Está en la página 1de 14

1

REALIDADES JURIDICAS

Johanna Alexandra Vanegas García

Luis Alfonso Vargas Ortega

Juan Pablo Montoya Moreno

Grupo 4

Facultad de Derecho, Politécnico Grancolombiano

Fundamentación Jurídica - Semana 7, Escenario 7

Licenciada Jhoana Caterine Prieto Moreno

28 de marzo de 2023
2

CONTENIDO

Introducción . . . . . . . . . . 3

La Vigencia Del Estado, Como Organización Política Y Jurídica Fundamental De Las


Sociedades. . . . . . . . . . . 4

La respuesta jurídica frente a fenómenos de migración masiva de ciudadanos de un país a


otro, en relación con la garantía y respeto por sus derechos fundamentales. . 6

La expansión del Derecho penal (catalogo de delitos) como forma de control social y la
perdida de libertades individuales de los ciudadanos. . . . . 10

Conclusión . . . . . . . . . 12

Referencias Bibliográficas . . . . . . . . 13
3

INTRODUCCIÓN

A lo largo del desarrollo del presente ensayo nos encontraremos con temas relacionados a la
organización de un estado tanto en su forma política como en su forma jurídica, de cómo esta
organización influye en la creación y desarrollo de una sociedad, podremos ver como se
encuentra estructurado el estado colombiano y así entender poder entender la forma como
funciona y para que sirve cada una de las partes que lo conforman. Entendiendo con esto que es
un estado social de derecho, con un sistema político democrático.

Encontraremos el tema de la migración como un fenómeno mundial, veremos cómo algunas


organizaciones como la ONU, OEA y otros, se han encargado de crear normas que permitan
garantizar los derechos de los migrantes, a su vez veremos que los estados atreves de convenios,
tratados y leyes propenden al cuidado y mantenimiento de los derechos humanos aplicados a la
población migrante.

.
4

LA VIGENCIA DEL ESTADO, COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA


FUNDAMENTAL DE LAS SOCIEDADES.

El estado es una sociedad con una organización política y común con un y un territorio con
órganos de gobiernos, legislativo, ejecutivo y judicial estas serían las ramas del poder público
estas se encargan de:

Legislativo: es el ente encargado de formular las leyes, ejercer control político y reformar la
constitución política esta se conforma por el congreso y la cámara de representantes.

Ejecutivo: es el ente encargado de ejecutar las actividades administrativas de nuestras


instituciones públicas, dar cumplimiento a los fines esenciales del estado, propender del bienestar
de los colombianos este encabezado por el presidente de la república.

Judicial: esta es la encargada de hacer que se cumplan todas las leyes que hay en nuestro país,
proteger nuestros derechos como ciudadanos y velar por la seguridad también es la encargada de
impartir sanciones a los infractores de las mismas leyes.

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y del particular.

Estructura del Estado Colombiano


En el siglo XIX se crearon muchos movimientos políticos alrededor de la organización que se le
debería dar a el estado colombiano, Durante varios periodos el Estado se organizó como un
sistema federal, sin embargo, las luchas entre el federalismo y el centralismo perduraron hasta
5

que en 1886 con la expedición de la nueva Carta Política se concibió un sistema de organización
intermedio mediante una receta conocida como “centralización política y descentralización
administrativa”, la cual fue sustituida con la Constitución de 1991, al expresar que :

ART 1 Constitución política: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Estado de Derecho
Este hace referencia a el principio de gobernanza por el que todo ciudadano, instituciones y
entidades públicas y privadas, incluido el propio estado están sometidos a las leyes que ser
establezcan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además
de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Las
instituciones políticas regidas por dicho principio garantizan en su ejercicio la primacía e
igualdad ante la ley, así como la separación de poderes, la participación social en la adopción de
decisiones, la legalidad, no arbitrariedad y la transparencia procesal y legal.
Conceptualmente el estado de derecho contempla los siguientes puntos:

1. La estructura formal de un sistema jurídico y la garantía de libertades fundamentales a


través de leyes aplicadas por jueces
2. libertad de competencia en el mercado garantizada por un sistema jurídico
3. división de poderes políticos en la estructura del Estado
4. la integración de los diversos sectores sociales y económicos en la estructura jurídica.
6

LA RESPUESTA JURIDICA FRENTE A FENOMENOS DE MIGRACION MASIVA DE


CIUDADANOS DE UN PAIS A OTRO, EN RELACION CON LA GRANTIA Y
RESPETO POR SUS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Para entender el tema de la migración como un fenómeno mundial, debemos primero que todo
aclarar algunos conceptos, los cuales nos abrirán un campo visual más amplio sobre el tema que
respecta a la respuesta jurídica que se ha venido adelantando por parte de las organizaciones
internacionales, enfocadas a la protección de los derechos humanos y por parte los estados
miembros de las mismas. Todo esto enfocado en un solo fin, el cual es preservar y garantizar el
respeto de los derechos humanos a las personas migrantes a nivel mundial.

