Está en la página 1de 18

Latín II

Teórico Nº 5

Lengua y Cultura Latinas II. Segundo cuatrimestre de 2021.


Teórico N° 5, miércoles 25 de agosto de 2021.
Profesora Liliana Pégolo: Buenas tardes.

Ahora empezaremos con Catulo, uno de los autores con el que tendrán que lidiar en el
examen final.
Van a encontrar que hay múltiples ediciones de la obra catuliana. La edición que
utilizaremos es la de D.F.S. Thomson, del año 1997; pero también seguiremos la de Lía
Galán, de la Editorial Colihue..
En el Instituto de Filología Clásica contamos con otras ediciones, y pueden si no
consultar en internet. Yo ―me‖ bajé también la edición que estudió el texto de Catulo con un
criterio científico al aplicar el método filológico. Es la edición de Lachmann de 1861, se trata
del mismo filólogo que trabajó con el texto lucreciano aplicando un método de trabajo
filológico. En el Instituto, tenemos la edición de 1961 de Fordyce, uno de los ingleses que
censuró los poemas obscenos de Catulo. Hay una edición de 1958 (reditada en 1967) que los
ingleses la consideran como modélica: la de Mynors. En otra oportunidad en que di Latín II,
manejamos otra edición, la edición inglesa de Goold que apareció en Londres en 1983.
Estas múltiples ediciones revisan las distintas variantes posibles del texto que, en
ocasiones, voy a comentar y vamos a propiciar cierto debate con respecto a las variantes
textuales.
Comenzaremos entonces con el Carmen I. La bibliografía al respecto es
abundantísima, sobre todo porque se considera este poema a partir de sus características meta-
literarias. Es decir, que Catulo expresa en él cuáles son las características de su poética. En
general la crítica literaria, entre todos los problemas relacionados con la obra catuliana,
reconoce dos de base: la conformación de un corpus y, por otro lado, los antecedentes
literarios, cuáles son las poéticas anteriores a las que Catulo remite. En general se asocia a
Catulo con la poesía alejandrina; pero no debemos olvidar que Catulo percibía la literatura
griega como un continuum, por lo tanto no podrá obviarse la literatura lírica arcaica griega.
A medida que vayamos viendo los versos, iremos comentando ciertas cuestiones desde
el punto de vista literario.
En cuanto al verso que utiliza Catulo en este poema, es el llamado endecasílabo
falecio. La primera parte del corpus, que la crítica estima extendida desde el poema I al LX,
Latín II
Teórico Nº 5

se considera polimétrica, es decir, que hay variadas formas métricas. Una de estas formas
métricas es el endecasílabo falecio.
Desde el poema LXI al LXIV, poemas extensos a los que se suele llamar Carmina
maiora, y desde el LXV al CXVI son los que tienen una única forma métrica: el dístico
elegiaco. En todos los prólogos a los que puedan acceder van a encontrar esto mismo. Está
muy bueno el prólogo de Lía Galán, profesora titular de Latín, de la Universidad Nacional de
La Plata, donde ella traduce a Catulo para la editorial Colihue. Quizás, comentemos otros
prólogos, como el de Vicente Cristóbal, un latinista hispano muy interesante, que escribe para
la edición de Gredos.
La variatio, o como la llaman los griegos poikilía es decir, ―la variedad‖, será una de
las características que Catulo toma del pasado alejandrino. Pero, como dicen los filólogos,
esto presupone la incorporación de múltiples voces que están relacionadas con dos procesos
que se están llevando a cabo en el siglo I a.C. de la tardo-República: por un lado, un
proceso es el de la expansión territorial de Roma hacia el Mediterráneo oriental, las
campañas hacia la Hispania, la conquista del norte de África y, al mismo tiempo que
Roma se expande, se heleniza y se acultura; en cuanto al segundo proceso, es el de la
romanización de Italia. Además, no debemos olvidar que Catulo es un hombre de
provincias. Ha nacido en Verona, se forma en la élite provincial. Pero en su primera juventud
va a la ciudad de Roma.
Vamos al texto, entonces:

Cui dono lepidum novum libellum


arido modo pumice expolitum?

Estos dos versos constituyen una oración.


¿Cuál es el verbo? Dono. Lo analizamos. Dono: primera persona del singular, presente,
modo indicativo, voz activa del verbo dono, -as, -are, -avi, -atum. Dono significa ―donar‖,
―regalar‖, ―obsequiar‖.
Habiendo identificado la desinencia de primera persona, ¿esta oración tendrá sujeto
expreso? No.
En consecuencia, toda ella será un predicado verbal simple.
El verbo dono tiene el mismo régimen del verbo do; en consecuencia, va a estar
modificado por un objeto directo y por un objeto indirecto. ¿Cuál puede ser el objeto directo?
Lepidum novum libellum.
Latín II
Teórico Nº 5

