Está en la página 1de 41

1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS:

1.1 Generalidades:

En el área de la ingeniería química o de procesos es necesario conocer todos los


fenómenos que ocurren en las transformaciones físicas, químicas o biológicas para
generar bienes que demanda la sociedad para su satisfacción personal, es decir, a partir
de materias primas se producen productos elaborados mediante ciertos procesos.

En todo proceso se genera transporte de: cantidad de movimiento, materia y energía, por
este motivo en este documento tratará exclusivamente de ciertos aspectos
fundamentales para el transporte de cantidad de movimiento o conocida también como
mecánica de fluidos.

Es importante el transporte de fluidos en la mayor parte de operaciones unitarias de


ingeniería química, ya que el manejo de líquidos es mucho más sencillo, barato y de fácil
manejo que los sólidos.

Por otro lado, uno de los fluidos más importantes para todo proceso de transformación en
la industria es el agua, en el cual se basa el estudio de la cantidad de movimiento, este
texto tratará este estudio especialmente por el interior de tuberías.

1.2 Definiciones:

1.2.1 Fenómenos de Transporte:

Los Fenómenos de Transporte son aquellos procesos en los que hay una transferencia
neta o transporte de masa, energía o cantidad de momento lineal en cantidades grandes
o macroscópicas, es decir, se dedica al estudio de fenómenos físicos y las leyes que
afectan a los mismos desde dos puntos de vista, el matemático que ayuda a expresar a
los fenómenos mediante modelos matemáticos y los teóricos que se dedica
exclusivamente al estudio del transporte o transferencia de: Momento o Mecánica de
1
Fluidos, Transferencia de Energía o de Calor y finalmente al Transporte o Transferencia
de Masa.

1.2.1.1 Transporte de Cantidad de Movimiento o Momento Lineal:

Generalmente en los procesos industriales la mayor parte de las sustancias se


encuentran en forma de líquidos o gases (fluidos), mismos que para ser procesados o
utilizados como suministros deben ser transportados de un sitio a otro, para lo que es
necesario conocer los principios que gobiernan al flujo de fluidos y sus equipos
empleados.

El Transporte de Cantidad de Movimiento lineal, se dedica exclusivamente al estudio del


movimiento de los fluidos y todas las manifestaciones que afectan a este proceso, por lo
tanto, a la transferencia de momento lineal o también conocido como mecánica de fluidos
se aprende desde dos puntos de vista: estática de fluidos y la dinámica de fluidos.

La mecánica de fluidos es una parte de la Física teórica que se dedica al estudio de los
fluidos y todos los fenómenos que ejercen sobre ellos.

1.2.1.2 Transporte de Energía:

En la mayoría de empresas industriales y exclusivamente en las encasilladas como


químicas las operaciones que se efectúan implican la transferencia de energía en forma
de calor. Estos problemas aunque muy diversos en su planteamiento se resuelve por
aplicación de unos cuantos principios comunes. Por lo tanto, las leyes que rigen la
transferencia de calor y los diferentes tipos de equipos que tienen por objeto principal su
control son por tanto de gran importancia en la misma.

Con lo expuesto el transporte de energía se dedica exclusivamente al estudio de los


fenómenos en los cuales existe intercambio de calor, es decir, se experimenta cambios
de temperatura, en donde una sustancia o cuerpo absorbe o emite calor. Además incluye
los fenómenos que implican cambio de fase cuya particularidad es de que el fenómeno
tiene lugar a Temperatura constante.

2
1.2.1.2.1 Formas de Transferencia:

El desplazamiento del calor entre dos cuerpos o sustancias diferentes puede efectuarse
por los mecanismos que a continuación se indican:

 Conducción.
 Convección.
 Radiación.

A. Conducción:

La conducción es un mecanismo de transferencia de calor propia de los sólidos, en la


cual se desplaza el calor de molécula a molécula desde el punto de mayor temperatura al
de menor temperatura.

La fuerza de impulsión es la caída de temperatura a través del sólido, puesto que el calor
solo se transmite cuando existe un gradiente de temperatura.

Para los líquidos y gases esta transferencia es importante siempre que se elimine las
corrientes naturales de flujo que se presentan a consecuencia de la diferencia de
densidades, por este motivo la conducción es de gran importancia para los sólidos
sujetos a diferentes temperaturas.

B. Convección:

La convección es otro de los mecanismos de transferencia de calor propia de los fluidos,


se lleva a cabo como consecuencia del movimiento de un líquido o gas, es decir, la
transferencia de energía por mezcla de partículas calientes con frías de un fluido en
movimiento, este movimiento puede originarse por la diferencia de densidades
(Convección Natural) o por ayuda de algún dispositivo mecánico (Convección Forzada),
además la transferencia de calor debida a la convección se relaciona con el intercambio
de energía que ocurre entre una superficie y el fluido adyacente.

Es muy raro que el calor se transmita a través de los fluidos por conducción pura sin que
exista algo de convección, debido a que se forman torbellinos por los cambios de

3
densidad producidos por la temperatura. Por esta razón los términos conducción y
convección se utilizan con frecuencia juntos, aunque en muchos casos el fenómeno es
preponderantemente de convección.

C. Radiación:

La transferencia de calor por radiación difiere de los mecanismos de conducción y


radiación debido a que este no necesita de un medio material como vehículo de
transporte. Un cuerpo caliente emite calor en todas direcciones, en forma de energía
radiante como por ejemplo un horno de microondas. Cuando esta energía incide sobre
otro cuerpo, es reflejada en parte, mientras que otra parte se transmite a su través y el
resto se absorbe transformándose cuantitativamente en calor. La transmisión a través de
la materia es propia de los cuerpos diatérmanos (transparentes a la radiación térmica).
Entre dos sólidos a distintas temperaturas, situados en el interior de un recinto se
establece un intercambio continuo de energía. El cuerpo más caliente radia más energía
de la que absorbe, e inversamente sucede con el frío, en el equilibrio térmico no se anula
la emisión, sino que se igualan para cada superficie las energías emitidas y absorbidas.

