Antología modulo I
Fundamentos teórico metodológicos del
enfoque Cognitivo Conductual
Apreciable participante:
La presente antología pretende ser un complemento
para la fundamentación de los contenidos desarrollados
en el aula, en este documento encontraras los principios
y conceptos básicos que fundamentarán tu
entrenamiento en psicoterapia cognitivo conductual; en
la primer parte se muestran la fundamentación y
explicación de los planteamientos y conceptualizaciones
en las que deberás cimentar tu propio proceso de
aprendizaje como Psicoterapeuta Cognitivo
Conductual.(Dividido en 2, Respaldo teórico y técnicas).
En la parte II encontrarás la presentación y desarrollo
del proceso psicoterapéutico a través de el reporte
clínico del Caso presentado por el Dr. Alfonso Valadez
Ramírez,, Profesor Titular del Área de Psicología Clínica,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Estudios Superiores Iztacala, Clínica Universitaria de
Salud Integral; la finalidad es que te relaciones con los
procedimientos y procesos que implican la terapia
cognitivo conductual.
Hacia el año 1930, las investigaciones de F. B. Skinner plantean la existencia de otro tipo de
aprendizaje, el Condicionamiento Instrumental u Operante, proceso por el cual los
comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en función de las consecuencias que
le siguen.
Tal vez esta confusión se deba al hecho de que en Terapia Cognitivo-Conductual el acento
no esté puesto en las “causas” relacionadas con la historia personal del paciente, sino muy
especialmente en aquéllas provistas por las teorías explicativas del comportamiento humano.
1.1. Definición
Definir a la Terapia Cognitivo Conductual no como una teoría o una escuela psicológica, sino
como un:
enfoque cuya unidad se halla dada por una metodología en la obtención del conocimiento.
En otras palabras: se trata “sencillamente” de la aplicación clínica de los conocimientos
de la Psicología y ciencias relacionadas a la solución de los problemas humanos; aclaramos
clínica, porque esos mismos principios se utilizan en ámbitos tan variados como la
educación, el trabajo, la publicidad, por sólo mencionar los más conocidos.
De este modo, el enfoque de la Terapia Cognitiva, el enfoque cognitivo más puro, se refiere
a un sistema de trabajo terapéutico basado fundamentalmente en el rol que las cogniciones y
los procesos cognitivos juegan en generación de las emociones. Se sostiene que el cambio
en los pensamientos y en los sistemas de procesamiento conducirán a cambios emocionales
y comportamentales. En esta línea se ubican las técnicas terapéuticas: identificación,
discusión y puesta a prueba de pensamientos automáticos; identificación, análisis y cambio
de creencias y supuestos básicos; modificación de esquemas disfuncionales de
procesamiento. Todos estos procedimientos se hallan orientados al proceso de
reestructuración cognitiva, su fin consiste en rediseñar, remodelar, cambiar el sistema de
pensamientos, ideas, creencias que presenta el paciente a fin de transformarlas en más
racionales, más realistas, más funcionales.
Ahora bien, ¿cómo se traducen estas características en la práctica? Vale decir, ¿qué es lo
que en el trabajo clínico concreto y cotidiano nos diferencia de otros abordajes?
En primer lugar, cabe destacar que en Terapia Cognitivo Conductual nos concentramos en
los problemas actuales del paciente, dicho en palabras sencillas, nos ocupamos de sus
síntomas, más allá de que ellos se configuren o no como un trastorno psicológico
diagnosticable. Dado que nuestro enfoque es francamente pragmático, el objetivo principal
de la intervención consiste en que los problemas por los cuales el paciente asiste a consulta
dejen de existir, es decir, apuntamos deliberadamente al levantamiento sintomático.
Definitivamente, creemos que esto es algo que casi siempre buscan las personas que
acuden a un psicólogo, buscan que el terapeuta las ayude a resolver los síntomas que les
traen sufrimiento. Lamentablemente, esto es algo que no siempre buscan los
psicólogos...muchos psicólogos no tienen como meta principal el ayudar a sus pacientes a
resolver sus síntomas y aliviar su sufrimiento, sino que guiados por orientaciones teóricas
ajenas al campo de la ciencia, se avocan a los recovecos del lenguaje y las anécdotas
personales de la infancia, esperando que los síntomas desaparezcan “por añadidura”.
Si queda claro el objetivo general que tenemos en Terapia Cognitivo Conductual, vale
preguntarse ahora cómo trabajamos para lograrlo.
