Está en la página 1de 4

Universidad Galilea

Instituto De Becas De La Ciudad Para El Trabajo

Licenciatura En Psicología

Introducción Al Estudio De La Psicología

Tarea 1. Lectura Psicología Aplicada

Alumna: Viridiana Villegas Ortiz

Viernes 11 De Marzo 2023

Docente: Karla Pérez Hernández

Número De Control: 99
Psicología Básica, Psicología Aplicada y Metodología de Investigación: El caso
paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento

Resumen

La psicología tiene un carácter dual desde su nacimiento y durante su desarrollo. Con problemas
conceptuales por las apropiaciones y extensiones de algún problema característico de otros campos
de conocimiento. La psicología estudia la mente (eventos internos) en el ser humano debido a la
influencia de la teoría cartesiana de los dos mundos desde la filosofía. Heredo de la física el problema
de la medición y cuantificación a través de la psicofísica y el estudio de las sensaciones. Recoge de
las ciencias biológicas la teoría de la evolución con la idea de continuidad conductual entre especies,
el papel del comportamiento aprendido contribuyendo individualmente al cambio de la misma. Del
sistema nervioso desde la fisiología heredo el reflejo como unidad de análisis y, de la fisiología
aplicada recoge el estudio controlado de un organismo individual como metodología de investigación.

Tiene una vertiente aplicada y/o práctica, asume la necesidad de sustentar teóricamente ciertas
prácticas clínicas como disciplina teórico-experimental. Responde a nuevas demandas surgidas ante
necesidades sociales especificas (en áreas de la educación, trabajo y salud principalmente)
midiendo las diferencias individuales y de la inteligencia. A partir de estas contribuciones se
desarrollaron líneas de investigación e intervención: la psicología básica y psicología aplicada. Por
ello la psicología es vista como una reunión de diversos campos de actuación sin conexión,
obstaculizando el progreso de la disciplina como ciencia y profesión.

La psicología básica tiene un carácter teórico y académico, es un conjunto de prácticas psicológicas;


mientras que la vertiente aplicada es una tecnología/practica de intervención para solucionar
problemas específicos que surgen ante demandas sociales concretas, sin preocuparse de la teoría
frente a los resultados. La psicología aplicada tiene dos facetas: la investigación psicológica aplicada
y la tecnología psicológica. La primera se refiere a la psicología practicada académicamente y en la
práctica profesional, con hallazgos procedentes de la investigación básica, es decir, un referente
académico dentro de la psicología profesional (atiende criterios de conocimiento y satisface criterios
de eficacia dentro de ambientes controlados en laboratorios). Mientras que la aplicación tecnológica
efectiva en situaciones concretas, o sea, la conexión entre el mundo del laboratorio y los problemas
del mundo real seria la tecnología psicológica (atiende y satisface criterios de eficacia en el mundo
real).

Si analizamos los periodos de entendimiento y divergencia en el ámbito clínico, ligaremos aspectos


históricos y metodológicos. Utilizando la estrategia de caso único y de comparación de grupos.
Analizando la crisis de la relación entre ambos aspectos utilizando la estrategia metodológica de
comparación de grupos para la evaluación de la efectividad de la psicoterapia. La metodología de
investigación construye una ciencia, evalúa productos científicos y sus aplicaciones. La
instrumentalidad se refiere a los instrumentos y aparatos de investigación, así como instrumentos
conceptuales tales como los procedimientos experimentales, diseño, análisis de datos y la valoración
de los resultados. Asique la metodología es un instrumentos y aportación tecnológica al desarrollo
básico y aplicado de una disciplina.