La radiación es máxima cuando las dos superficies que están intercambiando energía se
encuentran separadas por vacío, el mecanismo de transferencia de energía radiante no
ha quedado totalmente aclarado, existe evidencia como para respaldar el movimiento
ondulatorio (corpuscular), sin embargo es echo notable que un proceso relativamente
complicado como la radiación pueda describirse a través de una relación analítica
sencilla, puede decirse que a una temperatura dada todos los cuerpos emiten radiación
en forma de energía electromagnética en diferentes longitudes de onda, siendo la
radiación dependiente de la temperatura del cuerpo y de sus características
superficiales, sin embargo, solo aquella fracción que se encuentra en el rango de longitud
de onda de 0,1 a 100 micrones aproximadamente se considera como radiación térmica,
dentro de este intervalo del espectro se encuentra localizado el rango ultravioleta, visible
e infrarrojo.

4
1.2.1.3 Transporte de Masa:

En un sistema de varios componentes cuyas concentraciones son diferentes en la masa


del mismo, se da un fenómeno de transferencia de masa desde el de mayor al de menor
concentración, generando un sistema equilibrado.

Diariamente estamos experimentando con fenómenos de transferencia de masa sin


darnos cuenta como por ejemplo:

 Al disolver azúcar en una taza de café.


 La evaporación del agua y por consiguiente el humedecido del aire en ese sector.
 La difusión del humo del cigarrillo.

Por lo antes mencionado se dice que la transferencia de masa se dedica


exclusivamente a estudiar los problemas relacionados a la modificación de la
composición de las soluciones y mezclas con métodos que no involucren forzosamente
reacción química, es decir, en la que puedan ser separados sus componentes, y se
caracteriza por el gradiente de concentración.

Las separaciones pueden ser mecánicas y de transferencia de masa, dentro de las


primeras podemos incluirlas a la filtración, tamizado, etc., y dentro de las segundas se
incluyen las de: contacto directo de dos fases inmiscibles, fases separadas por una
membrana, contacto directo de fases miscibles, etc.

1.2.2 Operaciones Unitarias:

La mayor parte de industrias de procesos tienen ciertas operaciones comunes conocidas


como Operaciones Unitarias, mismas que tienen técnicas comunes y se apoyan en
iguales principios científicos.

Las Operaciones Unitarias son procesos físicos de separación que se los estudia de una
forma individualizada

Las operaciones unitarias estudian principalmente la transferencia y los cambios de


energía, la transferencia y los cambios de materiales que se llevan a cabo por medios
físicos, pero también por medio físico - químicos

5
1.2.3 Procesos Unitarios:

Los procesos unitarios son procesos químicos de transformación como por ejemplo:
saponificación, sulfonación, etc.

1.3 Sistema de Unidades:

La observación de un fenómeno es en general incompleta a menos que dé lugar a una


información cuantitativa. Para obtener dicha información se requiere la medición de una
propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria del físico
experimental.

La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad


física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada
como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.

En el mundo entero existen diferentes unidades de medida como: sistema inglés, sistema
cgs y el sistema internacional, que actualmente se esta estandarizado para su uso
exclusivo, tanto para materias de ingeniería como las científicas, pero los antes
mencionados también se continúan utilizando y probablemente se seguirán utilizando por
algún tiempo más.

A continuación se describe los tres sistemas de medidas y se enfatizará especialmente


en el sistema internacional que es el estandarizado:

1.3.1 Sistema de Unidades cgs:

Este fue un sistema muy empleado en la antigüedad, cuyas unidades básicas son las
siguientes:

 Centímetro.
 Gramo.
 Segundo.

6
El modelo para la masa es el gramo (g) y para la longitud el centímetro (cm), con sus
equivalencias en el SI:

1g  1*10 3 kg

1cm  1*10  2 m

La unidad del tiempo es la misma en los tres sistemas, es decir, el segundo (s).

1.3.2 Sistema Inglés de Unidades:

Este sistema de unidades es muy utilizado especialmente en la rama de la ingeniería, sus


unidades fundamentales son:

 Pie.
 Libra.
 Segundo.

También puede derivarse del SI de la siguiente manera:

El modelo para la masa es la libra (lb) y para la longitud es el pie (ft):

1lb  0,454kg

1 ft  0,305m

1.3.3 Sistema Internacional de Unidades:

El Sistema Internacional de Unidades es el que se ha estandarizado para su uso a nivel


mundial en todas sus áreas de aplicación y así tenemos las siguientes:

7
TABLA 1.3.3-1
Unidades Básicas
Magnitud Nombre Símbolo
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Unidad de longitud:

El metro (m) es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo
de 1/299 792 458 de segundo.

Unidad de masa:

El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

Unidad de tiempo:

El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente


a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio
133.

Unidad de intensidad de corriente eléctrica:

El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos


conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual
a 2·10-7 newton por metro de longitud.

8
Unidad de temperatura termodinámica:

El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la


temperatura termodinámica del punto triple del agua. Además de la temperatura
termodinámica (símbolo T) expresada en kelvins, se utiliza también la temperatura
Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t = T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición.

Unidad de cantidad de sustancia:

El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades


elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplee el
mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas,
iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.

Unidad de intensidad luminosa:

La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad energética
en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

TABLA 1.3.3-2
Múltiplos y Submúltiplos Decimales:

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

1024 Yotta Y 10-1 deci d


1021 Zeta Z 10-2 centi c
1018 Exa E 10-3 mili m
1015 Peta P 10-6 micro μ
1012 Tera T 10-9 nano n
9 -12
10 Giga G 10 pico p
106 Mega M 10-15 femto f
103 Kilo k 10-18 atto a
102 Hecto h 10-21 zepto z
101 Deca da 10-24 yocto y

9
1.4 Notación y Escritura de los Símbolos:

La notación a utilizar para la identificación de unidades, especialmente en las ecuaciones


con o sin restricción son las siguientes:

Velocidad tiene por unidades y también su análisis dimensional:

`v  m  M3
s L

En el caso de las ecuaciones las tenemos de dos tipos:

 Sin Restricción:

Como su nombre lo indica es aquella ecuación en la cual se trabaja sin ninguna


restricción, es decir, se puede trabajar con cualquier tipo de unidad, por ejemplo:

F = m.a

Donde:

m = masa
a = aceleración de la gravedad

 Con Restricción:

Este tipo de ecuaciones utilizan cierto tipo particular de condiciones para su utilización.

W .H
Potencia 
75.

10
Donde:

La potencia viene dada en unidades de Hp si :

W = Es la velocidad másica del fluido y debe estar en kg/s.