Terminada la fase de evaluación psicológica, el
terapeuta diseña un plan consistente en técnicas y
ejercicios que propone al paciente. Dentro del La denominación elegida y
enfoque se ha desarrollado una amplia gama de ampliamente aceptada del
técnicas, las cuales se combinan de modos enfoque, Terapia Cognitivo
diversos para conformar programas terapéuticos Conductual, destaca la
específicos que paciente y terapeuta llevan importancia de los fenómenos
adelante como un equipo de trabajo, ambos tienen cognitivos en el proceso
un rol activo. Vale decir, el “modus operandis” no
terapéutico. Más allá de la
consiste en conversaciones libres y azarosas
polémica acerca de la
acerca de los temas que surgen de manera
espontánea, sino que desde el inicio mismo de la adecuación del nombre de la
intervención, se sigue una serie de pasos terapia y lo que en él se
sistemáticos racionalmente pensados a los fines subraya, hoy casi nadie
de alcanzar las metas propuestas durante la discute el rol crucial que los
evaluación. procesos cognitivos juegan en
los desórdenes mentales y,
Por último, ¿qué hacemos cuando logramos consecuentemente, en el
alcanzar los objetivos inicialmente planteados? tratamiento de los mismos.
Consideramos finalizada la intervención y damos
No obstante, la tan amplia y
el alta al paciente. Sí, efectivamente, en Terapia
variada utilización del
Cognitivo Conductual existen criterios claros
acerca de cuándo terminar un tratamiento. Y si término “cognitivo” ha traído
bien esto puede parecer algo sumamente extraño, aparejado cierta pérdida en
los tratamientos llegan la mayoría de las veces a cuanto a la especificidad de
un final natural en un tiempo relativamente breve su significado. Quizás, una
porque, sencillamente, los problemas se buena manera de ordenar el
solucionaron. Sobre este aspecto, cabe destacar campo sea distinguir entre
que si bien la Terapia Cognitivo Conductual se hechos, procesos y
Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual estructuras cognitivas.
Antología Módulo I
Elaboró: Psic. Marcos M. Cuate García
Instituto de Posgrados
Especializados en Psicología. S.C.
clasifica típicamente dentro de las "terapias breves", ello no constituye un objetivo primario
por sí mismo, sino que el abordaje resulta característicamente más corto porque ya no hay
más nada que hacer, los motivos que trajeron al paciente a la consulta ya no existen. Por
supuesto, una tal virtud emana como consecuencia de haber formulado los objetivos con
precisión y haber trabajado de manera sistemática de acuerdo con un programa técnico
desarrollado racionalmente a partir de la investigación científica contemporánea.
ACTIVIDADES
PARTE I
TEMA II
Ejemplos
Fobias en niños
Un niño que tiene fobia a los perros puede dejar de sentir miedo si observa a otros niños
jugar con perros.
Mejoras en la comunicación
El paciente puede comunicarse mejor si observa como otra persona o el terapeuta mismo se
comunica con los demás. La imitación de algunas conductas especificas del modelo
observado, por ejemplo, la mirada y los gestos, puede mejorar la performance del paciente
en situaciones interpersonales.
El siguiente paso consiste en guiar al paciente a que enfrente sus temores de manera real,
ya no imaginariamente. En este caso se habla de la Variante “in vivo”. Por supuesto, el
ejercicio imaginario previo ha ayudado a cambiar la imagen mental aterradora que el
paciente tiene de algunas situaciones lo cual facilita esta segunda fase, el afrontamiento en
la vida real. Sin embargo, en algunos casos, y con previo consentimiento del paciente, la
Desensibilización Sistemática se aplica directamente en su variante “in vivo”, obteniendo
resultados exitosos en plazos más breves.
Por ejemplo, en los pacientes que padecen de Agorafobia (miedo a salir a la calle) la
aplicación de la Desensibilización Sistemática “in vivo” consiste en acompañar al paciente
mientras éste sale de su casa y va alejándose de ella lentamente, por aproximaciones
sucesivas muy graduales, al tiempo que se lo induce a realizar respiraciones abdominales
profundas y a relajar su cuerpo. De esta manera, se logra mantener la respuesta de
ansiedad en niveles bajos o incluso suprimirla casi por completo. Este aprendizaje de una
respuesta nueva (la relajación) frente al estímulo estresor (salir a la calle) facilitará que el
paciente salga finalmente por sí sólo, tranquilo y sin experimentar ansiedad.
Por ejemplo, Silvia, quien padece de ansiedad severa, se encontraba en su casa esperando
la llegada de su hijo mayor cuando sonó el teléfono. Silvia pensó: “tuvo un accidente”.
Inmediatamente sintió mucho miedo, su corazón latía rápidamente y una desagradable
Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual
Antología Módulo I
Elaboró: Psic. Marcos M. Cuate García
Instituto de Posgrados
Especializados en Psicología. S.C.
sensación de opresión recorría su estómago. Cuando levantó el teléfono, se encontró con
que se trataba de una amiga que sólo llamaba para saludarla.
Es posible que en el trajín de la vida, no siempre nos demos cuenta de lo que estamos
haciendo y menos aún lo que estamos pensando. Actuamos por hábito y “automáticamente”.
Por eso, nuestros pensamientos automáticos pueden pasar desapercibidos para nosotros.
