra ambos tenderán a alcanzar la misma temperatura y, si no hay
pérdida de calor hacia otros objetos, en adelante mantendrán un equilibrio térmico,
o sea, una temperatura constante.

 Proceso isobárico
En termodinámica, un proceso isobárico es un cambio en el estado de una cierta
cantidad de materia en la que la presión no cambia, pero sí una o más de sus
variables de estado. Un ejemplo de esto es el aire en un cilindro con un pistón
libremente movible al que se suministra calor. Debido al aumento de temperatura,
el volumen aumentará, pero la presión se mantendrá constante.
El proceso isobárico se rige por la ley de Charles. El francés Jacques A. Charles
(1742-1822) fue el primero en hacer mediciones acerca de los gases que se
expanden al aumentar su temperatura.

 Proceso isocórico
El proceso isocórico es un proceso termodinámico que ocurre en un volumen
constante. Para llevar a cabo un proceso isocórico en un gas o líquido, es
suficiente calentar (enfriar) una sustancia en un recipiente que no cambia su
volumen.
En un proceso isocórico, la presión de un gas ideal es directamente proporcional a
su temperatura. En gases reales, la ley de Charles no se cumple.

 Proceso isotérmico
En termodinámica, un proceso isotérmico es una transformación termodinámica a
temperatura constante, es decir, una variación del estado de un sistema físico
durante el cual la temperatura del sistema no cambia con el tiempo. Los
dispositivos llamados termostatos pueden mantener un valor de temperatura
constante.
La transformación isotérmica de un gas perfecto es descrita por la ley de Boyle
que, en un diagrama de presión-volumen (o plano de Clapeyron), está
representada por una rama de la hipérbola equilátera.

 Proceso adiabático
Un proceso adiabático es un proceso termodinámico en el que el sistema no
intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático puede ser además
isentrópico, que significa que el proceso puede ser reversible.
El proceso adiabático proporciona una base conceptual rigurosa para la teoría
utilizada para exponer la primera ley de la termodinámica y, como tal, es un
concepto clave en termodinámica.

 Procesos cuasiestáticos
Un proceso cuasiestático se define como una idealización de un proceso real que
se lleva a cabo de tal modo que el sistema está en todo momento muy cerca del
estado de equilibrio, como un proceso que se realiza en un número muy grande de
pasos, o que lleva mucho tiempo.
En la naturaleza los procesos son irreversibles. En Termodinámica se estudian los
procesos reversibles. Podemos conseguir aproximarnos a un proceso reversible, a
través de una transformación consistente en una sucesión de estados de
equilibrio, tal como se va a mostrar en esta página.

 Proceso politrópico

Se denomina proceso
politrópico al proceso
termodinámico, generalmente
ocurrido en
gases, en el que existe, tanto
una transferencia de energía
al interior del sistema que
contiene el o los gases como
una transferencia de energía
con el medio exterior
(proceso
isotérmico).
Donde p es la presión, v es un
volumen específico, n, el
índice politrópico, que puede
ser
cualquier número real, y C
es una constante. La
ecuación de un proceso
politrópico es
particularmente útil para
describir los procesos de
expansión y compresión que
incluyen
transferencia de calor.
La ecuación del proceso
politrópico se utiliza
comúnmente para procesos
reversibles o
irreversibles de gases ideales o
cercanos a los gases ideales
que involucran transferencia de
calor y/o interacciones de
trabajo cuando el índice de
transferencia de energía
(δq/δw) es
constante para el proceso. La
ecuación podría no ser
aplicables para procesos en un
sistema
abierto si la energía cinética
(ej. Número Mach) es
significativo. La ecuación
también
podría ser aplicable en algunos
casos para procesos con
líquidos e incluso sólidos.
Un proceso politrópico es un proceso termodinámico que ocurre cuando la relación
entre la presión P y el volumen V dada por P.Vn se mantiene constante. El
exponente n es un número real, generalmente comprendido entre cero e infinito,
pero que en algunos casos puede ser negativo.
El valor de n recibe el nombre de índice de politropía y es importante resaltar que
durante un proceso termodinámico politrópico dicho índice debe mantener un valor
fijo, de lo contrario el proceso no se considerará politrópico.

