Está en la página 1de 12

Desarrollo tematico:

Epistemología y bases filosóficas de la psicología cognitiva


comportamental
La psicología cognitiva comportamental se sirve de diferentes constructos filosóficos, de los cuales
retoma algunos planteamientos sobre los que establece sus bases y se sustenta el inicio de su
desarrollo teórico. Es por ello que se hace necesario mencionar algunos de los postulados que
mayor influencia tuvieron en este modelo psicológico. A continuación se realizará un recorrido
histórico al respecto:

Ruiz y Cano (s.f) plantean que inicialmente debe aludirse como uno de los orígenes más antiguos
de la psicología cognitiva comportamental a la filosofía Estoica (350 a.c al 180 d.c), que fue
fundada por Zenón y cuyos planteamientos son estructurados en torno a la importancia de la
existencia de una ciencia que sirviera para guiar la vida a través del ejercicio de la virtud, la cual
era considerada un bien supremo debido a que su práctica constituía el camino a la felicidad. Los
estoicos señalaban que para alcanzar la virtud y con ello la felicidad, era necesario autorregular, es
decir, ejercer el control, sobre aquellos estados emocionales extremos que impulsan a la acción:
las pasiones. A propósito de ello, los autores sostienen que Epicteto (s.f), seguidor de dicho
enfoque filosófico, fue quien desarrolló a profundidad el asunto de las pasiones, señalando que
los seres humanos tienden a perturbarse más por la percepción que tienen de la realidad que por
la realidad misma.

En la línea misma de los supuestos filosóficos antiguos de gran influencia retomados por Ruiz y
Cano (s.f), deben también resaltarse los aportes de la filosofía Budista respecto al dominio del
sufrimiento físico y emocional a través del gobierno de las pasiones humanas, para propiciar, el
logro de un estado de insensibilidad e indeterminación total. Los budistas propusieron que la
construcción de la realidad solo es posible a través del pensamiento y de los juicios de valor, en
los cuales a su vez pueden subyacer contenidos pasionales y producir sufrimiento.

Otra perspectiva de gran influencia en la psicología cognitiva, ha sido la filosofía de la ciencia, cuyo
interés alude que el conocimiento debe estar sustentado bajo unos fundamentos científicos que lo
validen. En esta corriente filosófica, Ruiz y Cano (s.f) destacan a Kuhn (1962), Popper (1959),
Lakatos (1970) y Maturana y Varela (1980), quienes plantean que en toda investigación
desarrollada sobre fundamentos científicos, están implicados asuntos inconscientes, sesgos
atencionales, expectativas y prejuicios, que direccionan el proceso investigativo, e incluso la
interpretación de los resultados y los constructos teóricos sobre los que se desarrolla dicho
proceso; es por ello que también se plantea la objetividad como un concepto difícil de alcanzar en
la realidad y que se empiezan a establecer cuestionamientos acerca de la fundamental y principal
importancia de los soportes teóricos en el desarrollo investigativo y la producción del
conocimiento
A propósito de la improbabilidad de la objetividad y del reconocimiento de la subjetividad de los
constructos, se propone una epistemología cognitiva relativista y probabilística que les da un
lugar. El enfoque filosófico científico, ha influido especialmente en la línea constructivista de la
psicoterapia cognitiva. (Ruiz y Cano, s.f.)

Existen diferencias entre la psicoterapia cognitiva y la psicoterapia cognitivo conductual, ya que el


enfoque cognitivo se centra más en la cognición, mientras que el cognitivo-conductual tiene en
cuenta la cognición y la conducta. La teoría cognitiva es considerada la más clásica y explica como
los procesos de pensamiento influyen sobre la vida de las personas; mientras la teoría cognitivo-
conductual perfecciona la relación estrecha que hay entre el comportamiento y el pensamiento.
Esta teoría parte del supuesto que tanto los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están
plenamente relacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a todos los
componentes.