H = Es la altura de carga y debe estar en m.
 = Eficiencia.

Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se
expresan en caracteres romanos, frecuentemente con minúsculas; sin embargo, si dichos
símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es
mayúscula. Ejemplo:

A = Ampere
J = Joule.

Las unidades no van seguidas de punto, y tampoco se utiliza la s al final de la simbología


para dar a entender el plural, como por ejemplo:

9 kg y no 9 kgs

Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva exponente,


ésta afecta no solamente a la parte del símbolo que destina la unidad, sino al conjunto del
símbolo. Por ejemplo, km 2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de lado, o
sea 106 metros cuadrados y nunca k(m 2), lo que correspondería a 1000 metros
cuadrados.

El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio. Por ejemplo, cm, mm,
etc.

Hay que tener cuidado al escribir un producto entre símbolos ya que si se lo hace mal se
tendería a identificar como si fuera una unidad diferente como por ejemplo:

Para la multiplicación del newton por metro se debe escribir:

N·m o Nm, y no

11
mN que por el orden se entendería que es una unidad denominada milinewton.

Para las unidades que se derivan del cociente de otras unidades, se puede utilizar la
barra oblicua (/), la barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el
denominador.

No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se
añadan paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden
utilizarse paréntesis o potencias negativas.

m/s2 o bien m·s-2 , pero no m/s/s.

(Pa·s)/(kg/m3), pero no Pa·s/kg/m3

Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben
de escribirse con idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial.
No obstante, serán igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso
habitual, siempre que estén reconocidas por la Real Academia de la Lengua. Por
ejemplo, amperio, voltio, faradio, culombio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio.

Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo 10 newtons) excepto las
que terminan en s, x o z.

En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la decimal,
Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras (a
partir de la coma, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos ni comas. La
separación en grupos no se utiliza para los números de cuatro cifras que designan un
año. (1)

1.5 Propiedades Físico – Químicas de los Líquidos:

1.5.1 Generalidades:

En los procesos industriales y en el campo de la Ingeniería Química es importante saber


sobre las propiedades físico - químicas de la sustancias, ya que con ellas se podrá

12
determinar una variedad de cosas como por ejemplo: que cantidad de materia prima se
debe utilizar para un determinado proceso, dimensionar un equipo, predecir los
resultados en determinados procesos, etc., para esto se describirá las propiedades más
importantes de los líquidos y que se utilizan más a menudo en la industria química:

1.5.1.1 Temperatura:

A la temperatura se la define como la medida de la energía cinética promedio de las


moléculas contenidas en un cuerpo, es decir, cuantifica la intensidad de calor que
contiene el mismo.

Cuando se trabaja con los términos de calor o temperatura, es frecuente confundirlos ya


que se encuentran íntimamente relacionados, pero al calor se lo mide como cantidad de
energía cuya unidad es la caloría equivalente a 4,840 julios; en cambio la temperatura
puede ser medida aprovechando la propiedad que tienen algunos cuerpos de dilatarse
cuando se calientan, para esto se emplea el dispositivo denominado termómetro, mismo
que hay de diferentes clases. El termómetro de mercurio (figura 1.5.1.1-1) es el más
utilizado y está constituido por un capilar de vidrio que se comunica con una ampolla llena
de mercurio. Al aumentar la temperatura el mercurio se dilata y asciende por el capilar,
una escala graduada permite leer directamente el valor de la temperatura. (2)

Fig. 1.5.1.1-1 Termómetro de Mercurio

13
Los grados de temperatura son expresados generalmente en tres escalas, la Centígrada,
Fahrenheit y Kelvin.

Fig. 1.5.1.1-2 Escalas de Temperatura (3)

A. Escala Centígrada:

Esta escala tiene como puntos de referencia a la presión de una atmósfera 0 y 100 que
corresponde al punto de congelación y de ebullición del agua, dividido en cien partes
iguales, cada una constituye un grado centígrado.

B. Escala Fahrenheit:

En esta escala los puntos de referencia a una atmósfera de presión son 32 y 212
correspondientes al punto de congelación y de ebullición del agua, y se encuentra
dividido en 180 partes, mismas que se denominan grados Fahrenheit.

C. Escala Kelvin:

El grado Kelvin es la unidad del sistema internacional de temperatura, conocido como


temperatura absoluta; parte del cero absoluto, estimado como la temperatura más baja y
el estado mínimo de energía, en la escala centígrada el cero absoluto equivale a – 273,15

14
C. Los grados Kelvin son de la misma magnitud que los centígrados. En cambio para los
grados Fahrenheit la temperatura absoluta es expresada en grados Rankine.

La transformación de una escala a otra se la puede realizar con la ayuda de las


siguientes ecuaciones:

F  32
C Ec: 1.5.1.1-1
1,8
F  1,8C  32 Ec: 1.5.1.1-2

K  273,15  C Ec: 1.5.1.1-3

R  460  F Ec: 1.5.1.1-4

1.5.1.2 Presión:

Es la fuerza por unidad de área que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a esa
área, según el Sistema Internacional de unidades, la presión se expresa en N/m2, que
equivale a un pascal.

Los manómetros son los dispositivos que determinan el gradiente de presión de un fluido,
para el caso de medir gradientes de presión pequeños se utiliza manómetros
diferenciales en forma de U (tubo capilar), uno de los extremos se conecta al fluido y el
otro abierto a la atmósfera. El tubo contiene un líquido, como agua, aceite o
generalmente mercurio, la diferencia entre los niveles del líquido de las dos ramas indica
el gradiente de presión denominado manométrico, para utilizar en cálculos es necesario
transformarlo en presión absoluta, para ello se le suma la presión atmosférica.

1.5.1.3 Densidad:

Es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo, en ocasiones se expresa como


densidad relativa, que es la relación entre la densidad de un cuerpo y la densidad del
agua a 4 C, tomado como patrón. La densidad es medida con dispositivos denominados

15
densímetros, pero también se la puede determinar de una forma indirecta con la ayuda
del picnómetro y una sustancia de referencia que generalmente es el agua. Con este
aparato se puede determinar las densidades de distintas sustancias, es un frasco de
vidrio pequeño con cuello estrecho, cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que
finaliza en su parte superior en un tubo capilar con graduaciones. La densidad según el
sistema internacional de unidades es expresado en kg/m3.

