Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

TEMA:
Generalidades del Contrato de Trabajo - de las Obligaciones y Prohibiciones del
empleador y trabajador.

ESTUDIANTES:
Juleidy Stefanía Bowen Silva
Melva Isabel Camacho Acaro
James Andre Orosco buri
Eugenio Xavier Lopez Jimenez
Jhon Frank Pesantez Vivanco 

DOCENTE
Abg. Ernesto Xavier Gonzalez Ramon

PERIODO 2022 – 1

MACHALA – EL ORO – ECUADOR


INTRODUCCIÓN
En las empresas se emplean diversas funciones que entre ellas interviene el

desarrollo de los contratos, ya que este es un documento soporte en donde queda

reflejado las obligaciones y responsabilidades que considera cada una de las partes que

se ve implicada en relación laboral, por lo cual el presente trabajo se basa en analizar las

generalidades del contrato de trabajo - las obligaciones y prohibiciones del empleador y

trabajador donde se va a considerar el Código de Trabajo para su investigación.

El presente trabajo de investigación se basa en definir al contrato de trabajo

desde la perspectiva de algunos autores para tener más claro su intervención, a la vez

establecer las obligaciones y prohibiciones del empleador y trabajador que acuerdan en

este documento durante un periodo establecido, mediante las atribuciones del Código de

Trabajo.

De esta misma manera, se determina la importancia del correcto cumplimiento y

uso de los contratos de trabajo con el propósito de no tener inconvenientes en su lugar

de trabajo, ya que será un respaldo para asegurar que se cumplan los acuerdos y

beneficios para las personas involucradas.

Por último, se presentan los resultados que se obtuvo del análisis teniendo en

cuenta el código de trabajo incluyendo el contenido amplio de la revisión teórica basada

en autores, de igual forma se presentan las conclusiones que se pudo llegar a partir de

esta investigación y el análisis de las fuentes descritas en éste documento.


MARCO TEÓRICO
Contrato De Trabajo
Para la comprensión de la temática planteada se analiza la definición del

Contrato de Trabajo según varios autores destacados, para tener una conclusión con

mayor precisión y conocimiento del estudio presente.

Machicado (2010) menciona que, es una convención por el cual una persona

llamada trabajador (obrero y empleado) se obliga a poner su actividad profesional al

servicio de otra persona llamada empleador y a trabajar bajo la subordinación y

dependencia de este, mediando una remuneración denominada salario. (p.5), por tanto,

se determina que es un convenio tanto del empleador como el trabajador en relación

laboral.

Para Carusell (2022) define que, el contrato de trabajo es el negocio jurídico

bilateral celebrado entre dos personas por el que una parte, denominada “trabajador”,

presta de forma voluntaria sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito

de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada “empleador”.

(p. 44), por lo que establece que el contrato de trabajo es un acuerdo por el que una

persona dispone su actividad profesional a cambio de una remuneración por parte del

empleador.

Elementos
Cómo podemos definir el contrato de trabajo es el documento que permite a que

un trabajador o un empleador esté avalado por un documento legal de la empresa que

justifica su contratación para laborar en dicho espacio y ser parte de la empresa,

organización o entidad.

En un contrato de trabajo hay un objeto doble, que consiste en la prestación del

trabajo y la prestación salarial, con los siguientes elementos:


● Voluntad: Se realiza una prestación libre y voluntaria de un trabajo remunerado,

● Carácter personal: el trabajo lo debe realizar el trabajador de forma personal, por

lo que no puede designarse un sustituto libremente para hacerlo. Pueden

realizarse sustituciones en determinados supuestos, de manera ocasional y

consentidas con el empleador.

● Dependencia: la dirección del trabajo estará a cargo del empresario. Los

servicios se realizan dentro de la organización y dirección de otra persona que

retribuye, siendo suficiente para el trabajador que se encuentre dentro del círculo

disciplinario del empleador, de quien depende.

● Ajenidad: es la retribución a la que tiene derecho a recibir el trabajador por estar

a disposición de normas de la empresa, con independencia de que ese trabajo o

servicio le resulte de utilidad a la empresa.

A su vez en la ley y dentro del Código del Trabajo, se establecen los siguientes

elementos que deben estar presentes en el contrato individual de trabajo:

- Voluntad de las partes: Aquí intervienen, tanto el trabajador, como el

empleador en ejercicio de su plena voluntad. El primer interviniente, tiene la

libertad de escoger si la actividad laboral que se le ofrece cubre sus expectativas

y necesidades o es de su conveniencia.

