Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE COATZACOALCOS

I NVESTIGACION TEMA 3
BALANCE DE ENERGÍA SIN REACCIÓN QUÍMICA
ALUMNA:ALEXA GONZALEZ CHABLE
GRUPO:4BB
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
INVESTIGACION TEMA 3:BALANCE DE ENERGÍA SIN REACCIÓN QUÍMICA
3.1 CONCEPTOS BÁSICOS

¿Qué es balance de energía sin reacción química?


El balance de energía se basa en la Ley de la Conservación de la Energía, que indica que en un proceso, la energía
no se crea, ni se destruye, sólo se transforma. En un balance total de energía se toma en cuenta las transferencias
de energía a través de los límites del sistema.

3.1.1 TIPOS DE PROCESOS (IsoteRMICO, ADIABATICO, ISOBARICO, AISLADO)


PROCESO ISOTÉRMICO
Un proceso isotérmico es aquel en el que la temperatura del sistema se mantiene constante. Térmico se relaciona
con el calor, que a su vez está relacionado con la temperatura. La temperatura es la energía térmica (movimiento)
promedio de las moléculas de una sustancia.

Un ejemplo de proceso isotérmico sería si tomáramos un gas retenido detrás de un pistón móvil y lo
comprimiéramos: el volumen ha disminuido y la presión detrás del pistón ha aumentado, ya que las moléculas
tienen menos espacio para moverse. Cuando comprime un pistón, está usando energía, está trabajando en el gas,
por lo que normalmente las moléculas ganarían energía y se moverían más rápido, y la temperatura aumentaría.
Entonces, la única forma de que ocurra un proceso isotérmico es si toda esa energía que pones en comprimir el
gas sale nuevamente, por ejemplo, poniendo un depósito frío en contacto con el pistón.

En un proceso isotérmico, cualquier energía que ponemos en el sistema sale inmediatamente del sistema
nuevamente. En el mundo real, tendrías que mover el pistón infinitamente lento para que esto suceda, pero aún
puedes hacer algo que se acerque a esto moviéndote súper lento.

PROCESO ADIABATICO
Un proceso adiabático es aquel en el que no fluye calor dentro o fuera del sistema. No podemos calentar el
sistema colocando un depósito caliente junto a él, y no podemos enfriar el sistema colocando un depósito frío al
lado. El sistema está perfectamente aislado. En un proceso adiabático, toma el gas detrás del pistón y lo mueve
hacia arriba o hacia abajo para cambiar el volumen, y como resultado, tanto la presión como la temperatura
cambian.

Si comprime el pistón, tanto la temperatura como la presión aumentan porque ha agregado energía al sistema al
hacer un trabajo (empujando el pistón hacia abajo). Si deja que el pistón se expanda, tanto la temperatura como la
presión disminuyen. Para que esto suceda en la vida real, necesitaría un material aislante perfecto o necesitaría
empujar el pistón infinitamente rápido.
PROCESO ISOBARICO
Un proceso isobárico es aquel en el que la presión del sistema (a menudo un gas) permanece constante. ‘
Iso ‘ significa lo mismo y ‘ baric ‘ significa presión. La presión está relacionada con la cantidad de fuerza
que las moléculas aplican a las paredes del recipiente. Imagina que tienes un gas dentro de un pistón
móvil y lo calientas. Al calentar el gas, las moléculas se mueven más rápido, lo que normalmente
aumentaría la presión. Pero al mismo tiempo, el pistón se expande, aumentando el volumen y dando a las
moléculas más espacio para moverse. Dado que las paredes del recipiente ahora son más grandes, la
presión puede permanecer igual aunque las moléculas se muevan más rápido. Eso lo convierte en un
proceso isobárico.

PROCESO AISLADO
Se entiende por sistema aislado a aquellos sistemas en los cuales no se produce intercambio ni de materia
ni de energía con el entorno, debido a la acción de algún tipo de barreras que permiten la conservación de
los recursos del sistema, a la vez que impiden el ingreso de recursos del afuera.

3.1.2 RUTAS HIPOTÉTICAS


Rutas Hipotéticas Y Su Cálculo De Transferencia De Calor ̂y𝐻 ̂ son propiedades de estado de una especie, es
decir, sus valores solo depende del estado de 𝑈 la especie (sobre todo su temperatura y estado de
agregación) y, en menor grado de su presión. Una propiedad de estado no depende de como llego la
especie a dicho estado. En consecuencia, ̂ como 𝛥𝐻 ̂ para el proceso son cuando una especie pasa de un
estado a otro, tanto 𝛥𝑈 independientes de la trayectoria que esta sigue del primer estado al segundo. 1. 2.
3. 4. 5.

