Está en la página 1de 24

JUGO DE CHIA, PAPAYA, APIO, MANZANA VERDE Y

MIEL DE ABEJA.

1
INDICE

INTRODUCCION ____________________________________________________4
OBJETIVO
GENERAL___________________________________________________________
5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ____________________________________________5

CAPITULO I MARCO TEORICO


1. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA CHIA
___________________________6
2. BENEFICIOS DE LA CHIA ________________________________________ 8 -
9
2.1. Propiedades de la Chia ________________________________________ 8 -
9
2.2. Buena fuente de proteínas
_________________________________________8
2.3. Ausencia de gluten
_______________________________________________8
2.4. Muy rica en fibra
________________________________________________8
3. ANTECEDENTES DE LA PAPAYA ___________________________________ 9
3.1. Beneficios de la papaya _____________________________________________ 9
4. ANTECEDENTES DE LA MANZANA VERDE _________________________10
4.1. LA MANZANA Y SUS PROPIEDADES ______________________________10
5. ANTECEDENTES DEL APIO ________________________________________
12
5.1. BENEFICIOS DEL APIO __________________________________________13
6. ANTECEDENTES DE LA AVENA ________________________________13 -
14
6.1. BENEFICIOS DE LA AVENA ___________________________________ 14 -
15
7. ANTECEDENTES DE LA MIEL DE ABEJA
____________________________15
7.1. BENEFICIOS DE LA MIEL DE ABEJA ______________________________
16

2
8. RECETA ESTANDAR ______________________________________________ 17
9. CONCLUSIONES __________________________________________________18
10. CUESTIONARIO _________________________________________________19
ANEXOS

INTRODUCCIÓN
El Proyecto que voy a implementar, surge de la idea de cubrir las necesidades de los
consumidores que padecen enfermedades, debido a un desorden alimenticio y al
sedentarismo, la motilidad del estómago, hace lenta la digestión o no funciona esta y
ocasiona enfermedades. Por lo general las contracciones musculares fuertes impulsan
los alimentos por el tubo digestivo, el movimiento normal, espontaneo de los músculos
del estómago. Se pretende, coadyuvar a la solución de este problema, mediante un
jugo en base a chia, papaya, apio, avena, manzana verde y miel de abeja, rico en fibra y
proteína. Los consumidores obtendrán excelentes resultados en sus organismos y su
salud con mejoras en su estado alimenticio y revitalizando su organismo y su salud
mejorando en su estado alimenticio, al poder eliminar todos los desechos del
organismo
Estas pequeñas bombas de vitaminas, minerales y ácidos grasos que ayudan a
combatir las grasas y regulan el peso corporal, son muy simples de usar, ricos en fibras,
antioxidantes, Omega 3 en cantidades muy superiores a otras semillas.
El Proyecto que voy a implementar es un desintoxicante del organismo, para el cual
previamente se determinara la factibilidad de este proyecto, efectuando los debidos
estudios de mercado técnico y administrativo, con el objetivo de lograr la
comprobación de aceptación en el mercado con la futura evaluación financiera,

3
pretendiendo formar una pequeña microempresa, dedicada a la venta exclusiva de
este.

OBJETIVO GENERAL
Aplicar las propiedades combinadas de la semilla de chia, la avena, la papaya, la
manzana verde, el apio y la miel de abeja.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Investigar las propiedades de la semilla de chia, la avena, la papaya, la manzana verde,
el apio y la miel de abeja.
Elaborar un jugo desintoxicante del organismo, que ayude a combatir el
estreñimiento, combinando estos ingredientes (chia, avena, papaya, manzana verde,
apio y miel de abeja)

4
CAPÍTULO I:
MARCO TEÓRICO
En la presente investigación se tiene como antecedentes valiosos trabajos que se han
realizado referentes al tema, siendo las siguientes:
BASES TEÓRICAS La chía Salvia hispánica, de nombre común chía es una herbácea de la
familia de las lamiáceas; es nativa del centro y sur de México, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua y Costa Rica y, junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las
especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega
3 ...