- Prestación de servicios lícitos y personales: La prestación por parte del

trabajador de sus servicios lícitos y personales directamente al empleador, que es

lo que usualmente se denomina objeto del contrato.

- Relación de dependencia o subordinación: La dependencia se considera como

la obligación que tiene el trabajador de sujetarse a las normas del tipo

administrativo, reglamentario, técnico, y económico que posee el empleador

para que se ejerza el efectivo cumplimiento de una actividad 43 laboral.


- Remuneración (sueldo/salario): La remuneración, sueldo, joma) o salario,

nombres que reciben los pagos en dinero del empleador y que a cambio de sus

servicios recibe el trabajador. Esta remuneración, en ningún caso, podrá ser

menor al salario mínimo vital (general o sectorial).

Los pagos que recibe el trabajador por los servicios que presta, toman el nombre de

sueldo, salario o jornal, aunque muchas veces se los considera como sinónimos, cada

uno tiene su propio significado dentro del ámbito laboral. Por lo tanto, el sueldo o

salario como elemento del contrato individual del trabajo.

Obligaciones y Prohibiciones del empleador y trabajador

Antes de hablar de las obligaciones y prohibiciones, se debe de realizar una

observación a los conceptos que adquiere cada sujeto.

Se denomina empleador a aquella persona que ofrece un empleo, un empleador

puede ser cualquier persona natural o jurídica que requiere y emplea a uno o más

trabajadores. De acuerdo con la ley, el empleador tiene poder sobre el trabajador y por

tanto está obligado a realizar las actividades que lo emplean.

En tanto que, se denomina trabajador a persona que presta servicios a cambio de

una compensación económica pagada por el empleador. Para poder ejercer una

actividad en un trabajo el trabajador debe de cumplir la edad legal para empezar a

laborar.

Obligaciones generales
La obligación primigenia derivada de los contratos de trabajo tiene dos aspectos

básicos, en el caso del empleador, su obligación primordial según el art. 56 del Código

Sustantivo del Trabajo (CST) es la de brindar “protección y de seguridad para los

trabajadores” y en el caso de éstos últimos obedecer y mantener fidelidad con aquel.


Ahora bien, de estos dos deberes generales se derivan obligaciones y

prohibiciones específicas para las partes, cuyo incumplimiento eventualmente puede ser

causal de terminación del contrato.

Obligaciones especiales de las partes

“Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por precepto

de ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos” (Masabanda,

2018)

❖ Obligaciones del empleador


El art. 57 del Código sustantivo del trabajo y el art. 42 del código de trabajo

contempla como OBLIGACIONES ESPECIALES del empleador las siguientes:

- Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos


de palabra o de obra.
- El sueldo básico que se debe pagar es de 400.00 usd ( SBU 2021).
- Asumir el porcentaje(11,15%) que corresponde al empleador por la seguridad
social
- Pagar horas extras y suplementarias.
- Pagos de utilidades, tercero, cuarto, quincenas, fondos de reserva, etc.

❖ Obligaciones del trabajador


En el artículo 45 se establecen las obligaciones que debe cumplir un trabajador,

entre las cuales se señalan las siguientes:

- Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y


esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos.
- Conservar postura y buena conducta dentro del trabajo.
- Guardar secretos técnicos, comerciales o de fabricación de la organización.
- Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado
aquellos útiles que se encuentren a su cargo.
- Trabajar en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor al
señalado, sólo en caso de que los intereses de la organización y sus empleados se
encuentren en situaciones de riesgo; en estos casos el trabajador podrá pedir
aumento de remuneración de acuerdo a la ley.
Prohibiciones especiales de las partes
La palabra prohibir se origina del latín “prohibere”. Por lo tanto, la palabra

prohibir es impedir el uso o ejecución de una cosa a una persona que se encuentra en

subordinación.

