Está en la página 1de 36

Seguridad Social

Prof. Adriana Camacho Ramírez

El Convenio 102 de 1952 de la OIT establece cuales son los mínimos que cada una de las
nueve ramas de la seguridad social deben contener. En Colombia esto se materializa así:

Temas:
 Fundamentos y desarrollo de la Seguridad Social
1. Orígenes, evolución y clases de sistemas de Seguridad Social
1.1. Orígenes y evolución
La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico derivado del
estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los albores de la humanidad.

Las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a este deseo de seguridad. Así, en
Egipto se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban
auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con
un impuesto especial. En Babilonia se obligaba a los dueños de los esclavos al pago
de los honorarios a los médicos que los atendían en casos de enfermedad. En
Grecia, los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus
necesidades eran auxiliados, y educados los hijos de quienes habían perecido en
defensa del Estado. Las erans consistían en asociaciones de trabajadores con fines
de ayuda mutua.
En Roma surgieron los collegia corpora oficie, asociaciones de artesanos con
propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares,
que asumían la obligación de atender a sus funerales.

Las guildas, oriundas de Escandinavia y extendidas en Gran Bretaña y los pueblos


germanos en el siglo VII, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el
juramento de ayudar y socorrer en determinadas circunstancias a los enfermos,
apoyadas en el principio de la solidaridad. En los países del cercano y medio
Oriente florecieron los wakouf, a manera de fundaciones piadosas, en cuya virtud
el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios y afectaban sus
rentas a los hombres menesterosos. En el siglo VIII, Carlomagno dictaminó que
cada parroquia debía sostener a sus pobres, viejos, enfermos sin trabajo y a los
huérfanos, cuando no contaban con ayuda familiar. En Inglaterra (1601) se
estableció un impuesto obligatorio a nivel nacional, para cubrir esta clase de
asistencia parroquial y, dos siglos más tarde, Dinamarca y Suecia adoptan medidas
similares, para asegurar de esta manera la responsabilidad de la comunidad.

1.2. Clases de sistemas de seguridad social en el mundo


1.2.1. Sistema inicial de protección.
Los trabajadores se encontraban en un absoluto desamparo frente a cualquier
accidente, enfermedad, etc. Los trabajadores con su salario debían solventar
estos gastos o, en el peor de los casos, enviar a sus esposas o hijos a trabajar
para solventar los gastos causados.

1.2.2. Ahorro privado


Los trabajadores de manera individual toman la decisión de ahorrar, sacrificar
parte de su salario para posibles necesidades imprevistas futuras.
Posteriormente el Estado fomento el ahorro. A pesar de esto, muchos
trabajadore son ahorraban ya que sus salarios no alcanzaban para esto o porque
no era atractivo ya que la inflación y la devaluación de la moneda afectaban el
poder adquisitivo de esos ahorros.

1.2.3. Mutualismo
Se crean asociaciones entre medios de determinadas colectividades, para
asumir ciertos riesgos y contingencias sociales, como la vejez, invalidez,
enfermedad y muerte, a través de las aportaciones de sus miembros. Eran
asociaciones típicamente previsionales. Funcionaron inicialmente en forma
oculta y subrepticia en los albores del siglo XIX, cuando el derecho de
asociación no existía y, al contrario, estaba proscrito por la ley, hasta que a
mediados de esa misma centuria desaparece la prohibición y pudieron tener
existencia legal y personería jurídica.

1.2.4. Sistema alemán (sistema mutuario)


Antes de 1911 no había un sistema de seguridad, aunque es posible que las
corporaciones tuvieran una especie de sistema, aunque era algo optativo y no
era igual.
Otto Von Bismark se da cuenta que hay muchos ciudadanos descontentos con
Alemania, en vista a que parte del país al que hacían parte fue anexionado por
Alemania. Bismark para contentarlos crea un sistema donde a cada trabajador
se le descuenta un porcentaje de su salario y ese dinero se destina a una bolsa
común, llamada sistema mutuario, de esa bolsa se sacaba y se le entregaba al
trabajador cuando llegaba a la invalidez, vejez o tenía alguna enfermedad.