Origen y distribución geográfica a) Origen y dispersión La chía tiene una larga historia
como alimento humano. Su domesticación se remonta a los antiguos mexicanos en el
año 2600 a.c. El amaranto, los porotos, la chía y el maíz comprendían los componentes
principales de las dietas de las civilizaciones aztecas y mayas, cuando Colón llegó al
Nuevo Mundo estas civilizaciones consumían como alimento la chía. Pero en sí la
conquista española trajo consigo el trigo, la cebada, cultivos que eran de mayor
producción en cuanto a volumen y laboreo agronómico a cambio de la chía que al ser
un grano considerado como sagrado y su recolección difícil de hacerlo hizo a los
conquistadores hacer desaparecer el cultivo siendo más el desconocimiento absoluto

5
de las propiedades del grano (Coates y Ayerza, 2006). En la época precolombina, la
chía (Salvia hispanica) era uno de los alimentos básicos de las civilizaciones de América
central, después del maíz, porotos y antes del amaranto. El uso de la chía en las
ceremonias religiosas idólatras fue el motivo por el cual los conquistadores españoles
trataron de eliminarla y reemplazarlas con especies traídas del viejo mundo. La chía
tiene una larga historia como alimento humano, su domesticación se remonta al año
2600 a.c. En el tiempo de la conquista, Mesoamérica tenía por lo menos 20 especies
botánicas domesticadas con usos diferentes. Cuatro de ellas sobresalían desde el
punto de vista nutricional: amaranto, porotos (frejoles), chía y 16 maíz. Estos cuatro
constituían los principales componentes de la dieta diaria (Hulman, 2002). La cuidad de
Tenochtitlan, recibía también, un promedio de 3,335 Toneladas anuales de maíz, chía,
porotos y amaranto, como productos de la agricultura intensiva realizada en 9,000
hectáreas de Chinampas (Ortiz de Montellano, 1978). Por siglos la semilla de la chía fue
utilizada como un alimento por los indios del oeste y el sur de México. Los aztecas lo
consumían por su aporte energético (Coates y Ayerza, 2006). Además, es la fuente más
rica de ácidos grasos y antioxidantes naturales, disponible como materia prima para su
uso en alimentos funcionales y suplementos dietéticos. Los antioxidantes de la chía
tienen una enorme ventaja sobre las demás fuentes de ácidos grasos omega 3. La
ciencia moderna ha determinado que la semilla de chía contiene cantidades de aceites
que varían entre 32 y 39 % y dicho aceite ofrece el porcentaje natural conocido, más
elevado de omega 3 o a-linazalénico (60-63 %) (Oomah y Kenasehuk, 1995). La chía
posee el porcentaje más alto de ácidos grasospoli-insaturados alinazalénico y
linazalénico de todos los cultivos. La semilla de chía contiene una cantidad de
compuesto con potente cantidad de antioxidante: miricetina, quercetina, kamperol, y
ácido cafeico. Estos compuestos son antioxidantes primarios y sinérgicos que
contribuyen a la fuerte actividad antioxidante de la chía. Como fuente de omega 3,
elimina la necesidad de utilizar antioxidante artificial como la vitamina que anula los
efectos protectores de las drogas cardiovasculares (Brown, 2003). Hay evidencia
científica que muestra que la semilla de chía comenzó a usarse en la alimentación
humana 3,500 a.c. y se convirtió en un cultivo básico en el centro de México entre
1,500 y 900 a.c. esta semilla se usó como alimento mesclado con 17 otros cultivos, en
bebidas, molida en harina, incluida en medicinas y prensada para obtener su aceite,
utilizado luego como base para pinturas para el rostro y el cuerpo.