❖ Prohibiciones del empleador


En las diferentes leyes de la República del Ecuador, existe una serie de

prohibiciones para los empleadores, que según el Código del Trabajo en su artículo 44,

se encuentran las siguientes:

- Imponer multas que no se hallaren previstas en el respectivo reglamento interno,


legalmente aprobado.
- Retener más del diez por ciento (10%) de la remuneración por concepto de
multas.
- Exigir al trabajador que compre sus artículos de consumo en tiendas o lugares
determinados.
- Exigir o aceptar del trabajador dinero o especies como gratificación para que se
le admita en el trabajo, o por cualquier otro motivo.
- Cobrar al trabajador interés, sea cual fuere, por las cantidades que le anticipe por
cuenta de remuneración.

❖ Prohibiciones del trabajador


En el artículo 46 del Código del Trabajo ecuatoriano vigente, se establece las

diferentes acciones que la ley prohíbe de realizar por parte de los trabajadores, entre las

cuales están:

- Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de


otras personas, así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de
trabajo.
- Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso del
empleador, útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados.
- Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de
estupefacientes.
- Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la autoridad
respectiva.
- Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo permiso
del empleador.
MARCO LEGAL
En el Código de trabajo se pueden señalar ciertos artículos que aluden al objeto de

estudio, en el cual se demuestra la legislación laboral presente conforme a la disposición

de Política de la República del Ecuador.

Considerando lo antes mencionado, es indispensable señalar algunas definiciones:

❖ Art. 9.- Concepto de trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del


servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado
u obrero.
❖ Art. 10.- Concepto de empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que
fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el
servicio, se denomina empresario o empleador. El Estado, los consejos
provinciales, las municipalidades y demás personas jurídicas de derecho público
tienen la calidad de empleadores respecto de los obreros de las obras públicas
nacionales o locales. Se entiende por tales obras no sólo las construcciones, sino
también el mantenimiento de las mismas y, en general, la realización de todo
trabajo material relacionado con la prestación de servicio público, aun cuando a
los obreros se les hubiere extendido nombramiento y cualquiera que fuere la
forma o período de pago. Tienen la misma calidad de empleadores respecto de
los obreros de las industrias que están a su cargo y que pueden ser explotadas
por particulares.
También tienen la calidad de empleadores: la Empresa de Ferrocarriles del
Estado y los cuerpos de bomberos respecto de sus obreros.
Conforme al Art. 11 del Código de Trabajo, se señala la clasificación de los contratos de
trabajo.
El contrato de trabajo puede ser:
a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;
b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;
d) A prueba;
e) Por obra cierta, por tarea y a destajo;
f) Por enganche;
g) Individual, de grupo o por equipo; y,
h) Nota: Literal derogado por Decreto Legislativo No. 8, publicado en Registro
Oficial Suplemento 330 de 6 de Mayo del 2008 .

De las obligaciones del empleador y del trabajador


Art. 42.- Obligaciones del empleador
En el siguiente apartado se señalan algunas de las obligaciones más importantes que
tiene el empleador.
1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato
y de acuerdo con las disposiciones de este Código;
2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a
las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás
disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las
normas que precautelar el adecuado desplazamiento de las personas con
discapacidad;
3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por
las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este
Código;
4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número de
cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren
situados a más de dos kilómetros de la población más cercana;
5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores,
cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de dos
kilómetros de distancia de las poblaciones y siempre que la población escolar
sea por lo menos de veinte niños, sin perjuicio de las obligaciones empresariales
con relación a los trabajadores analfabetos;
6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieran diez o más trabajadores,
establecer almacenes de artículos de primera necesidad para suministrarlos a
precios de costo a ellos y a sus familias, en la cantidad necesaria para su
subsistencia. Las empresas cumplirán esta obligación directamente mediante el
establecimiento de su propio comisariato o mediante la contratación de este
servicio conjuntamente con otras empresas o con terceros.

Los empresarios que no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados con
multa de 4 a 20 dólares de los Estados Unidos de América diarios, tomando en
consideración la capacidad económica de la empresa y el número de trabajadores
afectados, sanción que subsistirá hasta que se cumpla la obligación;
7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia,
estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el
mismo que se lo actualizará con los cambios que se produzcan;
8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas
para que éste sea realizado;
9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en
las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no
exceda de cuatro horas, así como el necesario para ser atendidos por los
facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para satisfacer requerimientos o
notificaciones judiciales. Tales permisos se concederán sin reducción de las
remuneraciones;
10. Respetar las asociaciones de trabajadores;
11. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar
comisiones de la asociación a que pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al
empleador con la oportunidad debida.
12. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;
13. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos
de palabra o de obra;
14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados
relativos a su trabajo.
Cuando el trabajador se separare definitivamente, el empleador estará obligado a
conferirle un certificado que acredite:
a) El tiempo de servicio;
b) La clase o clases de trabajo; y,
c) Los salarios o sueldos percibidos;