Lo que es muy difícil que podamos pasar por alto son nuestras emociones. Por algo les
decimos sentimientos, es decir, que se sienten. Entonces, si queremos identificar nuestros
pensamientos automáticos, nuestros sentimientos nos pueden servir de guía. Cada vez que
tengamos algún sentimiento negativo, como ansiedad, miedo, tristeza, enojo, podemos
preguntarnos, ¿qué es lo que acabo de pensar?, ¿cuál es la idea que recién cruzó mi
cabeza? Si estoy sintiendo algún afecto negativo, eso significa que hace instantes tuve un
pensamiento automático. Una vez que logré encontrarlo, lo mejor es anotarlo, pues estos
pensamientos se olvidan rápidamente.
Sin embargo, el solo hecho de detectar nuestros pensamientos automáticos no hace que
mejoremos nuestro estado emocional. Aprender a encontrar los pensamientos automáticos
es sólo el primer paso para poder cambiarlos.
Nuestras reacciones emocionales son muchas veces exageradas con respecto a la situación
en que se presentan porque los pensamientos automáticos que anteceden dichas emociones
pueden contener algunas distorsiones o exageraciones. Por lo tanto, aunque nuestros
pensamientos automáticos parezcan lógicos y plausibles, el siguiente paso consiste en
someterlos a prueba.
Para cambiar los estados emocionales negativos es muy importante aprender a identificar
los pensamientos automáticos pues, ellos anteceden al disparo de las emociones y, en parte,
provocan esas emociones negativas.
Tienen forma visual o verbal, vale decir, pueden aparecer en palabras o en imágenes
visuales que se presentan a nuestra mente. Silvia tuvo pensamientos automáticos de
manera verbal pero ella también podría haber tenido la imagen de su hijo lastimado
en la calle, lo cual le habría provocado un sentimiento similar.
Son específicos y discretos, con un estilo telegráfico; vale decir, se trata de frases
cortas, pero concisas y con un menaje concreto. Así, Silvia pensó puntualmente “tuvo
un accidente”.
No son resultado del razonamiento y reflexión sino que ocurren como “por reflejo”,
son relativamente autónomos. El pensamiento “tuvo un accidente” se le presentó a
Silvia repentinamente, sin haber razonado en absoluto al respecto.
Ejemplo
Mantener un desacuerdo
Es
una técnica en la cual un comportamiento aumenta su probabilidad de ocurrencia a raíz de
un suceso que le sigue y que es valorado positivamente por la persona. Muchas conductas
se mantienen porque conducen a resultados positivos. Por ejemplo, una persona continúa
trabajando en una empresa, pues cobra un salario. El sueldo que cobra el trabajador es lo
que REFUERZA la conducta de trabajar.
El terapeuta puede reforzar comportamientos específicos del paciente para que este los
realice con más frecuencia. Si el paciente realiza adecuadamente una tarea que le asignó el
terapeuta, éste puede reforzar al paciente señalando en forma específica los aspectos
positivos que el paciente ha alcanzado en la actividad.
Ejemplo
Trastornos de la alimentación
Una mujer se hallaba hospitalizada en peligro de morir de hambre porque había dejado de
comer
1. Inicialmente, era reforzada por medio de la conversación con el terapeuta cada vez
que levantaba el tenedor para comer.
2. Luego, se le reforzaba cuando se llevaba la comida a la boca, masticaba y tragaba.
Cuando no comía el terapeuta la dejaba sola hasta la comida siguiente.
3. Transcurridas unas semanas era el aumento de peso más que el acto de comer en sí
mismo lo que se reforzaba. Al empezar a aumentar de peso (desde 27 kg.), el
refuerzo utilizado consistía en poder conversar con otro paciente que la acompañaba
a la hora de comer; también se le reforzaba con paseos y otras actividades que a ella
le agradaban.
4. Una vez dada de alta del hospital, los terapeutas dieron instrucciones a los familiares
de la paciente acerca de cómo reforzar su conducta. Dos años y medio, luego del
alta, seguía manteniendo su peso adecuado. (Bachrach, Erwin y Mohr, 1965).
ACTIVIDADES
ACTVIDAD PRÁCTICA
Escoja la técnica que más le agrade y proceda a practicarla con una o más personas
cercanas a usted, luego en un informe narre la experiencia.
parte II
TEMA 1
La diferencia radica en tener o no habilidades sociales, mismas que podemos definir como
"aquellas conductas aprendidas que ponen en juego las personas en situaciones
interpersonales para obtener o mantener reforzamiento del ambiente".(Kelly, 1987, pág.19).
Habría sin embargo que distinguir entre habilidades sociales y habilidades asertivas, Wolpe
las define como " toda expresión socialmente aceptable de derechos y sentimientos
personales, la cual incluye rechazos, reclamos, expresiones de premio y afecto y
exclamaciones de sentimientos personales tales como satisfacción, disfrute y rabia" (Wolpe,
1982, pág. 133).
