Está en la página 1de 15

Latín II

Teórico Nº 6

Lengua y Cultura Latinas II. Segundo cuatrimestre de 2021

Teórico N° 6. Viernes 27 de agosto de 2021.

Profesora Liliana Pégolo: Buenas tardes.

Ahora a seguir con Catulo. Previamente haremos los versos ovidianos que les adelanté.

Pertenece a una de sus obras del exilio, o por lo menos en el momento en que tiene que
partir al exilio. Son las Tristia (las ―Tristes‖). Es el tercer poema del Libro I, versos 17-18.
(Tr. 1.3.17-18)

Uxor amans flentem flens acrius ipsa tenebat


imbre per indignas usque cadente genas.

Es un dístico elegiaco. Es magnífica esta oración, además por la rima interna que
provoca.
Estamos en el momento de la partida hacia el exilio de Ovidio, hecho histórico. Ovidio
tiene que salir de un día para otro de Roma y no vuelve nunca más, muere en el exilio.
Busquemos verbos y formas participiales. Tenebat, amans, flentem, flens y cadente.
Los participios son presentes. Nos encontramos con tres participios presentes seguidos, amans
flentem flens: dos de ellos en caso nominativo y uno en caso acusativo. Observen el orden:
nominativo – acusativo – nominativo. El último en caso ablativo.
¿Cuál será el sujeto del verbo tenebat, tercera persona singlar, pretérito imperfecto
indicativo, activo de teneo, -es, -ere, -ui, -tum? Uxor.
Amans es el participio presente del verbo amo. Amans está en nominativo. ¿A quién
está modificando? A uxor.
Su posición es posnuclear, por lo que tendría que tener función predicativa. Pero este
análisis tiene sus limitaciones, como hemos señalado. ¿Amans modifica también al verbo?
No. Está modificando…, está determinando una restricción: no se trata de cualquier esposa
sino de una ―esposa amante‖ o ―esposa que ama‖. El sujeto, entonces, será uxor amans. Todo
lo demás será el predicado.
Encontramos flens, otro nominativo. ¿De qué verbo viene? Del verbo de la segunda
fleo, -es, -ere, fleui, fletum que significa ―llorar‖.
Latín II
Teórico Nº 6

¿Tenemos otro nominativo? Ipsa. ¿Qué clase de palabra es? Un pronombre


demostrativo: ipse, ipsa, ipsum. Ipsa está en nominativo femenino y concuerda con uxor
amans. ¿Cuál será su función? Está más cerca del verbo, pero ¿modificará al verbo o al
participio en nominativo? Su función: Predicativo.
Señala cierta conducta del núcleo del sujeto. Es un predicativo subjetivo no
obligatorio. (Veremos de qué)
Hasta ahora tenemos: ―La esposa amante retenía... ¿Y cuál será la función de flens?
―Mientras lloraba‖. El verbo está en pretérito imperfecto, por lo cual, si traduzco el participio
presente por una proposición, el verbo tiene que estar en el mismo tiempo que el verbo
principal. El pronombre modifica como predicativo al participio flens.
Acrius es un circunstancial de modo. Viene de acer, acris, acre. Está ¿en qué grado?
Comparativo. ¿Y en qué género? Neutro.
No olviden que los adverbios pueden tener grado comparativo y superlativo.
Entonces, tenemos hasta aquí: ―La esposa amante retenía llorando ella misma muy
amargamente‖. ¿A quién retenía? Flentem (―al que lloraba‖), en este caso el prarticipio
presente sustantivado.
Imagínense la despedida de estos esposos: ella intentando retenerlo, mientras lloraba
muy amargamente, como dice el ―ego‖ enunciador pero él también estaba llorando.
Lo interesante en este texto es el hecho de poder ver al participio presente
funcionando como atributo en el caso de amans, en flentem sustantivado por lo que
puede funcionar como núcleo del objeto directo y en el caso de flens como predicativo.
Nos queda un participio más. ¿En qué caso está cadente? En ablativo.
¿Tenemos alguna otra palabra en ablativo? Imbre.
Tenemos un sustantivo en caso ablativo (sustantivo que se enuncia imber, imbris) y un
participio presente en caso ablativo. ¿Qué será esto? Un Ablativo absoluto.
Imbre es el sujeto y todo el resto será el predicado de la construcción absoluta.