6
1. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA CHIA

Los atributos medicinales y sobre todo nutritivos, de la chía o salvia chian ya eran bien


conocidos por el pueblo azteca mucho ante de la llegada de los españoles al
continente americano. Como nos cuenta el fraile franciscano del siglo XVI Bernadino
de Sahagún en su afamado libro de crónicas ‘Historia general de las cosas en la Nueva
España’, las semillas de chía ya eran consideradas un tesoro, y como tal se ofrendaban
a la diosa del maíz y la fertilidad Chicomecoatl. Se solía agasajar a los guerreros aztecas
con bolsas de semillas de chía como recompensa por sus hazañas bélicas y a sus viudas
por su pérdida en los campos de batalla. Durante mucho tiempo la chía y otras pocas
plantas el entorno era el único recurso con el que aquellas poblaciones contaban para
encarar las enfermedades.

Se cultivaban diversas variedades de esta salvia, que una vez cosechadas, se dejaban
secar, se tostaban y molían, para después obtener de ellas una harina densa conocida
como chianpinolli, con la cual se elaboraban diferentes productos de consumo
habitual, como panes, tortas, sopas e incluso aguardientes, como el chianatole o atole
de chía.

2. BENEFICIOS DE LA CHIA
2.1. Propiedades de la chia

7
Esta semilla posee una importante cantidad de sustancias antioxidantes naturales
como son los flavonoides, entre estos podemos incluir al ácido clorogénico, ácido
cafeico, la miricetina, quercetina y kaemferol.

Estos compuestos presentan numerosas propiedades entre las que podemos incluir:
antiinflamatorias, antimutagénicas, antiviricas, anticancerigenas (cáncer de pulmón y
estomago) además de ayudar a la cardiopatía isquémica.

Es importante indicar que estos antioxidantes además de resultar un saludable aporte


dietario y terapéutico, ayudan a la conservación del aceite. Dando así, explicación al
hecho de que los mayas sin ser expertos en técnicas de conservación pudieran
almacenar sin enranciarse durante largos periodos de tiempo la harina de chia.

2.2. Buena fuente de proteínas

Esta semilla posee alrededor de 23% de proteínas. Se puede considerar una fuente


completa de ella, puesto que presenta un perfil notable al tener casi todos los
aminoácidos esenciales y un buen contenido en lisina, aminoácido que es limitante en
los cereales. Por ello la semilla de chia es un alimento muy bueno para ser consumido
por personas vegetarianas.

2.3. Ausencia de gluten

Esta semilla no posee gluten, lo que hace de ella un buen alimento para ser consumido
por las personas que son celiacas.

2.4. Muy rica en fibra

Hoy en día los profesionales de la salud recomiendan a los adultos consumir entre 25 a


30 gramos diarios de fibra, y puesto que la semilla de chia aporta 27,6 gramos por
cada 100 gramos de semilla, podemos indicar que esta cubre al 100% dichas
expectativas.

La fibra posee la capacidad de aumentar el volumen del bolo fecal. Esto se debe
principalmente a su capacidad para absorber una importante cantidad de agua. Como
resultados, la materia fecal, producto final de la digestión, se vuelve más voluminosa y
suave, debido a que se encuentra más hidratada. Consecuentemente esta capacidad
de la fibra estimula el tránsito intestinal, lo que reduce su tiempo de permanencia en
el aparato digestivo, a la vez que ayuda a regular los movimientos intestinales,
evitando el estreñimiento, la diverticulitis y el cáncer de colon.

¿Qué aporta la chía al cuerpo?

8
La chia es rica en omega 3, calcio, magnesio, manganeso y fósforo, proteínas, fibras y
antioxidantes. El contenido de calcio hace que las semillas de chia sea una fuentes
vegetales más importantes de este mineral, junto con las semillas de sésamo.

3. ANTECEDENTES DE LA PAPAYA

La papaya es una fruta originaria de América Tropical que se cultivaba desde antes del
descubrimiento de América por Cristóbal Colón, quien se dice que la bautizó como "la
fruta de los ángeles". Actualmente además de América, se cultiva en Hawái, Australia y
Sudáfrica, pero es vendida en varios países del mundo.
Su sabor es dulce y es un fruto carnoso y jugoso que inhibe el hambre, además de
ayudar con problemas de intestino irritable y estreñimiento, pero sus beneficios son
múltiples, por ello aquí te decimos qué pasa si todos los días comes papaya.
Es importante precisar que los expertos en nutrición recomiendan comerla en el
desayuno, es la mejor hora y así tu cuerpo aprovechará al máximo todos sus
nutrientes.

