Está en la página 1de 18

DERECHO DE PERSONAS

TAREA ACADÉMICA N°01

EL DERECHO A LA LIBERTAD

DOCENTE:
JORGE NAPOLEÓN VILCHEZ CASTRO

INTEGRANTES:

1. CORONADO OCHOA, Gustavo David Cod. U19313091


2. LLENQUE PAIVA, María Milagros Cod. U21229310
3. MONTALVÁN YNOÑAN, Astrid Nataly Cod. U21217554
4. RUBIO MEDINA, Julio César Cod. U17305022
5. SALAZAR NIMA, Jocelyn Camila Cod. U1622333

Chiclayo, setiembre del 2021.


ÍNDICE

RESUMEN.......................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
EL DERECHO A LA LIBERTAD...................................................................................................4
I. EL DERECHO A LA LIBERTAD...........................................................................................4
II. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN EL MUNDO...............................................................5
3.1. Características del sistema jurídico romano-germánico................................................6
3.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico romano-germánico..............................7
IV. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW.........7
4.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico Common Law...................................8
4.3. Restricciones al derecho a la libertad en el sistema jurídico Common Law...........9
5. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO DE LOS PAÍSES
SOCIALISTAS................................................................................................................................9
5.1. Características del sistema jurídico de los países socialistas..................................9
5.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico de los países socialistas.................9
5.3. Restricciones a la libertad en el sistema jurídico socialista....................................10
6. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO RELIGIOSO.................10
6.1. Características del sistema jurídico religioso............................................................10
6.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico religioso...........................................11
6.3. Restricciones a la libertad en el sistema jurídico religioso......................................12
7. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO MIXTO..........................12
7.1. Características del sistema jurídico mixto.................................................................12
7.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico mixto................................................13
7.3. Restricciones a la libertad en el sistema jurídico mixto...........................................13
8. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO PERUANO...................13
8.1. Características del sistema jurídico peruano............................................................13
8.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico peruano...........................................14
8.3. Restricciones a la libertad en el sistema jurídico peruano......................................14
CONCLUSIONES.........................................................................................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................16
RESUMEN

En el presente trabajo sobre el derecho a la libertad, presentamos la manera como se


ejerce este derecho fundamental en todo tipo de sociedades, para lo cual, se tomó como
referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a los sistemas jurídicos
existentes, lo que permite conocer el ejercicio de tal derecho en distintas latitudes del
planeta ejemplificados en los países más representativos donde se presentan; así como
las limitaciones que atentan contra dicho derecho al interior de dichos sistemas y países;
culminando con la caracterización del derecho a la libertad en nuestro país; presentando,
luego las conclusiones de este trabajo y sus referencias bibliográficas.

Palabras claves: derecho, libertad, sistema jurídico, constituciones, limitaciones.


INTRODUCCIÓN

La libertad junto a la vida, representan los valores fundamentales de todo ser humano, ya
que ambos personalizan la dignidad, condición inherente e innata de toda la especie
humana. Ambas, son necesarias para que todo individuo pueda ejercer, como
corresponde, su condición humana. Es así, que, desde los primeros pasos del hombre
sobre la Tierra, la libertad ha sido una condición, junto a la vida, necesaria e
imprescindible para ejercer tal condición.

Dicho derecho, a lo largo de la historia se ha dado lugar de distintas modalidades de


acuerdo a la normatividad existente en cada sociedad. Este ejercicio normativo dio lugar
a los sistemas jurídicos o jurisprudencias que se ejercen en cada cultura acorde a sus
propias características; para lo cual los distintos países existentes han optado por tal o
cual sistema, siendo lo más representativos: la familia jurídica romano-germánica, la
familia jurídica del Common Law, la familia jurídica socialista, la familia jurídica religiosa y
la familia jurídica híbrida o mixta. Cada una de estas familias obedece a un ordenamiento
social, económico, legal propio de cada país; por lo cual, el ejercicio del derecho de la
liberad tiene sus propias características y limitaciones.

