Está en la página 1de 25

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título ASILO POLÍTICO

Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es ABEL FLORES TURCO 72646

Fecha 05/ 07/ 2022

Carrera DERECHO
Asignatura Derecho Internacional Publico
Grupo D
Docente Omayra Andrea Cortes Pandique
Subsede La Paz
Copyright © Todos los derechos reservados.
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

I. RESUMEN

El asilo político desde un punto de vista constitucional constituye un derecho humano no solamente
garantizado en textos de carácter nacional, sino también en textos internacionales por el cual tiene una
gran relevancia dentro de los acuerdos laterales y multilaterales de los Estados que los conforman. Este
mismo derecho abarca una serie de modalidades al igual que una serie de requisitos para su aceptación,
sin embargo siempre existió, existe y existirán tensiones para que lo estados estén conforme con este tipo
de derechos internacionales, en cuanto al Estado que persigue al sujeto pasivo considera que los
argumentos son válidos para su reclamo de administración de justicia dentro de su jurisdicción y siempre
detallara que ese sujeto pasivo es un delincuente común. También existen mecanismos como la
extradición para que sujeto sea devuelto para ser ajusticiado o en última ratio una corte internacional para
pronunciarse sobre el fondo materia del reclamo.
Palabras Clave: Política, asilo, refugio, extradición, diplomacia.

II. ABSTRAC

Political asylum from a constitutional point of view constitutes a human right not only guaranteed in
national texts, but also in international texts, for which it has great relevance within the lateral and
multilateral agreements of the States that comprise them. This same right covers a series of modalities as
well as a series of requirements for its acceptance, however there has always been, there is and there will
be tensions so that the states are in accordance with this type of international law, in terms of the State
that persecutes the passive subject. considers that the arguments are valid for his claim for the
administration of justice within his jurisdiction and will always detail that this passive subject is a
common criminal. There are also mechanisms such as extradition so that the subject is returned to be
executed or, as a last resort, an international court to rule on the merits of the claim.

Keywords: Politics, asylum, refuge, extradition, diplomacy.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 2 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

ÍNDICE
I. RESUMEN………………………………………………………………02
II. ABSTRAC………………………………………………………….........02
III. INTRODUCCION……………………………………………………….04
IV. OBJETIVOS…………………………………………………………......05
1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………….05
2. OBJETIVO ESPECIFICOS…………………………………………...…05
V. MARCO TEORICO……………………………………………………...06
1. LA POLITICA………………………………………………………....…06
1.1. DEFINICIONES……………………………………………………06
1.2. LA POLITICA INTERNA O NACIONAL………………………...07
1.3. LA POLITICA EXTERNA O INTERNACIONAL………………..08
2. EL ASILO…………………………………………………………………09
2.1. EVOLUCION HISTORICA………………………………………..09
2.2. DEFINICIONES……………………………………………………10
2.3. MODALIDADES EN EL DERECHO INTERNACIONAL……….11
2.3.1. ASILO POLITICO O TERRITORIAL…………………….11
2.3.2. ASILO DIPLOMATICO O INTERNO…………………….12
3. INTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONES……………………....13
3.1. TRATADO DE MONTEVIDEO 1889……………………………...13
3.2. CONVENIO SOBRE ASILO “LA HABANA” 1928…………….....14
3.3. CONVENCION SOBRE ASILO POLITICO “MONTEVIDEO”
1933………………………………………………………………….14
3.4. TRATADO SOBRE ASILO Y REFUGIO “MONTEVIDEO”
1939………………………………………………………………….15
3.5. DECLARACION UNIVERSAL DE DDHH 1948………………….15
3.6. CONVENCION SOBRE ASILO DIPLOMATICO “CARACAS”
1954………………………………………………………………….16
4. EL REFUGIO…………………………………………………………...…16
4.1. DEFINICION……………………………………………………......16
5. LA EXTRADICCION……………………………………………………..17
6. EL DERECHO DE ASILO Y REFUGIO EN LA ACTUALIDAD………19
6.1. EEUU………………………………………………………………..19
6.2. CHINA………………………………………………………………19
6.3. ITALIA………………………………………………………………20
VI. CONCLUSIONES………………………………………………………....21
VII. SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES……………………………..22
VIII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..23

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 3 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

III. INTRODUCCIÓN

El asilo político como un derecho de rango constitucional tiene una relevancia jurídica muy importante
debido, a que este no solamente de instrumentaliza mediante la carta magna de nuestro Estado, sino que
también se encuentra materializado en normas de carácter supranacional. También es importante dar a
conocer en este punto que nuestro Estado está inmerso dentro de convenios y tratados internacionales en
el cual se compromete a respetar el derecho de asilo político frente a Estados como México, Paraguay,
Brasil etc.
Al referirnos de asilo político también nos adentramos dentro de las esferas políticas internacionales
públicas, entendiendo que la diplomacia y las normas que regulan estas conductas conducen a la armonía
inter estados, para no tener altercados ni fricciones de carácter militar.

Observaremos también en el presente trabajo académico que detentamos normativa propia, no


solamente de rango constitucional sino también de rango infra constitucional o legal, en el cual tiende a
bien expresarse con propiedad jurídica de estos, además de ello es propicio soslayar que nuestro Estado
también cuenta con abundante casuísticas sobre el tema, ya que como nuestra historia nos enseña, nuestro
sistema político siembre ha sufrido cambios tanto militares o de facto como también democráticos, en ese
sentido, son muchas las personas lideres o conformantes de agrupaciones o partidos políticos que han
sido perseguidos so pretexto de cometer hechos delictivos los cuales se vieron en la necesidad de invocar
el derecho de asilo.

También contamos con casuísticas sobre la invocación del estado peruano a la institución jurídica de la
extradición.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 4 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

IV. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

 REALIZAR EL ESTUDIO GENERAL QUE COMPRENDE AL ASILO POLÍTICO EN EL


ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 DETERMINAR LAS DEFINICIONES Y MODALIDADES DEL ASILO POLÍTICO.