Señalan que el origen de la psicología experimental fue por 1860, cuando Fechner publica Elementos
de Psicofísica, el estudio se llevó a cabo con sujetos individuales. Wundt y seguidores proclamaron
la introspección como método idóneo para el abordaje científico de la mente humana, poniendo
énfasis en el estudio controlado de un sujeto individual. Suponiendo que al replicar la experiencia
con otros individuos los resultados podrían generalizarse a toda una población. Ebbinghaus
manifiesta la importancia de tomar medidas repetidas de un mismo sujeto a lo largo del tiempo.
Gracias a las reformas de las universidades alemanas a principios del siglo XIX permitió un enorme
desarrollo de la actividad científica en general. Pavlov realizo investigaciones de caso único,
corroborando los resultados obtenidos originalmente a través de la replicación experimental con
otros organismos.

Siguiendo con el desarrollo de la psicología básica, comienzan los primeros intentos de investigación
en el campo de la psicóloga clínica: psicoterapia y psiquiatría. Se utilizó un rudimentario método de
estudio de casos elaborando descripciones basadas en las historias clínicas de pacientes; por lo que
el terapeuta de forma subjetiva y con escaso control sobre las variables presentes, informaba del
efecto que tenían sus intervenciones sobe los cambios conductuales observados en el paciente. El
primer estudio de condicionamiento de reacciones emocionales con un ser humano fue el caso del
pequeño Albert llevado a cabo por Watson y Rayner en 1920. Mientras que en la psicología aplicada
carecían de suficiente rigor experimental como para ser considerados estudios científicos de caso
único: no existían una manipulación controlada y sistemática de la variable independiente. Era
imposible de evaluar los efectos de los tratamientos asique comenzaron a ser rechazadas en el
ámbito de la psicología aplicada de la época.

El origen del enfoque de comparación de grupos se remonta en Inglaterra a mediados del siglo XIX,
cuando Darwin estimulaba el pensamiento sobre la herencia mental. La variación que por herencia
ya existe entre los seres humanos facilita la selección de los más aptos con el fin de realizar una
determinada tarea. Dicha selección debía estar asentada en la investigación de las capacidades
humanas en una muestra representativa de la población, desarrollando el instrumento de medida y
métodos de análisis (estadísticos) adecuados: los tests mentales creados por Galton, en su
psicología diferencial. La teoría de la evolución de Spencer tiene el principio de supervivencia de los
más aptos: espíritu pionero, facilidad para aceptar cambios, la competencia y el individualismo para
lograr el éxito y rechazar el fracaso (población estadounidense). Funciona con el uso y adaptación
de la actividad mental; como modo de actuar en el mundo, parte del proceso evolutivo para adaptarse
al medio y satisfacer las necesidades del individuo, mediante aptitudes; dieron el impulso y
justificación para la profesionalización de la psicología.

Aparecieron aplicaciones prácticas en el campo de la psicología industrial, militar, educativa, clínica


y jurídica: surge la psicología aplicada con base científica cuya paternidad oficial es Munsterber. Los
test clasifican individuos o atribuyen aptitudes y capacidades de acuerdo a puntuaciones obtenidas
pero, creo una meritocracia y contribuyo resaltando diferencias y problemas raciales. En los años
treinta, los trabajos sobre inferencia estadística desarrollados por Fisher permitían generalizar a toda
una población los resultados obtenidos a partir de una muestra, buscando al “hombre promedio”.
Este enfoque trae problemas de las diferencias individuales y la medida de la inteligencia, empujando
la escuela funcionalista en Norteamérica. Asique la investigación psicológica básica y aplicada
estuvo marcada por el enfoque de comparación de grupos.

La crisis llego cuando despertaron polémicas respecto a la evaluación de la eficacia de la


intervención en el área de la psicoterapia, mediante la investigación con enfoque de compararon de
grupos. Se cuestionaba éticamente el retener el tratamiento en el grupo control y privarlo de los
efectos potencialmente beneficiosos que se le supone al tratamiento que está siendo evaluado.
Había problemas prácticos porque era difícil mantener los márgenes idóneos dentro del enfoque y
que fueran limpios y estrictamente necesarios, además de costoso. También hubo problemas
metodológicos en la relación de datos promedio, su generalidad de hallazgos y variabilidad
interindividual, ya que el resultado identifica al grupo pero ya no al individuo, llevando a ningún lado
y solo anulando al paciente. Está presente el hecho de que varios pacientes mejoran sin el
tratamiento, unos por el efecto placebo y otros no progresan. Es imposible controlar la historia,
personalidad y factores disposicionales propios del individuo.