____SES____ _____________PVS______________
Uxor amans flentem <flens acrius ipsa> tenebat
N Atrib. OD N CModo PSnoO VN
--------PSnoO----------
Latín II
Teórico Nº 6

/imbre per indignas usque cadente genas/.


----------Ablativo Absoluto--------------------

No olviden que, cuando el participio presente en caso ablativo lleva /-i/ es


atributivo y cuando lleva /-e/ puede ser el núcleo del predicado de la construcción
absoluta o bien puede estar sustantivado.
En este caso, cadente es el núcleo del predicado de la construcción absoluta. Cadente
viene del verbo cado, -is, -ere, cecidi, casum. Está a su vez modificado ¿de qué manera? Por
un qua: Per indignas genas es un qua. Genas (gena, -ae) es el núcleo del término, significa
―mejillas‖. E indignas es su atributo.
Usque es un adverbio: ―sin cesar‖, presupone una reiteración de la acción. Puede estar
funcionando como un circunstancial de modo.

___S__ ____________P________________
/imbre per indignas usque cadente genas/.
N ns Atrib. CModo NV N
-término- -término-
____Qua___ _Qua_

Traducimos todo: ―La esposa amante retenía, llorando ella misma muy amargamente,
al que lloraba, mientras una lluvia caía sin cesar a través de las mejillas no merecedoras (no
dignas de eso)‖.
Estudiante: Si traduzco por ―la esposa que ama‖…
Profesora: Se mantiene la traducción.
Se podría pensar que el pronombre ipsa sea un predicativo del verbo principal y flens
acrius otro predicativo.
Ahora sí, pasemos a Catulo.

Vamos a tomar a partir del verso 3 en el poema catuliano. Concluimos con la


interrogativa directa, que nos sirvió de pie para el análisis de las construcciones de participio.
Intentamos dirimir cuál es la función de la construcción cuyo núcleo es expolitum.

Corneli, tibi; namque tu solebas

meas esse aliquid putare nugas,


Latín II
Teórico Nº 6

Recordé el hecho de que los dos primeros versos constituyen una interrogativa directa.
Es decir: el yo lirico está preguntando a quién regalar el librito. Yo lírico que puede asociarse
con el poeta. Señalamos ya que esto constituye un tema dentro de la tradición filológica
catuliana. La Dra. Galán, en su edición de Catulo editada por Colihue, traduce dono por
―dedico‖. Pero bien podemos pensar que lo está regalando.

En Corneli y tibi coinciden las terminaciones generando una coincidencia sonora


desde el punto de vista de la igualación de los finales de palabra. Pero, ¿en qué caso están
estas palabras? Corneli es un vocativo que proviene del nominativo Cornelius y genitivo
Cornel(i)i..

Debemos recordar que estos sustantivos, muchos de los cuales son nombres de la
segunda declinación, que agrupamos como nominativo en /-ius/, tienen una particularidad en
el vocativo: ese vocativo termina en /-i/ y es además una vocal larga. Así que Corneli es la
invocación, es el destinatario del librito.

¿Cuál es el caso de tibi? Dativo singular que corresponde a la segunda persona del
pronombre personal.

¿Qué será este dativo en relación con la pregunta anterior? ―Para ti, Cornelio‖. La
pregunta con la que se inicia el poema dice cui, es decir, ―a quién regalo‖. Por lo tanto tibi
forma parte de un predicado que conforma la respuesta a la pregunta inicial.

Luego de tibi, los filólogos ponen punto y coma. Namque es un nexo coordinante de
carácter causal y conclusivo, tal como lo señala la sintaxis de Ernout. Para nosotres, las
conjunciones causales no existen, son conjunciones subordinadas causales. En cambio en latín
namque se considera simplemente un coordinante.

