Está en la página 1de 6

Psicología de la Salud

En este reporte de lectura se resumen las ideas principales de cinco trabajos


relacionados a la Psicología Clínica y de la salud desde una Perspectiva
Cognitivo-Conductual desde puntos de vista históricos: desde dentro de la
psicología y desde fuera de la misma. De esta manera se investiga de manera
más amplia la psicología cognitivo-conductual reconociéndose en sus diferentes
facetas. En síntesis, se trata de una corriente que incluye a los procesos
cognoscitivos y los conductuales como interdependientes. Los procesos
cognitivos determinan las conductas y las conductas en sus consecuencias
crean conceptos y representaciones que crean conocimientos y así
dialécticamente se retroalimentan. El enfoque principal y general de esta teoría
es afectar uno u otro por medio de terapías y distintos métodos para su
modificación progresiva. A continuación, la Psicología Cognitivo Conductual será
desde distintas fuentes y perspectivas.

El libro de texto de Psicología Clínica y de la Salud define, en el capítulo


Enfoque Cognitivo Conductual: En la Psicología Clínica y en la Psicología de la
Salud, el objeto de estudio de Psicología Cognitivo-Conductual como los
procesos de evaluación del sujeto que están influenciados por sus procesos
cognitivos que afectan sus conductas. Entonces, la psicoterapia se enfoca en
modificar estos esquemas a conveniencia del sujeto en función a qué hacer y
para qué. Si bien no niega que los pensamientos están determinados por las
experiencias del sujeto o por factores biológicos, busca orientar al sujeto a darle
una interpretación distinta y generalmente optimista a pesar de su ambiente. Se
estudia en el sujeto sus pensamientos, sentimientos y conductas por medio de
su registro en cuestionarios y planillas donde progresivamente se esperan
cambios a corto plazo. (Iglesias, 2016)
En esta terapia la relación entre el paciente y el terapeuta es didáctico y, por
tanto, colaborativo: tienen objetivos en común, se exige participación y
retroalimentación mutua, fomenta independencia, mantiene jerarquía de
maestro-alumno. Durante el proceso terapéutico se plantean objetivos a seguir
enfocándose en el cambio de las conductas y creencias del sujeto para la
resolución de problemas. Cabe aclara que esta terapia no solo funciona, sino
que está comprobado que funciona empíricamente. (Iglesias, 2016)
Las TCC se basan en unos principios básico como axiomáticos. Primero, toda
conducta se aprende. Segundo, el ambiente influye en mantener conductas.
Tercero, para tratar conductas se deben comprender en sus causas y
consecuencias. Por último, su estudio se basa en el método científico: definir
claridad, usar técnicas determinadas, aplicar técnicas, evaluar procedimientos y
compara resultados. En síntesis, esta encuentra una relación dialéctica entre la
conducta y el ambiente, donde hay influencia recíproca. (Iglesias, 2016)
Entre los objetivos de esta corriente se encuentra la mejora en el bienestar,
la prevención de daños y la mejora funcional en casos de trastorno; para ello
debe manejar el estrés, eliminar conductas dañinas, modificar respuestas ante
el ambiente. No obstante, el objetivo y métodos difieren según el área de
aplicación: proveer información, controlar actitudes, potenciar recursos
afectivos, genera hábitos, aprendizaje de habilidades, cuidado del ambiente,
entre otras. (Iglesias, 2016)

La primera fuente de apoyo del libro, Aplicación de Técnicas Cognitivo-


Conductuales en un cado de problemas familiares: Reestructuración Cognitiva,
Asertividad y manejo de Contingencias, se exponen los pasos comprendidos en
el proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento conductual, o sea la terapia
por partes. Se hace además un análisis de las estrategias de intervención en
cuanto a su asertividad, reestructuración cognitiva y manejo de situaciones
adversas. Algunos ejemplos de estas técnicas son: la técnica de relajación en la
que el paciente diferencia estados de tensión y liberación; la reestructuración
cognitiva que es una técnica de autoayuda que ayuda a disminuir las reacciones
negativas ante estímulos; la técnica de exteriorización de voces internas consiste
en decir en voz alta los sentimientos o pensamientos automáticos, que siguen
un modelo de acontecimiento activador o catalizador que activa un sistema de
creencias racionales e irracionales y así se discuten las ideas. (Valadez, 2002)
Por otro lado, el registro de entrenamiento afectivo consiste en la conducta
que nace de hacer poco esfuerzo. Los principios de reforzamiento se definen
como reglas para seguir un comportamiento deseable: exhibe una conducta
meta, esta conducta meta se debe reforzar, cada que se exhibe se refuerza, se
llega a una frecuencia satisfactoria y cuando es un reforzador social se debe
administrar un reforzador tangible. (Valadez, 2002)