El único sustantivo en acusativo es libellum. Libellum es un sustantivo de la segunda


declinación, libellus, -i. Lo interesante de esta palabra es que se trata de un diminutivo. La
característica del diminutivo es la presencia de la geminación de la consonante lateral.
Se imaginarán la tinta que ha corrido en cuanto al hecho de que Catulo hace referencia
a su obra con un término en diminutivo, que presupone un carácter afectivo. El diminutivo,
asimismo, está asociado a una lengua coloquial. Para este comentario me estoy basando en
algo que escribí acerca de Catulo, que fue publicado pronto en una revista española:
FORTVNATAE, Nº 27; 2016, pp. 103-117; ISSN: 1131-6810 / e-2530-8343
En el hecho de que esté utilizando un diminutivo para referirse a su obra material hay
una clara consciencia de creación. El libellum es el ―librito‖ que contiene no solo este poema,
sino también los otros poemas. Hay una verdadera consciencia autoral por parte de Catulo. Lo
que no se puede saber es si estos ciento dieciséis poemas que la crítica reconoce como
catulianos están contenidos en este ―librito‖. O si es un primer intento de publicación que
Catulo hace en el transcurso de su vida, o si es la mano de un editor la que lo pone en
circulación.
Sigamos con el texto: hay una cantidad importante de palabras concordando con
libellum, que será el núcleo del objeto directo: lepidum y novum.
¿Dónde está el objeto indirecto? Necesitamos un dativo. Si pensamos en el adjetivo
arido, este está concordando con pumice, por lo tanto es ablativo. Modo es un adverbio. Por lo
tanto, estas palabras no están en dativo. ¿Qué puede ser, entonces, dativo? Cui. Cui es un
dativo singular. Estamos frente a un pronombre interrogativo: ―a quién‖. En el diccionario lo
encontramos como quis, quae, quid. En la ficha de pronombres de la profesora Nasta tienen
desplegada toda la declinación de este pronombre base.
En consecuencia, tenemos hasta aquí: ―¿A quién regalo el librito?‖. Evidentemente hay
una intención de hacerlo circular, pero esto nos lleva a otra pregunta que la crítica se hace:
¿hay acá algún patrón (señor) con el que Catulo tenía algún tipo de compromiso amistoso, a
quien le debía algún tipo de relación de sumisión o patronazgo?
Esto nos lleva a otra cosa que señala la crítica. En la época, existían dos tipos de
relaciones que atravesaban la sociedad romana. Por un lado, una relación vertical entre un
dominus y un cliente, una relación clientelar. Muchos de los escritores para poder hacer
circular su obra, para poder subsistir, tenían que someterse a un patronus. Por otro lado, como
también señalan los críticos, parecería ser que existía otro tipo de relación, la amicitia, una
relación isonómica, es decir, entre pares a las que posiblemente Catulo perteneciera. Él era
una persona de la élite y la poesía que él producía era una poesía, sobre todo esta poesía
Latín II
Teórico Nº 5

polimétrica, referida a una vida ociosa. No ociosa con un carácter despectivo, sino que ociosa
porque es una vida que se erige fuera de las obligaciones estatales o civiles. La oposición es
entre el otium y el negotium. El negotium supone los officia, es decir los deberes, a los que un
ciudadano romano, sobre todo de la élite, estaba comprometido a llevar a cabo. Esto era
desplegar el cursus honorum (―la carrera de los honores‖), en el sentido de ir escalando
posiciones sobre todo en los cargos de gestión.
Entonces, tenemos hasta aquí ―¿A quién regalo el librito?‖. Lepidum novum son dos
palabras claves para entender la poética catuliana.
En primer lugar, la idea de lepidus, -a, -um que la crítica lo relaciona con la elegancia
de la musa calimaquea. Calímaco es un poeta cortesano, pero de múltiples intereses de la
Alejandría del siglo III a.C. Es una musa elegante la que desarrolló Calímaco, que
corresponde a lepidus. Pero el lepidus latino no solo es ―elegante‖, sino que puede ser
también ―encantador‖. Algo muy lindo que encontré en un autor acerca del adjetivo lepidus
dice que puede traducirse como ―encantador‖, ―bello‖, ―gracioso‖ (no porque sea risible, sino
porque tiene ―gracia‖). Dice que se refiere a cualidades de carácter y de personalidad, lo que
podría extenderse a la apariencia externa de un objeto como reflejo de su mismo carácter.
Pero lepidus también es una palabra que pertenece al vocabulario popular, a la esfera de lo
cotidiano, usado vulgarmente para describir el buen humor, el buen talante y la calidez
humana que es vista como la capacidad de dar y recibir afecto. Esto tiene que ver con la
incorporación de las múltiples voces de Catulo a su obra.
Esto nos lleva al otro adjetivo, al otro atributo de libellum: novum (―nuevo‖). ―Nuevo‖
porque el autor considera que es una nueva manera de decir. Algunos discuten que Catulo no
pertenecería a la generación de los novi poetae, sino que pertenecería a una generación
anterior.
Si nos detenemos en la edición de Lachmann, el filólogo alemán repone el arcaísmo de
este cui, que es quoi. Trappes-Lomax, en su edición de 2007, dice que es mucho más correcto
considerar que en lugar de cui tiene que ser quoi, por el hecho de que a Catulo hay que
relacionarlo como un poeta de la tardo-República y no como un poeta augustal o augusteo.
El segundo verso presenta la palabra expolitum (con ―i‖ larga) como clave. Es el
participio perfecto pasivo del verbo expolio, verbo de la cuarta conjugación. Expolio es
―pulir‖, ―sacar brillo‖.
Latín II
Teórico Nº 5