La terapia cognitivo conductual parte de la idea de que el pensamiento interviene


determinantemente en la creación y sostenimiento de algunos estados emocionales, y así mismo,
en el direccionamiento de la conducta. (Navarro Cueva, 1994)

Para ampliar el concepto histórico los invito a leer el artículo de Gonzalo Tamayo Giraldo titulado:
“El modelo cognitivo-comportamental: antecedentes filosóficos, psicológicos y su relación con el
concepto de significado”. Para acceder al artículo debes hacer lo siguiente:
a. Ve al sitio web umanizales.edu.co
b. Hacer clic en el menú superior “Investigación”
c. Hacer clic en la pestaña“Publicaciones”
d. Buscar Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y hacer clic en “Perspectivas en psicología”
e. Luego hacer clic en “Ediciones” y buscar en la edición 13 allí das clic en archivo completo
f. En el archivo completo que es la revista, debes buscar el título del artículo para descargar y así
guardar el artículo en el computador.

Una vez leído y analizado el documento, estarás en capacidad de resolver las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuáles han sido las aproximaciones históricas al concepto de sujeto?


2. ¿En qué momento surge el modelo cognitivo- comportamental?
3. ¿Qué son los modelos no mediacionales?
4. ¿Qué son los modelos mediacionales?
También a manera de introducción y para complementar la temática estás invitado a leer el
artículo de Diego Zuluaga Mejía titulado: “La terapia cognitiva: una visión general”. Para acceder al
artículo debes hacer lo siguiente:
a. Ve al sitio web umanizales.edu.co
b. Hacer clic en el menú lateral izquierdo “Publicaciones Académicas”
c. Buscar Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y hacer clic en “Perspectivas en psicología”
d. Luego hacer clic en “Ediciones” y buscar en la edición 6 el título del artículo para descargar y
así guardar el artículo en el computador.

Una vez leído y analizado el documento, estarás en capacidad de resolver las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuáles son las variables del enfoque cognitivo?


2. ¿Cuáles son los supuestos de la terapia cognitiva?

La Terapia Cognitivo-Conductual es un modelo de intervención psicológica que se nutre de


procedimientos sustentados científicamente. Su soporte teórico y aplicación técnica, están
orientados a la modificación de comportamientos, pensamientos y emociones frente a los que el
paciente se siente inconforme, debido al malestar que estos le producen; este enfoque psicológico
en los últimos años ha venido incrementando el interés, denotando con ello el aumento de la
búsqueda de procesos psicológicos de corta duración, para lo que este modelo ofrece alternativas.

Al respecto de la escasa trascendencia del modelo, Kuhn (s.f) citado por Belloch, Sandín y Ramos
(1995), propone que la sustitución de un paradigma científico se produce sobre todo por la
aparición de una nueva teoría alternativa y claramente superior, más que por la denuncia de sus
insuficiencias e inadecuaciones.

Principales Conceptos

- La Psicología Cognitiva está basada en el modelo cognitivo que postula que las emociones
y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos. No es una
situación en y por sí misma la que determina lo que una persona siente, sino más bien la
forma en que ella interpreta la situación (Ellis, 1962). Por lo tanto la forma en que se
sienten las personas está asociada a la forma en que interpretan y piensan sobre una
situación. La situación por sí misma no determina directamente cómo se sienten; su
respuesta emocional está mediada por su percepción de la situación.” (Beck, 1995).
- La Psicoterapia Cognitiva destaca que lo que las personas piensan y perciben sobre sí
mismos, su mundo y el futuro es relevante e importante y tiene efecto directo en cómo se
sienten y actúan”. (Dattilio & Padesky, 1990).

El objetivo principal de la terapia cognitiva conductual es aliviar los síntomas y cambiar el estilo de
visión del mundo del paciente, este tratamiento se basa en el supuesto de que el pensamiento
lógico asegura la mejor forma de enfrentarse a los problemas, cambiando las creencias y los
pensamientos. El modelo de la psicología cognitiva consiste en el principio de la mediación
cognitiva: La reacción (o respuesta emotiva o conductual) ante una situación (o estímulo) está
mediada por el proceso de significación (o evaluación) en relación a los objetivos (metas, deseos)
de cada persona. Entre las presentaciones y defensas de este modelo podemos citar a Richard
Lazarus (1991) y a Mark Williams (1997).