Cambios en P con T y estado de agregación constantes Cambios en T con P y estado de agregación


constantes Cambios de fase con T y P constantes Mezcla de dos líquidos o solución de n gas o un sólido en
un liquido con T y P constantes Reacción química con T y P constantes.

Ejemplo hipotético de una red bioquímica sencilla incluyendo rutas enzimáticas lineales y ramificadas. a)
La determinación de la velocidad de consumo del metabolito A y las velocidades de síntesis de los
metabolitos F y G permite estimar los flujos para los metabolitos D, H, y K; pero no distingue los flujos en
el ciclo metabólico caracterizado por v 1 yv 2 . b) En un estudio de AFM basado en marcación isotópica el
enriquecimiento posicional en el metabolito C permite distinguir si éste provino de A o B, y
consecuentemente puede estimarse la contribución relativa de v 1 yv 2 a la velocidad de síntesis de C. Una
situación análoga se verifica para los metabolitos D y F.
3.1.3 CALIDAD DE VAPOR

La calidad del vapor es la proporción de vapor saturado en una mezcla de condensado saturado (líquido) / vapor
(vapor). Una calidad de vapor de 0 indica 100% líquido (condensado) mientras que una calidad de vapor de 100 indica
100% de vapor. Una (1) libra de vapor con 95% de vapor y 5% por ciento de arrastre de líquido tiene una calidad de
vapor de 0.95.

Los valores necesarios para obtener una medida de la calidad del vapor son la temperatura, la presión y el contenido
de líquido arrastrado.

Un alto porcentaje (88% o más) de los sistemas de vapor industriales utilizan vapor saturado para aplicaciones de
proceso. El vapor saturado (es decir, el vapor saturado de energía) es completamente gaseoso y no contiene líquido.

La caldera utiliza energía química de una fuente de combustible para suministrar energía al agua contenida por ella.
Dentro de la caldera, el líquido obtiene energía del proceso de combustión y cambia de estado a vapor saturado. El
agua ingresa a la caldera en el punto A y el agua gana energía sensible (hf) hasta el punto B. El cambio de estado se
referencia como el punto B en el gráfico. A medida que el vapor saturado adquiere más energía del proceso de
combustión de la caldera, el vapor alcanza una alta calidad (moviéndose de izquierda a derecha) como se representa en
el gráfico, los puntos B a C. El aumento de energía ganada por el vapor de los puntos C a D va hacia el
sobrecalentamiento del vapor.

Existe una relación directamente proporcional entre temperatura y presión en vapor saturado. Es decir, a medida que
aumenta la temperatura, también aumenta la presión. Ilustrado por las “Líneas de presión constante” en el gráfico, se
necesita energía más sensible (hf) para que el agua pase del punto A al punto B y se convierta en vapor.

Cuando el vapor ingresa al proceso, el nivel de energía va de derecha a izquierda a medida que el proceso absorbe la
energía del vapor.
El vapor es una parte vital y crítica en la producción del producto final; por lo tanto, la calidad del vapor debe ser uno
de los principales puntos medibles en la producción de un producto en las instalaciones de fabricación actuales. Todos
los componentes de transferencia de calor (carcasa / tubo, placa / marco, placa / bobina, trazado, etc.) basan los
cálculos de rendimiento en la calidad del vapor al 100%, a menos que el usuario final informe al fabricante que la
calidad del vapor es inferior al 100%.
3.2 BALANCE DE ENERGÍA Y MASA EN UNA SOLA FASE
El principio que rige los balances de energía es la ley de conservación de la energía que establece que la energía no
puede crearse ni destruirse (excepto en procesos nucleares). Esta ley es también llamada primer principio de la
termodinámica. En la más general de sus formas, la primera ley dice que la velocidad a la cual la energía (cinética +
potencial + interna) es ingresada a un sistema por un fluido, más la velocidad a la cual ingresa energía en forma de
calor, menos la velocidad a la cual la energía es transportada por el fluido fuera del sistema, menos la velocidad a la
cual el sistema realiza trabajo sobre los alrededores, es igual a la velocidad a la cual la energía se acumula en el
sistema. Veamos su aplicación a un sistema cerrado.

Un sistema será abierto o cerrado según la masa pueda o no atravesar los límites del mismo durante el período de
tiempo en que se plantea el balance de energía. Por definición, un proceso batch o por lotes es cerrado mientras que un
semibatch o un proceso contínuo son abiertos.