Según él, la persona inhibe la ejecución de una conducta "normal" debido a un miedo
neurótico. Así, puede ser incapaz de quejarse de un mal servicio, de expresar diferencias de
opinión, de levantarse y abandonar una situación social que se ha vuelto aburrida, de exigir
el pago de un préstamo o de administrar una reprimenda legítima a un subordinado.
Asimismo, no es capaz de expresar afecto ni admiración o alabanza.
Los componentes de las habilidades asertivas se pueden desglosar, con fines de evaluación
y/o terapéuticos, en dos tipos, conductas verbales y conductas no verbales. Las primeras
involucran el volumen, tono e inflexión de la voz, fluidez, contenido verbal, selección del
Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual
Antología Módulo I
Elaboró: Psic. Marcos M. Cuate García
Instituto de Posgrados
Especializados en Psicología. S.C.
momento apropiado para emitir la respuesta asertiva, y las diferentes modalidades de las
respuestas de aproximación, rechazo y protección. Las conductas no verbales más
importantes son, la distancia física durante la interacción, la postura, los movimientos
corporales y de las manos, el contacto visual y la expresión facial o gesticular.
A menudo, cuando las cosas andan mal con los hijos, los padres tienden a culparse a sí
mismos y a sentirse incapaces, pero en realidad los problemas son producto de enfoques
inadecuados sobre la educación de los niños.
Sin embargo, a través de las entrevistas la Sra. S. especificó que era ella la que requería
ayuda pues no sabía cómo educar a su hijo. Reportó no ser una buena madre pues se
autodefinía como golpeadora, especialmente cuando regresaba de trabajar y le daban
quejas sobre el comportamiento de su hijo, la respuesta de ella era golpearlo, insultarlo y
castigarlo, sin preguntar nunca cómo habían ocurrido las cosas. También se consideró poco
cariñosa, pues la única forma de interactuar con su hijo es a través de juegos bruscos que
involucran golpes; reporta que le cuesta trabajo ser cariñosa pues su madre nunca lo fue con
ella.
Por otro lado, la Sra. S. se considera una persona débil, porque no puede tomar sus propias
decisiones, específicamente cuando se trata de:
La Sra. S. siempre se ha considerado una mujer fea por ser obesa y piensa que no ha
logrado establecer una relación formal de pareja debido a que el aspecto físico es en un
principio lo más importante.
La Sra. S. piensa que se requiere de una figura paterna que le ayude a educar sexualmente
a su hijo, pues ella se considera inadecuada.
La Sra. S. cree no tener las habilidades para el manejo de su hijo y ha delegado sus
responsabilidades a otras personas, permitiendo por mucho tiempo que su madre y su tía se
Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual
Antología Módulo I
Elaboró: Psic. Marcos M. Cuate García
Instituto de Posgrados
Especializados en Psicología. S.C.
encargaran de la educación y cuidado de su hijo. La única medida correctiva que ha utilizado
son los golpes y los insultos y en ocasiones asignarle trabajos domésticos extras. Sin
embargo estas estrategias no son funcionales pues el adolescente no cumple con las
actividades asignadas.
Asertividad.
La Sra. S. considera que nunca ha sido capaz de tomar sus propias decisiones y que han
sido otras personas las que han decidido sobre ella y sobre su hijo.
A partir de los datos se observó que la paciente era incapaz de manifestar sus sentimientos,
expresar sus desacuerdos o negar favores.
2.2.2. Evaluación.
2.2.3. Tratamiento.
2.2.1. Procedimiento
Fase 1. En esta primera fase de intervención y con base en el análisis realizado, se procede
a explicarle a la paciente sobre las cadenas conductuales en las que aparecen las conductas
problema así como los procedimientos de cambio conductual elegidos para alterarlas.
2.2.1.1. Relajación
La paciente debe practicar en su casa la técnica de relajación y anotar todo lo que hubiese
facilitado o interferido con sus ejercicios así como las dudas que tuviera.
La idea sobre la cual se basa es que no son solamente las situaciones o acontecimientos los
que causan nuestros estados extremos de depresión, enfado, ansiedad, celos, etc., sino
además los pensamientos que nosotros tenemos sobre tales eventos. Así, existe una
relación entre: a) el acontecimiento, b) lo que se piensa o cree acerca de él, c) la emoción
como resultado de tal apreciación, que va a afectar la manera en que la persona se
comporte ante la situación a). Por ejemplo, a) Una muchacha y un muchacho están en una
fiesta, él se fija en ella; b) él piensa que si se acerca a ella y lo rechaza, será un fracasado; c)
entonces él se siente nervioso e incómodo, lo que probabiliza que su relación con la
muchacha no sea la que él deseaba.
Es claro que modificando nuestras creencias o actitudes, logramos probabilizar que las
conductas que emitamos sean las adecuadas. El primer paso en esta técnica es identificar
en qué momento y situación estamos pensando de esta manera, una vez descubierto el
pensamiento negativo, por ejemplo, una afirmación pesimista de sí mismo, del futuro o de la
vida en general, el siguiente paso es analizar dicho pensamiento; ¿existe la certeza de que
eso es realmente lo que está ocurriendo?, ¿existe alguna otra explicación posible?.