_____________PVS______________
Cui dono lepidum novum libellum
OI NV Atrib. Atrib. N
--------------OD--------------

____________PVS___________
arido modo pumice expolitum?

Traducimos: ―¿A quién regalo el encantador nuevo librito pulido solamente con la
árida pómez?‖.
Esto, que hallamos en el segundo verso, hay que tomarlo en un doble sentido. Por un
lado es metafórico el hecho de sacar las rugosidades del texto. Y, por otro lado, la piedra se
usaba materialmente para quitarle las rugosidades al soporte material. Quiero detenerme en el
participio es expolitum, participio perfecto pasivo del verbo expolio.
Insisto, hemos analizado y traducido los dos primeros versos: ―¿A quién regalo el
elegante nuevo librito / pulido solamente con la árida pómez?‖. (El adverbio modo también
puede implicar una relación temporal, entonces ―sólo recientemente‖). Nos detuvimos en el
alcance sociolingüístico del adjetivo lepidus, -a, -um. Señalamos que la caracterización que se
hace del librito no solo es una metáfora, sino que es una enunciación efectiva y real: para
quitarle las asperezas se utilizaba la piedra pómez, pero esto nos lleva a evaluar la
enunciación que este ―yo lírico‖ hace acerca de su trabajo poético, que es la implementación
del llamado labor limae.
Decimos que expolitum es el participio perfecto pasivo de un verbo de la cuarta
conjugación, expolio, -is, -ire, expoliui, expolitum. Tenemos que decidir, entonces, cuál es la
función del participio que, evidentemente, no está solo sino que entra en construcción con
otras palabras. Va a recibir una serie de modificadores que agregarán otros elementos
significativos: arido y pumice.
En algunas otras versiones del texto no aparece arido sino arida. Pumex, pumicis bien
puede ser femenino como masculino. Quien señala, entre otros, que es femenino es
precisamente el comentarista de Virgilio, el mencionado Servio. El comentario de Servio
(entre el siglo IV y V d.C.) a toda la obra de Virgilio nos ha llegado de manera completa.
Servio señala que pumex es un sustantivo femenino, por eso es que en algunos códices el
texto catuliano aparece con /-a/ y en otros con /-o/.
Latín II
Teórico Nº 5

Tenemos que pensar, y este va a ser nuestro tema de hoy, que el participio no
necesariamente aparece solo. Como clase de palabra tiene comportamientos propios de un
nombre y comportamientos propios de un verbo. De ahí la denominación de participio. Los
gramáticos, desde la Antigüedad, —por ejemplo un gramático como Varrón del siglo I a.C.—,
pretendieron caracterizarlo. La palabra ‗participio‘ viene de pars, partis; entonces, lo
consideraban como una parte de la oración con una carga múltiple: por un lado, con una carga
semántica propia del adjetivo y de ahí su aspecto nominal y, por otra parte, su aspecto verbal
y de ahí que tengamos particularidades morfológicas que remiten al tiempo, a la voz, al
aspecto. Entonces, ¿cuál puede ser la función de un participio? Lo que digamos al respecto de
este ejemplo en particular, lo vamos a extender a otros.
¿Cuáles son las funciones de un adjetivo? Atributo y predicativo,
fundamentalmente.
Uno de los grandes problemas a resolver es si el participio funciona como atributo o
como predicativo. El otro problema que acompaña a este es si el participio está solo o está
acompañado de otras palabras que lo modifican desde un punto de vista verbal. Esto es lo que
pasa en castellano. En la gramática estructuralista se hablaba de una doble valencia: los
verboides suelen tener doble valencia, en el caso del participio como adjetivo y como
verbo. Como adjetivo funcionará como atributo o predicativo y como verbo recibirá los
modificadores propios del régimen verbal.
Entonces, arido modo pumice expolitum constituye una construcción. Lo que nosotres
tendremos que desambiguar es si su función es atributiva o si su función es predicativa.
En líneas generales, los gramáticos dicen lo siguiente: hay quienes señalan que el
participio cumple una función atributiva cuando ocupa una posición ―prenuclear‖, es decir,
que antecede al núcleo que está modificando y no está acompañado de modificadores propios
del verbo; es decir, modifica al sustantivo como un adjetivo y no se relaciona
sintácticamente con el verbo de la oración. Hay participios que terminan lexicalizándose, es
decir, ya que no están acompañados de complementos verbales. En cuanto a la función
predicativa, esta se da cuando aparece en una posición ―posnuclear‖. Por supuesto que no
siempre resulta así de fácil poder determinar con certeza la función. A esta segunda
función del participio se la suele llamar como ―participio concertado o coniunctum‖. En las
gramáticas latinas de hoy, como la de Baños Baños (Sintaxis del latín clásico, 2009), se sigue
hablando de participio concertado. ¿Con quién está concertado el participio? O con el sujeto o
con el objeto. Cuando se habla de participio concertado se habla de un participio en
construcción, es decir, como núcleo de una construcción verboidal.
Latín II
Teórico Nº 5