¿Cuál es el verbo conjugado? Solebas. Segunda persona del singular, pretérito


imperfecto del modo indicativo, voz activa. Pero este no es un verbo común y corriente. Es el
verbo soleo, -es, -ere, solitus sum, que tiene particularidades desde lo morfológico, porque es
semideponente, desde lo semántico y, en consecuencia, desde lo sintáctico. Es uno de los
verbos modales; por lo tanto, ¿qué tipo de régimen va a tener desde el punto de vista
sintáctico? Un infinitivo.
Latín II
Teórico Nº 6

En la lista de semideponentes y deponentes que tienen en la ficha se van a encontrar


con soleo. Decimos que es semideponente porque en el infectum se reconocen las formas
activas, pero en el perfectum presenta formas pasivas.

Dijimos que es un verbo que requiere un infinitivo. Pero les pregunto otra cosa: ¿es
transitivo o intransitivo? Es intransitivo y, sin embargo, está acompañado de un infinitivo.
Entonces, ¿cómo vamos a llamar a ese infinitivo?

Pero primero, ¿podemos reconocer el infinitivo? Esse y putare.

Entonces, el verbo soleo es intransitivo, pero el hecho de que sea modal activa la
posibilidad de que esté acompañado por un infinitivo. De los dos infinitivos que tenemos en la
oración, ¿cuál será el que acompaña a soleo? Putare.

Profesora: ¿Por qué?

Estudiante: Porque es un sustantivo verbal.

Profesora: De por sí todos los infinitivos son sustantivos verbales. Seguiremos


insistiendo con las construcciones de infinitivo. Así como dijimos que el participio
generalmente funciona como adjetivo compartiendo características verbales, puedo decir lo
mismo con respecto a cualquier infinitivo: esencialmente un infinitivo es un sustantivo
verbal.

Otra cosa más podemos señalar: ¿cuál es el género del infinitivo? Porque el infinitivo
tiene género. El infinitivo se considera un sustantivo neutro.

El otro día me puse a pensar qué significa ―neutro‖. ―Neutro‖ significa ni una cosa ni
la otra. ¿Y qué será ni una cosa ni la otra? Ni masculino, ni femenino.

El infinitivo es esencialmente un sustantivo verbal y es neutro. Pero, cuidado, porque


el infinitivo puede cumplir funciones nominales, y también puede cumplir funciones
verbales. Ya, entonces, pueden iniciar su ficha del uso del infinitivo.

Evidentemente tu es el sujeto. Además, observen la variatio, o figura etimológica, que


está realizando el poeta. Me refiero a la figura retórica que supone la utilización de dos casos
de la misma palabra: tibi y tu. En castellano podemos hablar de figura etimológica cuando se
utilizan palabras de la misma familia.
Latín II
Teórico Nº 6

Ahora, vuelvo a la pregunta anterior. ¿Cuál es el infinitivo que puede acompañar a


solebas?

Estudiante: Esse.

Estudiante: ―Suele ser‖.

Profesora: Más allá del significado, el latín es una lengua en la que hay ciertas
ubicaciones con respecto a las palabras, que no son ubicaciones fijas. Deben pensar que así
como el verbo está en posición final es esperable que el núcleo de las construcciones
verboidales, que puede ser un infinitivo o un participio, esté en posición final.

Entonces, la relación es solebas putare y en esta relación putare puede cumplir función
de infinitivo complemento o considerarlo parte de una frase verbal. Porque esse va a depender
de la frase verbal, estará subordinado a la frase verbal.

―Para ti, Cornelio, pues tú solías pensar‖. Esto me lleva a intentar identificar qué pasa
con ese segundo infinitivo.

Estudiante: Objeto directo.

Profesora: Observen el caso de las palabras que quedaron sin analizar. Meas:
acusativo plural. Nugas: acusativo plural. Noten que la estructura del verso es simétrica:
comienza con un acusativo plural y termina con un acusativo plural. Y nos queda aliquid:
pronombre indefinido, de aliquis, aliquid.

De modo que en cuatro versos tenemos: un pronombre interrogativo y, en


consecuencia, una interrogativa directa; un participio concertado; un verbo
semideponentne que, a su vez, permite identificar una función del infinitivo que lo
acompaña y un pronombre indefinido.

Y agrego: ¿qué tipo de construcción puede introducirse a partir de putare? Es un verbo


de percepción intelectual. Una completiva de infinitivo más acusativo, o una proposición
incluida sustantiva que se construye con infinitivo más acusativo.