Características prácticas de este modelo:

 Su brevedad.
 Su centrado en el presente, en el problema y en su solución.
 Su carácter preventivo de futuros trastornos.
 Su estilo de cooperación entre paciente y terapeuta.
 La importancia de las tareas de auto-ayuda a realizarse entre sesiones

Supuestos básicos:

- Las personas no son simples receptores de los estímulos ambientales, sino que construyen
activamente su "realidad".
- La cognición es mediadora entre los estímulos y las respuestas (cognitivas, emotivas o
conductuales).
- Las personas pueden acceder a sus contenidos cognitivos.
- La modificación del procesamiento cognitivo de la información (sistemas de atribución,
creencias, esquemas, etc.) es central en el proceso de cambio.

En ese sentido, debe tenerse inicialmente en cuenta que la Terapia Cognitivo-Conductual se


sustenta en 4 supuestos teóricos básicos: Condicionamiento Clásico, Condicionamiento Operante,
Aprendizaje Social y Aprendizaje Cognitivo:

1) El Condicionamiento Clásico alude a un proceso básico de aprendizaje, que sostiene que éste se
da a través de las relaciones o asociaciones que se puedan establecer entre los estímulos y el
ambiente; el fisiólogo ruso Ivan Pavlov es el principal representante de este supuesto teórico, el
cual construye y argumenta a partir de sus investigaciones acerca de la conducta observable.

Pavlov (s.f) citado por Belloch et al. (1995), desarrolla un experimento con un perro, el cual
aprendió a salivar con el sonido de una campana, después de haberle presentado dicho estímulo
sucesivas veces antes de la administración de comida; el sonido se convirtió en una señal que
anticipaba la aparición del alimento, respondiendo el organismo en consecuencia de ello, es decir,
por asociación. Esta teoría cobra gran importancia para muchos comportamientos humanos, que
aunque son más complejos que un sistema de reflejos simples: estimulo-respuesta, Pavlov
consideró que se produce un importante avance cualitativo en los humanos ya que no se trata
solo de reflejos condicionales, sino que se pone a prueba una gran complejidad de funciones
psicológicas como el lenguaje verbal o simbólico.

El psicólogo estadounidense John B. Watson (s.f) citado por Belloch et al. (1995), fuertemente
influenciado por los planteamientos de Pavlov, retomó del Condicionamiento Clásico, por un lado
el concepto metodológico, es decir, el objetivismo, y por otro lado, el condicionamiento como eje
central de la conducta, rechazando así la introspección como método de investigación y situando
el conductismo como una alternativa psicológica. Posterior a haber aplicado los principios
pavlovianos para disminuir la fobia de un niño, Watson (s.f) citado por Belloch et al. (1995),
establece las bases del conductismo y, al respecto de los aspectos esenciales de la teoría
conductual de las fobias, Rachman y Costello (1975) citados por Belloch et al. (1995), sostienen
que estas son respuestas aprendidas, que se desarrollan por asociación.

2) El condicionamiento Operante fue introducido por F. B. Skinner (1953), quien propuso la


existencia de un tipo de aprendizaje que se da a través de refuerzos externos; en ese sentido,
propone que los comportamientos se mantienen o extinguen dependiendo de las consecuencias
que puedan traer; las consecuencias funcionan como refuerzos de la conducta.

El condicionamiento operante establece que el aprendizaje se da a través de las asociaciones que


se puedan establecer entre las respuestas y las consecuencias de estas. Skinner (s.f) retomado por
Belloch et al. (1995), además de establecer y potenciar la conducta como un fin, desarrolló
investigaciones acerca de la conducta observada a través del análisis experimental de la misma y
bajo una rigurosidad científica y objetiva que validara los resultados obtenidos.

