Está en la página 1de 13

Proyecto N 10

Apellidos y nombres

1. Colocar todo el documento con tamaño 11, tipo de letra Arial

2. Colocar el tamaño de hoja A4, y todos los márgenes 3 cm

3. Arreglar la carátula. Debe comenzar en una hoja sola. Todos los capítulos deben
comenzar en nueva página.

4. Colocar la tabulación al índice, entre el texto y el numero rellenarlo con puntos

5. Los títulos y subtitulo en Negrita, subrayado color rojo

6. Realizar el sangrado

ELABORACIÓN, ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LA


TESIS UNIVERSITARIA

SUBCOMISIÓN DE TRABAJO

FACULTAD O INSTITUTO NOMBRES Y APELLIDOS


DERECHO Mag. LUCAS LAVADO MALLQUI
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, Dr. JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ
TURISMO Y DE PSICOLOGÍA ARATA
CIENCIAS CONTABLES,
Mag. VÍCTOR LORET DE MOLA
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
Mag. RODOLFO CHÁVEZ GALLO
RECURSOS HUMANOS
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Ing RUBÉN CUADROS RICRA
Dr. BENJAMÍN CASTAÑEDA
MEDICINA HUMANA
CASTAÑEDA
OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA Mag. PEDRO BUSTÍOS RIVERA
ODONTOLOGÍA Dr. HANS MORGENSTERN OREZZOLI
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE
Dr. RAÚL TAFUR PORTILLA
LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE GOBIERNO Dra. CAROL CERNAQUÉ MIRANDA
ESCUELA DE POSGRADO Dr. JUAN ANDRADE YUCRA
BIBLIOTECA CENTRAL Lic. YENNY PAJUELO RAMIREZ
ESTUDIOS GENERALES Dra. YVANA CARBAJAL LLANOS

LIMA, PERÚ

2007

1
INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................
........................................................................................................................... 2

ANTECEDENTES..............................................................................................
........................................................................................................................... 4

ESTRUCTURA Y NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS.....................


........................................................................................................................... 5

I. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O TESIS.............5

II. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO...........................6

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO O TESIS (propuesta para ingeniería)....9

IV. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO O TESIS (propuesta

para ingeniería).................................................................................... 10

V. MODELO 1 : ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS

............................................................................................................. 15

VI. MODELO 1 : DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN.................................................................................16

VII. MODELO 2 : ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS

(propuesta para las Ciencias de la Salud)............................................ 29

VIII. MODELO 2 : DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN (propuesta para las Ciencias de la Salud)............... 30

IX.MODELO 3 : INFORME DEL PROYECTO O TESIS (propuesta para ingeniería)

............................................................................................................. 37

X. MODELO 3 : DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN (propuesta para ingeniería)...................................... 38

XI. PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS EN PAPEL................................... 43

TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 48
2
ANEXOS............................................................................................................ 51

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Situación problemática
Explicar, a qué problemática o necesidad responde la implantación del proyecto.
Origen del proyecto. Cómo surgió el proyecto, y a que necesidades o problemáticas
responde.

1.3
...........................................................................................................................
Definición del problema
Formular claramente el problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con el
desarrollo del proyecto. Se debe hacer una descripción precisa y completa de la
naturaleza y magnitud del problema.

1.4
...........................................................................................................................
Objetivos:
1.4.1 .................................................................................................................. Objetivo
General.
Precisa la finalidad del proyecto en relación a la definición del problema y lo orienta.
1.4.2
...........................................................................................................................
Objetivos específicos
a) Facilita el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación
de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
b) Es necesario estimar su factibilidad en función de tiempo, métodos y
recursos.
c) Deben guardar coherencia con el planteamiento del problema a
solucionar.
d) Es importante para elaborar las conclusiones que se deriven.
e) Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, y refutar en un momento dado.

1.5
...........................................................................................................................
Justificación
Expondrá la importancia y novedad del proyecto así como las razones técnicas y
académicas por las que se desea realizarlo.
a) Tiene que ver con la importancia del estudio. ¿Por qué es importante?
b) Explicar el por qué y cómo contribuirá al avance de los conocimientos.

1.6 Limitaciones
Se refiere a la formulación lógica y adecuada del problema, la precisión de sus límites
y su alcance. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. ¿Qué es lo que
no se incluirá en el estudio?