La carga va a estar repartida entre trabajadores y empleadores, el trabajador va


a pagar (2/3), el empleador va a cubrir el (1/3) y hay una pequeña subvención
estatal.

Había una proporcionalidad entre la prima y el salario, es decir, el porcentaje


descontado del salario de cada trabajador era el mismo sin importar el salario
que tuviera; además, había proporcionalidad entre primas y riesgos, es decir,
que quien tenga mas riesgos paga más.

Ventajas: Alemania crea un seguro social. Este país todavía tiene el sistema de
Bismark para pensionarse. La diferencia entre seguro y seguridad es que en la
seguridad hay solidaridad, la seguridad social busca amparar a toda la
población, no solamente al trabajador.

1.2.5. Sistema americano


Durante el gobierno Roosevelt se expide la “social security act” de 1935. Para
esa época USA había muchos ancianos desamparados.

Roosevelt indica que es una misión del Estado proporcionar a cada ciudadano
un nivel de vida digna.

Se crea un sistema de carga repartida igualitariamente entre trabajadores y


empleadores.
Se cambia de seguro a seguridad social. En el seguro soy yo con yo, si no lo
pago nadie va a ayudarme. La seguridad social propende por la solidaridad, es
un sistema que ayuda entre todos, aunque la cotización es individual. Los
servicios son para quienes lo necesitan.

Ventaja del sistema: Solidaridad.

1.2.6. Sistema inglés


Sir. William Beveridge (padre de la seguridad social. 1942)
En su escrito, manifiesta que la legislación es demasiado limitada. No pueden
beneficiar solo los trabajadores formales. Todos los ciudadanos necesitan
seguridad social. El empieza a hablar de la universalidad como principio de la
seguridad social.

Tres seguros independientes:


1. Invalidez
2. Enfermedad
3. Accidentes del trabajo
Ellos crean un ministerio de la seguridad social.

Hay proporcionalidad entre la prima y el salario, pero no hay proporcionalidad


entre la prima y el riesgo. Sin importar del riesgo los trabajadores pagan lo
mismo.
La importancia del sistema a es la universalidad: todos los ciudadanos tienen
derecho a la seguridad social, no solo los que trabajan.

2. Modelo de Seguridad Social adoptado por Colombia y Desarrollo


Se crea con la ley 90 de 1946. – Se crea el Instituto colombiano de seguros sociales
(ICSS), después se modifica y queda el ISS – instituto de seguros sociales.
Nuestro sistema fue una copia del sistema alemán. En el sistema mutuario se ingresa a
una bolsa común recursos de todos los trabajadores. En el sistema de Bismark se
descontaba el 28% para cubrir la invalidez, vejez y muerte. En Colombia se creó un
sistema llamado prima media escalonada, se buscaba llegar a un 22% mensual de
descuentos para seguridad social de manera gradual o escalonada.

Cada 5 años de cambiaba el porcentaje hasta alcanzar el 22%

 1967. 6%. – 3% lo cotizaba el empleador, 1.5% lo cotizaba el trabajador, 1.5% lo


cotizaba el Estado.
 1972: 9%. – 4.5% lo cotizaba el empleador, 2,25% lo cotizaba el trabajador, 2.25% lo
cotizaba el Estado.
 1977: 12%
 1988: 15%
 1992: 22%

Desde el día 1 el Estado no cotizo el porcentaje que le correspondía.


En 1972 después de las elecciones se indica que gano Rojas Pinilla, a la mañana siguiente,
después de un apagón, se dice que quien en realidad gano las elecciones fue Misael
Pastrana. El nuevo presidente estaba muy deslegitimado por ese evento, como consecuencia
el no aumento el porcentaje de cotización, por lo que en el año 1972 se seguía mandando el
mismo porcentaje a la bolsa común.