Es pues, necesario, estudiar y conocer estas particularidades para poder ejercer el


análisis de los pros y contras de nuestro propio sistema jurídico nacional que es de
connotación romano-germánico. Asimismo, conocer las limitaciones del ejercicio del
derecho libertario en cada tipo de sistema y poder, así, valorar las libertades que nos
permite nuestro sistema jurídico tan perfectible como toda obra humana.
EL DERECHO A LA LIBERTAD

I. EL DERECHO A LA LIBERTAD.

En Rodríguez (2010), se pone de manifiesto las distintas concepciones de lo que


significa el derecho a la libertad y se muestra las siguientes ideas de
personalidades importantes a lo largo de la historia, observándose que la idea de
libertad ha traspasado el origen filosófico a convertirse en una intención de orden
jurídico y reglamentario, como se da a notar a continuación:

a) Aristóteles reconoce a la persona la capacidad para decidir libremente y de


manera racional frente a una gama de opciones.
b) Immanuel Kant, concibe a la libertad en sentido positivo (libertad positiva) y
negativo (libertad negativa); donde el primer sentido implica soberanía,
autonomía junto a la responsabilidad y la segunda, entendida como la
imposibilidad de ser impedido de hacer lo que se desee.
c) Para Peces Barba y Luciano Pareja Alfonso, todos los derechos humanos
esenciales son ciertamente derechos de libertad, pero que la verdadera libertad
consiste en el desarrollo que de ésta se ha hecho en la modernidad.

II. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN EL MUNDO


En el último sentido, entendiendo a la libertad como parte de la condición
humana, la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada el 10 de
diciembre de 1948, firmada por la mayoría de países adscritos a Naciones
Unidas, se considera a la libertad junto a la justicia y la paz a nivel mundial como
bases fundamentales del reconocimiento de la dignidad humana y que considera
a dichos derechos como iguales e inalienables a toda ser humano. Igualmente,
desde su primer artículo considera que todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derecho. En su Observación General N° 35 (2014), el
Comité de Derechos Humanos manifiesta que tanto la libertad como la seguridad
personal son valiosas por sí mismas y que a través de dichos valores se pueden
asentar los demás derechos universales.

Asimismo, para asentar la figura de libertad cada país, bajo su propio


ordenamiento jurídico y legal ha dado al derecho a la libertad un respaldo
normativo que a continuación se describirán de acuerdo a los sistemas jurídicos
más presentes a lo largo del planeta que pertenecen a las siguientes familias,
según Gonzáles (2000):
1. Familia jurídica Romano-Germánica.

2. Familia jurídica del Common Law.

3. Familia jurídica socialista.

4. Familia jurídica religiosa.

5. Familia jurídica o sistema híbrido o mixto.

III. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO ROMANO-


GERMÁNICO O CIVIL LAW.

El sistema de derecho civil tiene su base en los códigos legales escritos, una
característica adoptada del derecho romano, el cual es el conjunto de normas y
principios jurídicos que rigieron las relaciones del pueblo romano, el cual fue
denominado “Corpus Iuris Civilis”. Viene del latín “Ius Civile”. Con estas palabras,
los romanos designaban las leyes que originalmente los ciudadanos romanos o
“Cives” tenían el privilegio de disfrutar. Para las otras personas estaba el “Ius
Gentium”.

Antiguamente hubo un sistema legal muy estrecho que tenía formas procesales
estrictas y limitadas. Cuando sus insuficiencias causaron muchas dificultades se
estableció la oficina del pretor. La ley “Ius Civile” fue moderada al mismo tiempo
que la justicia y la equidad de los nuevos recursos y procedimientos desarrollados
por los pretores la complementaban. A medida que crecía la población se buscaba
la opinión de juristas altamente para aclaración y orientación.