Segunda cuestión con que pretenden los gramáticos resolver lo que constituye un
problema. En Debates en Lenguas Clásicas (editado por nuestra Facultad en 2010), en el
Tomo I, que es sobre Lengua, hay un capítulo de la Dra. Adriana Manfredini donde trabaja
específicamente estos problemas que estoy señalando. Ella tituló el capítulo: ―Construcciones
de participio en latín: dilemas del análisis‖. Es decir que no es fácil.
¿Qué otra cosa señalan los gramáticos? Que cuando el participio está solo es un
atributo. Y cuando el participio aparece en construcción, como en nuestro caso, es siempre de
función predicativa. Con esto les puede asegurar que no llegaríamos a muy buen puerto ya
que no siempre se da así.
Entonces, ¿cómo hacemos para dirimir esta cuestión? Algunos gramáticos que
trabajan con nuestra lengua y que proyectan sus análisis en la lengua latina dicen que un
atributo suele ser un ―restrictor‖ semántico de ese sustantivo; es decir: restringe el alcance de
la significación del sustantivo, o bien agrega elementos a la carga semántica que tiene el
sustantivo. Entonces, un atributo es aquel adjetivo o construcción adjetiva que está
directamente modificando a ese sustantivo. En cambio, el predicativo puede ser un adjetivo
solo, pero también una construcción adjetiva que es también bivalente –que modifica al
núcleo del sujeto o al núcleo del objeto directo si es un predicativo objetivo, pero también
modifica al verbo.
Algo más para decir: como el participio concertado no forma parte de un sintagma
nominal sino que es un constituyente de la oración, puede expresar diversas relaciones
semánticas (temporal, causal, concesiva, condicional), por lo cual puede ser considerado
equivalente a una proposición adverbial.
Frente a esto, díganme qué les parece: expolitum ¿está modificando exclusivamente a
libellum? ¿O está relacionado también con el verbo dono? No se olviden que, al tratarse de un
participio, conlleva una carga temporal. ―Regalo este librito pulido‖. ¿Se lo regalo cuándo o
cómo? Esa es quizás la pregunta que nos puede llevar a debatir si estamos ante una
construcción atributiva o ante una construcción predicativa. Es predicativa.
Toda la construcción es un predicativo objetivo, porque todo está modificando al
núcleo del objeto directo.
Luego veremos cómo se traduce, porque esa es la cuestión. Aún no hablamos de
traducción para ninguno de los participios. Solo nos hemos encontrado aquí con este
participio pretérito pasivo.
Expolitum es, entonces, el núcleo de la construcción. Como si se tratara de un verbo
núcleo, tenemos que analizar el resto de las palabras. Algunas cátedras de Gramática
Latín II
Teórico Nº 5

analizaban las construcciones verboidales como si se tratara de proposiciones subordinadas.


Luego veremos si esto, al momento de la traducción, tiene una carga adverbial. En la vieja
gramática estructuralista —que de alguna manera estamos adaptando para la sintaxis latina, a
la que por supuesto incorporamos algunas cuestiones que hacen a otros tipos de gramáticas—,
no la vemos como una proposición. Lo que no debemos olvidar es que las otras palabras van a
cumplir funciones como si estuviéramos ante un predicado verbal. En consecuencia, ¿qué será
el adverbio modo? Circunstancial de modo.
¿Y qué será arido pumice? Causa eficiente o bien circunstancial de instrumento. No
olvidemos que este participio puede funcionar como un verbo pasivo.

_____________PVS______________
< arido modo pumice expolitum>.
Atrib. C.Modo N N
-C.Inst.- -C.Inst.-
------------PO(Part.Concertado)--------

Estudiante: Sobre este tipo de construcción, yo aprendí a llamarlo ―sintagma de


predicativo‖.
Profesora: Llamalo sintagma de predicativo objetivo.
En definitiva, la gran preocupación que tienen los gramáticos es poder determinar la
posición. Se habla de posiciones del participio: o posición atributiva o posición predicativa.
Pero, vuelvo a insistir, no siempre va a ser fácil determinarlas.
Ahora bien, ¿cuáles son las posibilidades de traducción? El participio perfecto pasivo,
lo reconocemos en castellano. Entonces simplemente con decir ―pulido‖ ya estoy traduciendo
correctamente. Pero no debemos olvidar que una construcción de participio en posición
predicativa puede ser traducida de otras formas.
Un participio en posición predicativa se puede traducir por:
-un gerundio simple, si se trata de un participio presente
- un gerundio compuesto, si se trata de un participio perfecto pasivo
- un participio perfecto castellano, si se trata de un participio perfecto pasivo
- una proposición adverbial temporal, causal, condicional o concesiva.
Probemos, entonces, qué otras posibilidades de traducción tenemos para la
construcción participial arido modo pumice expolitum.
Con gerundio compuesto: ―habiendo sido pulido‖
Latín II
Teórico Nº 5