Los empleados públicos antes del año 93 cotizaban en alguno de los más de 1200 fondos de
previsión. Ej. Fondo de previsión del magisterio, fondo de previsión del banco de república,
etc. Cada fondo tenía una forma diferente de pensionar.

En el año 1992 se empiezan a pensionar las primeras personas y el dinero que había en la
bolsa no alcanzaba por dos razones. Primero, nunca se llegó al 22% y, segundo, todos los
gobiernos vieron al ISS como la gallina de los huevos de oro y se usó ese dinero para otros
fines. Este fenómeno genero la “primera bomba pensional”.

Como consecuencia se legislo otra vez y surgió la ley 100 de 1993, una ley que regula:
 Pensiones
 Salud
 Riesgos Profesionales
 Servicios Sociales complementarios.

La ley 100 se expide en desarrollo del art. 53 CN. Ha sido modificada parcialmente por la
ley 797 de 1993, la ley 869 de 2003 y el acto legislativo 1 de 2005.

Riesgo: Algo que quiero que no suceda. Ej. Invalidez.


Contingencias: Eventos que no necesariamente son negativos. Ej. Maternidad

3. Fundamentos Constitucionales
El fundamento principal se encuentra en el art. 48 de la constitución.
La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la


cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en
la forma que determine la Ley.

La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de


conformidad con la ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad


Social para fines diferentes a ella. [Parafiscal]

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan
su poder adquisitivo constante. […]

4. Principios de la Seguridad Social


4.1. Eficiencia
La mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y
financieros para que los beneficios que otorga la seguridad social sean prestados en
forma adecuada, oportuna y suficiente.

4.2. Universalidad
Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación,
en todas las etapas de la vida.
La universalidad no es una regulación igual o común para todas las personas, sino
en el sentido de que éstas se encuentren protegidas sin ninguna discriminación, en
todas las etapas de la vida, aceptando sus especiales condiciones materiales de
existencia. (C-408/94)

4.3. Solidaridad
Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia
el más débil. Ej. puede obtenerse la mayor cantidad de recursos de las personas que
tengan capacidad de pago y con ello fomentar la protección y cobertura a aquellas
personas que no lo tengan.
La solidaridad busca una contribución amplia de quien tiene la capacidad
económica de sostener un sistema y con ello subsidiar y cubrir a la mayor cantidad
de población.

4.4. Integralidad
Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad
económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este
efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para
atender sus contingencias amparadas por esta ley.

4.5. Unidad
Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social. Implica la sinergia entre
operadores y este éstos con el Estado, así como entre ellos y los beneficiarios y
corresponsables, para el logro efectivo de los fines del sistema.

4.6. Participación
Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad
social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del
sistema en su conjunto.