 COMPARAR FIGURAS ALTERNAS O SIMILARES DEL ASILO POLÍTICO.
 EFECTUAR LA COMPARACION ENTRE ESTADOS RESPECTO DEL ASILO POLITICO.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 5 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

V. MARCO TEORICO

1. LA POLITICA
Como un punto de partida para poder entender la temática central, es imprescindible desglosar los
términos que comprende el asilo político, debiendo en primer lugar establecer los aspectos primordiales
que comprende el término política.
El concepto político deriva de la palabra griega polis, que hace referencia a la ciudad o a un
conglomerado de personas que viven conjuntamente en una determinada zona, claro que también hace
referencia al ciudadano a lo civil y público. “Los griegos utilizaban el termino polis como un vocablo
para referirse a la comunidad integrada por un conjunto de hombres que residían en un territorio
delimitado, que constituían una entidad prácticamente autosuficiente y se encontraba regida por un
gobierno propio.” (SABINE GEORGE, 1994, pág. 31), Es decir que etimológicamente el vocablo polis
hacía referencia a la denominación dada a las ciudades o estados independientes, óseos que estos tenían
como componentes gobernantes y gobernados con autonomía de otras similares.

1.1. DEFINICIONES

Autores de gran connotación como Jean-Jacques Rousseau nos dieron lumbres para poder definir la
política en un sentido más amplio y más genérico. Este sostenía que la política es “La actividad que tiene
por objeto regular y coordinar la vida social por medio de una función de orden, defensa y justicia para
mantener la superación y cohesión de un grupo social determinado.” (ROUSEEAU, 1990, pág. 27)
Entonces podemos esgrimir que la política es una actividad exclusivamente humana, que realiza frente a
otros humanos que están dentro de una comunidad o un entorno social, el cual tiene como base
legitimadora su función de ordenamiento, el cual tiene el objeto del bien común.
Podemos colegir según Jean-Jacques Rousseau que la política es una función inherente a la humanidad
o a una comunidad de humanos para que estos de una forma racional y sistemática puedan obtener
beneficios comunes, entrelazando contenidos como gobierno, dirección, poder, autonomía y lucha de
poder.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 6 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

Autores como como Eduardo Andrade se suman con la primigenia definición sobre política, en ese
sentido el afirma que “La política es la actividad del comportamiento humano que se relaciona con el
gobierno, con la dirección de la colectividad, con ciertas pautas para la acción de un grupo y con el
conocimientos de esas cuestiones” (SANCHEZ ANDRADE, 1990), como ya se había establecido
anteriormente la política es un acción o un actividad netamente humana que tiene un impacto dentro de
estos mismos para su autorregulación, y como lo establecía Aristóteles “El hombre es un animal político o
civil” y como tal su comportamiento y acciones tiene una incidencia en las diversas esferas de la vida
social.
Por ultimo para Savater es entendida como “una actividad reflexiva que se extiende a toda persona
como miembro que se conforma a una sociedad: que participa en las actividades que determinan la forma
de gobierno, en las condiciones que permiten o no el ejercicio de la libre elección, en el establecimiento
de la justicia. La política es un ámbito de lo más propio, tiene que ver la consideración de nuestra libertad,
en el sentido de una “actitud política” o sea, el establecer acuerdos con los otros sobre aquello que nos
afecta en común, se refiere a como se organizara la existencia de un grupo social, ya que “para ser
plenamente humanos se tiene que vivir entre humanos, es decir , no solo como humanos sino también con
los humanos, necesariamente en sociedad, ya que no es posible que se desentienda uno de la sociedad
humana a la que pertenece, y menos hoy (en época de globalización) (SAVATER, 2004, pág. 15)
Entonces podemos concluir inequívocamente que la política es una actividad humana el cual le es
inherente por su naturaleza y que este tiene el objetivo de relación con su colectividad dando dirección y
pautas respecto de su comportamiento.

1.2. LA POLÍTICA INTERNA O NACIONAL

Referirse a la política interna o nacional, es aludir a la reglamentación interna que tiene un estado o
una comunidad política, es decir que un grupo político detenta normativa interna de carácter público que
atañe el comportamiento y la conducta de estos mismos. En las mismas palabras del autor anteriormente
citado Jean Jacques Rousseau, la polis o estado independiente se caracteriza por tener un contrato social,
de este podemos entender que es un acuerdo realizado en el interior de un grupo humano o en su defecto
por sus miembros, en el cual se adquieren deberes y derechos que deben tener un estricto cumplimiento
para poder vivir en paz social, claro está, que el estado detenta el poder coercitivo para poder garantizar
estos derechos o por su contrapartida hacer cumplir las obligaciones estipuladas.
El concepto de política interior en sí mismo abarca un enorme listado de contenidos: entre otros,
relaciones de los poderes de la Unión, de la federación y los estados, relación entre el Estado y las

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 7 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

organizaciones sociales, participación social y política, del Estado laico y las iglesias, la política de
población, sistema electoral, derechos humanos, etc. (VALENCIA, 2019, pág. 01) Colegimos de esta
manera que la política interior es la relación que tiene el Estado como persona jurídica frente a los
organismos internos que detenta, como son sus organizaciones sociales, sus ciudadanos, sus instituciones
públicas etc. Por ello regula la conducta de los antes mencionados mediante normas, ya sea de carácter
civil, penal, constitucional, tributario, comercial etc.
En un concepto extraído de lo anterior expuesto podemos entender que la política interna o interior es
toda actividad al bien común de los habitantes de un Estado, que no tengan relación con los intereses de
otros Estados u organismos supranacionales, lo que sería política exterior. Dentro de las acciones de
gobierno que hacen a la política interior pueden citarse medidas económicas, como la reducción o suba de
impuestos, la realización de obras públicas, la estimulación del empleo, el fomento de las actividades
agrícola, industrial tecnológica o científica, la mejora de la educación, de la seguridad interior, etcétera.
“En general dentro de cada Estado hay un organismo o ministerio dedicado a la política interior o
doméstica, y otro a la exterior. En las modernas democracias, lo relativo a la creación y funcionamiento
de los partidos políticos y procesos electorales caen dentro de su competencia.” (SALAZAR, 2019, pág.
02).