1.5.1.4 Viscosidad:

La viscosidad es una propiedad físico – química de los fluidos y representa la resistencia


que presentan los fluidos al fluir. Los fluidos reales muestran una amplia diversificación
de resistencia a los esfuerzos cortantes. Una semejanza de un fluido real, es la
representación de una serie de capas una encima de otra, en la cual se mueve la capa
superior y también las capas intermedias por debajo de ella, el movimiento de la capa
superior de la inferior paralelamente se muestra en la figura 1.5.1.4-1.

Tomemos dos capas de fluido paralelas con su respectiva área, separadas la una de la
otra por la distancia L, donde la capa superior se moviliza paralelamente con una
velocidad v a la capa inferior, para que se de un flujo real se precisa de una fuerza F para
dar el movimiento al mismo y conservar la velocidad. La fuerza es directamente
proporcional a la velocidad del fluido y su área, e inversamente proporcional a L como se
indica en la ecuación 1.5.1.4-1:

v. A
F k Ec: 1.5.1.4-1
L

cm2

F = dinas
v = cm/s

Fig. 1.5.1.4-1 Viscosidad

16
Donde k representa la constante de proporcionalidad y al despejarla de la ecuación
1.5.1.4-1 y realizar el correspondiente análisis dimensional se tiene:

L.F
k
v. A

L.ML  2
k Ec: 1.5.1.4-2
L. 1.L2

M
k
L.

Esta ecuación demuestra que las dimensiones son de la viscosidad, por lo tanto, la
constante de proporcionalidad representa a la viscosidad dinámica  y se tiene:

L.F
 Ec: 1.5.1.4-3
v. A

Según el análisis dimensional la unidad de la viscosidad dinámica es g/cm.s a la que se


le conoce con el nombre de poise.

1.5.1.4.1 Ley de Newton de la Viscosidad:

La magnitud de la tensión de corte de un fluido va a depender de la viscosidad del


mismo, cuando éste se mueve. Se conoce como tensión de corte a la fuerza que se
necesita para movilizar la capa superior sobre otra inferior de la misma sustancia, por lo
tanto, la tensión de corte es una fuerza por área (F/A). La tensión de corte es
directamente proporcional al perfil de velocidades del fluido.

Según lo antes mencionado la ley de Newton de la Viscosidad relaciona al esfuerzo


cortante de un flujo laminar paralelo con una propiedad del fluido como es la viscosidad
con la rapidez de deformación:

Esfuerzo cor tan te ( )



Rapidez de 
deformació n d
dt
 Ec: 1.5.1.4.1-1

17
La deducción de la ecuación 1.5.1.4.1-1 se la puede hacer a partir de dos láminas
paralelas como se indican en la figura 1.5.1.4-1.

Superficie en movimiento v

Fluido
y
y
Fluido

Superficie estacionaria
v
Fig. 1.5.1.4.1-1 Gradiente de Velocidad de un Fluido

La superficie estacionaria sin movimiento se encuentra en contacto con el fluido, por lo


tanto, el mismo tiene una velocidad igual, en cambio el que está en contacto con la
superior tiene velocidad v, si el espacio entre las dos superficies es pequeño, el cambio
de velocidad es lineal. Al gradiente de velocidad se lo especifica como v/y (rapidez de
corte). La tensión de corte del fluido es directamente proporcional al gradiente de
velocidad y se la define como:

v
   Ec: 1.5.1.4.1-2
y

Ley de Newton de la Viscosidad

A la ecuación 1.5.1.4.1-2 de la Ley de Newton de la Viscosidad también se lo puede


explicar de la siguiente manera:

18
Primera Fase:

Como se indica en el gráfico, para un tiempo t menor que cero el fluido no tiene
movimiento ya que se encuentra en reposo, por lo tanto, el fluido al igual que la capa
inferior se encuentra en estado estacionario con una velocidad igual a cero.

Segunda Fase:

En este caso para un tiempo igual a cero el fluido empieza a moverse sobre la capa que
se encuentra junto a la lámina inferior.

Tercera Fase:

Cuando el tiempo es ligeramente mayor a cero el fluido se mueve con una distribución de
velocidad en estado no estacionario.

Cuarta Fase:

19
Para el tiempo mayor que cero grande se tiene que el perfil de velocidad (cambio de
velocidad con respecto al tiempo) es independiente del tiempo, es decir, se encuentra en
estado estacionario.

1.5.1.4.2 Reología:

La Reología es una rama de la física teórica que tiene por objeto el estudio de la
mecánica de las deformaciones y el flujo de todo tipo de fluidos. Por lo tanto, le
corresponde el estudio de la mecánica de los fluidos newtonianos y no newtonianos.

A. Fluidos Newtonianos:

Se conoce como fluido Newtoniano a los fluidos que siguen la ley de Newton de la
Viscosidad, es decir, son todos los fluidos sencillos. A continuación se representa en un
gráfico a un fluido Newtoniano:

 yx

m

dv x

dy

Fig. 1.5.1.4.2-1 Fluido Newtoniano

B. Fluidos no Newtonianos:

La ley de Newton de la viscosidad establece que la fuerza de cizalla por unidad de


superficie es proporcional al gradiente negativo de la velocidad local:

dvx
 yx  
dy Ec: 1.5.1.4.2-1

20
Donde:

µ = Viscosidad del fluido.

Los fluidos que satisfacen esta ecuación se denominan newtonianos, y se caracterizan


por tener viscosidad constante. Si se representa gráficamente yx frente a -(dvx / dy) para
un fluido newtoniano se obtiene una línea recta que pasa por el origen de coordenadas, y
cuya pendiente es la viscosidad del fluido a una cierta temperatura y presión. Pero
existen algunos materiales industrialmente importantes que no cumplen la ley de Newton.
Estos fluidos se conocen como No Newtonianos.

1.5.1.4.3 Clasificación Reológica de los Fluidos:

Los fluidos no newtonianos se pueden clasificar según su comportamiento, en los


siguientes grupos:

a. Fluidos Inelásticos:

Los inelásticos son fluidos cuyas propiedades no varían con el tiempo de deformación y
entre ellos tenemos:

 Fluidos Plásticos de Bingham.


 Fluidos Plásticos reales.
 Fluidos Pseudoplásticos.
 Fluidos Dilatantes.