Estructura de la Seguridad Social en Colombia

Pensiones Salud Riesgos Laborales Subsidio Familia

Entidades - Colpensiones – EPS – Entidad ARL – Cajas de


Administradoras Régimen de prima Promotora de Administradoras Compensación
media con Salud. de Riesgos familiar.
prestación definida. Laborales. Ej.
(Ley 1151 de 2007, La EPS la escoge Positiva.
y ley 100, arts. 52 y el trabajador.
129) Hay EPS del La ARL la escoge
régimen el empleador.
- AFP – Régimen de contributivo, del
Ahorro Individual subsidiado y
con Solidaridad. mixto.
(Ley 100, art. 90)
EPS: Cafesalud,
AFP: Porvenir, Nueva EPS,
Protección, Old Salud Total.
Mutual-Skandia,
Colfondos
Criterios de Hay afiliados
La afiliación es La afiliación es El empleador
Afiliaciones obligatorios y
obligatoria, la obligatoria para los afilia
afiliados meta es que todos trabajadores obligatoriamente a
voluntarios. los ciudadanos dependientes e sus trabajadores a
estén afiliados. independientes. una caja de
Es imposible estar (D. L. 1295/94 compensación
el Colpensiones y art. 13) C-858/06: Declara para que accedan a
en una AFP al inexequible que los los beneficios del
tiempo. (Ley 100, Hay dos independientes subsidio familiar,
art. 16) regímenes: el sean afiliados si cumplen con los
subsidiado y el voluntarios. requisitos. (Ley
contributivo. 789, art. 3)
(Ley 100, art.
157)
Régimen de La cuantía básica es Se cotiza sobre el Depende del Se paga el 4%, los
cotizaciones 16% de IBC – 12.5% del IBC. riesgo. asume
Índice base de completamente el
cotización (de lo Si es dependiente Va desde 0.348% empleador.
que uno gana se paga el 4%. El al 8,7%. El pago
paga el 16%, sea independiente depende del riesgo.
salario u paga el 12.5%.
honorarios) Lo paga
Los pensionados enteramente el
Los independientes pagan el 12% de empleador.
pagan el 16% sobre su mesada (Ley
el 40% del IBC. 1250/08, art. 1) Los independientes
que tengan un
Los dependientes Los pensionados contrato inferior a
pagan el 16% sobre que ganan 1 1 mes no deben
el 100%, ahora el Salario mínimo pagar riesgos,
trabajador solo pone aportan el 4%. salvo que su
el 4% de ese 100%, actividad sea de
el empleador pone alto riesgo.
el 12% de ese
faltante.

El 40% es el IBC
para los
independientes.

Si se gana entre 4 y
16 salarios se cotiza
el 17%, el 1%
demás va para un
fondo de
solidaridad.

SI gana entre 16 y
17, cotiza 17.2%.

Si gana mas de 20%


cotiza 18%.

Nadie puede cotizar


menos de 1 Salario
Mínimo ni mas de
25 Salarios
Mínimos.
Contingencias Invalidez, Vejez y Alteración del Accidente de La carga que
Cubiertas Muerte de origen no Estado de Salud trabajo o representa el
profesional Enfermedad sostenimiento de
laboral la familia.
Prestaciones Pensión de Prestaciones Prestaciones En dinero, especie
invalidez, vejez o de asistenciales asistenciales y o servicio.
sobreviviente. (POS) y económicas.
prestaciones
También cubre el económicas. Previsión y salud
auxilio funerario. (Incapacidades, ocupacional,
licencia de auxilio funerario.
maternidad y
licencia de
paternidad)

Ya no es POS es
plan de
beneficios en
salud
Entidades de Super. Financiera Super. Salud. Min. Trabajo a Super. Subsidio
Control UGPP – Unidad de través de la familiar.
gestión de pago de CRES – dirección general
pensiones y Comisión de de riesgos En la parte
parafiscales, es una regulación en laborales financiera entra la
entidad de la DIAN. salud. Super. Financiera.
Marco Legislativo - Ley 100/93 - Ley 100/1993. - Dec. 1292/1994. Ley 100/1993.
- Art. 48 CN - Ley 1438/2011. - Ley 776 de 2002 Ley 21/1982.
- AL 01/2005 - Ley estatutaria - Ley 1562 de
- Ley 797/2003. 1751/2015. 2012

 Sistema General de Pensiones


1. Sistemas pensionales
2. Generalidades – Modelo colombiano
2.1. Vigencia
El sistema general de pensiones entro a regir el 1º de abril de 1994. Para los
servidores públicos de las entidades territoriales, incluido el distrito capital, su
vigencia se aplazó hasta el 30 de junio de 1995.

2.2. Campo de Aplicación


El sistema, con las excepciones legales se aplica en todo el territorio nacional, tanto
en el sector público como en el sector privado.