Con valor temporal: Tras haber sido pulido‖, ―después de haber sido pulido‖
Con participio perfecto pasivo: ―pulido‖
Fíjense que mantenemos la relación de anterioridad, cosa que no debemos olvidar. El
participio perfecto pasivo presupone una relación de anterioridad con respecto al verbo
principal: dono es presente y el participio es perfecto pasivo. En consecuencia, a la hora de
traducir debemos respetar esa relación de anterioridad.
Todo esto vale para un participio en posición predicativa. Esto que hemos señalado en
este ejemplo lo podemos hacer extensivo al participio presente.
Recordemos los distintos participios y luego ejemplificaremos.
Tenemos el participo presente, que sabemos que es activo. Establece una relación de
concomitancia con el verbo, acompaña el proceso, la acción del verbo principal. No
olvidemos que lo que caracteriza a este participio es el nominativo en /-ns/ y el genitivo en /-
nt-/. Tampoco debemos olvidar que los verbos deponentes pueden tener participios presentes.
La gramática dice que este participio no tiene una carga verbal tan importante como la de los
otros participios y, en consecuencia, suele no formar perífrasis verbales, aunque puede darse.
Una característica del participio presente activo es su posibilidad de sustantivarse, es decir,
puede cumplir función de sustantivo. No pierdan esto de vista.
¿Qué sucede cuando el participio cumple funciones atributivas? ¿Cómo se lo traduce?
A través de una proposición de relativo. Luego realizaremos un ejemplo que les va a
permitir ver cómo funciona todo esto que estamos diciendo teóricamente.
Entre las posibilidades que dimos para el participio en posición predicativa, dijimos
que el participio presente se puede traducir a través de un gerundio simple —además de los
matices adverbiales que señalamos—. No olviden, asimismo, que el participio presente tiende
a sustantivarse: Mulier amans puede ser perfectamente ―La mujer que ama‖ como también
―La mujer amante‖. O puede aparecer solo amans y podemos decir tan solo ―El/la amante‖.
Fíjense hasta qué punto su carga de adjetivo suele ser tan importante en algunos casos que nos
encontramos con grados de significación del adjetivo, como amantior o amantissimus. De
modo que el participio presente tiene una carga nominal mucho más fuerte que su carga
verbal. Pero esto no quiere decir que no aparezca en construcción.
Con respecto al participio pretérito pasivo, en líneas generales, hemos dicho lo
necesario. Sabemos que proviene del adjetivo verbal en *-to. En muchos casos funciona pura
y exclusivamente como adjetivo. Por ejemplo: debitus (del verbo debeo), cautus (del verbo
caveo). Y algunos hasta pueden sustantivarse como potus, que viene del verbo poto. Potus
significa ―ebrio‖. Otro más: quietus, derivado del participio del verbo quiesco.
Latín II
Teórico Nº 5

Atención, además, cuando vayan al diccionario: muchas veces se van a encontrar que
dice ―adjetivo‖ al lado de ―participio‖. Esa es una clarísima señal de su nominalización, de su
carácter netamente adjetival.
No debemos olvidar una función sumamente importante: participios presentes y
perfectos pasivos son núcleos del predicado del ablativo absoluto.
Otra función que puede darse con estos dos participios, pero fundamentalmente con el
perfecto pasivo, es una función que la gramática de Baños Baños llama ―ab urbe condita‖
(AUC). Ernout en su sintaxis lo considera como una forma de sustantivación.
¿Cómo traducirían ustedes Ab urbe condita? Ab urbe condita es el nombre de la obra
de Tito Livio.
Estudiante: ―Desde fundada la ciudad‖
Profesora: Claro. ―Desde la ciudad fundada‖. Pero en realidad se traduce ―A partir de
la fundación de la ciudad‖.
Hay que estar muy atentes con estas apariciones del participio. A la hora de traducir
este tipo de construcciones, hay que hacer un importante reemplazo lexical: el participio —en
general perfecto pasivo— se transforma en el sustantivo abstracto correspondiente y el
núcleo sustantivo se transforma en una especificación. Entonces, ―a partir de la ciudad
fundada‖ es lo mismo que decir ―a partir de la fundación de la ciudad‖.

Ab urbe condita.
ns N Atrib.
----término----
_____Unde_____

Es solo un problema de la traducción.


Pasemos a los otros participios.
El participio futuro activo se caracteriza por la terminación -turus, -a, -um, derivación
del adjetivo verbal en *-to. Tiene un uso muy restringido durante gran tiempo de la historia de
la lengua. Fundamentalmente es un participio que entra en relación con el verbo sum.
Expresa la perifrástica activa. La gramática de Ernout señala el hecho de que, en primer
lugar, una perifrástica activa traduce la intención de hacer algo; en segundo lugar, el
hecho de estar destinado a hacer algo; y, en tercer lugar, la posibilidad de que se está
por producir algo. Como les anticipé, tuvo un uso muy restrictivo hasta la época imperial.
Había pocos participios futuros que se usaban como adjetivos, tales como futurus, -a, -um del
Latín II
Teórico Nº 5

verbo sum o venturus, -a, -um del verbo venio. Cuando el latín comienza a expandir sus
posibilidades, no solo lingüísticas sino también literarias, con Virgilio y sobre todo con Tito
Livio, el participio futuro, que también puede tener una posición atributiva, tiene un alcance
predicativo con la posibilidad de adquirir un matiz final.
Ovidio, en Fasti 3.11-12, afirma (tener en cuenta que Vestalis, -is, -e es un adjetivo):