En la siguiente entrevista realizada a Skinner se muestra el condicionamiento operante con


palomas y habla acerca de los programas de reforzamiento:

a. Ve al sitio web de Youtube (www.Youtube.com) y en el cuadro de


búsqueda coloca " Operant conditioning”
b. Cuando aparezcan los resultados de los videos relacionados con este tema, busca el video que
corresponda al usuario "jenningh” " el cual tiene una duración de 3 minutos y 58 segundos.
c. Has clic en el enlace del video y obsérvalo cuantas veces consideres necesario.

3) La teoría del aprendizaje social fue propuesta por Albert Bandura (1977) citado por Belloch et
al. (1995), quien plantea que el aprendizaje no sólo se produce por medio de experiencias o
vivencias directas, sino que, éste se da a través del modelamiento, es decir, de la observación de
conductas; es bajo dicho supuesto teórico que el autor resalta la importancia de la imitación en el
proceso de aprendizaje.

Si bien Bandura (1977) citado por Belloch et al. (1995), resalta la importancia del ambiente en el
comportamiento, también considera que éste último influye considerablemente en el ambiente
mismo, y es a partir de ello, que propone que el aprendizaje está dado por un determinismo
reciproco, y de interacción constante.

4) La teoría del aprendizaje cognitivo está representada principalmente por Aaron Beck y Albert
Ellis, pues sus aportes constituyen la más importante influencia en la clínica cognitiva;
desarrollaron sus teorías de manera independiente, denominándolas Terapia Cognitiva y Terapia
Racional Emotiva, respectivamente. Ambos enfatizan en la influencia que el pensamiento tiene
sobre las emociones.

Belloch et al. (1995), sostienen que la tendencia dominante en la perspectiva conductual incluye el
incremento del reconocimiento de la relevancia de la cognición, es decir, el reconocimiento de la
conducta cognitiva.
Fases generales del proceso terapéutico:

Si bien no se trabajarán aquí en profundidad las fases del proceso de la psicoterapia cognitiva pues
es un tema que hace parte de otro curso, podemos adelantar que se divide en tres fases
(Meichenbaum, 1988):

1ª fase. Conceptualización del proceso y la observación: En esta fase se entrena al paciente para
observar su propia conducta.

2ª fase. Generar alternativas: Desde esta fase se ayuda al paciente a construir conductas y
pensamientos adaptativos. Aquí se utilizan las técnicas conductuales y cognitivas.

3ª fase. Mantenimiento, generalización y prevención de recaídas: En esta etapa se establecen los


cambios logrados.

Dentro de la primera fase, se debe realizar una historia clínica completa para identificar las
posibles causas

HISTORIA CLÍNICA:
La historia clínica es un registro de los datos derivados de las diversas exploraciones efectuadas al
paciente. Incluye la anamnesis, exploración psicopatológica, orientación diagnóstica, orientación
pronóstica y tratamiento.

Para conocer las etapas de la entrevista psicológica los invito a leer el artículo de José Ibáñez
Peinado titulado: “La entrevista cognitiva: Una revisión teórica”. Para acceder al artículo debes
hacer lo siguiente:
a. Ve al sitio web masterforense.com
b. Hacer clic en el menú izquierdo “Descarga de artículos”
c. Allí debes hacer clic en “Volumen del año 2008” y buscar el título del artículo para descargar y
así guardar el artículo en el computador.

Una vez leído y analizado el documento, estarás en capacidad de resolver las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál es el nacimiento y componentes cognitivos de la entrevista cognitiva?


2. ¿En que consiste la entrevista cognitiva revisada?
3. ¿Cómo se realiza la entrevista cognitiva a niños y ancianos?

La historia clínica suele tener el siguiente orden: (Maldonado, 1990)


- Historia clínica para la C.T-

1. DATOS DE FILIACIÓN (Nombre, edad, trabajo, etc)

2. ENUMERACIÓN DE LOS SÍNTOMAS:

 Nivel cognitivo
 Nivel afectivo
 Nivel conductual
 Nivel motivacional
 Nivel físico
o Datos objetivos
o Diagnostico

3. ÁREAS AFECTADAS EN LA VIDA DEL SUJETO (Trabajo, familia.)