La experta en nutrición Fernanda Alvarado indica que la papaya contiene papaína, una


enzima que descompone las proteínas y neutraliza los ácidos en el estómago. Por ello
es recomendable para problemas gastrointestinales o de intestino perezoso. Así que
en cuanto comiences a desayunar esta fruta frecuentemente notarás que tu estómago
estará menos inflamado porque tendrás mejor digestión; además disminuirá las
molestias de pesadez, de acidez causada por la gastritis y de reflujo. Por ser un
alimento depurativo, también es recomendable para que se consuma tras una cirugía.

3.1. BENEFICIOS DE LA PAPAYA

Con media papaya se cubren casi el doble de necesidades diarias de vitamina C y la
cuarta parte de provitamina A en forma de betacaroteno. También se satisface el 38%
del aporte de ácido fólico, y casi el 20% de vitamina E.

La papaya guarda una baza oculta: la papaína, una enzima proteolítica, llamada así
por su capacidad para descomponer las proteínas.

La papaya es también rica en potasio; media pieza proporciona la sexta parte que


necesita el organismo al día de este mineral. Además, aporta fibra soluble, magnesio,
calcio, fósforo, ácido alfa linolénico (de la familia de los aceites omega 3), alcaloides
que regulan la presión arterial; fenoles y licopeno, de acción antioxidante.

Beneficios para la salud de la papaya

Con todas esas bondades, y su poder antioxidante, la papaya resulta adecuada para
casi todo el mundo, pero especialmente para personas mayores, niños en edad de
crecimiento, mujeres lactantes y fumadores.

Además, la papaya también tiene falvonoides que tienen propiedades antioxidantes


contra los radicales libres, lo que permite que el organismo retrase el envejecimiento
prematuro y se desarrollen enfermedades degenerativas.

9
Según información publicada en la Revista de Ciencias de la Salud en junio de 2016, los
múltiples beneficios de la papaya son gracias a su alto contenido de vitaminas A, B y C;
así como a sus enzimas proteolíticas como la papaína y la quimopapaína, las cuales
poseen propiedades antivirales, antifúngicas y antibacterianas.

4. ANTECEDENTES DE LA MANZANA VERDE

Las manzanas llegaron a Europa desde el Oriente


Medio y fue en este continente donde evolucionó
gracias, sobre todo, a la cultura grecorromana.
Hesíodo, 800 años a. C. ya se refiere a la manzana.
También se cree que el fruto es originario de Europa
Oriental, del Cáucaso y de Asia Central.

Lo que sí es cierto es que el origen de los manzanos es silvestre pero el hombre pronto
lo cultivó, perfeccionándolo y llevándolo consigo en sus migraciones por Europa, Asia y
Africa.

Fueron los romanos los que consiguieron las mejores manzanas. En los tiempos de
Julio César, un injertador llamado Matios o Mato consiguió las mejores manzanas
gracias a los injertos. Y fue el que dio el nombre de "manzana" a la fruta del manzano.
Es la modificación de la palabra "Mazana", nombre latino del injertador.

Los romanos buscaban la inmortalidad consumiendo


manzanas. Los más pudientes siempre reservaban una
de las habitaciones (forrada de mármol) para
almacenar manzanas. Plinio llamará a esta habitación
pomarium.

Muchos siglos después cuando llega a Italia el tomate


de América le llamará "pomodoro", es decir, manzana
de oro.
Fueron los españoles los que llevaron el fruto de la manzana a América y lo
difundieron por todo el continente. Allí nacieron nuevas variedades de
manzanos gracias a los injertos, hoy son las que más se consumen. Las conocemos con
los siguientes nombres: Golden Delicious, Red Delicious, Granny Smith (es
australiana).