Concepto de Migración Internacional


Es la circulación de personas a través de las fronteras para establecerse de manera temporal o
permanente en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía. La ONU estiman que actualmente
unos 232 millones de Personas se encuentra por fuera de su país de nacimiento o ciudadanía por
un lapso de más de un año. Siendo esto como un 3% aproximadamente de la población mundial.
Aunque la tendencia a la migración viene aumentada de forma constante, ese porcentaje del 3%
de la población mundial se ha mantenido estable durante las últimas cuatro décadas.

El Derecho Internacional, la Migración y los Derechos Humanos

Según lo manifestado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Resolución 217 A (III)


de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948, artículos 1 y 2.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición “.

Los tratados regionales, las convenciones internacionales, acuerdos bilaterales entre naciones y
normativas nacionales crean un marco jurídico que reglamenta de la migración. Aunque al igual
existen normas plenamente definidas en el derecho internacional que hablan del trato a los
7

migrantes. El marco jurídico internacional busca la protección a los derechos de los migrantes y
de los trabajadores migrantes, con medidas para controlar la migración promoviendo el trabajo
conjunto entre los gobiernos. Los instrumentos internacionales facilitan un marco jurídico muy
completo para que se puedan adelantar la creación y desarrollo de políticas y buenas prácticas a
nivel nacional, demostrando su eficacia cuando han sido empleadas.

El derecho internacional de los derechos humanos es aplicable no sólo a los nacionales de un


Estado, sino a toda persona dentro de la jurisdicción del Estado, incluidos los migrantes,
independientemente de su estatus legal o ilegal, documentado o indocumentado. Los derechos
humanos no están aislados de los derechos de otros y, con la excepción del derecho a entrar en
otro país y de votar y presentarse a unas elecciones para un cargo público, los migrantes
disfrutan de los mismos derechos humanos y laborales que los nacionales.

El Derecho Internacional Reconoce:

El derecho a salir de cualquier país, incluido el propio y a regresar a su propio país. Pero no
contempla el derecho a entrar en otro país; hay entra a jugar la soberanía de los estados. los
Estados son autónomos de establecer las directrices para la admisión y expulsión de los no
nacionales, incluidos los migrantes.

Los Estados tienen prohibido devolver a cualquier persona a países en los que podrían violar o
vulnerar sus derechos humanos, esto se basa en la Convención de Ginebra de 1951 sobre el
Estatuto de los Refugiados y el Protocolo de 1967.

Los estados deben brindar las garantías procesales dentro de los procesos de expulsión o
deportación, con el fin de evitar expulsiones colectivas. El derecho internacional también
estipula unos motivos inaceptables de discriminación, como son el sexo, la raza, la religión y la
salud (por ejemplo, estar o poder estar infectado con el VIH), a la hora de verificar la posibilidad
de admisión o no admisión a un país.

Se considera que todos los países del mundo están obligados por los principios articulados en el
derecho internacional de los derechos humanos, que determina el abanico de derechos humanos
aplicables a toda la humanidad. Los tribunales internacionales, regionales y nacionales también
8

han respaldado la posición de los 45 órganos de supervisión de la OIT en el sentido de que, con
arreglo a derecho, todas las normas internacionales del trabajo son aplicables a todos los
trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, a menos que se declare otra cosa diferente

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(Resolución 04/19 aprobada por la Comisión el 7 de diciembre de 2019)

Por medio de esta resolución se reconoció la obligación que tienen todos los estados de proteger
los derechos de las personas, sin importar su situación migratoria, esto de conformidad con la
carta de la organización de los estados americanos (OEA); la declaración americana de los
derechos y deberes del hombre; la convención americana sobre derechos humanos (“pacto de san
José de costa rica” o “convención americana”), la carta de la organización de las naciones
unidas; el protocolo adicional a la convención americana en materia de derechos económicos,
sociales y culturales (“protocolo de san salvador”); la convención interamericana contra todas las
formas de discriminación e intolerancia; la convención interamericana contra el racismo, la
discriminación racial y formas conexas de intolerancia; la convención interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (“convención de belém do pará”); la
convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra
personas con discapacidad; la convención interamericana para la protección de los derechos
humanos de las personas mayores; la declaración americana sobre los derechos de los pueblos
indígenas; la convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura; la convención
interamericana sobre desaparición forzada de personas; los principios y buenas prácticas sobre la
protección de las personas privadas de libertad en las américas.