Dentro de la completiva de infinitivo más acusativo, el verbo está representando por el


infinitivo esse. En su ficha sobre infinitivos, pueden anotar y agregar una sección que hable
de los usos verbales, que lamentablemente no es uno solo. Hay, entonces, usos nominales y
usos verbales de los infinitivos.
Latín II
Teórico Nº 6

Aclaro que la completiva no necesariamente tiene que ser objetiva. Puede también ser
sujeto, por ejemplo.

Ahora, analicemos internamente la completiva. Si buscan nugas en el diccionario,


encuentran nugae, -arum porque es un pluraliatantum. Significa ―tonterías‖, ―pavaditas‖,
―frivolidades‖.

Nugae es una de las palabras claves del enunciado metaliterario que está haciendo
Catulo. Está calificando a su obra como un conjunto de ―pavaditas‖, cosa que puede ser
interpretada de múltiples formas. Como recurso propio del orador, lo primero que hace al
momento de presentarse ante su auditorio es buscar la captación de la buena voluntad de los
receptores. Esto en retórica se llama captatio benevolentiae (―captación de la buena
voluntad‖). Al decir que su librito no es más que un conjunto de pavaditas está intentando
seducir a su destinatario.

Además, le permitirá luego establecer una comparación con respecto al tipo de


producción literaria a la que se dedica Cornelio, que no es otro que Cornelio Nepote, un
historiador del que tenemos las Vidas —conjunto de biografías tanto de héroes del mundo
griego como del mundo romano—. Parece ser que escribió unos Anales que están perdidos.
Lo interesante es que Cornelio Nepote era ―paisano‖ de Catulo, es decir, eran del mismo lugar
de Italia del norte, de la zona de Venecia. Parece ser que la zona del Véneto había sido
fundada por un troyano, Anténor, cuestión que rescata Tito Livio porque él también era de la
misma zona. Entonces, Cornelio Nepote y Catulo eran ―compatriotas‖ y lo que se pone en
comparación es el tipo de producción literaria que hacía uno y otro.

Pero nugae es también una definición del tipo de poesía que él quiere realizar. Se trata
de una poesía caracterizada por la brevedad, la ligereza, la elegancia, el cuidado de las formas.
Características todas que provienen del universo alejandrino y que contrastan con la gravitas
de la épica. Por eso es que los alejandrinos habían creado un nuevo tipo de poesía narrativa
llamada ―epilio‖: un poema narrativo, con algunas de las características de la épica (sustrato
mitológico, héroe con antecedentes divinos, nobles, que tiene que llevar a cabo una gesta),
pero recortado, es decir, breve.

Entonces, ya sabemos lo que significa nugae metapoéticamente. Analicemos la


completiva internamente. Meas nugas es el sujeto. El resto es el predicado dentro de la
completiva. Esse es el núcleo verbal. Aliquis, aliquid será el predicativo subjetivo obligatorio.
Latín II
Teórico Nº 6

PVS _S_ _PVS__

Corneli, tibi; namque tu solebas

Inv. OI nc N NV

_____________PVS______________

<meas esse aliquid /putare/ nugas>,

___ OD (complet.) ______

______________(Inf.Compl.)___

__S__ _____PVS___ __S___

<meas aliquid putare nugas>,

Atrib. PSO NV N

Traducimos todo hasta aquí: ―¿A quién regalo el elegante, nuevo librito pulido
solamente/ recientemente por/ con la árida piedra pómez? A ti, Cornelio. Pues tú solías pensar
que mis chucherías/bagatelas/nimiedades eran algo‖.

Observen el carácter cotidiano de diálogo entre amigos que presuponen la pregunta y


su consecuente respuesta.

Estudiante: ¿Aliquid está en singular?

Profesora: Sí. ―Alguna cosa‖, ―algo‖. No olvides que es un indefinido y, en


consecuencia, puede tener un valor tanto para referirse a un elemento en singular, o para uno
en plural. Además hay formas de expresar el valor y la estima de algo en latín. Catulo pone
que ―eran alguna cosa‖, dándole un peso a esa ―alguna cosa‖, dándole un carácter argumental
o de argumento. Hay casi una paradoja: le da carácter argumental a una ―nada‖.
Latín II
Teórico Nº 6

Seguimos con el verso 5, 6 y 7 de Catulo:

iam tum, cum ausus es unus Italorum

omne aevum tribus explicare chartis,

doctis, Iuppiter, et laboriosis!