4.1. LA MANZANA Y SUS PROPIEDADES.


La manzana Fruta de las regiones templadas, la manzana, además de sabrosa, tiene un
considerable valor nutritivo. Contiene vitaminas B1, B2, Niacina y sales minerales como
Fósforo y Hierro. Las vitaminas del Complejo B en general ayudan a regular el sistema
nervioso, el crecimiento, evitan problemas de piel, del aparato digestivo y caída del
cabello. El fósforo previene la fatiga mental, además de contribuir a la formación de
huesos y dientes. El hierro es importante en la formación del sangrado.

10
La manzana por su alto contenido de potasio y por la capacidad de producir buenas
cantidades de fibras, es fruta indicada para el mantenimiento de la salud, para la
prevención de enfermedades cardíacas y de exceso de colesterol en la sangre, y para
dietas alimenticias de adelgazamiento

La manzana es un producto de un árbol de tamaño mediano, de la familia de las


Rosáceas, originaria de Asia Central y de las regiones del Cáucaso.

Puede ser utilizada en la prevención de varias enfermedades como:

Arteriosclerosis.

Agotamiento nervioso.

Propiedades de la manzana en el estómago

Contiene una sustancia llamada sorbitol que ayuda a casi todos los problemas
intestinales.

Laxante suave:
Aunque parece contradictorio con sus propiedades antidiarreicas, su alto contenido de
pectina lo convierte en un excelente regulador del aparato intestinal, por lo que
detiene la diarrea de forma natural y ayuda a movilizar intestinos lentos si así lo
requiere el estómago.

El alto contenido en fibra y pectina lo convierte en un remedio ideal para la colitis, la


gastroenteritis y más. Diurético y depurativo: ayuda a promover la eliminación de
fluidos corporales que ayuda al flujo tóxico del estómago y los intestinos, además de
ayudar a depurarlos.

Alto en fibra, que elimina toxinas, grasa y desechos venenosos en el estómago y el


intestino.

La manzana contiene cantidades razonables de vitamina A, B1, B2 y C y de sales


minerales, como el calcio, el fósforo y el hierro. Como también proporciona suficientes
calorías, no siempre se permite en las dietas de adelgazamiento. El contenido de agua
y vitamina C que la manzana tiene es un buen alimento para los niños, pues además de
nutrir, es un excelente hidratante. Es de fácil digestión y se aconseja consumirla al
natural y con cáscara para aprovechar mejor las vitaminas

La manzana ayuda a tratar la eliminación de toxinas de sangre, escorbuto, gripes,


intestino perezoso, piel cansada, deshidratada y congestionada, estreñimiento,
problemas digestivos, protección de la mucosa, retención de líquidos.  La manzana  es

11
un fruto del manzano, tiene forma redondeada, tamaño variable entre 5 y 10 cm de
diámetro, su color cambia según el tipo, pudiendo ser rojo, amarillo o verde.

5. ANTECEDENTES DEL APIO

APIO, APIUM GRAVEOLENS / UMBELLIFERAE


El apio es originario de las zonas mediterráneas y del Oriente Medio. Los egipcios,
griegos y romanos cultivaban esta hortaliza como planta aromática y medicinal. A
partir de la variedad silvestre, en Italia se empezó a cultivar en el siglo XVI. Después,
los italianos y franceses, a finales del siglo XVII, lo introdujeron en las islas Británicas.
En el siglo XIX se comenzó a cultivar en América del Norte.