Fluidos cuyas propiedades varían con el tiempo de deformación.

 Fluidos Tixotrópicos.
 Fluidos Reopécticos.

b. Fluidos Viscoelásticos:

Fluidos que presentan algunas características típicas de sólidos elásticos.

21
En las figuras 1.5.1.4.3-1 y 2 se muestra el comportamiento de algunos de estos fluidos:

Fig. 1.5.1.4.3-1 y 2 Comportamiento de Algunos Fluidos

En los casos en los que no se cumple la ley de Newton, es decir cuando el coeficiente de
viscosidad µ no es una constante, se define una "viscosidad aparente", µa:

 yx
a 
 dv 
  x 
Ec: 1.5.1.4.3-1

 dy 

que se puede expresar como una función de (-dvx / dy) o de yx. Gráficamente, µa es la
pendiente de la recta que une el origen con el punto de la curva yx frente a (-dvx / dy)
que se está considerando.

En la tabla 1.5.1.4.3-1 se indican ciertas características reológicas de los fluidos:

22
TABLA 1.5.1.4.3-1
Características Reológicas de los Fluidos (4)
Comportamiento Efecto del Dependencia Ejemplos
Aumento de la del Tiempo
Velocidad de Corte
Pseudoplásticos Delgados no Soluciones poliméricas,
suspensiones de almidón,
mayonesa, pinturas.
Tixotrópico Delgados si Algunas soluciones
poliméricas, materia grasa,
algunas pinturas.
Newtoniano Ninguno no Gases, líquidos más simples.
Dilatante Espesos no Harina de maíz, soluciones
azucaradas, arena húmeda
de playa, almidón de agua.
Reopéctico Espesos si Suspensiones de arcilla de
bentonita, suspensiones de
yeso

1.5.1.4.4 Modelos de Comportamiento Reológico:

El comportamiento reológico, en estado estacionario, de la mayor parte de los fluidos se


puede establecer mediante una forma generalizada de la ley de Newton:

dvx
 yx  
dy Ec: 1.5.1.4.4-1

Donde  corresponde con la "viscosidad aparente" µa, puede expresarse a su vez en


función de dv x/dy o de yx , indistintamente. Si resulta independiente del gradiente de
velocidad, el fluido se comporta como newtoniano y entonces = µ.

Se han propuesto numerosas ecuaciones empíricas o modelos para expresar la relación


que existe, en estado estacionario, entre yx y dvx/dy. A continuación se presenta un

23
resumen de cinco modelos representativos. Todas las ecuaciones contienen parámetros
empíricos positivos, cuyo valor numérico puede determinarse correlacionando los datos
experimentales de yx frente a dv x/dy a temperatura y presión constantes.

Modelo de Bingham:

dvx
 yx   0  r0 si  yx   0
dy
dvx Ec: 1.5.1.4.4-2
0 si  yx   0
dy

Todos los fluidos que se comportan de acuerdo a este modelo de dos parámetros se los
conoce como fluidos plásticos de Bingham.

Modelo de Ostwald - de Waele:

Esta ecuación de dos parámetros se conoce también con el nombre de ley de la potencia
y se define:

n1
dv dvx
 yx  m x Ec: 1.5.1.4.4-3
dy dy

Para n = 1 se transforma en la ley de la viscosidad de Newton, siendo m = µ; por tanto, la


desviación del valor de n respecto a la unidad es una medida del grado de desviación del
comportamiento newtoniano. Cuando n es menor que uno el comportamiento es
pseudoplástico, mientras que para valores superiores a la unidad es dilatante.

24
Modelo de Eyring:

Este modelo se fundamenta en la teoría cinética del estado líquido, cuya ecuación es:

 1 dv x 
 yx  Aarcsenh  
B dy 
Ec: 1.5.1.4.4-4

Este modelo permite establecer el comportamiento pseudoplástico para valores finitos de


 yx , cuando  yx tiende a cero este modelo tiende a la Ley de Newton de la Viscosidad y
la viscosidad se torna igual a A/B = . A y B constituyen los parámetros de Eyring,
mismos que son característicos de cada fluido.

Modelo de Ellis:

Se lo conoce también con el nombre de tres parámetros ya que considera como tales a:
0 , 1 y  , la ecuación es:


dv x
dy

 0  1  yx
 1
 yx  Ec: 1.5.1.4.4-5

Si  es mayor a uno el modelo tiende a la Ley de Newton de la Viscosidad, siempre que


los valores de  yx sean bajos; si  es menor a uno el modelo tiende a la Ley de Newton

de la Viscosidad, siempre que los valores de  yx sean grandes.

Este modelo es muy flexible y se considera que la Ley de Newton de la Viscosidad es un


caso particular de este modelo.

Modelo de Reiner - Philippoff:

A este modelo se lo considera también de tres parámetros y se define:

25
dv x  yx
 
dy   
  0 Ec: 1.5.1.4.4-6
 yx
1
s

1.5.1.5 Unidades, Escalas de Viscosidad y Viscosímetros:

1.5.1.5.1 Unidades de Viscosidad:

Las unidades más utilizadas al trabajar con la viscosidad son las siguientes:

Viscosidad Dinámica:

Se define como:

 yx

 dv 
  x 
Ec: 1.5.1.51-1

 dy 

Donde:

 yx = Tensión tangencial (opuesta al movimiento).


dv x
= Gradiente de velocidad
dy

La unidad fundamental en el sistema c.g.s. es al poise, definido como g/cm.s, pero en la


práctica se utiliza el centipoise, que es la centésima parte de un poise.

26
Viscosidad Cinemática:

Se define como:



 Ec: 1.5.1.5.1-2

Donde:

 = Viscosidad cinemática.
 = Densidad del fluido.

La unidad fundamental es el stoke, de unidades cm2/s. Aunque en la practica se utiliza el


cetistoke (cSt).

1.5.1.5.2 Escalas de Viscosidad:

En el ámbito tecnológico se han creado escalas arbitrarias de viscosidad de acuerdo a la


necesidad de las industrias, así tenemos: Segundos Saybolt Universal, Segundos Saybolt
Furol, Segundos Redwood No. 1, Segundos Admiralty Redwood, Segundos Copa Ford
N0. 4, Segundos Engler, etc.