Piensen que esto viene del verso anterior. Advirtieron que no habíamos cerrado el
límite de ese predicado. Recién en laboriosis termina la suboración que empieza en tu.

Miren el texto. Es importante que vean todo el texto completo. Ya no estamos


trabajando oraciones. Es muy distinto trabajar un texto frente a una oración. La palabra ‗texto‘
supone una relación entre cláusulas. Un texto es un tejido de relaciones. Si comienzan a ver la
disposición de los signos de puntuación que han hecho los filólogos que confeccionaron las
sucesivas ediciones de los textos, en este caso de Catulo, pueden observar que el texto se
inicia con una interrogativa, la interrogativa tiene una respuesta y que hay una razón por la
que él regala el libro a Cornelio. Esa razón comenzó en tu solebas y termina en laboriosis.

Tenemos dos adverbios de tiempo: iam y tum. ―Ya entonces‖. Pero si van al
diccionario se van a encontrar que existe una relación entre las palabras tum y cum. Cuidado:
una cosa es tum seguido de cum y otra es cum seguido de tum. Tum está reforzando,
anticipando el comienzo de una proposición adverbial temporal.

Así que hoy pueden abrir otra ficha: usos de cum. Cum, conjunción acompañada de
verbos en modo indicativo, introduce una proposición adverbial temporal, que vimos en el
texto de Ovidio en el cuatrimestre pasado.

Entonces, tum delante de cum funciona como adverbio, reforzando y anticipando


la proposición adverbial temporal que inicia cum. Cuando cum aparece delante de tum
funcionan como coordinantes correlativos: “no solo, sino también”.

En cum se inicia una proposición adverbial temporal que llegará hasta el punto final. Si
está reemplazando a un adverbio de tiempo, la función sintáctica de la proposición será de
circunstancial de tiempo.
Latín II
Teórico Nº 6

________________PVS_____________

iam tum, (cum ausus es unus Italorum

CT CT ----CT (Prop.Adv.Temp.)------

_______________PVS______________

omne aevum tribus explicare chartis,

----------CT (Prop.Adv.Temp.)-------------

___________PVS____________

doctis, Iuppiter, et laboriosis!

-------CT (Prop.Adv.Temp.)------

Como proposición que es, tenemos que analizarla internamente. El sujeto tu está al
inicio y no lo vamos a volver a colocar.

¿Cuál es el verbo de la proposición? Ausus es. Lo tienen en la lista de los verbos


semideponentes. Audeo, audes, audere, ausus sum.

Ausus es: segunda persona del singular, pretérito perfecto, modo indicativo. Tiene
características pasivas porque es un verbo semideponente, pero lo traduciremos en voz activa.

Estudiante: El verbo en indicativo, ¿va siempre exactamente después de cum?

Profesora: No, no, no. Él lo debe haber puesto porque le convenía la acumulación de
/u/ que logra.

¿Qué sigue a ausus es? Unus. ¿En qué caso está? Nominativo.
Latín II
Teórico Nº 6

¿Y qué clase de palabra es unus?

Estudiante: Un numeral.

Profesora: En realidad es un pronombre indefinido. En la ficha de la profesora Nasta


van a encontrar unus, -a, -um. Y pregunto: ¿cómo es el genitivo de unus, -a, -um? Unius.

¿Qué función tendrá unus? Está en nominativo. El sujeto lo tenemos ya. Predicativo.

El predicativo es unus Italorum.

Estudiante: ―El único de los italianos‖.

Profesora: ―El único entre los itálicos‖ dice. Entonces, ¿qué tipo de genitivo será
Italorum? Genitivo partitivo. El genitivo partitivo nosotros lo conocíamos de las
construcciones de superlativo relativo, pero ahora pueden sumar otra posibilidad de aparición.
Ante un pronombre indefinido —aún con más razón cuando el indefinido está en género
neutro— es esperable el genitivo partitivo.

Estudiante: ¿Unus es neutro?

Profesora: No. Pero la norma se cumple aún con más razón cuando el género del
pronombre indefinido es neutro.