En España se producen unas 81.000t anuales de apio, su cultivo es importante en la


Región de Murcia (49.627t), Cataluña (19.906t) y la Comunidad Valenciana (11.514t).
Las zonas pantanosas de climas templados del centro de Europa y el oeste de Asia
fueron el origen del apio silvestre, precursor del que hoy se cultiva para su
comercialización, aunque esta afirmación presenta una serie de discusiones por parte
de numerosos expertos que consideran a esta planta natural de países del ámbito
Mediterráneo.
El cultivo del apio parece remontarse al siglo IX a.C. Se trata de una hortaliza muy
utilizada por civilizaciones como la egipcia, griega o romana, culturas que han
introducido el cultivo de innumerables hortalizas, frutas y verduras en el sur de
Europa. Sería un médico griego del siglo V a.C., Hipócrates, quien aconsejaría tomar el
apio como un potente diurético, ya que hasta esos momentos tan sólo se aprovechaba
como planta aromática. El aroma del apio silvestre era asociado con el culto a los
muertos, así algunas tumbas griegas se cubrían con apio. En el mundo egipcio también
se han hallado restos en pirámides que lo relaciona con el culto a los difuntos.
Pero sería en la Edad Media cuando las propiedades beneficiosas para la salud del apio
se difundieron por el continente europeo, incrementando su volumen de producción y
ensayando nuevas formas de cultivo.

5.1. BENEFICIOS DEL APIO

Entre sus propiedades más significativas están las siguientes:

 Fibra
 Proteína vegetal
 Antioxidades (flavonoides)
 Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C
 Minerales: potasio, sodio, hierro,  magnesio, fósforo, calcio y selenio
 Aceites esenciales: limoneno y selineno

 El aceite de sus semillas contiene ftálidos, que tienen propiedades


anticancerígenas y antiinflamatorias
 Es un gran depurativo

12
Gracias a su contenido en potasio, el apio estimula la producción de orina.
Por ello es ideal para combatir la retención de líquidos y eliminar toxinas.
Para que sea más efectivo ha de tomarse en zumo y en ayunas.
 Combate el estreñimiento y facilita la digestión
Ayuda a aliviar el estreñimiento de forma natural. Además, gracias sus
minerales elimina la indigestión, la acidez de estómago y alivia los síntomas
de la úlcera estomacal.
 Ayuda a perder peso
El apio tiene propiedades saciantes que disminuyen las ganas de comer. Por
otro lado, activa y mejora el funcionamiento del metabolismo. Además al ser
bajo en grasas y calorías, esta hortaliza es ideal para adelgazar.
 Cálculos renales
Elimina los cálculos renales y biliares.
 Relaja
Gracias su contenido en minerales alcalinos, el apio es un poderoso relajante,
que puede tratar problemas de ansiedad, estrés e insomnio.
 Ácido úrico
Diluye el ácido úrico de las articulaciones debido a sus propiedades
antiinflamatorias. Por ello, es un alimento muy recomendado en caso de
reumatismo y gota.
 Reduce la tensión arterial
Por lo que se recomienda en caso de hipertensión.
 Anticancerígeno
Puede prevenir algunos tipos de cáncer por su contenido en ftálidos,
minerales, vitaminas y antioxidantes.

6. ANTECEDENTES DE LA AVENA

De dónde es originaria la avena? Hay rastros de que el origen de la avena y su


consumo es desde 4000 a. C., pero era la planta silvestre, cosechada y consumida en
las llanuras de Asia central y el centro-norte de Europa. La procedencia de la avena y
su cultivo se remonta al comienzo de la era cristiana, y se ha extendido especialmente
en las regiones del norte de Europa, porque es un cereal que requiere mucha
humedad para crecer.
¿Qué es la avena? La avena (Avena sativa) es el más robusto de todos los cereales. La
avena cultivada presentes se cree que se han derivado de dos especies principales: la
avena salvaje rojos (Avena sterilis) y los avena loca (Avena fatua comunes). El
cultivo de donde proviene la avena puede tener su origen en Asia Menor, aunque
ahora se cultiva más extensivamente en Europa. La avena es tolerante a una amplia
gama de tipos de suelo pero menos tolerantes a las variaciones climáticas.

Su cultivo es también insignificante en las partes más calientes de los países


mediterráneos soleados y en las partes más frías del norte templado. Pero puede
sobrevivir en suelos muy pobres, como los páramos de turba, donde no crecerá otros
cereales.