El sistema se aplica a todos los residentes en Colombia, siendo obligatoria la


afiliación a los trabajadores dependientes e independientes contratistas, salvo los
independientes con un ingreso mensual de 1 salario mínimo.

3. Caracteristicas
Las características se pueden encontrar en el artículo 13 de la ley 100 de 1993.

3.1. La afiliación es obligatoria a todos los trabajadores dependientes e independientes.


Los trabajadores vinculados con contrato de trabajo o con prestación de servicios
deben afiliarse al sistema de pensiones como afiliados obligatorios. Los afiliados
voluntarios son todos aquellos que no sean afiliados obligatorios ni que se
encuentren en un sector excluido (como los expresidentes o miembros de la fuerza
pública). Ejemplos de los afiliados voluntarios pueden ser los colombianos
residentes en el exterior o las amas de casa).
Una vez la persona se afilia queda integrada al sistema, pero puede estar en
condición de alta o baja dependiendo de su realización efectiva de cotizaciones al
sistema, por lo cual el número de afiliados no necesariamente coincide con el
número de aportantes activos.

3.2. La selección de uno cualquiera de los regímenes es libre y voluntario por parte del
afiliado, quien para tal efecto manifestara por escrito su selección al momento de la
vinculación o traslado.
En ningún caso el afiliado podrá tener más de un régimen pensional (está prohibida
la múltiple afiliación) ni distribuir las cotizaciones entre los dos regímenes (porque
el sistema colombiano ha instituido un sistema pensional denominado “paralelo” y
no aquél denominado “de pilares” en donde existe tanto el sector público como el
privado, pero no compiten entre ellos sino que tanto cotizaciones como pago de
prestaciones se encuentran de manera coordinada).

3.3. Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las
pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte.

3.4. La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes que se establecen en la


ley.

3.5. Una vez efectuada la selección inicial, la afiliación solo podrá trasladarse de
régimen por una sola vez cada 5 años contados a partir de la selección inicial.

3.6. El afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren 10 años o menos


para cumplir la edad para pensionarse.
Al interno del régimen privado y de las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP), el cambio de una AFP a otra podrá realizarse no antes de 6 meses.

Los 10 años sirven para que cada entidad pensional entienda cuantas personas va a
pensionar, además porque el IBL con el promedio de los 10 últimos años de
cotización

3.7. Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los 2


regímenes, se tendrán en cuenta la suma de las semanas cotizadas con anterioridad
a cualquiera de ellos.

3.8. En desarrollo del principio de Solidaridad, los dos regímenes pensionales


garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de una pensión mínima.

3.9. Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensión de invalidez y vejez, pues
son excluyentes.
Ej. Un sr sufre un accidente de origen laboral y obtiene la pensión de invalidez, que
la paga la ARL, y si continúo cotizando otra una pensión es posible que obtenga 2
pensiones.

Ahora bien, si el accidente es de origen común no se podrán conceder dos


pensiones. Lo que la persona puede hacer es solicitar la pensión de invalidez y
luego solicitar sus sustitución por una de invalidez.

3.10. Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del Sistema
General de Pensiones estarán sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia
Bancaria (hoy financiera).

3.11. En ningún caso a partir de la vigencia de esta ley, podrán sustituirse semanas
cotizadas o tiempo de servicios con el cumplimiento de otros requisitos distintos a
cotizaciones efectivamente realizadas o tiempo de servicios efectivamente
prestados antes del reconocimiento de pensión.
Ej. Un profesor que escribía un libro podía convalidad con ese libro 2 años de
cotización.

3.12. No podrá existir una pensión por debajo del salario mínimo ni una superior a
los 25 SMLMV

4. Regímenes y afiliaciones
4.1. Regímenes
El sistema pensional esta administrado por entidades públicas y privadas.
- Privado: Administradoras de fondos de pensiones (AFP). – Régimen de ahorro
individual con solidaridad (RAIS).
- Público: Colpensiones – Régimen de prima media con prestación definida.