4. HISTORIA DE LA QUEJA ACTUAL Y EPISODIOS PREVIOS:

 Atribución sobre los problemas.


 Historia del problema.
 Episodios previos similares.
 Tratamientos anteriores y otros tratamientos actuales.

5. OTROS PROBLEMAS (Trabajo, matrimonio.)

6. HISTORIA FAMILIAR:

 Antecedentes psíquicos y físicos. Tratamientos seguidos.


 Relaciones del paciente con sus familiares y percepción que tiene de ellos
(carácter, apoyo.).

7. HISTORIA PERSONAL:

 Conceptualizaciones del paciente (p.e atribuciones, categorizaciones).


 Historia familiar, social, laboral, educacional y sexual-afectiva.

Para tener una guía de la Historia clínica los invito a seguir a leer el siguiente artículo: “Historia
Clínica multimodal de adultos”. Para acceder al artículo debes hacer lo siguiente:
a. Ve al sitio web psicologia-online.com
b. En el cuadro de búsqueda escribes “Historia Clínica multimodal de adultos”
c. Allí te aparecerá el artículo para leer en línea.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO, TABLAS DE FRECUENCIAS Y PROCESOS
COGNITIVOS QUE SE DAN EN EL ESTABLECIMIENTO DE CONDUCTAS:

Dentro de los objetivos principales de la Terapia cognitiva conductual está el identificar


correctamente las dificultades que trae el paciente para luego poder correlacionarlos en procesos
cognitivos y conductuales.

Para ello se hace necesario que se determinen las áreas problemáticas de la siguiente manera:

- Identificar las dificultades del paciente en términos conductuales tales como: Conductas,
Emociones, pensamientos, motivaciones y evidencias físicas; es decir se traduce el
malestar a características conductuales. (Peterson, 1967).
- Detectar las áreas que se ven alteradas por los síntomas del paciente y la manera como se
han afectado, el abordaje de ésta área se hace mediante el análisis funcional conductual
(Godoy, 1991).
- Identificación de la historia del problema del paciente: Factores detonantes, factores
precipitantes, tratamientos anteriores y aquellos datos sociofamiliares que pueden influir
en el problema.
- En esta área se conceptualizan cognitivamente los problemas, agrupándolos en categorías
cognitivas para hacer hipótesis sobre distorsiones cognitivas y supuestos personales.

La Terapia Cognitiva conductual considera que en muchas dificultades de los pacientes pueden
tener que ver con una baja capacidad de observación, ya que hay muchas cosas que acontecen en
determinados momentos y bajo ciertas circunstancias y ese puede ser un factor que predispone a
verse involucrado en las mismas dificultades siempre. Existen varias técnicas de para registrar las
dificultades que evidencia el paciente, una de ellas es el autoregistro, allí el paciente puede recibir
la instrucción de observar cuándo le ocurre algo, en qué circunstancias, con qué frecuencia, que
hace, como lo enfrenta... Estos métodos de autoobservación tienen la propiedad de incrementar
en el paciente la capacidad de controlar sus dificultades ya que autoobservarse le proporciona una
mayor distancia entre él y sus dificultades, lo que tiende a disminuir el peso negativo de los
síntomas.

Aquí se presenta una adaptación del autorregistro formulado por Beck (1978):

(Adaptación Ruiz,1993)

SITUACIÓN Y ESTADO PENSAMIENTO CONDUCTA CAMBIO DE CAMBIO NUEVO


ACONTECIMIENTO EMOCIONAL AUTOMÁTICO Y PENSAMIENTO DE ESTADO
.Intensidad (0- .Grado de RESULTADO AUTOMÁTICO CONDUCTA EMOCIONAL
10) creencia (0- .Grado de creencia .Intensidad
10) (0-10) (0-0)

Para tener una guía de ejemplos de cómo realizar autorregistros los invito a seguir a leer el
siguiente artículo escrito por Ana María Bastida de Miguel: “Tratamiento cognitivo-conductual
aplicado a un caso de insomnio severo comórbido con ansiedad generalizada”. Para acceder al
artículo debes hacer lo siguiente:
a. Ve al sitio web psiquiatria.com
b. En el cuadro de búsqueda escribes “Tratamiento cognitivo-conductual aplicado a un caso de
insomnio severo comórbido con ansiedad generalizada”
c. Luego clic en “Texto completo”, allí te aparecerá el artículo para descargar.