Sin embargo, no se trata simplemente de sustituir un pensamiento negativo por uno positivo,
sino que se requieren reconocer y examinar las circunstancias que en el pasado han
acompañado tales estados emocionales problemáticos, con el fin de analizarlos,
cuestionarlos y generar alterativas para modificarlos.
Tareas en casa.
1. Responder un cuestionario con tres situaciones en las cuales deba identificar los
pensamientos negativos automáticos y explicar las razones por las que es negativo.
El ejercicio se lleva a cabo a través del juego de roles, en donde: a) la Sra., que juega el rol
de negativa, emplea el pronombre "tu" (v.g. "tú nunca harás las cosas bien"). b) el terapeuta
juega el rol de positivo, utilizando el pronombre "yo" (ver. "yo hago algunas cosas bien").
Después los roles se invierten.
El empleo del pronombre "tu", según Sank y Shaffer (op. cit.) por parte de la voz que
representa los pensamientos negativos atiende a los propósitos. Primero, es más fácil
reconocer distorsiones cuándo éstas se aplican a una persona diferente de uno mismo.
Segundo, utilizar "tu" como acusación hace que resulte más fácil para una persona el
representar el rol positivo que le permita contrarrestar la falta de lógica que encierra esa
afirmación cuando esos pensamientos han sido abandonados por su dueño. El empleo del
"yo" está dirigido a promover la identificación de un modo de pensamiento más racional y
ayudar a la persona que habla a interiorizar un marco de actitudes más funcional.
Fase 5. Con base en la lista de pensamientos realizados en la tarea por la Sra. se le pedirá
que categorize sus pensamientos de acuerdo a la lista de pensamientos irracionales
proporcionada en la fase 3. El objetivo de la Fase será que la Sra. se familiarice con su
estilo o forma particular de percibirse a sí misma, su vida, el mundo y el futuro.
Una vez concluido el ejercicio, se le explicará el modelo ABCDE de Albert Ellis (1971 op.
cit.). Este modelo sigue una secuencia que describe tanto el proceso de pensamiento
disfuncional como los pasos a seguir para modificarlo:
A- Acontecimiento activador.
B- Sistema de creencias.
Ci- creencia irracional.
Cr- Creencia racional.
C- Consecuencias
D- Discusión.
E. Efecto.
Ea- Efectos emocionales.
Ec- Efectos conductuales.
Eg- Efectos cognitivos.
El sistema de creencias (B) es el factor mediador que liga el acontecimiento activador con las
consecuencias. Las creencias irracionales son aquellas ideas que tienden a desencadenar
un estado emocional o físico extremadamente negativo. Las creencias racionales, por su
parte, son aquellas ideas que sustituirán a las creencias irracionales como resultado de
completar con éxito un ejercicio de reestructuración cognitiva. Tienden a ser menos
extremosas en su contenido y conllevan una reducción en la intensidad de un estado
emocional o físico anteriormente experimentado en forma negativa.
La discusión (D) es útil para el proceso de desafío de la lógica del sistema de creencias
irracionales. Con esto se pretende cuestionar la autenticidad del sistema de creencias que
provoca las consecuencias desagradables ya mencionadas. Se formula una discusión para
cada una de las creencias irracionales identificadas en una situación problemática.
Se le pedirá a la Sra. que registre los pensamientos irracionales que se presenten a lo largo
de la semana, los desafíos a esos pensamientos y las creencias racionales. También que
escriba las consecuencias de esos pensamientos, así como los efectos que le traen en lo
emocional, conductual y cognitivo.
Fase 6. El objetivo es introducir a la Sra. en las ideas centrales del comportamiento asertivo,
a través de una plática que incluirá: la definición de conducta asertiva contrastándola con la
conducta no asertiva o pasiva y la conducta agresiva, y lo que podría lograr como resultado
del entrenamiento asertivo. Se le explicará que el comportamiento agresivo es la negación
de los sentimientos y derechos del otro, mediante la culpabilización, insultos y otros
comportamientos que dañan a la persona y tienden a generar una actitud defensiva en ésta
(Caballo, 1986).
1) "Si digo como me siento realmente, no les voy a gustar y eso sería insoportable."
2) "Mi opinión no es realmente lo suficientemente importante como para decirle algo."
3) "No debería tener estos sentimientos, así que más vale que me los guarde para mí."
Contacto visual. Es muy importante para transmitir una imagen asertiva. La ausencia de
contacto visual puede transmitir mensajes indeseados como "estoy nervioso" o "no creo lo
que estoy diciendo".
Tono de voz. Incluso el mensaje más asertivo puede perderse si se transmite en un tono de
voz demasiado bajo. Éste da la impresión de inseguridad y/o temor, además de que puede
distraer al receptor y/o ponerlo a la defensiva.