4.2. De la afiliación
La afiliación implica la libertad de escoger alguno de los dos regímenes y la
posibilidad de hacer el traslado entre estos y traslados entre las entidades
administradoras.

Vinculación al sistema:
1. Inscripción: se hace una sola vez.
2. Cotización: Pagos periódicos que hace el afiliado a través de su empleador o por
sí mismo.
Los que cotizan= afiliados activos
Los que no cotizan= afiliados inactivos – Llevan 6 meses o más sin cotizar.

5. Vinculación
5.1. Vinculación obligatoria
- Es obligatoria la vinculación para todos los trabajadores públicos o privados que
estén vinculados mediante contrato laboral.
- Es obligatorio para todos los contratista del Estado o de una empresa privada,
bajo la modalidad de contrato por prestación de servicios o cualquier otra
modalidad para trabajadores del sector independiente.

- Los servidores públicos vinculados a Ecopetrol con vigencia desde el 29 de enero


de 2003.

- Los beneficiarios del Fondo de solidaridad pensional se vuelven afiliados por


recibir este beneficio.

5.2. Exenciones
 Ley 1250 de 2008. Trabajadores independientes que reciban un salario mínimo o
menos.

 Decreto 758 de 1990. Trabajadores dependientes que pretendan su inscripción


teniendo 60 años o más. Tampoco podrán afiliarse al régimen de prima media con
prestación definida las personas que superen la edad de pensión del sistema.
(Hombres: 62 años/ Mujeres: 57 años.)

 Ley 100 de 1993, art. 61. No podrán afiliarse al régimen de ahorro individual con
solidaridad los pensionados por invalidez y que tal pensión se otorgue bajo el
régimen de prima media con prestación definida o por cualquier fondo, entidad o
caja del sector público.

5.3. Vinculación voluntaria


Afiliados voluntarios: Los que no tienen la calidad de afiliados obligatorios y que
no se encuentran excluidos por la ley 100 de 1993. Podrán se afiliados voluntarios:
 Amas de casa
 Personas naturales residentes en el país
 Colombianos domiciliados en el exterior
 Los extranjeros que a raíz de un contrato de trabajo permanezcan en el país y no se
encuentren cubiertos por un sistema de pensiones en su país de origen o cualquier
otro.
Si el extranjero tiene un contrato de trabajo que se rija por la ley colombiana es en
principio, un afiliado obligatorio, pero el Decreto 692 de 1994 permite que tales
trabajadores puedan solicitar la exoneración de la filiación demostrando que es un
extranjero que se encuentra en el país temporalmente en virtud de una relación
laboral.)

6. Regímenes pensionales
6.1. Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)
Administrado por el sector privado mediante las AFP o Administradoras de Fondos
de Pensiones. Las AFP son sociedades anónimas vigiladas por la Super. Financiera.
Ej. Porvenir, Skandia y Protección.

– Requisitos para su constitución –


 Cumplir con los requisitos del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
para sociedades de servicios financieros.
 Tener un capital de al menos el 50% de exigido para la constitución de una
corporación financiera y mantenerlo durante toda sus existencia.
 El patrimonio asignado a la administración de fondos de pensiones deberá
contabilizarse en forma separada.
 Deberán disponer de capacidad técnica, administrativa y humana
especializada, suficiente a juicio de la Superintendencia Bancaria, para
cumplir adecuadamente con la administración apropiada de los recursos
confiados.

6.2. Régimen de Prima Media con Prestación Definida


Administrado únicamente por Colpensiones, que es una empresa industrial y
comercial del Estado según la ley 1151 de 2007. Entidad que se encuentra
vinculada al Min. Trabajo.

6.3. Traslado de régimen pensional


El art. 13 de la ley 100 de 1993, modificado por el art. 2 de la ley 797 de 2003,
establece 2 restricciones al traslado.
 Haber permanecido por lo menos 5 años en un régimen.
 No podrá trasladarse si le faltan 10 años para cumplir la edad para tener
derecho a la pensión.