La Legislación y Política Migratoria Colombiana

En el gobierno del presidente Duque en su Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por
Colombia, pacto por la equidad" este incluye la política migratoria integral , con el fin de
facilitar la movilidad de los colombianos y hacer de Colombia un polo de atracción para el
retorno y la migración calificada, allí se explican "Las nuevas dinámicas migratorias se
9

materializan en el incremento del número de colombianos que hacen turismo en el exterior, en el


aumento de extranjeros que visitan el país con motivo de negocios y en el número de
colombianos viviendo en el exterior que retornan a Colombia" así como los retos y
oportunidades generados por este nuevo contexto migratorio.

En los últimos años el Congreso de la Republica ha expedido 2 leyes en base al fenómeno


migratorio. La ley 1465 de 2011 “Por la cual se crea el sistema nacional de migraciones y se
expiden normas para la protección de los colombianos en el exterior” y la ley 1565 de 2012 “Por
medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los colombianos
residentes en el extranjero”.

La Ley 1465 de 2011 Crea el Sistema Nacional de Migraciones, (SNM), como un conjunto
armónico de instituciones, organizaciones de la sociedad civil, normas, procesos, planes y
programas, desde el cual se deberá acompañar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de
la Política Migratoria con el propósito de elevar el nivel de calidad de vida de las comunidades
colombianas en el exterior, considerando todos los aspectos de la emigración y la inmigración.

El Sistema Nacional de Migraciones, su función principal es acompañar al Gobierno Nacional en


la creación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos enfocadas a
fortalecer los vínculos del Estado con las comunidades colombianas en el exterior.

La Ley 1565 de 2012 "Por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el
retorno de los colombianos residentes en el extranjero" creó una función más para el Ministerio
de Relaciones Exteriores ya que establece que “Deberá desarrollar programas que permitan
atender y eliminar la situación de riesgo del inmigrante y su vinculación en la gestión del
desarrollo departamental y/o municipal de su lugar de reasentamiento.”, para lo cual se hace
necesario fortalecer la respuesta institucional del Ejecutivo Nacional, y por ende, del Ministerio
de Relaciones Exteriores, el cual, según la Ley, diseñará, implementará, supervisará y
gerenciará, los centros de referenciación y oportunidad para el retorno, CRORE, de los que
instalará oficinas regionales de operación estable en las zonas de origen migratorio y retorno.”
10

LA EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL (CATALOGO DE DELITOS) COMO


FORMA DE CONTROL SOCIAL Y LA PERDIDA DE LIBERTADES INDIVIDUALES
DE LOS CIUDADANOS.
11
12
13

CONCLUSIÓN

La vigencia del estado como organización política y jurídica se encarga de velar por la integridad
de todos los ciudadanos y el buen manejo de las entidades públicas del estado, la ejecución de
leyes e imponer penas a los que incumplan estas normativas además se encarga de velar por
todos los organismos del estado y todas sus ramas hacen que estas se ejecuten correctamente es
necesario tener una política firme y una rama jurídica sin errores para tener un estado libre y
soberano, el tema de la migración como un fenómeno mundial, podemos determinar que a pesar
de los grandes esfuerzos por parte de la organizaciones internacionales llamadas a proteger y
preservar los derechos humanos de la persona migrantes , los convenios entre naciones, el
esfuerzo de los estados por fortalecer su legislación; En algunas ocasiones no están preparados
jurídicamente , políticamente , socialmente y económicamente para enfrentar un caso de
migración masiva , un ejemplo de esto puede ser los estados de Suramérica ante la migración
del pueblo venezolano , causado por el deterioro económico , político y social de su pais ,
debido al modelo político socialista que impera actualmente en Venezuela. A pesar de que
existía leyes que permitían garantizar los derechos de los migrantes en estos países, se ve que
frecuentemente son vulnerados tanto por los organismos estatales o por los nacionales del país.
ya que a veces los organismos encargados de verificar el cumplimiento de estas leyes de
protección son insuficientes par llevar a cabo su actividad de vigilancia y supervisión y la falta
de cultura y educación tanto social, políticamente y económicamente sobre el tema de migración
a la población de un estado receptor de migrantes.
14

Referencias Bibliográficas

1. EVA. (2018). funcionpublica.gov.co. Obtenido de funciones publicas.gov.co:


https://www.funcionpublica.gov.co/
2. Ochoa, C. R. (s.f.). vlex.com.co. Obtenido de Información jurídica, tributaria y
empresarial: https://vlex.com.co/vid/derecho-375788090
3. Comisión Interamericana de Derechos Humanos , OEA, Resolución 04/19 ,Washington (
2019)https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios%20DDHH%20migrantes
%20-%20ES.pdf
4. Hugo Guerrero , El Fenómeno Migratorio en Colombia , Universidad La Salle, Colombia
(2021) https://www.lasalle.edu.co/Noticias/Hablemosde/uls/El-fenomeno-migratorio-en-
Colombia
5. Unión Interparlamentaria , Migración, Derechos Humanos y Gobernanza, Ginebra-
Suiza(2015).https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/
MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.pdf

También podría gustarte