1.7 Viabilidad
Decisión de acometer el proyecto. Posibilidad o conveniencia de una “idea”, que busca
la solución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad, puede ser
descrita en una o más de las circunstancias siguientes:

3
1.7.1
...........................................................................................................................
Viabilidad Técnica
 Estimar los recursos tecnológicos necesarios.
 Evaluar el riesgo de desarrollo.
 Estudio de funcionalidad, rendimiento y restricciones que pueden
afectar a la posibilidad de realización de un sistema aceptable.
1.7.2
...........................................................................................................................
Viabilidad Económica
Estimación de costes y beneficios para determinar la posible rentabilidad del proyecto.
 Costos de desarrollo y beneficios de implementación.
 Valoración económica de los recursos utilizados y de los potenciales
beneficios que se deriven de la aplicación del sistema propuesto.
1.7.3 Viabilidad Social
Estimar los beneficios que aportaría el proyecto a la sociedad en general como,
nuevas oportunidades de trabajo, impacto en el medio ambiente, mejora de las
condiciones de vida de una población y otros aspectos posibles de medir o cuantificar.
1.7.4
...........................................................................................................................
Viabilidad Operativa
Restricciones a la puesta en marcha.
 Funcionamiento y rendimientos requeridos.
 Requisitos de mercado y competencia.
 Ampliaciones futuras.
1.7.5
...........................................................................................................................
Alternativas
 Obtener posibles soluciones que se utilizarán para indicar lo que será
el nuevo sistema.
 Las posibles soluciones que se presentan con el proyecto deben
suministrar suficiente información para hacer estimaciones razonables sobre el coste
del proyecto y en su caso la adaptación del nuevo sistema a la organización.

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO


Consiste en conocer y sistematizar la producción científica-tecnológica en determinada
área del conocimiento y que es necesario reconocer para exponer situaciones
similares o investigaciones realizadas en otras condiciones que pueden ser útiles en el
planteamiento del proyecto o la sustentan con metodologías validas o de relevancia:
a) Estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío
que se quiere llenar con el proyecto.
b) Información de utilidad para el desarrollo del proyecto, tecnologías
relacionadas.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA


4.1 Material y Métodos
Exposición de la metodología que permita ordenar el trabajo coherentemente. Deberá
incluir, dependiendo de cada caso; el lugar, los materiales, los equipos o maquinaria
que serán necesarios, los mecanismos, métodos o técnicas y/o herramientas utilizadas
en el desarrollo del proyecto. La descripción (si las hubiera) de cada etapa del
proyecto.

4
4.2 Plan de trabajo
Incluye en términos generales el proceso de desarrollo, el diseño para su elaboración
y la manera de generar la solución propuesta del proyecto.
4.2.1 Actividades
Indicará las distintas actividades que se desarrollarán en el proyecto
4.2.2 Cronograma
Representa las distintas actividades del proyecto, y su realización en el tiempo

FUENTES DE INFORMACIÓN
En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y
publicados, que hayan sido utilizados para la elaboración del proyecto de
investigación.
Podrá optar por las Normas Vancouver, las cuales deberán ser aplicadas en el trabajo
final.

ANEXOS
Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigación que se
relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo, por ejemplo; formatos
de encuestas, informes recibidos, cuadros complementarios a los que se exponen en
los resultados, cotizaciones de proveedores, informes y análisis de laboratorios,
convenios con organizaciones, etc.

V.
...........................................................................................................................
MODELO 1
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS

PAGINAS PRELIMINARES
Portada
Título
Asesor y miembros del jurado
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)
INDICE
RESUMEN (español / inglés)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I.......................................................................................................
...........................................................................................................................
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II......................................................................................................MARCO
TEÓRICO
CAPÍTULO III
...........................................................................................................................
METODOLOGÍA

5
CAPÍTULO IV
...........................................................................................................................
RESULTADOS
CAPÍTULO V
...........................................................................................................................
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

VI.
...........................................................................................................................
MODELO 1
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

PÁGINAS PRELIMINARES
Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, consta de:
CAPITULO I.......................................................................................................
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Desarrollo de la realidad problemática


Consiste en describir la realidad, “exige enunciar las características del medio en el
cual está objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata de una
presentación de hechos, en especial de los más saltantes” (Tafur, 1995: 69)

Velázquez (1999) menciona que entre los criterios de delimitación más frecuentes
pueden mencionarse: Temática, referida al objeto de estudio; el investigador debe
considerar la trascendencia científica y social del problema. Geográfica y temporal,
referida al análisis de la evolución histórica de determinado periodo, a un momento
específico, al presente, a un pronóstico del comportamiento futuro, etc.
1.2 Formulación del problema
“En la formulación se precisa exactamente cuál es la idea central a investigar,
pudiendo apreciarse en su lectura las características de los resultados que se desean
obtener” (Velázquez, 1999: 77), por tanto es recomendable ser preciso y debe
elaborarse en forma de preguntas de reflexión sobre el problema.
Según Kerlinger (2002) y Hernández (2003) existen tres criterios que deben tomarse
en cuenta. El primero: el problema debe expresar una relación entre dos o más
variables. Segundo: debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en
forma de pregunta.