Postura. Una posición adecuadamente asertiva puede variar de una situación a otra. Como
regla general se debe intentar mantener el cuerpo erguido en una postura que no sea rígida,
ni demasiado relajada, que podría malinterpretarse como poco respetuosa.
Expresión facial. Un problema común que puede diluir el mensaje asertivo es que la
expresión de la cara no sea congruente con lo que se está diciendo, como sonreír mientras
se afirma "esto me enfurece".
Contenido. Todos los componentes asertivos mencionados anteriormente pueden ser inútiles
si el contenido del mensaje es amenazador, agresivo o ambiguo.
No está de más señalar que no se intenta sustituir los pensamientos irracionales por otros
poco realistas o irresponsables; los desafíos racionales evalúan cuidadosamente la situación
y se reconoce de manera razonable los posibles resultados.
Se le asigna a la Sra. la tarea de observar y escribir por lo menos tres situaciones en su vida
cotidiana en las que las personas se comportaran de acuerdo a los tres tipos de respuesta,
marcando cuál es la adecuada.
Fase 7. Dar y recibir cumplidos. Después de una breve explicación se procede a simular las
formas como típicamente se responde ante un cumplido, disminuyendo la probabilidad de
que la otra persona lo vuelva a hacer: negándolo, regresándolo inmediatamente o
rechazándolo. Después de simular las formas negativas en las que se dan cumplidos:
autodespreciándose, haciendo sarcasmos o enfatizando primero un defecto y se demuestran
algunas formas adecuadas de recibir cumplidos. En seguida se le pide que piense en alguna
característica positiva del terapeuta, se lo exprese y éste responderá el elogio.
Que haga tres cumplidos diariamente durante toda la semana, que evalúe qué tan cómoda y
directa se siente al hacerlo. Si observa algún comportamiento que quisiera cambiar en ese
tipo de interacciones, debe ensayarlo varias veces hasta que le agrade la forma en que lo
haga.
Fase 8. Conversaciones sociales. Se hace una breve introducción que describa los
componentes de las habilidades de conversación: preguntas abiertas, responder a
información libre, parafrasear, hacer autorevelaciones, cambiar de tópico, interrumpir para
participar en conversaciones en marcha y terminar conversaciones.
Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual
Antología Módulo I
Elaboró: Psic. Marcos M. Cuate García
Instituto de Posgrados
Especializados en Psicología. S.C.
Se hace la distinción entre preguntas abiertas y cerradas, ya que las primeras permiten que
la conversación fluya más fácilmente y se aumenta la probabilidad de recibir más información
libre a la cual se puede responder. Mientras que las segundas son las que pueden
contestarse con monosílabos. Generalmente las preguntas abiertas comienzan con palabras
como quién, qué, dónde, cuándo o por qué.
La Sra. practicará con el terapeuta cada una de estas habilidades dándole retroalimentación
sobre su ejecución.
Conversar con alguna persona conocida usando las tres respuestas (asertiva, inasertiva y
agresiva) y observar las reacciones de esa persona en los tres casos.
Fase 9. El objetivo de esta Fase consiste en informarle a la Sra. sobre los derechos
personales. Se le solicita que haga una lista sobre todos los derechos que ella considera
tener, sin emitir ningún juicio al respecto. A continuación se discuten y analizan cada uno de
ellos, considerando la obligación que conlleva cada derecho así como las responsabilidades
que implican. Después se le pide que elija alguno que le sea muy difícil aceptar. Si. comenta
que hacer y rehusar demandas es algo que le cuesta mucho trabajo, se procede a mostrarle
como hacerlo a través del juego de roles. Se hace una petición razonable y la respuesta
debe ser solamente "NO". Por último se le sugiere que haga y rehuse demandas intentando
ser honesta y directa, enfatizando los mensajes "no quiero" en lugar de "no puedo".
Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual
Antología Módulo I
Elaboró: Psic. Marcos M. Cuate García
Instituto de Posgrados
Especializados en Psicología. S.C.
Tareas para casa.
Hacer tres demandas razonables que se le dificulten, evaluar lo que crea que fue positivo de
su ejecución; ejercer cualquiera de los derechos discutidos en este paso y que hasta ahora
había evitado, rehusar asertivamente las demandas que le fueran hechas durante la semana
y que realmente no quiere complacer.
Se le hablará por ejemplo, sobre los ejemplos típicos, como los vendedores de puerta en
puerta, en donde se ofrecen una serie de respuestas de persistencia que van aumentando el
grado de recursos que se utilizan para convencer a otra persona; después de cada
respuesta, se le pide a la Sra. que conteste para posteriormente discutir sobre las ideas
irracionales que se hubieran generado, enfatizando cuáles son los derechos que no se están
ejerciendo al ceder a este tipo de requerimientos. Se puede sugerir el uso de declaraciones y
no dar explicaciones. Se revisan además una serie de respuestas a utilizar en este tipo de
interacciones:
Básica.- Se trata de frases cortas y simples que pretender defender un derecho: "no me
gusta…".