La segunda fuente de apoyo del libro, Aplicación de Técnicas Cognitivo y


Conductuales para el tratamiento de la Depresión: Un Caso, se explica la
depresión como una palabra polisémica, aunque formalmente, se le puede
llamar como síntoma, síndrome o fenómeno que afecta de manera creciente en
nuestras vidas. Luego se hace un análisis de las aproximaciones sobre el
reforzamiento se Skinner para tratar la depresión, que proponía que mientras
más reforzamiento habría menos depresión. Por otro lado, las posiciones
cognitivas sobre la depresión, que atribuyen roles causales a la cognición de
maneras distintas: como desorden de las estructuras cognitivas, como
autocastigo reforzado y como una imposibilidad de controlar la propia conducta.
La perspectiva cognitivo-conductual, en síntesis, tiene aproximaciones distintas
a la resolución de la depresión: disminuir lo desagradable y aumentar lo
placentero, terapias cognitivas y terapias de autocontrol. No obstante, las
terapias de corto plazo deben incluir: planeación de componente a implementar,
aportar habilidades al paciente, garantizar el uso independiente de las
habilidades y debe traer un mejor estado de ánimo. (Salinas, 1998)

La tercera fuente, Algunas consideraciones históricas en torno de la terapia


cognitivo conductual: ¿Sincretismo?, se elabora la posibilidad de que se haga
terapia cognitivo-conductual como forma válida, en vez de ser una forma in
sentido, considerando el origen dualista de mente-cuerpo de ambas teorías.
La última fuente, La Historia vista a través de una perspectiva Cognitivo-
Conductual, se expone en principio cómo las disciplinas científicas ayudan al
análisis del desarrollo histórico, pues identifica sus variables y permite el
desarrollo de otras disciplinas recíprocamente. El desarrollo histórico de la
psicología, en cambio, ha funcionado como una herramienta para mejorar las
condiciones laborales, comprender testimonios y procesos del pasado y ha dado
con lecciones de disciplina: puede prescindir de la metafísica, entiende los
límites de introspección, se puede construir a base experimental y que la
conducta se estudia en sus consecuencias. Como antecedentes históricos en el
desarrollo de esta disciplina se toman algunas lecciones: del análisis de Freud
se abstrae la psicodinámica y la generación de modelos alternativos; de Skinner
que la conducta transciende lo inmediato, el sujeto busca las conductas más
deseables, los humanos y animales difieren y lo normal y anormal es
fundamental para tratar la conducta; de Wolf y Risey se reconoce la sensibilidad
de los niños con autismo; y de Watson se comprende la inaceptabilidad del
mundo mental y que la introspección está destinada a fallar.
No obstante, en el desarrollo histórico de la corriente cognitivo-conductual es
importante recalcar que es un intento estrictamente empirista de unir el
cognitivismo al conductismo para analizar la conducta y sus determinantes
experimentalmente. Así, su estudio ha funcionado para comprender algunas
precauciones que se deben tomar: tomar hipótesis no deterministas, corroboran
fuentes de información y referir análisis al individuo.
También es posible crear análisis de la historia por medio del análisis
cognitivo conductual. Por ejemplo, en el conflicto soviético-germano, es posible
analizar las conductas de personajes influyentes como Hitler o Stalin. Hitler, por
su lado, no solía prestar atención a las recomendaciones de sus generales, sus
decisiones no cambiaban a través del tiempo por obra de su contexto, pues toda
conducta es contextual; era inexperto como militar, por lo que siempre ordenaba
resistencia y no ataques efectivos; y subestimaba a sus enemigos al pensar que
eran inferiores. Así la Psicología Cognitivo-Conductual también es una
herramienta para entender el pasado.
Estas diferentes fuentes suelen concertarse en el contenido histórico sobre
la perspectiva Cognitivo-Conductual desde diferentes puntos de partida: desde
su historia, la historia desde esta perspectiva, la historia de la terapia, la historia
de las corrientes y otras. Cabe aclarar que lo importante en estos textos no es la
historia en sí, pues la historia aquí es una herramienta para comprender la
corriente cognitivo-conductual
En resumen, los artículos concuerdan en que la terapia cognitivo conductual
es un aproximamiento empírico a la psicología humana de modo que estudia
únicamente los procesos cognitivos y las consecuencias de las conductas para
así modificarse. Aún así difieren desde el ángulo en el que se estudia, sin cocar
entre sí. Para cerrar, un aprendizaje muy importante de este tema: la terapia
cognitivo conductual no solo funciona, sino que está comprobado que funciona.
Referencias
Iglesias, M. G. et Al. (2016). Enfoque Cognitivo Conductual: En la Psicología Clínica y en

la Psicología de la Salud. En Psicología Clínica y Psicología de la Salud. Primer

Semestre (4.a ed., Vol. 1, pp. 94–99). Monterrey, Nuevo León: UANL. facultad de

Psicología.

Pulido, M. A., & Pulido, A. (2006, 2 diciembre). LA HISTORIA VISTA A TRAVÉS DE

UNA PERSPECTIVA COGNITIVO-CONDUCTUAL. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/292/29211213.pdf

Salinas Rodríguez J. L. (1998) La aplicación de técnicas cognitivo y conductuales para el

tratamiento de la depresión: Un caso. Revista Electrónica de psicología Iztacala Vol.

1. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/jorgluis.html

Serrano, M. A. (2001, septiembre). ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTÓRICAS EN

TORNO DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL: ¿SINCRETISMO? |

Serrano Vargas | Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Recuperado 1 de octubre

de 2021, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22825/21551

Valadez Ramírez A (2002) Aplicación de Técnicas Cognitivo-Conductuales en un caso de

problemas familiares: Reestructuración Cognitiva. Asertiva y Maneo de

Contingencias Revistas Electrónica de Psicología Iztacala.

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol5num2/Tecnicascognit

ivoconductuales.htm

También podría gustarte