El Tercero: demanda que el problema y su enunciado impliquen la posibilidad de ser


sometidos a una prueba empírica. Finalmente Bunge especifica que “los problemas
científicos son aquellos que se plantean tras un trasfondo científico y se estudian con
medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el
objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los
métodos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnológica,
y no de ciencia pura... Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los
problemas científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y
resuelto con cualesquiera fines puede dar una solución que tenga ambos valores, el
cognoscitivo y el práctico” (2000: 161)

1.3 Objetivos de la investigación


“La formulación de los objetivos constituye la respuesta al para qué de la investigación.
¿Qué es lo que se desea obtener en términos de metas claramente discernibles o
6
cuantificables?” (Lavado, 2002). Debe ser enunciado en forma clara y precisa, razón
por la cual deben ser expresados con verbos en infinitivo.
Ávila (2001) menciona dos tipos de objetivos: los generales y los específicos. La
diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma.
Mientras que Velázquez (1999: 79) afirma “que pueden ser de dos tipos: los que
reflejan los fines y propósitos generales del estudio y están determinados por las
motivaciones del investigador y los vinculados a los aspectos puramente cognoscitivos
que se derivan de los problemas e hipótesis de la investigación”.

1.4 Justificación de la investigación


“Cuando se va a iniciar una investigación es necesario demostrar que sus resultados
pueden ser útiles para resolver un problema importante o explicar un fenómeno
relevante” (Ávila, 2001: 85), así Tafur (1995: 145) afirma que “consiste en el
señalamiento de la importancia de la tesis” y Velázquez (1999: 81) especifica que “la
justificación está dirigida, sobre todo a los jurados evaluadores de la tesis, a los
organismos financiadores […] El proyecto puede ser justificado desde el punto de vista
científico, técnico, institucional o personal”

1.5 Limitaciones del estudio


“Una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido a
alguna razón poderosa. Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar
justificada por una buena razón” (Ávila, 2001: 87)

1.6 Viabilidad del estudio


Rojas (2001) citado en Hernández (2003: 51) señala que para medir la viabilidad o
factibilidad del estudio “debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales” Según Carbajal (2007) debe responder a las
siguientes preguntas: ¿Es políticamente viable?, ¿Se dispone de recursos humanos,
económicos y materiales suficientes para realizar el estudio en el tiempo disponible o
previsto?, ¿Es factible lograr la participación de los sujetos u objetos necesarios para
la investigación?, ¿Es factible conducir el estudio con la metodología disponible o
seleccionada?, ¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema?, ¿El
investigador conoce y domina la metodología seleccionada?, ¿Hay posibilidad de
lograr la participación de los sujetos u objetos en el estudio?.

CAPÍTULO II......................................................................................................MARCO
TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Implica una exhaustiva revisión de las “investigaciones más importantes que se han
realizado – desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico - sobre el tema”
(Velázquez, 1999: 85), lo que “permite crear criterios para ubicar, enjuiciar e interpretar
la investigación que se plantea” (Tafur, 1995: 156)

2.2 Bases teóricas


Según Velázquez (1999: 85) las bases teóricas incluyen los supuestos de la
investigación que los define como “el fundamento teórico que se asume como dado, y
que por tanto no es objeto de cuestionamiento por el investigador, sino más bien,
deriva del mismo, deductivamente, los principales enunciados que fundamentan el
problema y las hipótesis” y sobre las bases teóricas afirma que “implica el
enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema de
estudio que no han sido tratadas en el análisis de los supuestos” (1999: 87); al
respecto Hernández (2003) refiere que de acuerdo a lo encontrado en la revisión
7
bibliográfica y el enfoque elegido (cuantitativo o cualitativo) es posible adoptar una
teoría o desarrollar una perspectiva teórica; finalmente Méndez (1995: 98) afirma que
“es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes
autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento”