 Ciclos termodinámicos
En termodinámica, un ciclo termodinámico es un circuito de transformaciones
termodinámicas realizadas en uno o más dispositivos destinados. El objetivo de
estas transformaciones es la obtención de trabajo a partir de dos fuentes de calor
a distinta temperatura, o de manera inversa, a producir mediante la aportación de
trabajo el paso de calor de la fuente de menor temperatura a mayor temperatura.
La obtención de trabajo a partir de dos fuentes térmicas a distinta temperatura se
emplea para producir movimiento, por ejemplo, en los motores térmicos o en los
alternadores empleados en la generación de energía eléctrica. El rendimiento es el
principal parámetro que caracteriza a un ciclo termodinámico. El rendimiento se
define como el trabajo obtenido dividido por el calor gastado en el proceso, en un
mismo tiempo de ciclo completo si el proceso es continuo. Este parámetro es
diferente según los múltiples tipos de ciclos termodinámicos que existen, pero está
limitado por el factor o rendimiento de Carnot.
Un ciclo termodinámico inverso busca lo contrario al ciclo termodinámico de
obtención de trabajo. Se aporta trabajo externo al ciclo para conseguir que la
transferencia de calor se produzca de la fuente más fría a la más caliente, al revés
de como tendería a suceder naturalmente. Esta disposición se emplea en las
máquinas de aire acondicionado y en refrigeración.

 Ley cero de la termodinámica


Se dice que dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al ponerse en
contacto, sus variables de estado no cambian. En torno a esta simple idea se
establece la ley cero.
La ley cero de la termodinámica establece que, cuando dos cuerpos están en
equilibrio térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre
sí.
Observa que podemos decir que dos cuerpos tienen la misma temperatura cuando
están en equilibrio térmico entre sí.
Aunque la ley cero puede parecer evidente, lo cierto es que no es necesariamente
lógica. Imagina un triángulo amoroso en el que Juan ama a Lidia y Pedro ama a
Lidia, sin embargo, Juan y Pedro no se aman entre sí.
Finalmente, quizás te estés preguntando por qué el inusual término ley cero. La
razón es que, aunque precede a la primera ley, la necesidad de establecerla como
principio de la termodinámica sólo se admitió después de que la primera hubiese
tomado su nombre.

 Primera ley de la termodinámica


La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se
destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un
sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será
igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.
Es decir, Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio
ambiente y W el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el
ciclo.
Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un
recipiente, le estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al
medio ambiente al calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el
medio sería el taladro, el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que
no sea agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema).
 Energía interna
La energía interna se define como la energía asociada con el movimiento aleatorio
y desordenado de las moléculas. Está en una escala separada de la energía
macroscópica ordenada, que se asocia con los objetos en movimiento. Se refiere
a la energía microscópica invisible de la escala atómica y molecular. Por ejemplo,
un vaso de agua a temperatura ambiente sobre una mesa, no tiene energía
aparente, ya sea potencial o cinética. Pero en escala microscópica, es un
hervidero de moléculas de alta velocidad que viajan a cientos de metros por
segundo. Si el agua se tirase por la habitación, esta energía microscópica no sería
cambiada necesariamente por la superposición de un movimiento ordenada a gran
escala, sobre el agua como un todo.

 Entalpía
Cuando se habla de entalpía, se hace alusión específicamente a la cantidad de
energía que un sistema termodinámico intercambia con su medio ambiente, es
decir, la cantidad de energía que el sistema absorbe o libera a su entorno. En
física y química, se suele representar esta magnitud con la letra H y se la mide en
julios (J).
Teniendo en cuenta que todo objeto conocido puede comprenderse como un
sistema termodinámico, la entalpía hace referencia a la cantidad de calor que se
pone en juego en condiciones de presión constante, dependiendo de si el sistema
recibe o más bien aporta energía.
De acuerdo a esto, todo proceso o transformación puede clasificarse en dos tipos:
Endotérmicos. Aquellos que consumen calor o energía del medio ambiente.
Exotérmicos. Aquellos que liberan calor o energía hacia el medio ambiente.
Dependiendo del tipo de materia que intervenga en el sistema (por ejemplo,
sustancias químicas en una reacción), dependerá el grado de entalpía del mismo.
La primera vez que se empleó este término en dicho sentido lo hizo el físico
holandés Heike Kamerlingh Onnes, descubridor de la superconductividad y
ganador del Premio Nobel de Física en 1913. Otro nombre para lo mismo es
contenido de calor.

 Entropía
Función termodinámica que es una medida de la parte no utilizable de la energía
contenida en un sistema o materia. Sirve para medir el grado de desorden dentro
de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su
totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde en el medio ambiente.

También podría gustarte