_____SS____
Silvia Vestalis […]
N Atr.
___________________PVS_______________
<sacra /aquas / lavaturas> mane petebat.
OD OD N CT VN
---PO-- ----PO----

―La vestal Silvia buscaba por la mañana las aguas para lavar los objetos sagrados‖.
Esta es una posición predicativa del participo futuro activo. El adverbio mane podría formar
parte de la construcción: ―buscaba aguas para lavar por la mañana los objetos sagrados‖, o
mejor, modifica al verbo petebat..
Por último, el participio futuro pasivo también llamado gerundivo. Manfredini, así
como Ernout y Baños Baños en sus sintaxis respectivas, señala que no se trataría de un
participio. Todes lo señalan como un adjetivo verbal caracterizado por la marca morfológica
/-nd/. Se habla, entonces, de adjetivo verbal que, por cierto funcionamiento que ya veremos,
se lo denomina también gerundivo. Las gramáticas coinciden en que recién funcionaria como
un participio futuro pasivo en el latín tardío (más allá del siglo II d.C.). Coinciden en que
presenta el concepto verbal como un proceso destinado a cumplirse, de ahí el sentido de
obligatoriedad.
Este “mal” llamado participio forma con el verbo sum la perifrástica pasiva,
siendo el agente desempeñado por un sustantivo en caso dativo (algunos cuestionan que se
trate de un agente).
En algunos casos el gerundivo reemplaza al participio presente, por ejemplo:
Secundus (―el que está llamado a seguir‖ = ―que sigue o siguiente‖)
Oriundus (―el que está llamado a partir del origen‖ = ―originario‖)
Volvendus (―el que está llamado a volver‖= ―el que vuelve‖)
Latín II
Teórico Nº 5

Otra posibilidad que tiene este adjetivo verbal en /-nd/ es que funcione con la idea
de posibilidad, como un adjetivo terminado en /–bilis, -e/, por ejemplo Ernout señala que
horrendus tiene el mismo valor de horribilis. Otro ejemplo: amandus es lo mismo que
amabilis (―amable‖). Otro ejemplo más: miserandus es lo mismo que miserabilis.
Entonces, a) participio presente y participio perfecto pueden cumplir: funciones de
atributo y funciones predicativas; pueden b) formar construcciones y desempañar función
de ablativo absoluto. El participio presente tiene una carga nominal sumamente importante,
por lo cual c) puede funcionar claramente como un sustantivo. El participio perfecto
entra en relación d) con el verbo sum en perifrásticas. Lo mismo sucede e) con el
participio futuro activo y con el mal llamado participio futuro pasivo. En cuanto al
participio futuro activo, f) su mayor funcionamiento lo encontraremos en autores de la
época del Principado en adelante. Los usos del adjetivo verbal en /-nd/ son bastante
restringidos, g) véase más arriba.
Ahora, vamos a practicar esto. Haremos la oración 1, de la página 16, que pertenece a
Horacio (Carm.4.7.3-4). Dice:

Mutat terra vices et decrescentia ripas


flumina praetereunt.

¿Verbos? Mutat y praetereunt.


¿Alguna otra palabra de raíz verbal? Decrescentia. Con la presencia de /-nt-/ no
podemos dudar de que es un participio presente activo.
Si observamos el número de los verbos, tenemos que presuponer que hay dos sujetos.
Et es el nexo coordinante que combina las dos cláusulas proposicionales.
Analicemos el verbo mutat. Tercera persona del singular, presente activo, del verbo
muto, -as, -are, -avi, -atum.
¿Cuál puede ser el sujeto de este verbo? Terra.
El verbo es transitivo, pero el diccionario señala también la posibilidadde que sea
intransitivo. Buscamos la palabra vices en el diccionario y nos encontramos que no presenta
todos los casos. El diccionario nos va a decir que solo aparece en acusativo singular, en
genitivo. Debemos buscarla en genitivo en el diccionario, aparece vicis. Tiene algunas formas
plurales como vices. Del sustantivo vices, deriva ―vicisitud‖. Vices lo podemos traducir por
―turno‖, ―rotación‖, ―destino‖. En el OLD sugiere: ―pasar por un ciclo de cambios‖, entonces
Latín II
Teórico Nº 5