1.3. POLÍTICA EXTERNA O INTERNACIONAL


El derecho nternacional Público sería el ius gentium, aplicable a todos los extranjeros en Roma y
común inclusive a los animales, y también el ius fetiale, quienes se encargaban de las relaciones
internacionales públicas romanas, tanto de las relaciones de paz, como de las relaciones de guerra;
celebrando tratados internacionales, que creaban alianzas o iniciaban conflictos internacionales. Además,
el origen del Derecho Internacional Público en el Derecho romano se le otorga al ius gentium, el cual
utilizaban los extranjeros y quienes estaban excluidos de emplear el ius civilis, que era exclusivo y
excluyente para los romanos.
Básicamente referirnos a la política externa se sitúa en la sencilla forma de las relaciones que existe
entre estados. Calduch sintetiza y considera que “la política exterior como aquella parte de la política
general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos
y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores
de la sociedad internacional.” (CALDUCH, 1993, pág. 03). Este mismo autor señala que “la política
exterior no puede disociarse de la política interior del Estado. Ambas se interfieren mutuamente ya que,
en último extremo, ambas no son más que dos facetas de una misma realidad política, la del Estado, tanto

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 8 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

en su dimensión institucional como en su base social. La diferencia entre estas dos esferas de la política
del Estado responde, en último extremo, a la diversidad de formas y órganos que participan en la
elaboración de una y otra, así como a sus diferentes destinatarios Mientras la política interior se dirige a
los individuos y grupos de una misma sociedad estatal, la política exterior está orientada a permitir la
vinculación entre Estados.”
La política exterior es el conjunto de políticas, decisiones y acciones que integran un cuerpo de
doctrina coherente y consistente, basados en principios claros sólidos e inmutables, forjados a través de su
evolución y experiencia histórica, permanentemente enriquecido y mejorado por el que cada Estado u otro
actor o sujeto de la sociedad internacional define su conducta y establece metas y cursos de acción en
todos los campos y cuestiones que trasciendan sus fronteras o que puedan repercutir al interior de los
suyos, ya que es aplicado sistemáticamente con el objeto de encausar y aprovechar el entorno
internacional para el mejor cumplimiento de los objetivos trazados en aras del bien general de la nación
así como de la búsqueda del mantenimiento de la relaciones armoniosas con el exterior
El concepto de política exterior ha sido, desde el surgimiento del Estado y la consideración del poder
como forma de organización, un término muy difícil de definir e incluso difícil diferenciar dentro de las
actividades que realizan los Estados y, más que eso, ha sido complejo decidir dentro de un Estado, cuál es
la política exterior que se debe seguir y que tanta injerencia deben de tener las decisiones internas que
toman los gobernantes, que son los representantes del “interés nacional” del pueblo, aunque normalmente
es sólo una pequeña clase quien controla este punto y sólo representa intereses individuales.
(VALENCIA, 2019) En este punto es ideal el mencionar que para regular estas relaciones entre los
estados existe normativa que los regula, es decir que existen tratados y convenios para hacer valida estas
relaciones o en su defecto para garantizar el cumplimiento de estas por parte de los estados intervinientes.
A este último podemos denominarla como el derecho internacional que pasaremos a dar cuenta a
continuación.
Se denomina al Derecho Internacional “al conjunto de reglas que determinan la conducta del cuerpo
general de los estados civilizados en sus relaciones reciprocas.” (LAWRANCE, 1902, pág. 12). Las
relaciones internacionales son un sistema con un componente múltiple, por una parte, los sujetos de
derecho internacional, por otro lado, las organizaciones estatales que no constituyen organizaciones
internacionales, diferentes organizaciones internacionales de carácter privado, estos se encuentran sujetos
y regulados por normas del derecho internacional.

2. EL ASILO

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 9 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Como punto de partida, sería muy ardua la tarea de tratar de ubicar en la historia un momento
específico a partir del cual pudiera afirmarse que apareció la persecución de unas a otras. Las
contradicciones entre los individuos respecto a sus intereses, opiniones, objetivos o medios para lograr
éstos, pudieron dar origen a persecuciones en cualquier momento, siempre a partir de una relación de
poder.
La práctica del asilo como forma de colocarse fuera del alcance del perseguidor ha existido desde la
antigüedad. Originalmente era aplicable a toda persona perseguida por cualquier motivo, incluso por lo
que hoy se conoce como delitos comunes, y el individuo podía ponerse a salvo si penetraba en un
santuario, un templo u otro lugar sagrado asociado a la religión (D´ESTEFANO, 1985, pág. 877). Esta
figura antes era conocida o denominada “derecho de santuario” en la cual la autoridad o responsable
directo de la suerte del que buscaba ese derecho era la autoridad dios o la autoridad divina. Si este
derecho era violado y se hacía justifica violando la santidad de ese lugar estos serían ajusticiados por la
divinidad del cual violaban su recinto sagrado.
Posteriormente con el surgimiento de los estados modernos y la consagración del principio de
soberanía, la persona perseguida que llega a otro Estado se pone a salvo ya no por colocarse bajo la tutela
de una deidad o figura religiosa, sino en virtud de la falta de autoridad del perseguidor en ese otro
territorio. Es así como, con la aparición del Estado-nación, el asilo se transforma en protección
internacional de los extranjeros en riesgo. (MACHADO CAJIDE, 2013, pág. 5).
Con el transcurso del tiempo, los diferentes Estados establecieron normas relativas al asilo de manera
independiente, a partir de su propia voluntad soberana. Esta diversidad de visiones y regulaciones perdura
incluso en la actualidad, a pesar de los esfuerzos que en el plano internacional se han hecho en busca de
criterios y normas comunes de alcance universal.
Desde que nació la institución del derecho de asilo se comprendió que tenía que tener una serie de
limitaciones, y así, “en un principio los culpables de determinados delitos eran imposibilitados por uno u
otros procedimientos de servirse de este beneficio, con el florecer d la vida diplomática al final de la edad
media y principios de la edad moderna, fue muy fácil establecer distinción entre los delincuentes
comunes que no podían acogerse al derecho de asilo y los autores de delitos políticos o de carácter militar
que mediante el derecho de asilo se sustraían a la persecución y al castigo” (CHAVARRI PORPETA,
1991, pág. 177)

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 10 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

Finalmente, en el siglo XIX una corriente diplomática de signo contrario atacó en casi toda Europa la
institución del asilo concedido a los delincuentes políticos, siendo una excepción la ley belga de 1 de
octubre de 1883, primera en establecer el derecho de asilo para protección de los perseguidos políticos.