Enfática.- En esta respuesta se toma en cuenta a la otra persona: "agradezco su interés,
pero…"
Escalamiento.- Son respuestas asertivas que van de menor a mayor intensidad, ya sea por
el tono o volumen de la voz, los sentimientos que se expresan, el uso de advertencias, etc.
Confrontadora.- En este tipo de respuestas se enfatiza más el contenido de las palabras de
la otra persona y los efectos desagradables que tienen sobre las personas que pretenden
convencer.
Se procede entonces a los ejercicios, que involucran diversas situaciones en donde la Sra.
deba responder asertivamente eligiendo cualquiera de las respuestas mostradas
anteriormente. Al finalizar los ejercicios se le entrega un resumen y un formato de registro
para que ella misma se evalúe a lo largo de la siguiente semana, considerando que cuando
muestre por lo menos el ochenta por ciento de respuestas adecuadas se podrá pasar a la
siguiente fase del entrenamiento. El formato de registro utilizado es el siguiente:
Para determinar la conducta apropiada en su nivel más bajo se tomará como base la
"respuesta efectiva mínima", que es aquella conducta que alcanza la meta con un mínimo
esfuerzo y emoción negativa observable, (Rimm, 1987); en su nivel más alto, que las llevara
a cabo como se le había indicado en esta parte.
Fase 11. El objetivo de esta fase es introducir a la Sra. en los principios generales de la
modificación de conducta, como la especificación de la conducta a modificar o conducta
meta, los tipos de medición, línea base, elaboración de gráficas o cuadros que muestren
cómo está la conducta antes y después de la intervención.
Se recalcará que el hacer hincapié en las conductas no significaba que los sentimientos o la
personalidad carecieran de importancia sino que los métodos más eficaces para ayudar a
desarrollar y formar chicos adaptados y felices consisten en poner especial atención en las
conductas. A fin de ilustrar lo anterior se le presentará una lista de atributos usualmente
utilizada por los padres para describir a sus hijos, en contraposición con las conductas a las
que se podría estar aludiendo:
"Pedro es un niño de cuatro años. Su madre tenía serias dificultades para manejarlo y solicitará ayuda. A menudo Pedro pateaba
objetos o personas, se quitaba la ropa o la rompía, le hablaba a la gente con rudeza, molestaba a su hermana más pequeña,
profería diversas amenazas, se golpeaba a sí mismo y se encolerizaba con facilidad. Exigía una atención constante. Se le examinó
en l clínica y se descubrió que su habilidad verbal no era muy buena, era muy activo y posiblemente tenía una lesión cerebral. La
conducta de Pedro fue observada en el hogar una hora diaria durante 16 días.
En el transcurso de una sola observación Pedro mostraba de 25 a 112 conductas que su madre objetaba, entre ellas, patear objetos
o personas, quitarse y romperla ropa, hablar con groserías, lastimar a su hermana pequeña, lanzar amenazas, golpearse, enojarse
y cosas parecidas. Cuando Pedro se portaba mal su madre le prestaba atención e intentaba explicarle por qué no debía hacer esto
y aquello. A veces ella trataba de interesarlo en alguna actividad nueva al ofrecerle juguetes o comida; en otras ocasiones lo
castigaba y le quitaba un juguete u objeto que destruía, pero casi siempre Pedro lograba persuadirla de que le devolviera el objeto
Una vez concluido el ejercicio se procede a explicar los principios del reforzamiento y el
castigo, así como los diferentes tipos de reforzadores y castigos.
Los reforzadores no aprendidos (primarios) incluyen a la comida, los dulces, el agua; los
castigos no aprendidos incluyen ruidos fuertes, estímulos que producen dolor, el calor o frío
excesivos.
Dependen de la historia de cada individuo y pueden ser, los elogios de los padres como "así
está muy bien", "eres un buen niño" si van acompañados de reforzadores primarios. Del
mismo modo, expresiones como "no", "no lo hagas", etc., se pueden convertir en castigos
aprendidos si se acompañan de eventos como una nalgada o una pérdida de privilegios.
Reforzadores sociales.
Implican a la conducta del padre, su tono de voz, palabras de elogio, la atención, la sonrisa,
tocar al niño o estar cerca de él. Gran parte de la educación que imparten los padres se basa
en el uso de reforzadores sociales como consecuencia inmediata de la buena conducta.
Reforzadores de actividad.
Cualquier actividad preferida por el niño se puede utilizar como recompensa por un
comportamiento positivo; es posible descubrir qué es reforzante para un niño cuando se
observa lo que le gusta hacer.
Principios del reforzamiento. Son un conjunto de reglas que se deben seguir para
establecer o mantener un comportamiento deseable:
Fase 13. Se continua con el tema que de las técnicas para incrementar la frecuencia de
emisión de conductas positivas: moldeamiento, modelamiento y economía de fichas. Se
hacen ejercicios para mostrarle a la Sra. como planear y aplicar el procedimiento de acuerdo
a cada una de las tres técnicas.