3.1. Características del sistema jurídico romano-germánico.

 Es un sistema de leyes codificadas


 Su fuente principal es la ley y tiene como fuente auxiliar la jurisprudencia.
 Es un sistema inquisitivo.
 Se basa en la norma emanada del poder legislativo o ejecutivo.
 Emanan normas dotadas de legitimidad democrática.
 La jurisprudencia se limita al ámbito interpretativo de la norma vigente.
 El precedente judicial no es la fuente formal más importante de este sistema
jurídico.
 Los precedentes judiciales no se relacionan con los actuales o futuros casos.
 La función del juez es establecer los hechos del caso y aplicar las disposiciones
del código.
 Los estatutos y otras legislaciones subsidiarias son las principales fuentes.
 Los países que se rigen bajo un sistema de derecho civil son típicamente aquellos
que fueron colonias franceses, holandeses, alemanes, españoles o portugueses.
 Existe una constitución escrita basada en códigos de ley específicos (por ejemplo,
códigos que cubren el derecho corporativo, el derecho administrativo, el derecho
constitucional, entre otros) consagrando derechos y responsabilidades básicas.
Sin embargo, el derecho administrativo tiende a ser menos codificado y los jueces
del derecho administrativo se comportan más como jueces del Common Law.
 Las promulgaciones legislativas se consideran vinculantes para todos. Hay poco
margen para el derecho elaborado por los jueces en los tribunales civiles, penales
y comerciales, aunque en la práctica los jueces tienden a seguir decisiones
judiciales anteriores; Los tribunales constitucionales y administrativos pueden
anular leyes y reglamentos y sus decisiones en tales casos son vinculantes para
todos.

3.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico romano-germánico.

Esta familia del derecho es posiblemente la más extendida en todo el mundo. A


esta familia pertenecen los sistemas jurídicos de la mayoría de los países
europeos (con excepción de Inglaterra y los territorios pertenecientes al Reino
Unido), latinoamericanos y de algunos países africanos.

España: En el artículo 17 establece que “Toda persona tiene derecho a la libertad


y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia
de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley”.

2.3. Restricciones a la libertad en el sistema jurídico romano-germánico.

Según el portal de Amnistía Internacional, en España, en los últimos años se


ciernen amenazas concretas contra los derechos humanos en general, poniendo
en riesgo el ejercicio de la libertad de expresión, asociación y reunión; así como el
acceso a servicios de calidad en educación, salud, seguridad ciudadana, entre
otros; tal que, el país ibérico se ha vuelto peligroso para las mujeres y ha
aumentado el número de feminicidios y ataques sexuales; así como han
aumentado las muestras de violencia de género hacia las minorías sexuales. Todo
ello enmarcado en un hostil clima promovido por los aires de autonomía plena que
reclama las comunidades en especial Cataluña.
IV. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW.

Según Hilario (2007), el Common Law es un sistema jurídico que permite que
un juez pueda crear derecho, algo que no ocurre en el sistema jurídico del Civil
Law. Su origen inicia en 1066 d.C., con la conquista de Inglaterra por Guillermo
de Normandía y se extendió a Gales, Escocia e Irlanda del Norte y en siglos
sucesivos, de igual modo que en caso español, a otros países del mundo. Es
importante destacar la introducción en este periodo de instituciones
centralizadas, sus orígenes tenían carácter administrativo. Los primeros
movimientos del Common Law vinieron de la mano de jueces itinerantes, y en
donde se decidía por medio de una comparación analógica entre los diferentes
casos a examen. Los anteriores “sistemas jurídicos” existentes antes del siglo
XII fueron, por tanto, reemplazados por este “derecho consuetudinario”, común
a aquellos pertenecientes a la corona inglesa. Luego el Common Law migra a
los Estados Unidos de Norte América, donde la característica principal en es el
uso de la jurisprudencia.

4.1. Características del sistema jurídico Common Law.


 No siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas;
 Las decisiones judiciales son forzosas, las decisiones del tribunal de última
instancia pueden ser anuladas por el mismo tribunal o a través de legislación;
 Amplia libertad de contratación (para contratar), son pocas las disposiciones
implícitas en un contrato de ley (sin embargo, las disposiciones que protegen
a los consumidores privados pueden ser implícitas);
 Generalmente, todo está permitido si no está prohibido por ley.

4.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico Common Law.