2.2. DEFINICIONES

La palabra asilo según el Diccionario de la Real Academia de Lengua Española, significa “sitio
inviolable”, “lugar privilegiado de refugio para los perseguidos” sin embargo esta definición es burda
para poder dar una antesala a un derecho tan controvertido y tan discutido.
El autor Galindo Vélez señala y define que el asilo como “la protección que un Estado otorga en su
territorio o en otro lugar bajo el control de alguno de sus órganos, a una persona que llega a buscarlo”
(GALINDO VELEZ, 2002, pág. 18) En un sentido simple el asilo es una facultad que tiene un Estado
para brindar protección a una persona.
Por otro lado ‘‘derecho de asilo’’, en general, se ha entendido tradicionalmente como una facultad
jurídica soberana de conceder refugio a individuos perseguidos, condicionándose su ejercicio a una casi
absoluta discrecionalidad por parte de los Estados, últimamente, sin embargo, se ha venido hablando de
un ‘‘derecho de asilo ’’ para el individuo, el cual ha sido de hecho consagrado en buen número de países a
través de dispositivos e instrumentos constitucionales, pero sin poderse predicar hasta ahora un
‘‘principio general de derecho’’ en sentido internacional.
Según el profesor en un concepto más abundante señala lo siguiente “En los siglos pasados se daba ese
nombre a los lugares que tenía el privilegio de refugiar a los delincuentes perseguidos por la justicia que
no podían ser sacados de ellos por la fuerza, porque otra cosa habría significado una profanación pues
tales asilos estaban referidos a lugares sagrados. Subsiste tan sólo en el Derecho Internacional Público,
especialmente en los países latinoamericanos, a efectos de que los delincuentes políticos se asilen en los
locales de las representaciones diplomáticas de otros países que los admita y de los cuales no pueden ser
sacados sin autorización del representante diplomático por ser ello consecuencia de la ficción de la
extraterritorialidad diplomática. Llámese también asilo el que concede algunos países a los perseguidos (o
temerosos de serlos) de otros países, por razones políticas y que buscan refugio en aquellos”. (OSORIO,
2000, pág. 122)
En suerte de síntesis podemos adoptar que en definición el asilo es el derecho que un Estado concede,
sin distinción de nacionalidad en determinados lugares amparados por la inmunidad real, embajadas o
legaciones, campamentos militares, buques de guerra o aeronaves militares a aquello individuos que

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 11 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

perseguidos por o convictos de delitos de naturaleza política o conexos con ellos, arriesgan su vida o
libertad en un país convulsionado.

2.3. MODALIDADES EN EL DERECHO INTERNACIONAL


2.3.1. ASILO POLÍTICO O TERRITORIAL

El asilo político es entendible como aquel derecho que es concedido por razones de índole política, es
decir que aquellas personas que a razón de una persecución con carácter ideológico u otras conexas se ve
obligado a invocar en otro estado.
En términos muchos más simples el asilo político es la ayuda y protección que un Estado concede a
una persona extranjera que es perseguida en su país por motivos o razones políticas, claramente la
distinción frente a las otras modalidades radica en la naturaleza del porque el estado persigue a una
persona. En muchas de las casuísticas presentadas a lo largo de la historia nos demuestra que por el
simple hecho de ser integrante de una organización política o ser líder o adepto de una de estas misma
hace que el estado mediante su poder persiga a estas personas para ponerlas arbitrariamente en penales so
pretexto de haber cometido delitos comunes, sin embargo estas mediante la argumentación y la coyuntura
realizan su pedido de asilo político en las embajadas de países vecinas siendo aceptada sus solicitudes.
El profesor carrillo ha expresado que “Cuando una persona es perseguida por sus ideas o actividades
políticas, sin que medie acusación ante la autoridad judicial competente por ningún hecho delictuoso, sin
duda se trata de un perseguido político. Más difícil es definir, a falta de una disposición legal, qué se
entiende por delito político. Inclusive es posible que la opinión doctrinal o teórica discrepe de lo que la
legislación o la jurisprudencia de un país consideran como delito político.” (CARRILLO FLORES, 1979,
pág. 185).
Otros autores en sus trabajos académicos denominan al asilo político como territorial, por la sencilla
razón de que el perseguido político solicita el ingreso a territorio de otro Estado. El asilo territorial es
comúnmente entendido como la acogida permanente que un Estado concede en su territorio a los
extranjeros perseguidos o cuya vida o integridad física o moral esté en peligro.
Sin embargo al hablar de un asilo político y un asilo territorial básicamente es referirse a lo mismo, ya
que líneas arriba establecimos que el asilo político como su nombre lo indica es la solicitud a un estado de
poder ingresar para escapar de una persecución de índole política o ideológica, en ambos se configura que
el solicitante suplica la entrada a territorio de otro estado de manera permanente y este Estado a
consecuencia evalúa su situación verificando que su pedido se trate de cuestiones políticas o ideológicas y

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 12 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

no sea perseguido por crímenes comunes, pues se observa que es la misma figura enfocada de un ángulo o
perspectiva distinta.

2.3.2. ASILO DIPLOMÁTICO O INTERNO

La Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático (1950) lo define en el artículo 1º como “el asilo
otorgado en legaciones, navíos de guerra y campamentos o aeronaves militares, a personas perseguidas
por motivos o delitos políticos (...).” Es pues, una forma de acogida protectora otorgada por un Estado a
los que sean perseguidos por motivos o delitos políticos en lugares determinados, aunque fuera del
territorio del Estado de acogida, pero bajo su jurisdicción exclusiva, lo que le hace inviolable frente a la
acción de ejecución del Estado territorial.
La protección del asilo diplomático se realiza frente al Estado territorial y consiste en ejercer el
derecho de exigir de éste que otorgue al “asilado” un salvoconducto para abandonar el lugar inviolable y
entrar en el territorio del Estado “asilante” o en el de otro Estado.
Así, el Estado territorial no está obligado a otorgar el salvoconducto al “protegido” del otro Estado, ni
a permitir que salga libremente de su territorio. Conceder dichas autorizaciones son atribuciones de la
soberanía del Estado. Pero no se puede olvidar que los lugares señalados son inviolables para las
autoridades territoriales, lo que hace que el Estado de jurisdicción exclusiva pueda optar por no entregar
(o entregar inmediatamente) a la persona. (OLIVEIRA BATISTA, 2002, pág. 4) Si las razones son de
carácter humanitario, la situación puede encuadrarse incluso en la figura del refugio temporal. Las
controversias que haya sobre este asunto deben ser resueltas en el ámbito de las relaciones internacionales
y solucionadas por medios pacíficos sobre la base del Derecho Internacional.
Como bien se ha señalado, el asilo diplomático, es aquel en el cual la persona perseguida se refugia en
una embajada, en un navío, aeronave etc. que este dentro del territorio del Estado que lo persigue que este
por normas diplomáticas no pude violar estos bienes muebles o inmuebles antes mencionados. A
diferencia del asilo territorial el solicitante no pide la permanencia en su territorio, sino que este le pueda
otorgar un salvoconducto. Un salvoconducto en estos casos podemos entenderlo como la protección que
extiende el Estado asilante al asilado para que este pueda cruzar la frontera sin represalias o acciones del
Estado que persigue al solicitante.

3. INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES


3.1. TRATADO DE MONTEVIDEO 1889

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 13 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

Firmado en Montevideo (Uruguay), el 23 de enero de 1889. Firmados por Paraguay, Perú, Bolivia,
Argentina y Uruguay. Básicamente sus articulados consisten o se centran en la regulación de jurisdicción
en la comisión de delitos. Es decir, a que o cual Estado compete juzgar a un delincuente si este comete
delitos en fronteras, aguas internacionales o si este afecto con el delito a una pluridad de Estados. Sin
embargo, dentro de este mismo tratado encontraremos algunos dispositivos acerca del asilo político que
dan luces de la protección que tiene este derecho.
 Artículo 15.- Ningún delincuente asilado en el territorio de un Estado podrá ser entregado a las
autoridades de otro, sino de conformidad a las reglas que rigen la extradición.
 Artículo 16.- El asilo es inviolable para los perseguidos por delitos políticos, pero la Nación de
refugio tiene el deber de impedir que los asilados realicen en su territorio actos que pongan en
peligro la paz pública de la Nación contra la cual han delinquido.
 Artículo 17.- El reo de delitos comunes que se asilase en una Legación deberá ser entregado por
el jefe de ella a las autoridades locales, previa gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores,
cuando no lo efectuase espontáneamente. Dicho asilo será respetado con relación a los
perseguidos por delitos políticos, pero el jefe de la Legación está obligado a poner
inmediatamente el hecho en conocimiento del Gobierno del Estado ante el cual está acreditado,
quien podrá exigir que el perseguido sea puesto fuera del territorio nacional dentro del más breve
plazo posible. El jefe de la Legación podrá exigir, a su vez, las garantías necesarias para que el
refugiado salga del territorio nacional respetándose la inviolabilidad de su persona. El mismo
principio se observará con respecto a los asilados en los buques de guerra surtos en aguas
territoriales.
 Artículo 18.- Excepción de la regla establecida en el Artículo 15, a los desertores de la marina de
guerra en aguas territoriales de un Estado. Esos desertores, cualquiera que sea su nacionalidad,
deberán ser entregados por la autoridad local a pedido de la Legación, o en defecto de ésta, del
agente consular respectivo, previa la prueba de identidad de la persona.

3.2. CONVENIO SOBRE ASILO “LA HABANA” 1928

Firmada durante la VI Conferencia Internacional Americana, realizada en La Habana (Cuba) el 20 de


febrero de 1928. Entro en vigencia el 31 de agosto de 1959. Ratificado por Brasil. Colombia, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá. Paraguay, Perú y
Uruguay. Expresa entre otras cosas que no es lícito a los Estados dar asilo en legaciones, navíos de

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 14 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

guerra, campamentos o aeronaves militares, a personas acusadas o condenadas por delitos comunes, ni a
desertores de tierra y mar. (Art. 1º)
También refiere en su Art. 2º que el asilo de delincuentes políticos será respetado en la medida en que,
como un derecho o por humanitaria tolerancia, lo admitiesen el uso, las convenciones o las leyes del país
de refugio, y que el asilo solo podrá ser otorgado en caso de urgencia, y por el tiempo necesario para que
el asilado se ponga en seguridad. Esta convención admite el asilo, aún en ausencia de ley o tratado, por
razones de humanidad o costumbre.
Siendo un convenio de pocos y escuetos artículos este es muy específico en cuanto el asilo a
delincuentes y en cuanto al procedimiento de extradición que estos merecen al ser encontrado como
delincuentes comunes.

3.3. CONVENCIÓN SOBRE ASILO POLÍTICO “MONTEVIDEO” 1933

Firmada el 26 de diciembre de 1933; y entro en vigencia el 31 de agosto de 1959. Ratificada por


Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay y Rca. Dominicana. Se modificó el Art. 1º de la Convención de La Habana
(1928), agregándose la palabra en forma después de la palabra procesados.
En su Art. 2º instituye que el Estado que concede el asilo, calificará las causas que la produjeron. El
Art. 3º establece que “el asilo político por su carácter de institución humanitaria no está sujeta a
reciprocidad”.

3.4. TRATADO SOBRE ASILO Y REFUGIO “MONTEVIDEO” 1939

Firmado el 4 de agosto de 1939; entró en vigencia el 31 de agosto de 1959. Suscripto por los
plenipotenciarios de Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Este Tratado fue firmado durante las deliberaciones del Segundo Congreso Sudamericano de Derecho
Internacional Privado (18 de Julio de 1939-19 de marzo de 1940).
Instituye en su Art. 1º, que el asilo será concedido sin distinción de nacionalidad y sin perjuicio de los
derechos y de las obligaciones de protección que incumben al Estado del asilado.
Apunta en su Art. 2º, que el asilo solo será concedido para los “perseguidos por motivos o delitos
políticos y por delitos políticos concurrentes en que no proceda la extradición”. También indica en su Art.
3º que no procederá el asilo para los reos de delitos comunes, ni para los desertores, salvo que el hecho
revista claramente carácter político. El Estado asilante calificará las causas que motivan el asilo.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 15 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

3.5. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DD.HH. 1948

Adoptada y proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de la ONU. Expresa en


su Art. 14:
1- En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.
2- Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de la Naciones Unidas.
Este es el primer texto universal en el cual se consagra al asilo como un derecho del cual goza todo ser
humano para invocar a un Estado a ser asilado por razones humanitarias, claro está qu7e el Estado al que
lo solicita evaluara su situación para determinar si este en un delincuente común o si en verdad es
perseguido por razones políticas o ideológicas.