6.3.1. Traslado dentro del RAIS
El afiliado podrá cambiar de AFP siempre que haya una permanencia mínima
de 6 meses en la Administradora de la cual desea retirarse.

7. Cotizaciones
Constituyen la fuente de financiamiento de las prestaciones. Es un deber de los afiliados
cotizar.
Dependientes Independientes
Duración La obligación estará vigente La obligación estará vigente
todo el tiempo que dure la todo el tiempo que dure el
relación laboral. contrato de prestación de
servicios o cualquier contrato
civil o mercantil.
¿Quién paga? El empleador Los independientes o un tercero
sin que ello implique una
relación laboral.

Periodicidad Mensual Mensual


Monto de cotización IBC= Índice base de El IBC será el 40% de la
liquidación. Ingreso que se totalidad de los honorarios. Se
toma como referencia para considera que el independiente
aplicar el % de cotización que gasta el 60% en la realización
la ley establece. de la actividad contratada y que
el 40% es el valor neto del
16% del IBC – Índice base de contrato (lo que le queda para
cotización. sus gastos personales)

- El empleado paga ¼ = 4% A la totalidad de los honorarios


se le saca el 40%, a ese 40% se
- El empleador paga el ¾ =12% le saca el 16%.

Para los trabajadores que


tengan un salario integral el
IBC debe calcularse sobre la
totalidad del salario sin el factor
prestacional, este factor es el
30%. Es decir, el mondo deberá
calcularse sobre el 70%.

Cuando parte del salario se


recibe en especie el 16% se
calcula sobre la totalidad del
salario incluyendo la parte en
especie.

Entre 1 y 16%
menos 4
SMLMV
Desde 4 y 17%
hasta menos
16 SMLMV
Desde 16 y 17.2%
hasta 17
SMLMV
Mas de 17 y 17.4%
hasta 18
SMLMV
Mas de 18 y 17.6%
hasta 19
SMLMV
Mas de 19 y 17.8%
hasta 20

Mas de 20 18%

El % adicional que indica la


tabla corre por cuenta de
empleado.
8. Inembargabilidad de las pensiones
Aunque es inembargable hay solo tres casos que son excepciones a esta regla.
 Alimentos
 Deudas sindicales
 Deudas a una cooperativa
Se puede embargar hasta el 50%, pero si gana 1 SMLMV hasta el 30%.

9. Número de mesadas
Se reciben 13 mesadas. 12 cada mes y ½ mesada en junio y otra ½ mesada en
diciembre.

10. Imprescriptibilidad de las pensiones


Es un derecho imprescriptible, con base en el art. 48 CN se indica que la seguridad
social es irrenunciable. Toda persona podrá solicitar en cualquier momento la pensión
siempre que se cumplan los requisitos.

Lo único prescriptible son las mesadas pensionales dejadas de percibir, estas prescriben
en 3 años. (C-331/15)

11. Incompatibilidad de regímenes:


Una persona no puede cotizar en los dos regímenes. Hay un modelo paralelo donde
subsisten dos regímenes, pero estos se excluyen entre sí.

12. Reajuste pensional


Todos los años las pensiones se reajustan. Si son de 1 salario mínimo se reajustan
conforme aumente el salario mínimo. Si son superiores a 1 salario mínimo se reajustan
con el IPC. = Índice de Precios al Consumidor.

13. Excluidos del régimen del pensiones


Los regímenes especiales se redujeron con el Dec. – Legislativo 01/2005.
 Expresidentes
 Miembros de la fuerza pública: Deben trabajar 20 años para pensionarse

14. Auxilio funerario


En los dos regímenes se reconocer la prensión de invalidez, vejez, de sobrevivientes y
el auxilio funerario.