1.5.1.5.3 Viscosímetros:

El régimen turbulento se convierte en viscoso cuando el número de Reynolds tiene un


valor entre 2100 y 4000. Para la determinación de la viscosidad será necesario asegurar
que existe el régimen viscoso haciendo que las constantes del aparato sean tales que el
valor del NRe sea menor que el correspondiente a la velocidad crítica. Esto es muy fácil de
hacer eligiendo el paso con un diámetro muy pequeño para asegurar que existe el
régimen viscoso. Un viscosímetro, por lo tanto, consiste esencialmente en un tubo capilar
a través del cual se puede hacer pasar un fluido en condiciones tales que las constantes
de la ecuación 1.5.1.5.3-1 puedan calcularse:

27
32 Lv
P  Ec: 1.5.1.5.3-1
gc 2

Donde:

P = Pérdida de presión (kg/m2)


L = Longitud de la tubería (m)
v = Velocidad (m/s)
 = Viscosidad dinámica (kg/m.s)
 = Diámetro de la tubería (m)

Normalmente consiste en un tubo capilar de vidrio con un ensanchamiento en uno de sus


extremos, el ensanchamiento está aforado entre dos puntos con un volumen conocido. El
bulbo y el tubo capilar se llenan con el líquido que se investiga, y se aplica una presión
conocida hasta que se ha forzado a pasar por el tubo capilar un volumen predeterminado
de líquido. Conociendo el tiempo necesario para que fluya el volumen conocido, se
determina la velocidad media. La longitud y el diámetro capilar del tubo pueden
determinarse por los métodos normales de medida, pero es más fácil evaluarlos por
calibración de un líquido de viscosidad conocida. En esta forma se conocen todos los
términos de la ecuación anterior, excepto la viscosidad que puede ser calculada, aun
cuando el utilizar un aparato real implica ciertas correcciones que deben realizarse.

Para líquidos de viscosidad del orden de magnitud de la del agua es necesario utilizar
capilares finos y aparatos algo complicados, en cambio para líquidos muy viscosos como
aceites por ejemplo, el diámetro del capilar debe ser mayor para que el líquido fluya a
través de él por acción de la gravedad. Los viscosímetros de esta clase son muy
comunes. Un instrumento de este tipo consiste en un vaso con un corto tubo capilar en el
fondo, rodeado por un baño de temperatura constante. Se pone en el vaso un volumen
determinado de líquido cuya viscosidad se quiere determinar y se coloca un receptor
aforado debajo del tubo. Quitando el tapón del tubo y determinando el tiempo necesario
para que se llene el receptor, se obtiene el número que es función de la viscosidad. Para
este objeto existen dos tipos corrientes de viscosímetros el de Engler y el de Saybolt
cuyas lecturas se expresan normalmente en segundos en lugar de unidades absolutas de
viscosidad. Las lecturas del viscosímetro universal de Saybolt pueden convertirse en
viscosidades absolutas mediante la utilización de la siguiente ecuación:

28
 180
 0,22.t  (5) Ec: 1.5.1.5.3-2
 t

Donde:


= Viscosidad dinámica (centipoises)

 = Densidad (g/cc)
t = Lectura Saybolt (s)

A. Equipos para Medir la Viscosidad:

Viscosímetro de Cilindro Concéntrico:

Por medio de un cilindro que gira con velocidad conocida con respecto a un cilindro
interior concéntrico en reposo, se determina dv/dy. Midiendo el tanque sobre el cilindro en
reposo, se puede calcular el esfuerzo cortante. La relación del esfuerzo cortante. La
relación del esfuerzo cortante con la tasa de cambio de velocidad expresa la viscosidad.

Cuando la velocidad la rotación es N (rpm) y el radio es r 2, la velocidad del fluido en la


superficie del cilindro exterior es 2r2N/GO. Con una luz b.

dv 2r2N

dy GOB Ec: 1.5.1.5.3-3

La ecuación se base en que bccr2. El tanque Tc sobre el cilindro interior se mide


mediante un alambre de torsión del cual se encuentra suspendido. Uniendo con disco el
alambre se puede determinar su rotación utilizando una aguja fija. Si se desprecia el
tanque debido al fluido por debajo del fondo del cilindro interior, el esfuerzo cortante es:

Te
T
2r2 , h Ec: 1.5.1.5.3-4

29
De lo cual se obtiene la viscosidad:

15 Te b
u
 r , r2 hN
2 2
Ec: 1.5.1.5.3-5

Para que se cumpla esta ecuación es necesario que el flujo sea laminar.

Fig. 1.5.1.5.3-1 Viscosímetro de Cilindro Concéntrico

Cuando la luz a es muy pequeño, la contribución del tanque en el fondo es apreciable y


puede calcularse en función de la viscosidad, con respecto a la figura 1.5.1.5.3-2:

Fig. 1.5.1.5.3-2 Distribución del tanque en el Fondo

Wr
 T  r.....A  r r r 
a Ec: 1.5.1.5.3-6

En donde el cambio de velocidad en la distancia a es Wr. Integrando sobre el área


circular del disco y como W = 2N/60 nos da:

30
 N r1 2  2
Td    r3 drdo 
4
Nr1
a 30 0 0 a 60 Ec: 1.5.1.5.3-7

el tanque debido el disco y al cilindro debe ser igual el tanque T en el alambre de Torsión,
de tal manera que:

 2 Nr1 4  2 r1 2 r2 hN  2 Nr1 2  r1 2 r2 h 

T   
a 60 15 b 15  4a b 
 Ec: 1.5.1.5.3-8

En donde todas las cantidades con excepción de  son conocidas y además el flujo debe
ser laminar entre las superficies para que se cumpla la ecuación 1.5.1.5.3-8.

Determinación de la Viscosidad Mediante el Flujo a través de un Tubo Capilar:

Fig. 1.5.1.5.3-3 Viscosidad por el Interior de Tubo Capilar

Para realizar un montaje como el de esta figura se requiere de alguna distancia para que
el fluido desarrolle su distribución de velocidad característica después de que entre a la
tubería, por consiguiente, se debe medir la cabeza o presión utilizando cualquier método
en un punto de la tubería. El volumen de flujo  puede medirse durante un tiempo t
manteniendo constante el nivel de la superficie del tanque. Esto permite encontrar Q, y si
se conoce Y, se puede calcular Ap. Luego, con L y D conocidos.

 p D4

128 QL Ec: 1.5.1.5.3-9

31
Viscosímetro Saybolt:

Fig. 1.5.1.5.3-4 Viscosímetro Saybolt

Se utiliza un tubo capilar corto y se mide el tiempo que se llena la copa de 60 cm3 en
segundos por el tubo baja una cabeza decreciente. El tiempo, en segundos es lo lectura
de Soybolt. Este aparato mide la viscosidad cinemática evidente cuando se hace un
cuando Ap = Pgh, entonces Q = /t.