¿Qué otra cosa encontramos? ¿Algún verboide? El infinitivo presente activo explicare.

Infinitivo del verbo explico, verbo de la primera conjugación. El verbo plico en


castellano da ―plegar‖. Entonces, ―explicar‖ es ―desplegar‖, ―desdoblar‖. Porque también se
refiere a una cuestión material en cuanto a la producción libresca. Ya hemos hablado del
―librito‖.

El verbo audeo es transitivo, pero también es un verbo modal. En consecuencia, es


acompañado por un infinitivo, cosa que tenemos en explicare. ¿Qué valor le vamos a dar al
infinitivo? Si quieren ponerle infinitivo objetivo pueden porque el verbo es transitivo. Si
quieren ponerle infinitivo complemento del verbo está bien. Si quieren ponerle frase verbal
(lo que a mí personalmente me gusta más) también pueden. Doy todas las posibilidades.
―Atreverse a desplegar/desarrollar‖.

A su vez, el verbo explico también es transitivo. Y tenemos en acusativo: omne aevum.


Aevum, -i significa ―tiempo‖ y, en consecuencia, ―pasado‖ y desde una perspectiva
metonímica ―historia‖. De aveum deriva /-evo/.
Latín II
Teórico Nº 6

Acá tenemos el contraste entre el librito, conjunto de poemas de Catulo, frente al


historiador Cornelio Nepote que ―desplegó todo el pasado‖. Ahí tienen la paradoja, la antítesis
metaliteraria que nos está proponiendo Catulo.

Una aclaración. Hay varias formas de clasificar el corpus catuliano. Una es la que di la
semana pasada que es por una cuestión métrica. Pero otra clasificación es por contenido o
por temas: del 1 al 60, del 61 al 68 —poemas extensos, por eso llamados doctos—.

El yo lírico incorpora dos adjetivos para calificar la obra de Cornelio Nepote. ¿Cuáles
son esos adjetivos? Doctis y laboriosis. Laboriosis por ―esforzados‖.

¿En cuánto lo ―desplegó‖? En ―tres‖. El adjetivo numeral es tres, tria. Y el dativo y


ablativo plural de este adjetivo es tribus.

Aquí, su declinación:

Masc./Fem. Neutro

N. trēs tria

V. trēs tria

Ac. trēs tria

G. trium

D. tribus

Ab. tribus

Retomamos la traducción: ―Pues tú solías pensar que mis chucherías eran algo, ya
entonces cuando osaste/te atreviste, único ente los itálicos, a desplegar/desarrollar todo el
pasado en tres volúmenes doctos, por Júpiter, y laboriosos‖. En cuanto Iuppiter es una
interjección que insta a tener en cuenta la proximidad de lo cotidiano que se advierte en el
poema, cosa que ocurre en otros géneros literarios como el dramático, en el que aparecen
interjecciones como ―por Cástor‖, o ―por Pólux‖.
Latín II
Teórico Nº 6

Tribus chartis doctis et laboriosis podría ser un circunstancial de medio, pero en


general se traduce por un ubi figurado. El núcleo es chartis. La palabra es charta, -ae. Tiene
evidentemente una influencia griega por la presencia de la aspiración representada por la /h/.
Se refiere a la ―hoja de papiro‖.

________PVS__________

cum ausus es unus Italorum

ns ---VN---- N Gen.Part.

----------PS--------

_______________PVS______________

omne aevum tribus explicare chartis,

Atrib. N Atrib. ---VN---- N

OD _Ubi_ _Ubi_

_______ PVS_________

doctis, Iuppiter, et laboriosis!)

Atrib. Inv. nc Atrib.

_Ubi_ ___Ubi____

Observen la colocación de los adjetivos doctis y laboriosis. Recuerdan la estructura de


meas nugas. Catulo no solo está diciendo que la obra de Cornelio Nepote es docta y laboriosa,
sino que también está diciendo que su propia obra es docta y laboriosa. ―Casi por un tiro de
elevación‖, está reconociendo a través de estos adjetivos el modo de calificar a su obra.
Latín II
Teórico Nº 6

Por ahora vamos a terminar con el poema I de Catulo. Cuando avancemos un poco
más, vamos a seguir trabajando con este poema. Versos más abajo se complica la traducción
del texto, por lo que vamos a detenernos acá y vamos a comenzar a trabajar con el poema II.