Estados Unidos: Estados Unidos aplica el Common Law desde finales del
siglo XVIII. La primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos
protege los derechos a la libertad de religión y a la libertad de expresión sin
interferencia del gobierno. Incluye los derechos a la libertad de palabra, de
prensa, de reunión y de petición, derechos implícitos a la libertad de
asociación y creencia.

Canadá: El sistema jurídico canadiense tiene una estructura gubernamental


federal, una de las tradiciones jurídicas que aplican es el derecho común
británico, el cual es aplicado en nuevo provincias y tres territorios. Todos los
canadienses disfrutan de las siguientes libertades fundamentales: libertad de
conciencia y religión, libertad de pensamiento, creencia, opinión expresión,
inclusive libertad de prensa y la de cualquier otro medio de información,
libertad de reunión pacifica, libertad de asociación.

4.3. Restricciones al derecho a la libertad en el sistema jurídico Common Law.

Amnistía Internacional (2020), en el caso de los Estados Unidos de


Norteamérica, menciona en su Informe Anual que el historial del respeto por
los derechos humanos en los gobiernos conservadores (como el de Trump)
has sido deleznable dentro y fuera de sus fronteras. Abundan casos de
abusos policiales que terminan en aumento muertes por motivos raciales
(caso Black Lives Matter) que originan protestas masivas que permiten el
ejercicio de una excesiva represión policial. Asimismo, es creciente la
desprotección de los derechos humanos de las mujeres, las personas
lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) y las
víctimas de crímenes de guerra, entre otros grupos. En la misma línea
discriminatoria, siguieron los abusos contra las personas migrantes y
solicitantes de asilo a abusos contra los derechos humanos.

5. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO DE LOS PAÍSES


SOCIALISTAS.

5.1. Características del sistema jurídico de los países socialistas.

• A esta familia perteneció el sistema jurídico de la URSS (Unión de


Repúblicas Socialistas Soviéticas) y sus países satélites.
• Origen: Revolución rusa de 1917.
• Presenta un enfoque socio-económico y político, buscando la instalación
de una sociedad más igualitaria y justa.
• Entendía al Derecho como instrumento de sometimiento contra las
mayorías pobres, se buscó la no existencia de Estado ni derecho.
• Se suprimió la propiedad privada y se instauró la propiedad colectiva.
• Existió hasta 1989, hasta la caída la URSS.

5.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico de los países socialistas.

China: La República Popular China en el Capítulo II: Derechos y deberes


fundamentales de los ciudadanos, de su Constitución, declara que El Estado
respeta y preserva los derechos humanos y que todo ciudadano tiene
derecho a elegir y a ser elegido y gozan de libertad de reunión, de asociación,
de expresión, de prensa, de reunión, de manifestación, de creencia religiosa,
entre otros. Asimismo, se establece que la libertad personal de todo
ciudadano es inviolable.

Corea del Norte: En este país, considerado como una república socialista
existe una constitución que consta de 166 artículos repartidos en siete
capítulos denominada: Constitución Socialista de la República Popular
Democrática de Corea que basa su gobierno en una dictadura de la
democracia del pueblo y les garantiza a sus ciudadanos derechos políticos y
civiles como la libertad de palabra, de prensa, de reunión, de manifestación y
de asociación; así como derecho al trabajo, a la educación, a la salud entre
otros derechos fundamentales (Capítulo V: Derechos y deberes
fundamentales del ciudadano).

Cuba: El primer artículo de la Constitución de la República de Cuba, esta


nación se declara como un Estado socialista de derecho y justicia social,
democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien
de todos como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la
dignidad, el humanismo y la ética de sus ciudadanos para el disfrute de la
libertad, la equidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad
individual y colectiva. Asimismo, en el Título v derechos, deberes y garantías
(artículos del 40° al 80°), el estado cubano garantiza las libertades
individuales, en correspondencia a los derechos humanos basados en los
principios de progresividad, igualdad y no discriminación.