3.6. CONVENCIÓN SOBRE ASILO DIPLOMATICO “CARACAS” 1954

Firmada el 28 de marzo de 1954, y entró en vigencia el 31 de agosto de 1959. Firmado y ratificado por
Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Haití, México, Panamá, Paraguay y Venezuela. Fue discutida y
aprobada en la Décima Conferencia Interamericana. Fue divido en dos convenciones.
En la convención sobre asilo diplomático, se confirma que corresponde al Estado asilante la
calificación de la naturaleza del delito. También que el asilo sólo debe ser otorgado en caso de urgencia.
La convención sobre asilo territorial establece la internación de los asilados, a pedido del Estado
interesado, siempre que presenten pruebas de que ellos fueron dirigentes de un movimiento subversivo, o
de que se disponen a incorporarse a él. También expresa el Tratado que los asilados pueden gozar del
mismo régimen que el derecho interno establezca para los extranjeros.

4. EL REFUGIO
4.1. DEFINICION

De acuerdo con Diez De Velasco, es, en general, una situación transitoria de protección del refugiado
“hasta que se haya regularizado su situación en el país o hasta que el refugiado obtenga su admisión en

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 16 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

otro país”. Se trata de la protección que se brinda al garantizar admisión al territorio a quien alega
persecución (o el temor de persecución) y la protección consecuente hasta que se determine su estatus y,
en particular, el respeto del principio de no devolución.
El refugiado es una categoría independiente que se asimila bastante a la figura del asilo, no obstante,
es una figura más restrictiva, ya que establece unas causas tasadas para justificar la concesión del estatuto
de refugiado, además estas dos figuras se diferencian por el régimen jurídico aplicable.
Mientras que el asilado recibe una amplia protección territorial por parte del estado asilante, el
refugiado recibe el reconocimiento que determina la Convención de Ginebra de 1951, sin que este
reconocimiento signifique una obligación para el Estado a conceder plenos derechos, tan solo el Estado
está obligado a garantizar el principio de no devolución al lugar donde la persona sufre la amenaza.
Según la Real Academia de la Lengua Española, un refugiado es una persona que, a consecuencia de
guerras, revoluciones o persecuciones políticas se ve obligada a buscar fuera su país. (DIAZ VELASCO,
1997, pág. 21)
En esta misma línea se pronuncia López Garrido, al determinar que el refugio es una obligación
internacional que se comprometen los Estados a respetar cuando se adhieren a la Convención de Ginebra
y que conlleva una serie de derechos, especialmente la no devolución, mientras que el asilo se ha
entendido como una función exclusiva de la soberanía del Estado, y cuya concesión queda a la voluntad
de éste.
Antecedentes y evolución del concepto de refugiado desde el ámbito jurídico: El concepto de
refugiado desde el ámbito jurídico ha estado en constante evolución, desde sus definiciones simples y
limitadas a principios del siglo XX, hasta consolidarse en un concepto más general como lo conocemos
actualmente. Esta ampliación del concepto de refugiado ha estado motivada por los grandes
desplazamientos humanos forzados
El concepto de refugiado de esta época era muy simple se basaba especialmente en tres categorías:
origen nacional o étnico, ausencia de protección del país de origen y no haber adquirido otra
nacionalidad. La primera definición de refugiado se encuentra en el acuerdo provisional de 12 de mayo 47
Refugiados, el cual incorpora un concepto de refugiado muy amplio. El artículo 6 dice que el Alto
Comisionado reconoce como refugiados a:
 Cualquier persona que haya sido considerada como refugiado en virtud de los Arreglos del 12 de
mayo de 1926 y del 30 de junio de 1928, o de las Convenciones del 28 de octubre de 1933 y del 10 de
febrero de 1938, del Protocolo del 14 de septiembre de 1939 o de la Constitución de la Organización
Internacional de Refugiados;

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 17 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

 Cualquier persona que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951
y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad u opinión
política, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores o de
razones que no sean de mera conveniencia personal, no quiera acogerse a la protección de ese país o que
por carecer de nacionalidad y estar fuera del país donde antes tenía su residencia habitual, no pueda o, a
causa de dichos temores o de razones que no sean de mera conveniencia personal, no quiera regresar a él.
 Cualquier otra persona que se halle fuera del país de su nacionalidad o, si carece de nacionalidad,
fuera del país en el cual tenía su residencia habitual, por tener o haber tenido temores fundados de ser
víctima de persecuciones por motivos de raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas, y no pueda o,
debido a ese temor, no quiera acogerse a la protección del gobierno del país de su nacionalidad o, si
carece de nacionalidad, no quiera regresar al país donde antes tenía su residencia habitual. Posteriormente
se promulgó la Convención de Ginebra de 1951, que viene a determinar un concepto de refugiado más
amplio y universal, ya no está condicionado a la nacionalidad o grupo étnico. (LOPEZ GARRIDO, 2001,
pág. 125)
Este concepto de refugiado es el acogido por la comunidad internacional. El artículo 1A establece que
el término "refugiado" se aplicará a toda persona:
1) Que haya sido considerada como refugiada en virtud de los Arreglos del 12 de mayo de 1926 y del
30 de junio de 1928, o de las Convenciones del 28 de octubre de 1933 y del 10 de febrero de 1938, del
Protocolo del 14 de septiembre de 1939 o de la Constitución de la Organización Internacional de
Refugiados.
2) Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951 y debido a
fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda
o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de 48 tal país; o que, careciendo de
nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su
residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. (PEREZ SOLA, 2005,
pág. 22)

5. EXTRADICIÓN
Como señala HURTADO POZO: “En sus inicios, la extradición constituía un acuerdo entre soberanos
que se entregaban sus enemigos políticos. Esta índole contractual supervivió hasta después del siglo
XVII, a pesar de que se amplió a los delitos de derecho común. Su regulación legislativa comenzó con la