Art. 44.- Prohibiciones al empleador.-


Prohíbese al empleador:
a) Imponer multas que no se hallaren previstas en el respectivo reglamento interno,
legalmente aprobado;
b) Retener más del diez por ciento (10%) de la remuneración por concepto de
multas;
c) Exigir al trabajador que compre sus artículos de consumo en tiendas o lugares
determinados;
d) Exigir o aceptar del trabajador dinero o especies como gratificación para que se
le admita en el trabajo, o por cualquier otro motivo;
e) Cobrar al trabajador interés, sea cual fuere, por las cantidades que le anticipe por
cuenta de remuneración;
f) Obligar al trabajador, por cualquier medio, a retirarse de la asociación a que
pertenezca o a que vote por determinada candidatura;
g) Imponer colectas o suscripciones entre los trabajadores;
h) Hacer propaganda política o religiosa entre los trabajadores;
i) Sancionar al trabajador con la suspensión del trabajo;
j) Inferir o conculcar el derecho al libre desenvolvimiento de las actividades
estrictamente sindicales de la respectiva organización de trabajadores;
k) Obstaculizar, por cualquier medio, las visitas o inspecciones de las autoridades
del trabajo a los establecimientos o centros de trabajo, y la revisión de la
documentación referente a los trabajadores que dichas autoridades practicaren; y,
l) l) Recibir en trabajos o empleos a ciudadanos remisos que no hayan arreglado su
situación militar. El empleador que violare esta prohibición, será sancionado con
multa que se impondrá de conformidad con lo previsto en la Ley de Servicio
Militar Obligatorio, en cada caso. En caso de reincidencia, se duplicarán dichas
multas.
Art. 45.- Obligaciones del trabajador.-
Son obligaciones del trabajador:
a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y
esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que
origine el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o
fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad o defectuosa construcción;
c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor que el
señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando peligren
los intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos tendrá derecho
al aumento de remuneración de acuerdo con la ley;
d) Observar buena conducta durante el trabajo;
e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales
que amenacen la vida o los intereses de empleadores o trabajadores;
h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de
los productos a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de los que
él tenga conocimiento por razón del trabajo que ejecuta;
i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades;
y,
j) Las demás establecidas en este Código.

Art. 46.- Prohibiciones al trabajador.-


Es prohibido al trabajador:
a) Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de
otras personas, así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de
trabajo;
b) Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso del
empleador, útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados;
c) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de
estupefacientes;
d) Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la autoridad
respectiva;
e) Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo permiso
del empleador;
f) Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos
distintos del trabajo a que están destinados;
g) Hacer competencia al empleador en la elaboración o fabricación de los artículos
de la empresa;
h) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga; e,
i) Abandonar el trabajo sin causa legal.
APORTE

Las maneras o generalidades del contrato de trabajo es algo fundamental para las

empresas ya que gracias a este documento de validación legal, el cual acepta los

compromisos del empleador hacia la empresa, tanto muchas normas que fundamentan

su rol en el ambiente laboral, de esta misma manera la empresa debe cumplir con sus

obligaciones que debe brindar al empleador por su aporte a este espacio, conocer todos

estos puntos importantes de la ley, la empresa y el trabajador ya que la ley y la

constitución de la república del ecuador respaldan derechos en muchos ambientes y

estos derechos deben respetarse, ya que el trabajo es una fuente primordial de todas las

personas, una actividad que hace un individuo para subsistir en el mundo y la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Machicado, J. (2010) Contrato de trabajo. Universidad San Francisco Xavier.
Carusell, G. (2022) Iniciación al contrato de trabajo.
Código de Trabajo, 26 de septiembre, 2012, CODIGO DEL TRABAJO
https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/C%C3%93DIGO-DEL-TRAB
AJO.pdf
El Contrato Individual de Trabajo
Contrato individual de trabajo: todo lo que debes saber
Masabanda, G. I. (2018). Instrumentos jurídicos aplicables en la contratación

individual de trabajo.

https://revistas.uta.edu.ec/Books/libros%202019/instrumjuridic.pdf

También podría gustarte