5.3. Restricciones a la libertad en el sistema jurídico socialista.

Según Amnistía Internacional (2020), los gobiernos de China, Cuba, Corea del
Norte, entre otros; representan un serio peligro para las libertades individuales
y colectivas ya que existe la persecución política, está prohibido las protestas
contra dichos regímenes, se castiga con cárcel y muerte a opositores, existe
restricciones en las comunicaciones y no existe un tránsito libre a sus
conciudadanos fuera de su territorio (especialmente en Cuba y Corea del
Norte).
6. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO RELIGIOSO.

6.1. Características del sistema jurídico religioso.

• La familia del Derecho religioso está presente en la actualidad en muchos


países árabes del norte de África u Oriente Medio.
• Basan sus leyes y normas de convivencia en los preceptos de la religión
dominante en el país, pudiendo ser musulmana o islámica o hebrea o judía.
• No existe una distinción entre delito y pecado, siendo su jurisprudencia sus
libros religiosos y los jueces aplican lo que estipula en dichos escritos.
• En el caso del judaísmo se usan como referentes legales el Talmud y la
Torá y en el caso del islamismo se usa el Corán, el Sunna, el Idjmá y el
Quiyás.

6.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico religioso.

Son los sistemas jurídicos que tienen como base de su jurisprudencia a libros
considerados sagrados y de cuyos textos se norma la vida cotidiana de sus
habitantes. Este sistema ocurre en las principales culturas monoteístas como
son la población judía y la población musulmana. El sistema jurídico judío se
circunscribe a Israel y el sistema jurídico musulmán a cerca de cincuenta
países sobre todo en Asia y África.
En el primer caso se sustenta en la Biblia, de la cual se ha tomado como
principal sistema jurisprudencial el Pentateuco, que son los cinco primeros
libros escritos por Moisés que comprende: Génesis (Beréshit); Éxodo
(Shemot), Levítico (Vayicrá), Números (Bamidbar) y Deuteronomio (Devarin)
Estos libros dieron origen a la Torá. Posteriormente, luego de Moisés se
codificó lo que se escribió a posteriori y se denominó Talmud que representa
otra fuente del derecho hebreo.
En el segundo caso se encuentra el islamismo, que se basa en la Sharía o ley
musulmana que detalla los preceptos a seguir en toda la cotidianeidad de los
habitantes. El Derecho islámico o «Sharía» (significa «el sendero») se
sustenta sobre tres pilares fundamentalmente: el Corán, la Sunna y el fik o
jurisprudencia. El Corán, que es una serie de revelaciones dadas por el ángel
Gabriel al profeta Mahoma y que forman parte de las reglas musulmanas a
seguir por la población. La Sunna, se entiende que es son las enseñanzas
que fue dejando el profeta a lo largo de su existencia como ejemplo de vida y
el fik o jurisprudencia se refiere a la interpretación dado por los juristas a las
nuevas circunstancias a lo largo de la existencia del pueblo musulmán.

6.3. Restricciones a la libertad en el sistema jurídico religioso.

En el caso de gobiernos islámico, algunos de estos, como Afganistán, aplican


en extremo la Sharía, lo que significa, grandes limitaciones a la población en
general que tiene que aceptar, bajo el uso de la fuerza y las armas, las
restricciones propias de todo gobierno religioso y en este caso es la
aplicación extrema de dicha ley islámica. Entre las restricciones que atenta
contra la libertad individual y colectiva están: el escuchar música, ver
películas, televisión o vídeos, celebrar fiestas, el uso solo de nombres
considerados islámicos, vestir indumentaria islámica y cubrirse la cabeza con
una prenda, raparse el cabello, usar barba larga en caso de varones, acudir a
rezar a la mezquita cinco veces al día, entre otras obligaciones. El
incumplimiento de estas normas acarrea castigos físicos, hasta mutilaciones y
la propia muerte. Con respecto a la vida de las mujeres significa una serie de
limitaciones como evitar que estudien, que usen vestimenta ordinaria y
maquillaje, que se movilicen o caminen solas, que acudan a centros de salud,
que posean negocios o que puedan trabajar o hablar con extraños; entre
otras obstáculos que conllevan a que la salud, la vida, la educación de las
mujeres se vea mermada y su calidad de vida se vea seriamente afectada por
estas normas que, también conllevan a castigos físicos mediante azotes,
mutilaciones y hasta la muerte por lapidación.

7. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO MIXTO.

7.1. Características del sistema jurídico mixto.

 Se da en aquellos países donde se combinan las familias de los sistemas


jurídicos más representativos, son una combinación del Common Law, los
sistemas neo romanistas y los criterios jurídicos religiosos musulmanes o
cristianos.
 Mayormente se encuentran en países de África y Asia, como por ejemplo
India, Sudáfrica, Filipinas, Líbano, entre otros. En América está presente en
Surinam. También se consideran sistemas jurídicos mixtos a los presentes en
Israel y Japón.
 Sus causas: el imperialismo y el colonialismo, que ocurrió en los países
donde está presente dicho tipo de sistema, por lo que, en la actualidad,
existen tanto instituciones jurídicas propias como las adoptadas o las que le
fueron impuestas por sus colonizadores.

7.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico mixto.

Japón: En el artículo 13 de su Constitución menciona que “Todos los


ciudadanos serán respetados como personas individuales. Su derecho a la
vida, a la libertad y al logro de la felicidad, será, en tanto que no interfiera con
el bienestar público, el objetivo supremo de la legislación y de los demás
actos de gobierno”.

7.3. Restricciones a la libertad en el sistema jurídico mixto.

Según el Informe de Amnistía Internacional (2020), referido en el caso de la


India, indica que la libertad de expresión en dicho país se garantizaba de
forma selectiva, y se reprimía la disidencia restringiendo ilegítimamente las
protestas pacíficas y silenciando las voces críticas. Asimismo, se producen
detenciones arbitrarias, sin cargos ni juicio, a defensores y defensoras de los
derechos humanos, entre quienes figuraban estudiantes, profesionales del
ámbito académico, periodistas y artistas. Asimismo, por motivo de la
propagación de la COVID-19 se impusieron restricciones apresuradas y
extremas a la libertad de circulación, con lo que miles de trabajadores y
trabajadoras migrantes quedaron bloqueados sin alimentación ni protección
adecuadas. Algunas de las restricciones impuestas para frenar la pandemia
amenazaban también el derecho a la privacidad.

Igualmente, el mismo informe de Amnistía Internacional describe a Japón


como un país donde las personas LGBTI son hostigadas en el trabajo y a pesar
de los ofrecimientos, su gobierno, pero no aprobó ninguna ley que las
protegiera de la discriminación en general. La violencia contra mujeres en el
ámbito familiar aumentó durante la pandemia de COVID-19. Las respuestas de
las autoridades a la pandemia excluyeron a determinadas minorías étnicas.
8. EL DERECHO A LA LIBERTAD EN El SISTEMA JURÍDICO PERUANO.

8.1. Características del sistema jurídico peruano.

 El sistema jurídico peruano pertenece a la tradición romano-germánica, con


influencia del Derecho español, francés y musulmán, producto de la
colonización y posterior independencia de España.
 Siendo un país, constitucionalmente declarado, unitario, es un ordenamiento
jurídico único con una organización judicial única.
 No existe superposición de jurisdicciones, como no existen conflictos de leyes
entre las distintas regiones.

8.2. El derecho a la libertad en el sistema jurídico peruano.

En la Constitución Política del Perú, Título I, de la Persona y de la Sociedad,


quedan expresadas todos los derechos fundamentales de todo peruano, en la
cual se establecen el derecho a la libertad de conciencia y de religión, a las
libertades de información, expresión, difusión; creación; entre otras libertades
en concordancia a la Declaración de Derechos Humanos promovidos por
Naciones Unidas.

Para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013), la libertad es la


capacidad que posee toda persona de poder obrar según su propia voluntad,
mientras no afecte los derechos de los demás. Asimismo, este derecho se
asocia a la dignidad, con la cual está relacionada y a través de ellos, con el
resto de los derechos humanos.