Para finalizar este elemento de competencia se puede concluir que la terapia cognitivo conductual
es una orientación de la terapia cognitiva enfocada en relacionar: pensamiento y conducta, lo cual
representan un campo de aplicación muy importante ya que involucra la conducta humana como
una formación de significados personales, esquemas cognitivos, afectivos y conductuales
interrelacionados.

Bibliografía.
American Psychiatric association. (2009). Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales DSM-IV.
México: Masson.
Barragan, C. (s.f.) Terapia cognitiva Walter Riso. Recuperado de:
http://ismseper.webcindario.com/wordpress/wp-content/uploads/W.-RISO.pdf
Beck, A.T. (1964). Thinking and depression: II. Theory and therapy. Archives of general psychiatry,
58 (pp. 636-645.)
Beck, A. T. (1978). Depression inventory. Philadelphia: Center for Cognitive Therapy.
Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (1983). Terapia Cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclee
de Brouwer.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Manual de psicopatología. Madrid: McGraw-Hill.
Cano, J. J. (2009). Manual de psicoterapia cognitiva, IV. Aplicaciones Clínicas: elementos básicos
19. Tratamiento de la esquizofrenia . Barcelona: Publicación en línea.
Caballo, E. V. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. En: Nieves M, Vila
J, Turner R, Levis D, Rourke P. Técnicas del condicionamiento clásico (161-247) España:
Siglo XXI
Carrasco, M.J. (s.f.) La empatía en la terapia cognitivo-conductual. Recuperado de:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=32&ved=0CE8QF
jABOB4&url=http%3A%2F%2Fpsicologoslaureanocuesta.org%2Farticulos%2Fmjcarrasco.d
oc&ei=Bvm7T7bAE8PqggeL0Jz1Dg&usg=AFQjCNH_u1lOqaCdSQiSNlKR1PQ5vLVyA&sig2=S
ngnFRHXdfDsGv7GCSgKxA
Carretero, M. (1997). Introducción a la psicología. Buenos Aires: AIQUE
Castanedo, S., Brenes, A., Henning J., Lucke, H., Rodríguez, G. y Thomas, P. (2000). Seis enfoques
psicoterapéuticos. En: Terapia conductual (p.p 27-54), México: Manual Moderno.
Ells, T.D. (1997). Psychotherapy case formulation: History and current status. En: T.D. Ells (Ed.)
Hanbook of psychotherapy case formulation. New York: Guilford press.
Escobedo, H. (1993). Psicología cognitiva. Inform0atica educativa, proyecto SIIE. Vol. 6. No 2, 167-
173. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
127679_archivo.pdf
Feldman, R. (1995). Psicología con aplicaciones para Iberoamérica. México: Mc Graw Hill
García, M.J. (s.f.) Orientaciones para la realización de la observación de niños. Recuperado de:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obli
gatorias/053_ninez1/files/observacion_ninos.pdf
Godoy, A. (1991). El proceso de evaluación conductual. En: Caballo V.E (comp.): Manual de
técnicas de terapia de modificación de conducta. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
González, L. (2009). Formulaciones clínicas en psicoterapia. Terapia psicológica. Vol 27. No 1, 93-
102. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082009000100009
Gutierrez, G. (2003). Psicología experimental y psicología comparada. En: L. Flórez (ed) El legado
de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. Recuperado de:
http://www.docentes.unal.edu.co/gagutierrezd/docs/Publicaciones_GGutierrez/2003%20
Psicologia%20experimental%20y%20comparada.pdf
Hutado, C. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy.
Diversitas. Vol 2. No 1. Universidad de Santo Tomás. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/679/67920211.pdf
Ibánez, J. (2008). La entrevista cognitiva: Una revisión teórica. Psicopatología clínica legal y
forense. Volumen 8, 129-159. Recuperado de:
http://www.masterforense.com/pdf/2008/2008art7.pdf
Lega, L., Caballo, V., Ellis, A. (2009). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual.
Siglo XXI: México.