Fase 14. Se procede a explicarle los procedimientos útiles para decrementar la probabilidad
de que se presenten conductas negativas: extinción, tiempo fuera, reforzamiento de
conductas incompatibles, sobrecorreción y costo de respuestas. Se hacen ejercicios para
ejemplificar la aplicación de cada uno de los procedimientos, planteándole situaciones reales
por escrito de acuerdo a las que ella vive cotidianamente con su hijo.
Tareas en casa.
Fase 15. Se revisan los datos de la tarea y junto con la Sra. se grafican los datos de todas
las sesiones.
2.2.1.5.Conclusiones.
Al respecto, Hamberger y Lohr (1984), señalan, que la habilidad para anticipar y cambiar lo
que el cliente se dice a sí mismo, es un importante componente del proceso de autocontrol,
este proceso esta diseñado para modificar los componentes cognitivos y conductuales de los
patrones de respuesta inadecuados.
Por otro lado y tomando en consideración que el medio social es altamente complejo y
cambiante, con frecuencia las personas se enfrentan con situaciones problemáticas en
donde se les requiere de una pronta y adecuada alternativa de solución, por lo que uno de
los principales repertorios con los que se debería de contar es aquel que le permita
enfrentarse exitosamente a la problemática de su vida cotidiana.(Rodríguez y Márquez,
1994).
Caso presentado por el Dr. Alfonso Valadez Ramírez,, Profesor Titular del Área de Psicología
Clínica, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
Clínica Universitaria de Salud Integral
ACTIVIDADES TEMA 1
ACTVIDAD PRÁCTICA
Universidad
Carrera
Especialidad
Nombres y Apellidos del alumno
Nombres y apellidos del Docente - Tutor
Fecha
Historia clínica-psicológica
a. Pedido y demanda
b. Proceso
b. Hipótesis y/o posible diagnóstico
4. Aspectos generales de la Planificación, señalando las metas terapéuticas.
6. Aspectos generales de evaluación de la TCC.
BIBLIOGRAFÍA.
Becker, W. (1991). Los padres son maestros. Programa de manejo infantil. México:
Trillas.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F.: (1995) “Manual de Psicopatología”, vol. 1,
McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid.
Burns, D.(1980). Feeling good. New York: Morrow.
Caballo, V. (1986). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.
México: Siglo XXI.
Cotler, y Guerra, (1976) Evaluación de habilidades sociales. México: Siglo XXI.
Dahab, J., Rivadeneira, C., Minici, A. (2004) Terapias eficaces: ¿Es ético que un
psicólogo las ignore? En Revista de Terapia Cognitivo Conductual Año IV, Nº 7.
Ellis, A. y Grieger, R. (1977). Handbook of rational-emotive therapy. New York:
Springer Publishing Company.
Eysenck, H. (1973) El estudio experimental de las teorías freudianas. Alianza. Madrid.
Gavino A. (2004) Tratamientos psicológicos y Trastornos clínicos. Pirámide. Madrid.
Hamberger, L. K. y Lohr, J. M. (1984). Stress and Stress Management. Research and
Applications. New York: Springer Publishing Company.
Jacobson, E. (1938) Progressive Relaxation. Chicago Press.
Kelly, J. (1987). Entrenamiento de las habilidades. España: Descleé de Brower.
Lange, A. y Jakubowski, P. Responsible assertive behavior. Champaign Ill: Research
Press.
McKain, T. L. (1993). Entrenamiento en Competencias de Afrontamiento y Terapia
Cognitiva-Conductual. En Sank L. I. y Shaffer, L. I. Manual del Terapeuta para la
Terapia Cognitiva Conductual en Grupos. España: Desclée de Brouwer.
Navarro Cueva, R.: (1994) “Del condicionamiento clásico a la Terapia Conductual
Cognitiva: hacia un modelo de integración”, en Aprendizaje y Comportamiento, vol.
10, A.L.A.M.O.C., Lima.
Pérez Álvarez, M. (2004) Guías de tratamientos psicológicos eficaces. Pirámide.
Madrid.
Rimm, D.C. y Masters, J.C. (1980). Terapia de la conducta. Técnicas y hallazgos
empíricos. México: Trillas.
Rinn, N. y Markle, A. (1994). Paternidad positiva: modificación de conducta en la
educación de los hijos. México: Trillas.
Rodríguez, M. y Márquez, S. (1994) Solución de problemas y toma de decisiones.
México: Manual Moderno.
Sank, L. y Shafer, C. (1991). Manual del terapeuta de terapia cognitivo-conductual.
España: Descleé de Brower.
Sheldon, B.: (1995) “Cognitive-Behavioural Therapy. Research, practice and
philosophy”, Routledge, London.
Wolpe. J. (1980). Práctica de la terapia de la conducta. México: Trillas.