2.3 Definiciones conceptuales


Según Velázquez (1999: 88) es un “glosario de los conceptos principales, en los que
se definan claramente el sentido en que se utilizan” y donde “se definen teóricamente
las variables, a través de la abstracción científica” (1999: 109) Méndez (1995: 98)
afirma “El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo con su marco
teórico, algunos conceptos involucrados en las variables de investigación”.
Será necesario definir tanto los conceptos principales y los conceptos que se
utilizarán en las variables, considerando que las últimas deben definirse como
Hernández (2003) considera “deben definir las variables que se usan en sus hipótesis,
en forma tal que puedan ser comprobadas (enfoque cuantitativo) o contextualizadas
(enfoque cualitativo)”

2.4 Formulación de hipótesis / prototipo o producto


Según Hernández (2003: 140) las hipótesis son “Explicaciones tentativas del
fenómeno investigado que se formulan como proposiciones” aclara también que no
siempre se plantea una hipótesis, depende del enfoque (cuantitativo o cualitativo) y el
alcance inicial del mismo. Así las investigaciones cuantitativas cuyo alcance es
correlacional, explicativo o descriptivo que intente pronosticar una cifra o hecho,
necesariamente tendrán una hipótesis a diferencia de las investigaciones cualitativas
que por lo general no presentan hipótesis antes de recolectar datos. Méndez (1995:
162) afirma que las hipótesis “son proposiciones afirmativas que el investigador
plantea con el propósito de llegar a explicar los hechos o fenómenos que caracterizan
o identifican el objeto del conocimiento”

CAPÍTULO III
...........................................................................................................................
METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos de


contrastación de hipótesis (si hay hipótesis) o cumplimiento de objetivos (en caso de
no haber hipótesis)
Según Hernández (2003: 185) “Diseño: es el plan o estrategia que se desarrolla para
obtener la información que se requiere en una investigación” al respecto Velázquez
(1999: 121) afirma “el diseño de la investigación constituye la elaboración del plan
metodológico del estudio, es decir la determinación y organización de las estrategias y
procedimientos que permitirán la obtención de datos su procesamiento, análisis e
interpretación, con el objetivo de dar respuesta a los problemas planteados” Carbajal
(2007) y Kerlinger (2002) plantean dos tipos de diseños: no experimentales que
propone la utilización de los siguientes métodos: estudios de casos, estudios
evolutivos, estudios de correlación, estudios documentales, método comparativo
causal y la investigación ex-post-facto y experimentales dentro de las cuales pueden
ubicarse: los experimentos de laboratorio, los experimentos de campo y los estudios
de campo.

3.2 Población y muestra (si es aplicable)


Velázquez (1999: 219) afirma que la población “es el conjunto de todas las
observaciones posibles que caracterizan al objeto” al respecto Carbajal (2007: 16)

8
especifica que “Para definir la población objeto de estudio, se establecerá la unidad de
análisis (personas, organizaciones, instituciones), delimitándose así la población.”
Velázquez (1999: 219) considera la muestra como “una fracción de la población, que
cumpla la condición de que, con una probabilidad ‘P’, las conclusiones puedan tener
validez para todo el universo”

3.3 Operacionalización de variables


La definición operacional según Carbajal (2007: 17) “significa traducir la variable a
indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición”
Velázquez (1999: 109) afirma que la definición operacional “es el proceso a través del
cual se establecen los procedimientos empíricos que permiten las obtención de datos
de la realidad para verificar las hipótesis y solucionar el problema” considerando
dentro del proceso la determinación de los indicadores y la definición de métodos e
instrumentos

3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos.


Procedimientos de comprobación de la validez y confiablidad de los instrumentos.
Es indispensable determinar y plantear las técnicas y los métodos de recolección de
datos y el tipo de instrumento que se realizará durante el proceso de investigación.
Existen gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de información,
siendo las más usadas: entrevista, encuesta, cuestionario, autoaplicación, observación
directa, análisis de documentos, registro, cotejo, entre otras. Debiendo reunir las
condiciones de confiabilidad y validez.
Según Hernández (2003), recolectar dos datos implica tres actividades estrechamente
vinculadas entre sí:
a)........................................................................................................................ Seleccio
nar un instrumento o método de recolección de los datos entre los disponibles en el
área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación o desarrollar uno. Este
instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus
resultados.
b)........................................................................................................................ Aplicar
ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir obtener observaciones,
registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son
de interés para nuestro estudio.
c)........................................................................................................................ Prepara
r observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen
correctamente.