Cuando los términos que son iguales sin importar el fluido se reposan.

 gh D 4
  C1
Dt 128 L Ec: 1.5.1.5.3-10

A pesar de que la cabeza h varia durante la prueba, lo hace en el mismo rango para
todos los líquidos, y los términos del lado derecho de la ecuación pueden considerarse
como una constante para el instrumento particular. Debido a que /p = , la viscosidad
cinética es:

v  C1 t Ec: 1.5.1.5.3-11

Lo cual nuestro que la viscosidad cinemática varia directamente con el tiempo t. El tubo
capilar es bastante corto de tal manera que la distribución de velocidad no se alcanza ha
establecer. El flujo brinde o entrar en forma uniforme y luego, debido el arrastre viscoso
en las paredes, disminuye su velocidad cerca de estas y se acelera en la región central.
Se necesito una corrección en la ecuación 1.5.1.5.3-11:

32
C2
v  C1 t 
t Ec: 1.5.1.5.3-12

La relación aproximada entre la viscosidad y los segundos de Saybolt de expreso


mediante:

1.80
v  0.0022t -
t

en lo cual v se encuentra en cSt y t en segundos.

Viscosímetro de Plato:

Este viscosímetro consta esencialmente de una lámina plana estacionaria, sobre la que
se coloca el líquido o pasto a ensayar, y un cono invertido, que se introduce en la
sustancio problema hasta que la punto toca a la lámina.

El cono se hace girar a una velocidad angular conocido , y la viscosidad del fluido se
determina por que se necesita para hacer girar el cono. En la práctica, el ángulo o,
comprendido entre las superficies cónica y ploro es muy pequeño, del antes de medio
grado.

Este tipo de aparato presenta algunas ventajas importantes, especialmente en el caso de


fluidos:

 Solamente es importante el computador del esfuerzo


 El valor el es muy aprox. constante en todo el fluido.
 Los electos pueden eliminarse casi: totalmente.

Fig. 1.5.1.5.3-5 Viscosímetro de Plato

33
Viscosímetro de Covette Hatscnek o D’ Michael:

Este aparato consta esencialmente de un cilindro interior estacionario rodeado por un


cilindro concentrico móvil. El Cilindro exterior se hace girar mediante la aplicación de un
por conocido y la viscosidad de la solución se determino a partir de la velocidad angular
que resulta.

Viscosímetro de Stormer:

Este viscosímetro consta esencialmente de 2 cilindros concéntricos, el interior de los


cuales gira, mientras que el exterior permanece estocionario. La viscosidad se determina
midiendo la velocidad de rotación del cilindro interior por efecto de la aplicación de un por
conocido. Es muy parecido el viscosímetro de Cavette-Hostschek.
Calibración de Viscosímetros:

B. Calibración de los Viscosímetros de Tipo Capilar:

Es necesario determinar la constante del viscosímetro, k, para cada equipo de medición


de la viscosidad, empleando el líquido calibrador especificado por el fabricante.

Viscosímetro de Ostwald:

Llenar el tubo con la cantidad exacta de líquido especificada por el fabricante (ajustado a
20,0 ± 0,1 C). Ajustar el menisco de la columna de líquido en el tubo capilar al nivel de la
línea graduada superior con la ayuda de presión o succión. Abrir el tubo de llenado y el
tubo capilar para que el líquido escurra contra la presión atmosférica. [NOTA: una falla al
abrir cualquiera de estos tubos producirá valores erróneos]. Registrar el tiempo
necesario, en segundos, mediante un cronómetro para que el líquido escurra de la marca
superior a la marca inferior en el tubo capilar.

Viscosímetro de Ubbelohde:

Colocar una cantidad de líquido en el tubo de llenado (ajustado a 20,0 ± 0,1 C) y


transferirlo al tubo capilar mediante succión suave evitando la formación de burbujas en
el líquido, manteniendo el tubo de aire cerrado. Ajustar el menisco de la columna de
líquido en el tubo capilar al nivel de la línea graduada superior. Abrir el tubo de aire y el

34
tubo capilar para permitir que el líquido escurra contra la presión atmosférica. [NOTA: una
falla al abrir el tubo de aire antes que el tubo capilar producirá valores erróneos].
Registrar el tiempo necesario, en segundos, mediante un cronómetro para que el líquido
escurra de la marca superior a la marca inferior en el tubo capilar.

Cálculos:

Se determina la constante del viscosímetro, k, mediante la siguiente fórmula:

K = /t Ec: 1.5.1.5.3-13

Donde:

Viscosidad (cP), del líquido de viscosidad conocida


 = Densidad relativa del líquido empleado a 20 C
t = Tiempo (segundos), para que el líquido escurra de la marca superior a la marca
inferior.

C. Determinación de la viscosidad mediante el Viscosímetro de Tubo Capilar:

La determinación de la viscosidad se efectúa a una temperatura de 20,0 ± 0,1C, a menos


que se especifique de otro modo en la monografía correspondiente.

El ensayo no es válido si dos lecturas consecutivas difieren más de 1%. La media de tres
lecturas, como mínimo, da el tiempo de vertido del líquido desconocido.

Se calcula la viscosidad absoluta, , en centipoise, mediante la fórmula siguiente:

= kt Ec: 1.5.1.5.3-14

Donde:

K = Constante del aparato


 = Densidad del líquido desconocido
t = Tiempo de escurrimiento del líquido desconocido

35
Procedimiento:

Llenar el viscosímetro por el tubo L, con una cantidad suficiente del líquido desconocido a
20 C, a menos que se especifique de otra forma, para llenar el bulbo A. Asegurar que el
nivel del líquido en el bulbo B, está por debajo del orificio de ventilación del tubo M.
Sumergir el viscosímetro en un baño de agua a 20,0 ± ,1C, a menos que se especifique
de otra forma. Mantenerlo en posición vertical y dejar reposar durante 30 minutos para
establecer el equilibrio térmico. Cerrar el tubo M, y elevar el nivel del líquido en el tubo N,
hasta que se sitúe a 8 mm aproximadamente por encima de la marca E. Mantener el
líquido en este nivel, cerrando el tubo N, y abriendo el tubo M. Abrir el tubo N, y medir
mediante un cronómetro, con una aproximación de 1/5 segundo, el tiempo necesario para
que el nivel del líquido descienda de la marca E a la marca F.