13
La avena es generalmente un cultivo sembrado en primavera, especialmente en
rotación con trigo de invierno o de centeno. Se adapta muy bien a las actividades
agrícolas de la zona de maíz de los EE.UU., donde por lo general se siembra en
primavera antes de que el cultivo de maíz, o se cultiva con el trébol o alfalfa.
Para el consumo humano, este cereal está compuesto en su mayoría de hojuelas o
harina muy fina, excelente en nutrición para bebés y ancianos. Junto con otros
cereales, la avena se usa para hacer cerveza y whisky. En Italia, las principales
producciones provienen de Puglia y Basilicata.
Propiedades de la avena

6.1. BENEFICIOS DE LA AVENA:

Nutricionalmente la avena no solo es muy completa sino que supera con mucho a
otros cereales más populares, tanto por su aporte de proteínas como de grasas
saludables. Además aporta buenas cantidades de vitaminas y minerales.

El contenido en hidratos de carbono de la avena es similar al de otras semillas, en


torno al 60%. Se trata en su mayor parte de polisacáridos de absorción lenta, que
proporcionan mayor sensación de saciedad después de comer, y van aportando
energía de manera moderada pero constante.

A este efecto contribuye su riqueza en fibra (6,7%). Con ello se evitan la debilidad, el
cansancio y la ansiedad que llevan a comer entre horas y a desequilibrar la dieta.

1. Ayuda a perder peso

2. Controla los niveles de azúcar en sangre

3. Mejora la digestión

4. Colesterol a raya

5. Gran fuente de energía y protección

6. Previene enfermedades

7. Ayuda al sistema nervioso y a los huesos

8. Regenera los tejidos

En total, son ocho los aminoácidos esenciales de la avena, lo que la convierten en una


fuente de proteínas de gran valor, lo que permite formar tejidos nuevos en el cuerpo.

LA MANZANA Y LA AVENA.
Combinar avena y manzanas verdes no solo es bueno para ayudar a regular el peso
corporal, también es una excelente opción para el desayuno de toda la familia! No te
pierdas esta delicia y sus beneficios.

14
Regula el metabolismo
La avena es un súper alimento y una gran ayuda para tu salud si los consumes todos
los días. Al combinarlos con manzana verde, obtienes incluso más beneficios. ¿Y te
gustaría saber cuál es la mejor propiedad de este combo? Ser un excelente regulador
del metabolismo.
La combinación de la fibra en avena con la pectina presente en la manzana verde
ayuda a iniciar su metabolismo para ayudar a la desintoxicación del cuerpo y quemar
grasa.

Dado este excelente efecto sobre el metabolismo, los nutricionistas recomiendan


tomar un batido hecho con avena y manzana verde todas las mañanas. Te hará sentir
satisfecho, te dará una dosis saludable de fibra y acelerará tu metabolismo.

La fibra presente en la avena ayuda al cuerpo a absorber más toxinas y eliminar el


colesterol malo del torrente sanguíneo.

La manzana verde puede realizar las mismas funciones. Gracias al contenido de


polifenoles y pectina de las manzanas, elimina el colesterol malo y equilibra los niveles
de colesterol bueno (HDL) en la sangre. Esto es vital para la prevención de numerosos
problemas cardíacos.

7. ANTECEDENTES DE LA MIEL DE ABEJA

La historia de la miel se remonta a los primeros pobladores del planeta, que no


tardaron en percatarse que el fluido meloso que elaboraban las abejas en sus
panales gracias al néctar de las flores, iba ser una ayuda indispensable en un amplio
abanico de ámbitos.
Aunque actualmente resulte difícil creerlo, los hombres y mujeres de la Edad de
Piedra expresaron en sus pinturas rupestres el trabajo de recogida de la miel.
Un ejemplo se encuentra en las Cuevas de la Araña situadas en la localidad
valenciana de Bircop. Allí se descubrió un dibujo donde un hombre, con una cesta a la
espalda, mete la mano en un panal de abejas para extraer la miel.
Seguramente muchos de nuestros ancestros sufrirían los efectos de las picaduras de
estos insectos, pero eso no les impedía disfrutar de un producto tan dulce y
energético.