Maldonado, A. (1990). Seminario de terapia cognitiva. Seminarios de formación de psicólogos

postgraduados en salud mental. Granada: IASAM.

Martín, J. (2003.) El ABC de la Terapia Cognitiva. Recuperado de:


http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf
Meichenbaum, D. (1988). Terapias cognitivas-conductuales. In: Steven Jay Linn y John P. Garske

(Ed.), Psicoterapias contemporáneas. Modelos y métodos. 4ª edición. (pp. 331-362).

Bilbao: Desclée de Brouwer.

Montero, E. (s.f.) El Autorregistro. Psicología clínica del deporte. Recuperado de:


http://www.psicologiaclinicaydeldeporte.es/Documentos/Deporte/Generales-
Autorregistro.pdf
Muñoz, M. (2003). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Síntesis
Nezu, A.M., Nezu, C.M., Peacock, M.A. & Guirdwood, C.P. (2004). Case formulation in cognitive-
behavioral therapy. En: M. Hersen (series ed.), S.N. Haynes, E. Heiby (vol.eds), Behavioral
assessment. Vol 3. Comprensive hand book of psychological assessment. New York: Wiley

Operant conditioning. (2007). Recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=I_ctJqjlrHA

Peterson. D. R. (1967). The clinical study of social behavior. New York. Aplenton-Century-Crofts.

Restrepo, J. (2009) La mente desencarnada: Consideraciones históricas y filosóficas sobre la


psicología cognitiva. Psicología del Caribe. Número 24. Recuperado de:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/24/3_La%20mente%20desencarnad
a.pdf
Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización de un caso clínico.
Norma: México.
Ruiz, M.A. (1993). Técnicas cognitivas y terapias cognitivo-conductuales. En: M.A. Vallejo y M.A.
Ruiz (Eds.) Manual práctico de modificación de conducta. Madrid: Fundación Universidad-
Empresa.
Ruiz, A. (s.f.) Bases histórico-epistemológicas de la psicología cognitiva. Recuperado de:
http://faceweb.uncoma.edu.ar/materias_web/psicologiageneral/imagenes/Unidad%20II/
05-%20Cognitiva%20A.%20Ruiz.pdf
Ruiz, J. J. y Cano, J. J. (s.f). Manual de psicoterapia cognitiva. Recuperado de: www.Psicología-
online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm
Sánchez, J. A. & López, A. (2005.) Escalas diagnósticas y de evaluación que se utilizan en atención
primaria para depresión y ansiedad. Salud Global. No 3. Recuperado de:
http://www.apfem.com/articulodelmes/10-06-
Junio/escalas%20de%20depresion%20y%20ansiedad%20en%20A.P.pdf
Skinner. B. F. (1953). Science and human behavior. New York: MacMillan.
Tamayo, G. (2010). El modelo cognitivo-comportamental: antecedentes filosóficos, psicológicos y
su relación con el concepto de significado. Perspectivas en psicología. Edición 13.
Recuperado de:
http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/sociales/perspectivas_psicologia/h
tml/revistas_contenido/revista13/El_modelo_cognitivo_comportamental_antecedentes_fi
losoficos_psicologicos_y_su_relacion_con_el_concepto_de_significado.pdf
Toro, R. & Ochoa, D. (2010). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de
caso. Revista Colombiana de Psicología. Vol.19. No 1, 97-110. Recuperado de:
http://www.redalyc.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=804150770098
Zuluaga, D. (s.f.) La terapia cognitiva: Una visión general. Recuperado de:
http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/sociales/perspectivas_psicologia/h
tml/revistas_contenido/revista6/La%20terapiacognitiva.pdf

También podría gustarte