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 18 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

dación de la ley belga sobre extradición de 1833. Se uniformizó el régimen de extradición para todos los
justiciables de un mismo país y estatuyeron algunas garantías a favor de la persona concernida. En esa
época, fueron establecidos los principios básicos, por ejemplo, la doble incriminación, la exclusión de los
delitos políticos y que serían afirmados en numerosos tratados bilaterales. Después de la Segunda Guerra
Mundial, se llevaron a cabo esfuerzos para instaurar un sistema convencional multilateral”. Como en todo
acto de cooperación internacional en la extradición intervienen, cuando menos, dos Estados. Uno al que
se denomina requirente y otro que es designado como requerido. En la extradición el Estado requirente
solicita al Estado requerido la entrega de una persona que se encuentra sometida a proceso o que ha sido
condenada como autor o partícipe de un hecho punible. A esta persona requerida se le suele identificar
como el sujeto extraditable o el extraditurus.
El extraditable es solicitado en extradición por haber sido ubicado o capturado en territorio del Estado
requerido. (HURTADO POZO, 2005, pág. 275)
Como explica VILLAVICENCIO TERREROS: “El fundamento de la extradición se orienta en el
sentido que la sanción del delito debe ser realizada en el lugar donde fue ejecutado, es decir, en el lugar
donde ocurrió la afectación del orden jurídico y donde existen los suficientes elementos probatorios para
la realización de la investigación” (VILLAVICENCIO TERREROS, 2006, pág. 198)
Tratándose de un procedimiento de cooperación judicial internacional en materia penal que genera una
afectación directa sobre la libertad física y ambulatoria del sujeto extraditable, la extradición es
considerada como un procedimiento de tercer grado. En la actualidad la extradición viene siendo objeto
de sustentables críticas en torno a su excesiva formalidad, a su costosa tramitación, a su mediatización
política, y a su relativa eficiencia para la sanción o procesamiento oportuno de los delincuentes.

En relación con su excesiva formalidad, el procedimiento extradicional se caracteriza por incorporar


sucesivos pasos o estaciones en las cuales se deben observar rigurosos requisitos y trámites, a la vez que
formalizar y adicionar copiosa documentación muchas veces innecesaria para la decisión del caso. Su
tramitación es costosa, sobre todo para el Estado requirente, en la medida en que se debe iniciar una
acción judicial en el extranjero lo que implica desplazamientos de control, de habilitación de
documentación y, claro está, de contratación de un abogado para el patrocino de la pretensión
extradicional. En torno a su mediatización política, debido a su arraigo histórico, la extradición sigue
percibiéndose como un acto de soberanía estatal antes que como un apoyo a la justicia penal de un país
extranjero. En tal sentido, los procedimientos extradicionales, sobre todo aquellos que diligencia el
Estado requerido, otorgan al Poder Ejecutivo un rol decisivo en la entrega del extraditable, esto es, aún en

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 19 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

contra de lo opinado por su agencia judicial en el sentido de declarar procedente la extradición. El


gobierno del Estado requerido conserva, pues, un derecho de veto sobre la entrega efectiva del
delincuente.

Finalmente, la relativa eficacia que deriva de la lentitud y excesiva duración de los procedimientos
extradicionales, afecta la oportunidad de los juzgamientos y crea opciones de extinción de la acción penal
o de la pena al vencerse los plazos de prescripción. Todo ello da a éste procedimiento una imagen de
ineficiencia y fracaso que daña la confianza en la utilidad de la cooperación judicial en materia penal.
(LANGON CUÑARRO, 2001, pág. 14)

MIGUEL LANGON CUÑARRO, la extradición es en el presente una pieza de arqueología jurídica, y


no una vía de realización de la justicia penal, “la universalización del derecho penal, la globalización del
sistema de justicia internacional, llevará inexorablemente, creo yo, a la desaparición de la extradición por
lo menos tal y como ha sido concebida para otro mundo y civilización, donde prevalecían los
territorialismos, las sospechas a todo lo extranjero, y un exagerado concepto de soberanía nacional, por
cuanto la lucha contra la criminalidad, en un ámbito de países democráticos, respetuosos de los derechos
humanos, especialmente en los casos de delincuencia organizada, como lo es el tráfico ilícito de drogas,
exige la máxima cooperación internacional, la simplicidad, la facilidad para el juicio y el traslado de
sospechosos, en servicio de la paz y la seguridad mundial”

6. EL DERECHO DE ASILO Y REFUGIO EN LA ACTUALIDAD


6.1. EE. UU.

En abril de 2002, el fiscal general resolvió que los solicitantes de asilo haitianos debían permanecer
detenidos, manifestando que dicha política era necesaria como disuasión y por motivos de seguridad
nacional. Hubo una preocupación constante por los entre 5000 y 6000 niños emigrantes no acompañados
que en contra de las normas internacionales y de las propias directrices de E.E.U.U., habían sido
detenidos en algunos casos durante meses. Mucho de estos niños habían sido recluidos en condiciones
punitivas junto con menores delincuentes y sometidos a tratos humillantes, como el encadenamiento o los
registros corporales sin ropa.

6.2. CHINA

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 20 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

Durante el año, cientos posiblemente miles, de solicitantes de asilo norcoreanos que se encontraban en
el noreste de China fueron detenidos y devueltos a su país. China continuó negando a los norcoreanos el
acceso a cualquier procedimiento de determinación de la condición de refugiados, a pesar de ser evidente
que muchos casos la petición era perfectamente legítima. La medida, además, vulneraba los principios de
la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la ONU, en la que China es Estado parte. Los
informes indicaban que la mayoría de las personas que habían cruzado la frontera eran mujeres en peligro
de ser vendidas como esposas o como prostitutas. En agosto, según los informes, China aumentó su
presencia militar en la frontera, en un aparente intento de frenar el flujo de norcoreanos hacia China.
La represión se extendió a personas sospechosas de ayudar a norcoreanos, incluidos miembros de
organizaciones de ayuda extranjeras y religiosas, así como a ciudadanos chinos de etnia coreana y
periodistas que intentaban dar a conocer la difícil situación que atravesaban los norcoreanos. Muchas de
estas personas fueron detenidas e interrogadas.