A pesar de estas primeras pruebas que acreditan su recolección, lo que está claro es


que la historia de la miel y su origen, se sitúa en el mismo momento en el que estos
insectos y las flores hicieron su aparición en la Tierra.
Esto se produjo en el Cenozoico, hace la friolera de 65 millones de años. Casi nada.
Antes, la historia sobre las abejas nos dice que fueron en un inicio avispas que
posteriormente dejaron aparcada su función depredadora para comenzar a fabricar
miel.

Estudiando la historia de la miel, vemos que esta ha sido una compañera inseparable
del ser humano y lo sigue siendo en nuestros días. Los egipcios le rendían

15
prácticamente pleitesía, ya que consideraban que provenía de las lágrimas del dios
Ra.
Alimentaban a sus hijos con ella y además la utilizaban como conservante de la carne
cuando hacían largos viajes. Llegaba hasta tal punto la veneración por la miel que en el
descubrimiento de la tumba del faraón Tutankamón en 1922 se encontraron varias
vasijas con este producto.

¿QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE LA MIEL?


La miel natural se produce de manera natural por la Apis mallifera y distintas
subespecies de abejas. Estas últimas obtienen la miel por el néctar de las flores y
también por secreciones liberadas por las propias abejas.
A grandes rasgos, la miel se produce por medio de un proceso de combinación de
sustancias que las abejas transportan, concentran y almacenan en panales (un
conjunto de celdas de cera que construyen para depositar la miel). Posteriormente, la
miel es extraída mediante un proceso que incluye la descarga, el alzamiento, el
desoperculado y finalmente la separación de la miel de la cera. Todo esto ocurre en un
espacio previamente constituido, y con una maquinaria y un equipo especializado.
La miel de abeja tiene una composición compleja y rica en nutrientes, que han sido
aprovechados para el consumo humano desde las sociedades más ancestrales.
La mayor proporción de dichos nutrientes está ocupada por carbohidratos, como la
fructosa y la glucosa. Además contiene enzimas, antioxidantes, aminoácidos,
vitaminas, minerales y ácidos orgánicos, que hacen que la miel tiene muchas
propiedades. De hecho no solo se ha utilizado como alimento sino como un recurso
terapéutico importante.

7.1. BENEFICIOS DE LA MIEL DE ABEJA


Veremos a continuación cuales son las propiedades más importantes de la miel de
abeja.
1. Potencial antibacteriano

2. Fuente natural de antioxidante.

3. Endulzador primario

4. Contiene proteínas

5. Potencial hidratante

6. Favorece la digestión

16
8. RECETA ESTANDAR
JUGO DE CHIA CON PAPAYA, MANZANA VERDE, APIO, AVENA Y MIEL DE ABEJA
Jugo riquísimo que nos proporciona la creación, a base de papaya, manzana verde,
avena, chia y apio, endulzado con miel de abeja, ingredientes muy saludables que
juntos hacen maravillas, ayudando en la desintoxicación del organismo, aportando
fibra, combatiendo el estreñimiento, al ser una fuente de proteína.

INGREDIENTES

2 Cucharas de chia
1 vaso con agua
½ rodaja de papaya madura
½ manzana verde
1 tallo de apio
2 cucharas de miel de abeja
2 cucharas de avena

Preparación

¿Cómo preparar?

 Remojar la chia, preferentemente una noche antes, en un vaso con agua.


 Licue todos los ingredientes muy bien, endulzando con la miel de abeja (puede
añadir un poquito más de agua de ser necesario).
 No cuele.

¿Cómo tomar?

17
 Tome al instante, preferentemente en ayunas

10. CONCLUSIONES

Habiendo evidenciado los excelentes resultados del jugo desintoxicante del organismo,
pretendo crear una microempresa, dedicada a la venta de estos.

18
19
ANEXOS
(FOTOGRAFIAS)

20
21
22
23
24

También podría gustarte