podemos hablar de un Qua porque señala, entre paréntesis, que el verbo puede ser
intransitivo..
Tenemos hasta aquí ―la tierra pasa por turnos‖, ―cambia según sus rotaciones‖.
¿Cuál podrá ser el sujeto del siguiente verbo, praetereunt?
Estudiante: Ripas.
Profesora: La terminación /-as/ es acusativo.
Flumina es el sujeto. Es el sustantivo flumen, -inis.
Praetereunt es un compuesto de eo. Es el verbo praetereo, que significa ―pasar por
algo‖, ―dejar atrás‖. Praetereo, praeteris, praeterire, praeterivi, praeteritum.
Decrescentia proviene del verbo decresco, -is, -ere, decreui, decretum, verbo de la
tercera conjugación que significa ―decrecer‖, ―disminuir‖. Decrescentia es el participio
presente activo que está concordando con flumina.
Cuando lo buscamos en el diccionario, el verbo decresco ―dice‖ que es intransitivo.
Entonces, ¿entra en construcción o está solo?
Estudiante: Está solo.
Profesora: Claro. Está solo.
Ripas, ¿en qué caso está?
Estudiantes: Acusativo.
Profesora: Bien, es ripa, -ae.
Praetereo es un verbo transitivo. En consecuencia, ripas es el objeto directo.
Aún no hemos determinado qué posición tiene decrescentia. ¿Será un atributo? ―Los
ríos que decrecen‖, o ―los ríos decrecientes‖.
Estudiante: Está en posición prenuclear, por lo que sería atributivo.
Profesora: Si, pero eso no se cumple siempre.
―Decrecer‖ ¿solo modifica a flumina o también modifica al verbo? Está también
modificando al verbo, por lo que es predicativo.
Entonces, decrescentia es un predicativo subjetivo no obligatorio. Agrega elementos
significativos desde lo semántico que también modifican al verbo. Podríamos decir que al ser
un predicativo no obligatorio es un ―satélite‖ del verbo, no es un argumento (cosa que sí sería
si fuera obligatorio).

_PVS_ _S_ PVS ______PVS______


(Mutat terra vices) et (decrescentia ripas
NV N QUA nc PSnoO OD
Latín II
Teórico Nº 5

__SES__ ___PVS___
flumina praetereunt).
N VN

Traducimos: ―La tierra cambia por turnos y, al disminuir, los ríos dejan atrás sus
riberas‖.
El siguiente texto pertenece a Ovidio. Es parte de una de sus obras del exilio, o por lo
menos en el momento en que tiene que partir al exilio. Son las Tristia (las ―Tristes‖). Es la
tercera Tristia del Libro I, versos 17-18. (Tr. 1.3.17-18)

Uxor amans flentem flens acrius ipsa tenebat


imbre per indignas usque cadente genas.

Es un dístico elegiaco. Es magnífica esta oración, además por la rima interna que
provoca.
Estamos en el momento de la partida hacia el exilio de Ovidio, hecho histórico. Ovidio
tiene que salir de un día para otro de Roma y no vuelve nunca más, muere en el exilio.
Busquemos verbos y formas participiales. Tenebat, amans, flentem, flens y cadente.
Los participios son presentes. Nos encontramos con tres participios presentes seguidos, amans
flentem flens: dos de ellos en caso nominativo y uno en caso acusativo. Observen el orden:
nominativo – acusativo – nominativo. El último en caso ablativo.
¿Cuál será el sujeto del verbo tenebat, tercera persona singlar, pretérito imperfecto
indicativo, activo de teneo, -es, -ere, -ui, -tum? Uxor.
Amans es el participio presente del verbo amo. Amans está en nominativo. ¿A quién
está modificando? A uxor.
Su posición es posnuclear, por lo que tendría que tener función predicativa. Pero este
análisis tiene sus limitaciones. ¿Amans modifica también al verbo? No. Está modificando…,
está determinando una restricción: no se trata de cualquier esposa sino de una ―esposa
amante‖ o ―esposa que ama‖. El sujeto, entonces, será uxor amans. Todo lo demás será el
predicado.
Encontramos flens, otro nominativo. ¿De qué verbo viene? Del verbo de la segunda
fleo, -es, -ere, fleui, fletum que significa ―llorar‖.
Latín II
Teórico Nº 5

¿Tenemos otro nominativo? Ipsa. ¿Qué clase de palabra es? Un pronombre


demostrativo: ipse, ipsa, ipsum. Ipsa está en nominativo femenino y concuerda con uxor
amans. ¿Cuál será su función? Está más cerca del verbo, pero ¿modificará al verbo o al
participio en nominativo? Su función: Predicativo.
Señala cierta conducta del núcleo del sujeto. Es un predicativo subjetivo no
obligatorio. (Veremos de qué)
Hasta ahora tenemos: ―La esposa amante retenía... ¿Y cuál será la función de flens?
―Mientras lloraba‖. El verbo está en pretérito imperfecto, por lo cual, si traduzco el participio
presente por una proposición, el verbo tiene que estar en el mismo tiempo que el verbo
principal. El pronombre modifica como predicativo al participio flens.
Acrius es un circunstancial de modo. Viene de acer, acris, acre. Está ¿en qué grado?
Comparativo. ¿Y en qué género? Neutro.
No olviden que los adverbios pueden tener grado comparativo y superlativo.
Entonces, tenemos hasta aquí: ―La esposa amante retenía llorando ella misma muy
amargamente‖. ¿A quién retenía? Flentem (―al que lloraba‖).
Imagínense la despedida de estos esposos: ella intentando retenerlo, mientras lloraba
muy amargamente, pero él también estaba llorando.
Lo interesante en este texto es el hecho de poder ver al participio presente funcionando
como atributo en el caso de amans, en flentem sustantivado por lo que puede funcionar como
núcleo del objeto directo y en el caso de flens como predicativo.
Nos queda un participio más. ¿En qué caso está cadente? En ablativo.
¿Tenemos alguna otra palabra en ablativo? Imbre.
Tenemos un sustantivo en caso ablativo (sustantivo que se enuncia imber, imbris) y un
participio presente en caso ablativo. ¿Qué será esto? Un Ablativo absoluto.
Imbre es el sujeto y todo el resto será el predicado de la construcción absoluta.