El balance integral de un sistema cerrado debe ser planteado entre dos instantes de tiempo (por qué?). Como la energía
no puede crearse ni destruirse, los términos de generación o consumo no tienen sentido, llegando a:
Acumulación = entrada - salida

Cuando planteamos los balances de masa en un sistema cerrado los términos de entrada y salida de materia se
cancelaban ya que no había cruce de masa en las fronteras del sistema. Sin embargo, en un sistema cerrado, la energía
puede ser ser transferida en los límites del
sistema como calor o trabajo, por lo tanto, los términos anteriores de entrada y salida no pueden eliminarse (sí se
eliminan los términos de entrada/salida de energía transportada por el fluido dentro o fuera del sistema)
Energía final del sistema - Energía inicial del sistema = Energía neta transferida al sistema (entrada - salida)

Energía inicial del sistema = Ui + Eci + EPi


Energía final del sistema = Uf + Ecf + EPf
Energía transferida = Q + W

donde los subíndices i y f se refieren a los estados inicial o final del sistema, U, Ek, Ep, Q y W representan energía
interna, energía cinética, energía potencial, calor transferido al sistema por los alrededores y trabajo realizado por los
alrededores sobre el sistema. Reagrupando llegamos a:

(Uf - Ui) + (Ecf – Eci) + (Epf - Epi) = Q + W

ó si empleamos el símbolo Δ para significar (final - inicial):

ΔU + ΔEc + ΔEp = Q+W


La última ecuación es conocida como la Primera Ley de la Termodinámica para sistemas cerrados. Para aplicar esta
ecuación a un proceso cerrado deben tenerse en cuenta las
siguientes consideraciones;

1.- La energía interna de un sistema depende casi exclusivamente de su composición química, estado de agregación
(sólido, líquido o gas) y de la temperatura del sistema material. Es independiente de la presión para gases ideales y
prácticamente independiente de la presión para líquidos y sólidos. Si no hay cambios de temperatura, ni cambios de
fase ni reacción química en el sistema cerrado y si los cambios de presión son pequeños o menos de unas pocas
atmósferas, entonces ΔU ≈ 0.

2.- Si un sistema no se está acelerando (o retardando), ΔEc = 0. Si un sistema no está ascendiendo ni cayendo, entonces
ΔEp = 0

3.- Si un sistema o sus alrededores están a la misma temperatura o el sistema está perfectamente aislado, entonces Q =
0. Este proceso se denomina adiabático.
4.- El trabajo efectuado por el sistema o sobre él, está acompañado de un movimiento de los límites o contorno del
sistema contra una fuerza (por ejemplo el movimiento de un pistón o rotación de un eje o el paso de una corriente
eléctrica o radiación en el contorno). Si no hay partes móviles, ni corrientes eléctricas, ni radiación en los límites del
sistema, entonces tenemos W = 0.
3.3 BALANCE DE ENERGÍA Y MASA EN SISTEMAS CON CAMBIOS DE FASE

Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo de materia que atraviesa los límites del mismo mientras el
proceso se lleva a cabo. Por lo tanto, para que la masa ingrese al sistema es necesario efectuar un trabajo para
empujar esta masa en el sistema y el sistema debe realizar un trabajo sobre los alrededores para que la masa pueda
salir del sistema.
Ambos trabajos (tanto para ingresar la materia o que esta egrese) deben ser incluidos en el balance de energía, y la
diferencia entre ambos es el trabajo de flujo. En realidad en estos sistemas, más que hablar de trabajo decimos
velocidad de transferencia de energía como trabajo o trabajo/tiempo)ΔH’ = ∑ m’jĤj - ∑ m’jĤj

Ctes. Salida - Ctes. Entrada

ΔE’c = ∑ m’juj^/2 - ∑ m’juj^/2


Ctes. Salida - Ctes. Entrada

ΔE’p = ∑ m’jgzj - ∑ m’jgzj


Ctes.Salida - Ctes. Entrada

ΔH’ + ΔE’c + ΔE’p = Q’ + WS

Esta ecuación establece que en un sistema abierto en estado estacionario, la velocidad neta a la cual la energía es
transferida a un sistema como calor y/o el trabajo en el eje (Q’ + W’s ) es igual a la diferencia entre la velocidad a la
cual las cantidades (entalpía + energía cinética + energía potencial) son transportadas fuera y dentro del sistema
(ΔH’ + ΔE’c + ΔE’p)
3.4 APLICACIÓN DE LOS BALANCES DE ENERGÍA A PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA

La expresión de un balance de energía en términos de una ecuación, ya sea para procesos permanente o para procesos
estáticos, requiere un análisis cuidadoso de cada situación en particular para saber que magnitudes se pueden despreciar
sin afectar significativamente el valor del balance.
Las aplicaciones serán divididas en dos grandes categorías: aquellas relativas a los procesos que solamente implican
cambios físicos y aquellas que se refieren a procesos en las que se efectúan cambios de naturaleza química.

También podría gustarte