8.3. Restricciones a la libertad en el sistema jurídico peruano.

Citando al Informe 2020/2021 de Amnistía Internacional en el Perú se ha


incrementado los casos de violencia de género (aumento de feminicidios y
tentativas), discriminación a minorías étnicas y sexuales, así como
desigualdad en cuanto al acceso a la educación, la salud y empleo digno.
CONCLUSIONES

1. El derecho a la vida junto al derecho a la libertad son los que permiten la


dignificación de toda persona en su condición se ser humano.

2. Existen varios tipos de sistemas jurídicos en el mundo en los cuales el derecho a


la libertad se circunscribe a lo que determina sus normas estipuladas en las
constituciones políticas de cada país.

3. A pesar de ser declarado el derecho a la libertad, en muchos países, sobre todo


en los países de índole socialista y religioso, dicho derecho no se concreta en la
realidad ni en la cotidianeidad de sus habitantes. Asimismo, en los países donde
predominan los otros tipos de sistemas jurídicos, si bien se ejerce el derecho a la
libertad en democracia, este derecho se ve limitado por otras libertades
conculcadas como la libertad económica, social, política y hasta sanitaria.

4. Queda como tarea pendiente hacer uso de nuestra libertad tanto individual y
trabajar en conjunto para lograr la libertad colectiva plena como sociedad y como
país y así ejercer el amplio derecho de la libertad con responsabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Amnistía Internacional (2020). Informe 2020/2021. La situación de los derechos

humanos en el mundo. Obtenido de

https://www.amnesty.org/es/location/americas/south-america/peru/report-peru/

2. Constitución de la República de Cuba. Obtenido de

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:3EYRPhG5ao0J:biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016105022/Co

nstitucion-Cuba-2019.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d

3. Constitución de la República Popular China. Obtenido de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5jvugVYK-

dcJ:https://www.constituteproject.org/constitution/China_2004.pdf%3Flang

%3Des+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d

4. Constitución Política de la República del Perú. Obtenido de

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:Tz086iR9wS4J:www.pcm.gob.pe/wp-

content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%25C3%25ADtica-del-Peru-

1993.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d

5. Constitución Socialista de la República Popular Democrática de Corea. Obtenido

de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JP-

XMwYGlToJ:www.derechopenalenlared.com/legislacion/constitucion_korea_norte.

pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d

6. David, R. y Jauffret-Spinosi C. (2010) Los grandes sistemas jurídicos


contemporáneos. (11ª. ed.) Universidad Nacional Autónoma de México.
https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/los-grandes-sistemas-
juridicos-contemporaneos.pdf

7. Gonzáles, N. (2000). Sistemas jurídicos contemporáneos: Nociones introductorias

y familia jurídica romano-germánica. Jurídica, Anuario del Departamento de

Derecho de la Universidad Iberoamericana. (Volumen 30).

https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/cnt27.pdf

8. Hilario, L. (2007). Common law vs. Civil law: La competencia entre ordenamientos

jurídicos. Réplica crítica (y amistosa) al profesor Escobar Rozas. Foro Jurídico,

(07), 259-267. Recuperado a partir de

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18481

9. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013) Los derechos humanos en el

Perú: Nociones básicas. Obtenido de

https://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:Y0yTIh2sFqkJ:https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/262.pdf+

&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d

10. ONU: Comité de Derechos Humanos (CDH), Observación general Nº 35: Artículo

9 (Libertad y seguridad personales), 16 diciembre 2014, CCPR/C/GC/35,

disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/553e0fb84.html

11. Rodríguez, T. (2016). Derecho de la libertad desde una visión filosófica. Revista
electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa. Obtenido de
https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/Arti%CC%81culo-4.pdf

12. Unión Interparlamentaria (2016). Manual para Parlamentarios N° 26. Unión

Interparlamentaria y las Naciones Unidas (Oficina del Alto Comisionado para los

Derechos Humanos). Obtenido de

https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:59SRjB3kdPQJ:https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/espana/

+&cd=18&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d

También podría gustarte