6.3. ITALIA

Miles de inmigrantes seguían llegando en embarcaciones a las costas de sur, y cientos más morían en
el intento. Según informes, buques militares italianos hicieron regresar a las embarcaciones negando así a
los pasajeros solicitantes de asilo la posibilidad de tener un acceso a una determinación justa e imparcial
en su caso, esta interceptación de marcaciones se efectuaba en virtud de una ley sobre inmigración
introducida en el año 2002 que se aplicaba en parte mediante una legislación habilitadora de 2003. Fue
motivo de preocupación que ciertas disposiciones de esta ley permitieran, además, que muchos
solicitantes de asilo fueran detenidos o vieran su libertad restringida en otras circunstancias que las que
permiten las normas internacionales, y que se expulsaran a solicitantes de asilo estando pendientes las
decisiones sobre los recursos presentados contra las solicitudes de asilo rechazadas. Algunos solicitantes
de asilo quedaron en la indigencia mientras esperaban los resultados de su solicitud inicial.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 21 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

VI. CONCLUSIONES

1. El Asilo es la protección que el Estado otorga en su territorio al extranjero considerado


perseguido por motivos o delitos políticos y cuya libertad o vida se encuentre en peligro. Este
debe entenderse bajo los márgenes del derecho internacional público y bajo los cánones de la
normativa de cada Estado y si estos suscribieron convenios o tratados y puedan garantizar el
cumplimiento del derecho de Asilo Político.
2. El Asilo Político en un contexto sencillo es el derecho de todo ciudadano a solicitar protección y
amparo de otro Estado ajeno al suyo por razones políticas o de ideología entre otras. El Asilo
concedido dentro de las fronteras del Estado se denomina Territorial y el concedido en la sede de
las Misiones Diplomáticas, incluyendo las residencias de los Jefes de Misión, y en naves,
aeronaves o campamentos militares del país en el exterior, se considera Diplomático. En tanto se
decida la situación del solicitante, éste gozará, de manera provisional, de la protección del Estado.
3. El asilo político como institución jurídica cuenta con otra similar institución el cual es el Refugio,
básicamente en ambas lo que se busca es que un Estado proteja la libertad del individuo
solicitante, sin embargo, la diferencia fundamental de ambas es que mientras el refugiado esta
fuera de su país al momento de solicitar protección, mientras que el asilante se encuentra dentro
de su país, y por ello acude a embajadas y demás lugares donde su Estado no tenga jurisdicción.
4. A lo largo del trabajo se ha podido evidenciar que la manera de actuar de los países frente al
pedido de asilo político dependerá de las relaciones que tengan con el país que persigue al
solicitante de asilo, en ello marca los tratados y convenios internacionales que suscribieron para
poder aceptar o rechazar dicha solicitud. Como ya se ha manifestado anteriormente los Estados
tienen una normativa interna la cual entra en conflicto con otro estado, sin embargo, cuando surge
este tipo de situaciones la Corte Internacional de la Haya suele resolverlos.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 22 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

VII. SUGERENCIAS

Si bien es cierto en el nivel nacional encontramos información y normativa sobre el asilo política,
esta al ser de rango constitucional no ha desarrollado tanto en la doctrina como uno lo espera, por
el contrario, esta fuente del derecho ocupa pocas líneas frente a otros derechos y otras
instituciones jurídicas, por lo que es necesario tener una mayor investigación de esta.
1. Ciertamente también tenemos casuísticas relevantes como las es de Haya de la Torre que ha
suscrito y adherido demasiados convenios y tratados lo cual facilita a delincuentes comunes como
este último mencionado a que puedan solicitar asilo y se tenga la incertidumbre de que por
medios de estos tantos convenios se pueda acceder a estas solicitudes, lo cual no deja con una
incertidumbre jurídica en el derecho internacional público.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 23 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

VIII. BIBLIOGRAFÍA

CALDUCH, R. (1993). DINAMICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL. MADRID: CEURA.


CARRILLO FLORES, A. (1979). EL ASILO POLITICO EN MEXICO. MEXICO: JURIDICA.
CHAVARRI PORPETA, R. (1991). EL DERECHO DE ASILO POLITICO . MEXICO: MUNDO
HISPANICO.
D´ESTEFANO, M. (1985). FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
CONTEMPORANEO. LA HABANA: FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE
LA HABANA.
DIAZ VELASCO, J. (1997). LA REGULACION DEL DERECHO DE ASILO Y REFUGIO EN ESPAÑA .
MADRID: UNIVERSIDAD DE JAEN.
GALINDO VELEZ, F. (2002). EL ASILO EN EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Y EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO. MEXICO: ACNUR.
GUTIERREZ R, W. (2005). CONSTITUCION COMENTADA TOMO I. LIMA: GACETA JURIDICA.
HAYA DE LA TORRE, V. R. (1976). OBRAS COMPLETAS. LIMA: JURIDICA.
HURTADO POZO, J. (2005). MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL . LIMA: JURISTA.
LANGON CUÑARRO, M. (2001). LA EXTRADICION, SISTEMAS Y CLASES. PRINCIPIOS QUE LA
INFORMAN. CARTAGENA: SEPARATA.
LAWRANCE, T. (1902). MANUAL DE DERECHO INTERNACION PUBLICO. GRAN BRETAÑA:
MINISTERIO DE MARINA.
LOPEZ GARRIDO, D. (2001). EL DERECHO DE ASILO . MADRID.
MACHADO CAJIDE, L. (2013). APROXIMACIONES SOBRE EL SURGIMIENTO Y EVOLUCION
HISTORICA DEL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS. LA HABANA: CEMI.
OLIVEIRA BATISTA, V. (2002). DERECHO DE ASILO EN EL MARCO DE SISTEMA
INTERAMERICANO. SAO PAULO: UNIVERSIDAD FEDERAL DE MINAS GERAIS .
OSORIO, M. (2000). DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES.
BUENOS AIRES: HELIASTA.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 24 de 25
Carrera: Derecho
Título: Asilo Político
Autor: Abel Flores Turco

PEREZ SOLA, N. (2005). LA REGULACION DE DERECHO DE ASILO Y REFUGIO. BARCELONA:


IUREX.
ROUSEEAU, J. J. (1990). EL CONTRATO SOCIAL. MEXICO: ESPASA - CALPE.
SABINE GEORGE, H. (1994). HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA. MEXICO: FONDO DE
CULTURA EDITORIAL.
SALAZAR, C. (23 de 05 de 2019). DECONCEPTOS. Obtenido de CIENCIAS SOCIALES:
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/politica-interior
SANCHEZ ANDRADE, E. (1990). INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA. MEXICO: HARLA.
SAVATER, F. (2004). POLITICA PARA AMADOR. BACELONA: ARIEL.
VALENCIA, S. (23 de MAYO de 2019). ACADEMIA. Obtenido de CONCEPTOS BASICOS DE
POLITICA: https://www.academia.edu/21465786/UNIDAD_I._CONCEPTOS_BASICOS_Pol
%C3%ADtica_interna
VILLAVICENCIO TERREROS, F. (2006). DERECHO PENAL PARTE GENERAL. LIMA: GRIJLEY.

Asignatura: Derecho Internacional Publico


Página 25 de 25
Carrera: Derecho

También podría gustarte