____SES____ _____________PVS______________
Uxor amans flentem <flens acrius ipsa> tenebat
N Atrib. OD N CModo PSnoO VN
--------PSnoO----------

/imbre per indignas usque cadente genas/.


----------Ablativo Absoluto--------------------
Latín II
Teórico Nº 5

No olviden que, cuando el participio presente en caso ablativo lleva /-i/ es


atributivo y cuando lleva /-e/ puede ser el núcleo del predicado de la construcción
absoluta o bien puede estar sustantivado.
En este caso, cadente es el núcleo del predicado de la construcción absoluta. Cadente
viene del verbo cado, -is, -ere, cecidi, casum. Está a su vez modificado ¿de qué manera? Por
un qua: Per indignas genas es un qua. Genas (gena, -ae) es el núcleo del término, significa
―mejillas‖. E indignas es su atributo.
Usque es un adverbio: ―sin cesar‖, presupone una reiteración de la acción. Puede estar
funcionando como un circunstancial de modo.

___S__ ____________P________________
/imbre per indignas usque cadente genas/.
N ns Atrib. CModo NV N
-término- -término-
____Qua___ _Qua_

Traducimos todo: ―La esposa amante retenía, llorando ella misma muy amargamente,
al que lloraba, mientras una lluvia caía sin cesar a través de las mejillas no merecedoras (no
dignas de eso)‖.
Estudiante: Si traduzco por ―la esposa que ama‖…
Profesora: Se mantiene la traducción.
Se podría pensar que el pronombre ipsa sea un predicativo del verbo principal y flens
acrius otro predicativo.
En la próxima clase nos dedicaremos a Catulo. Pero ahora tomemos nuestras fichas y
trabajemos un poco con algunas oraciones para ver algunos ejemplos de las ―cosas‖ que hoy
hemos mencionado.
La oración 2, de la página 16, dice:

Caesar, reducto exercitu, partem ultimam pontis rescindit.

El verbo conjugado es rescindit, de rescindo, -is, -ere, rescidi, rescissum. ¿El sujeto?
Caesar. El verbo significa ―cortar‖, ―romper‖ y es transitivo.
¿Tenemos algún objeto directo? Partem ultimam.
Latín II
Teórico Nº 5

El sustantivo pars es un sustantivo de significación sumamente indefinida, en


consecuencia necesitamos especificarlo. ¿Tenemos algún sustantivo especificándolo? Pontis.
Partem ultimam pontis es el objeto directo.
―Cesar rompe la última parte del puente‖. ¿Y qué nos queda? Un ablativo absoluto.
¿Qué tipo de participio es reducto? Perfecto pasivo. Significa ―replegar‖. El preverbo
/re-/ puede tener dos significaciones: intensificar la acción o puede presuponer una carga
opuesta a la significación de la raíz verbal.

_SES__ ___________PVS_____________
Caesar, /reducto exercitu/, partem ultimam pontis rescindit.
N ----Ab.Absoluto-- N Atrib. G.Esp. VN
--------------OD------------
reducto: predicado
exercitu: sujeto
Entonces, ¿cómo traducimos la oración? ―Cesar, tras haber sido replegado el ejército,
corta la última parte del puente‖.
Estudiante: ¿Podría ser ―habiendo sido replegado el ejército‖?
Profesora: Sí. O ―porque fue replegado el ejército‖.
Ahora, pasemos a la oración 3 de la misma página, Verg., G. 1.127:

Ipsaque tellus omnia liberius, nullo poscente, ferebat.

Nullo viene de nullus, -a, -um, pronombre indefinido construido sobre la base de ullus,
-a, -um.
Y en poscente hay dos cosas que no podemos obviar. La /-nt-/ y la /-e/. (Participio
presente del verbo posco, poscis, poscere, poposci, ―demandar‖).
En consecuencia, poscente es un participio presente activo en caso ablativo. Participio
que junto a nullo forma un ablativo absoluto.
Y por último, la oración 8 (Cic.Fam.11.25)

Brevitatem sum secutus, te magistro.

¿Tenemos algún participio?


Estudiante: Secutus.
Latín II
Teórico Nº 5

Profesora: Bien. Ojo con la posición de sum. Sum secutus es lo mismo que secutus
sum. En consecuencia, sum secutus es el núcleo verbal. Secutus viene del verbo sequor, un
deponente.
Te puede ser caso acusativo o ablativo. Y magistro puede ser dativo o ablativo. Sin
embargo ambos están en ablativo, de modo que te magistro es un ablativo absoluto. ―siendo
tú el maestro‖.
Nos vemos el viernes próximo. Hay mucho para seguir avanzando con todo esto.

También podría gustarte