3.5 Técnicas para el procesamiento de la información


Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de
la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar
resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis
según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a
utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se
llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
a)........................................................................................................................ En caso
de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas
para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de
medición de las variables.

9
b)........................................................................................................................ En caso
de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de
análisis de los datos.
c)........................................................................................................................ En el
caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos
le aplicamos el análisis correspondiente.

3.6 Aspectos éticos


“En cualquier clase de publicación, hay que considerar diversos principios jurídicos y
éticos. Las principales esferas de interés, a menudo relacionadas entre sí, son la
originalidad y la propiedad intelectual (derechos de autor)” (Day, 1995: 148)
En el área de la salud, los proyectos de investigación deberán contar con opinión del
Comité de Bioética de la Facultad. No se autorizará la realización de ningún trabajo de
investigación clínica (ensayo clínico), si este carece de informe del comité de bioética
o no cumple con los requisitos establecidos para estos casos (Universidad San Martín
de Porres, Facultad de Medicina Humana, 2007).
Indique si se siguieron las normas éticas cuando se trate de estudios experimentales,
y si se han seguido las directrices en cuanto a normas o leyes sobre cuidados y uso de
animales de laboratorio. (www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp)

CAPITULO IV
...........................................................................................................................
RESULTADOS
En esta parte del informe final no debe describirse métodos. La sección de los
resultados es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta.
Para la presentación de los datos se usarán tablas y gráficos. “no repita en el texto los
datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan solo las observaciones más
importantes” (Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, 2003: 9)
consulta
Considerando lo señalado por Day (1995), los resultados deben ser breves y claros, ya
que representan los nuevos conocimientos que se están aportando, evitando la
redundancia, duplicación o triplicación de información.

CAPÍTULO V
...........................................................................................................................
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Discusión
La discusión es la parte central de la investigación y en ella se analizan e interpretan
los resultados. “Haga hincapié en aquellos aspectos nuevos e importantes del estudio
y en las conclusiones que se deriven de ellos. No debe repetir, de forma detallada, los
datos y otras informaciones ya incluidas en los apartados de introducción y resultados”
(Internacional Committee of Medical Journal Editors, 2003: 9).
Se analizarán cada una de las variables y se establecerán las relaciones entre ellas.
“La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre la
significación del trabajo” (Day, 1995: 45).

Conclusiones y Recomendaciones
Las conclusiones deben ser específicas, concretas y sencillas y relacionadas con los
objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas, solo, de los hallazgos de la
investigación. No deben ser un resumen de los resultados.
“Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de los
hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de
10
decisiones. Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o
nuevos problemas de práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación”
(Carbajal, 2007: 21). Puede no ser necesario incluir recomendaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (siguiendo las normas internacionales – insertada
en el texto)
En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y
publicados.
“Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas
últimas deben citarse todas dentro del texto” (APA, 2002: 22)
Se utilizarán las Normas APA cuyo ordenamiento es alfabético, “requiriéndose
paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en texto
provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación que lleva
al lector a la entrada bibliográfica correspondiente”
(http://facultad.usfq.edu.ec/cornellm/Academic%20Documents/Apa_Edicion5.pdf)
Ejm.

ANEXOS (en caso necesario)


Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan,
directa o indirectamente con la investigación.

VII.
...........................................................................................................................
MODELO 2
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS
(Propuesta para las Ciencias de la Salud)

PAGINAS PRELIMINARES
Portada
Título
Asesor y miembros del jurado
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)

2. Título
Se escribirá nuevamente el título en mayúscula, ubicado a mitad de la página
conservando los márgenes establecidos.

3. Asesor y miembros del jurado


Indica el nombre y apellidos completos, así como el título profesional, del profesor que
asesora o guía la investigación, precedido de la frase Asesor.
De la misma manera debe ir indicado el nombre y apellidos completos de los
miembros del jurado.

4. Dedicatoria (optativo)
Se hace mención a la personas o entidades a quiénes se dedica la investigación. Es
recomendable no sobrepasar de una página, respetando los márgenes. Se puede
agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser breve y moderado en adjetivos.

5. Agradecimientos (optativo)

11
Va encabezada por la palabra: Agradecimientos. Se hace mención a las personas o
instituciones que contribuyeron y/o apoyaron la realización de la investigación.
También se recomienda que no sobrepase de una página.

12

También podría gustarte