Con respecto a la historia del libro, hay uno de Guglielmo Cavallo, Escribir, leer,
conservar. Tipologías y prácticas de lo escrito, de la Antigüedad al Medioevo, donde habla de
las técnicas de conservación, de las prácticas de escritura y lectura. En este nuevo libro,
Cavallo pone el foco en la cuestión de las bibliotecas, la conservación de los libros y, en
particular, me interesa un capítulo donde se refiere a lo que sucede en Roma.

En relación con el sustantivo charta, Cavallo dice que no entra muy tempranamente en
Roma el papiro. Dice que los libros más arcaicos, en la tradición romana, eran hechos de fibra
de árboles. Utilizaban planchuelas hechas de determinadas fibras vegetales. Si no, usaban las
famosas tablillas de cera, o las tabillas de metal. La idea de ―imprimir‖ es la de ―dejar una
marca‖.

Cavallo menciona en reiteradas oportunidades a Catulo y señala cuán interesado estaba


él en la circulación libresca. Esto mismo nosotros lo estamos vislumbrando en el texto.
Además, Cavallo habla sobre los distintos soportes materiales, lo que no es un dato menor.
Este tema está unido a qué tipo de cosas se escribían y, al mismo tiempo, cómo se leía, y qué
tipo de devolución se hacía sobre eso que se escribía, cuál era el valor de la crítica literaria —
que sí existía—. Es una cuestión cultural y, al mismo tiempo, es una cuestión económica:
quiénes eran los que podían tener libros, quiénes, en definitiva, estaban en la circulación
cultural.

Ahora, vamos a la ficha para realizar alguna oración de práctica en relación con las
construcciones de participio. Haremos la oración 6, de la página 16:

Populus Romanus sub Romulo pugnauit cum Sabinis propter uirgines raptas.

Hablamos ayer de una forma de sustantivación del participio, sobre todo del participio
perfecto, que en una sintaxis como la de Baños Baños es llamada AUC (ab urbe condita). En
la presente oración tenemos un ejemplo de esto. También es denominado como ―participio
dominante‖. A efectos del análisis lo vamos a indicar como atributo, pero el problema radica
en la traducción.
Latín II
Teórico Nº 6

Es muy fácil esta oración. Vamos a empezar a traducirla: ―El pueblo romano bajo
Rómulo‖. Es decir ―bajo el dominio de Rómulo‖. ¿Qué hizo? Pugnauit. Pugno significa
―pelear‖, ―combatir‖.

Entonces, ―El pueblo romano bajo Rómulo combatió contra los sabinos‖. Tenemos ahí
otro uso de cum: cum como preposición de oposición u hostilidad.

Propter es una preposición que rige acusativo (―a causa de‖). El acusativo es virgines
raptas. Raptas es el participio perfecto pasivo del verbo rapio.

____________SS___________ _____________________PVS_______________

Populus Romanus sub Romulo pugnauit cum Sabinis propter uirgines raptas.

N Atrib. ns T NV ns T ns N Atrib.

___C____ C Oposición _____C. Causa______

¿Cómo traducimos esto? ―El pueblo romano bajo Rómulo combatió contra los sabinos
a causa del rapto de las vírgenes‖.

Vemos cómo en raptas se produce la transformación semántica de la que hablamos el


viernes. Podríamos traducir por ―a causa de las vírgenes raptadas‖, pero dado que es un caso
de participio dominante (AUC) traducimos ―a causa del rapto de las sabinas‖.

Veamos, ahora, la oración anterior:

Coniunctio est pars orationis conectens ordinansque sententiam.

Es una definición. Traducimos: ―La conjunción es una parte de la oración que conecta
y ordena la sentencia‖.

¿Qué tipo de construcción de participio tenemos? Es una construcción de participio


atributivo. El miércoles dijimos que los participios presentes y atributivos se podían traducir
con una proposición relativa: los núcleos son conectens y ordinans, conectados por un /-que/
enclítico, y sententiam es su objeto directo.

También podría gustarte