Fig. 1.5.1.5.3-6 Viscosímetro de Tubo Capilar (Dimensiones en mm)

D. Determinación de la viscosidad mediante el Viscosímetro Rotatorio:

La determinación de la viscosidad se efectúa a una temperatura de 20,0 ± 0,1C, a menos


que se especifique de otra forma. Muchas sustancias presentan viscosidad variable
según estén en reposo o en movimiento y la mayoría de ellas son menos resistentes al

36
flujo a velocidades altas. En dichos casos, en la monografía correspondiente se indica el
viscosímetro a emplear y la velocidad angular a la que debe determinarse la viscosidad.

La determinación de la viscosidad absoluta se calcula mediante la fórmula siguiente:

1  M  1 1 
   2  2  Ec: 1.5.1.5.3-15
  4. .h  R A R B 

Donde:

H = Altura de inmersión del cilindro que se desliza en el medió líquido


RA y RB = Radios de los cilindros siendo RA menor que RB
Velocidad angular
M = Ángulo de desviación del cilindro que se desliza.

Si se determina la constante, k, del aparato la  se calcula mediante la siguiente fórmula


simplificada:

M
K Ec: 1.5.1.5.3-16

Procedimiento:

La viscosidad se determinar utilizando el manual del equipo correspondiente.

1.5.1.5.4 Influencia de la Presión y Temperatura en la Viscosidad:

La presión y temperatura afectan a la viscosidad de un fluido dependiendo de que tipo


sea, como por ejemplo si son gases con el aumento de estas variables la viscosidad del
fluido también aumenta, en cambio si son líquidos el efecto de la presión es
prácticamente despreciable, para P < 10 at, en tanto que el aumento de temperatura
hace que su viscosidad disminuya.

37
1.5.1.5.5 Métodos para Estimar la Viscosidad:

A. Viscosidad de Gases:

Los diferentes métodos que se han propuesto para obtener la viscosidad de gases y
vapores se fundamentan en la teoría cinética molecular del estado gaseoso, así tenemos
los siguientes:

Primer Procedimiento:

Para gases no polares se utiliza la ecuación de Hirschfelder/Bird/Spotz:

MT
 0 *10 7  266,93 *
 2 Ec: 1.5.1.5.5-1

Donde:

 0 = Viscosidad a baja presión (g/cm.s), si


M = Masa molecualar (g/g-mol)
T = Temperatura absoluta
0
 = Fuerza definida por la Ecuación de Leonard Jones ( A )
  = Parámetro de colisión definido por la función T *  kT / 
k = Constante de Bolzman

Segundo Procedimiento:

Este método se basa en el Principio de los Estados Correspondientes, mediante la


utilización de variables auxiliares que son función de las propiedades críticas, es decir,
las propiedades reducidas, con lo cual se determina la viscosidad crítica mediante las
siguientes ecuaciones:

 23
c  61,6( MTc ) (Vc )
1
2
Uyehara / Watson Ec: 1.5.1.5.5-2

38
 16
c  7,7( M Tc Pc )
1 2
2 3
Licht / Stechert Ec: 1.5.1.5.5-3

 c = Viscosidad crítica (  p ), si
Pc = Presión crítica (at)
Tc = Temperatura absoluta (K)
M = Peso molecular (g / g-mol)
Vc = Volumen crítico (cc / g-mol)

Tercer Procedimiento:

Se determina la viscosidad a partir de datos de la viscosidad a una atmósfera de presión


y una temperatura determinada.

Procedimiento Especial:

Se lo utiliza para la estimación de la viscosidad de vapores y líquidos saturados según la


ecuación de Novikov:

1 1
  6300  13(tc  t ) Ec: 1.5.1.5.5-4
v L
v = cP
Tc = C
T =C

B. Viscosidades de Mezclas Gaseosas:

Primer Procedimiento:

Este método se basa en la teoría cinética de los gases, cuya ecuación es la siguiente:

1 n
m   ( i wili ) Ec: 1.5.1.5.5-5
3 i 1
39
Donde:

i = Densidad del componente i


wi = Velocidad molecular media del componente i
li = Camino medio del componente i.

Segundo Procedimiento:

Se utiliza para sistemas binarios mediante la ecuación de Buddenberg – Wilke:

1 2
m   Ec: 1.5.1.5.5-6
 x  1   x  2 
1  1,385 2   1  1,385 2  
 x1  1D1 2   x1   2 D1 2 

Donde:

x1 y x2 = Fracciones molares.
1 y 2 = Viscosidades de los componentes puros.
D1-2 = Difusividad

Tercer Procedimiento:

Este método es utilizado también para estimar sistemas binarios según la ecuación de
Hanning – Zipperer:

 x  
n

i i MiTci
m  i 1
Ec: 1.5.1.5.5-7
 x 
n

i MiTci
i 1

Cuarto Procedimiento:

Se utiliza el principio de los estados correspondientes, para lo cual hay que definir las
variables críticas medias:
n
P
P´c   ( xiPci ) P´r 
i 1 P´c

40
n
T
T ´c   ( xiTci ) T ´r 
i 1 T ´c
n
V
V ´c   ( xiVci ) V ´r 
i 1 V ´c

Se utiliza el diagrama r = f(Pr, Tr)

C. Viscosidad de Líquidos:

La viscosidad de los líquidos puede ser determinada por:

Ábacos de Alineación:

Utilización de la Ecuación de Dodger:

 cP 
C
 Ec: 1.5.1.5.5-8
  T  T 2

,, y C son parámetros característicos de cada fluido.

Modelo de Eyring:

3,84Tb
Noh
 ~ e T
Ec: 1.5.1.5.5-9
V

Donde:

h = Constante de Plank
No = Número de Avogadro
~
V = Volumen molar del líquido

41

También podría gustarte