Hay un cuarto problema y es el conceptual, implícitamente hay una visión estructuralista: el


comportamiento es independiente del contexto (físico y social) donde aparece. Hace difícil una
aplicación rigurosa u la evaluación de la eficacia de un tratamiento; llevo al desaliento y abandono
de la investigación. Por lo que el retorno al individuo será una alternativa, con un enfoque idiografico,
dando esperanza para la investigación aplicada en la psicoterapia. Dando origen al análisis
experimental del comportamiento (AEC) en 1938 por D.F. Skinner cuando publica “La Conducta de
los Organismos” rechaza teorías que no usen el comportamiento para explicar la conducta, la
elección de la tasa o frecuencia de la respuesta como variable dependiente básica; así como el
control de las variables extrañas mediante el diseño de un espacio experimental apropiado (caja de
Skinner); el registro como sistema de medición y análisis de la conducta. Para lograr el mayor grado
de fiabilidad o reproductibilidad posible.

Características metodológicas del AEC: estrategia inductiva, énfasis en el estudio de organismos


individuales y ausencia de análisis estadísticos. Será utilizada para investigaciones donde los
principios generales serán aplicables a situaciones cualitativa y cuantitativamente más complejas a
través de la extrapolación de los mismos a otras especies, como la humana. Creció el enfoque de
modificación de conducta encaminado a resolver aquellos problemas de la conducta humana.
Surgiendo oficialmente en 1968 el Análisis Conductual Aplicado (ACA) con siete dimensiones
básicas: aplicado para producir intervenciones sociales dentro del entorno del problema y sujetos
para cambiar la conducta. Debía ser conductual porque el objeto de análisis es la conducta. Analítica
demostrando control sobre las variables contempladas y manifestar cuales eran los factores
responsables de la conducta a tratar. Conceptual, los procedimientos realizados debían estar
relacionados con los fundamentos derivados de la investigación básica. Ofrecer tecnología de
cambio conductual. Que toda intervención debía ser efectiva con importancia social y
suficientemente amplios. Finalmente los resultados debían ser generalizables., en el tiempo o
conducta meta.

Un cuerpo de conocimientos básicos rigurosamente establecidos (AEC) permitió la derivación de


una psicología y tecnología (ACA), formulando una psicología científica aplicada con rigor
metodológico y con criterios específicos para evaluar la acción profesional del psicólogo. Debe
distinguirse el ACA de la modificación de conducta, éstos toman hallazgos producidos por el análisis
de la conducta y los emplean y aplican en situaciones de intervención concretas, cubriendo así una
tecnología psicológica. Mientras que el ACA está interesado por la investigación; problemas de
estudio con sus propias variables dependientes, serán de naturaleza aplicada y tendrán relevancia
social. La modificación de conducta engloba un conjunto de técnicas con distinto enfoque
epistemológico, teórico y metodológico. Asique la interacción entre AEC y ACA nos demuestra alto
grado en comunicación entre psicólogos básicos y aplicados tornándose una relación bidireccional.

Resaltando que la metodología utilizada fue una aportación tecnológica a la ciencia que fungió como
instrumento posibilitando el encuentro entre la psicología básica, aplicada y tecnología psicológica.

Referencia

Arias, M. F., Fernández, F. y Perona, S. (2000). Psicología Básica, Psicología Aplicada y Metodología
de Investigación: El caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento.
Revista Latinoamericana de Psicología, Volumen 32 (N°2), 277 – 300.

También podría gustarte