El sistema se encarga de sufragar los gastos ocasionados por el entierro del afiliado o
pensionado. El auxilio funerario será igual al último salario base de cotización o al
valor de la última mesada pensional recibida, sin que este pueda ser inferior a 5 SMMV
ni superior a 10 SMMV. Se le pagara a la persona que pago los gastos funerarios.

15. Régimen de transición


El régimen que ampara a los trabajadores que con la entrada en vigencia de la ley 100
tuviesen expectativas legitimas de pensionarse bajo el régimen anterior.
15.1. Requisitos:
- Pertenecer al régimen del prima media con prestación definida
- Al 1ro de abril de 1994 se debían tener 15 años de cotizaciones o 40 años para los
hombres y 35 años para las mujeres.

Liquidación de la pensión en el régimen de transición


 Edad de pensión: H: 60 años/ M: 55 años
 Semanas cotizadas: 500 Semanas o más en los últimos 20 años, o 1000
semanas en cualquier tiempo.

16. Pensión de vejez en el RPMPD


Este sistema otorga una pensión de IVM siempre que se cumpla con los requisitos de
ley independientemente del monto de las cotizaciones, estas constituyen un fondo
común de naturaleza pública.

16.1. Requisitos pensionales


Edad + tiempo de servicio

 Edad: H: 62 /M: 57
 Tiempo de servicio: Desde 2015 es de 1300 semanas
 Por cada 50 semanas cotizadas después de las 1300 se aumenta 1.5%.

Para el cálculo de las semanas se tendrá en cuenta las semanas cotizadas en


cualquier régimen, hechas como trabajador del sector público o efectuadas por un
empleador.

16.2. Monto mínimo y monto máximo


La pensión no podrá ser inferior a 1 SMLMV ni superior a 25 SMLMV.

16.3. Monto de la pensión de vejez


La ley 797 de 2003 reformo el régimen de pensiones:
1.- Aumento la edad 2 años para hombres como para mujeres.
2.- Aumento las semanas de cotización a 1300 semanas, mas o menos 26 años
3.- Estableció una fórmula de liquidación decreciente R= 65.5%- (0.5*S)

Para conocer el valor mensual:


R= (65.5% - 0.5*S) S= resultado de dividir el IBL sobre el monto del salario
mínimo.

Se le aplica un % al IBL del afiliado. Este % será el promedio de las cotizaciones


de los últimos 10 años, actualizado anualmente con el IPC, o de toda la vida laboral
si le resulta más beneficioso.

Por cada 50 semanas cotizadas después de las 1300 se aumenta 1.5%.

Ejemplo 1:
La personas tiene un promedio de 13 salarios. El salario está en $1’160.000
65.5 – (0.5*13)
= 65.5 -6.5
= 59%
Mesada pensional = 15’080.000*59% = $8’8972.000

16.4. Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez.


Cuando la persona ha cumplido la edad, pero no el número mínimo de semanas
para poder pensionarse y declara, bajo juramento, su imposibilidad para seguir
cotizando.

Requisitos:
1.- Haber cumplido la edad de pensión
2.- No tener el número mínimo de semanas para pensionarse
3.- Declarar bajo juramento la imposibilidad de seguir cotizando

Hay una devolución de lo cotizado tanto el en RAIS como en el RPMPD, pero


cambia de nombre dependiendo del régimen.

- RAIS: Devolución de saldos


- RPMPD: Indemnización sustitutiva

Los mismo aplica en una pensión de sobrevivientes, si el trabajador muere y no


había alcanzado los requisitos pensionales se le dará a sus causahabientes la
indemnización.

Beneficio obtenido: Una indemnización. Es un cheque que se entrega por una única
vez.

1 salario base de liquidación promedio semanal * # de semanas cotizadas. Al


resultado se le saca el promedio de los % sobre los que haya cotizado el afiliado.

17. Pensión de invalidez


Cuando un trabajador se encuentra incapacitado para trabajar a raíz de una enfermedad
o accidente de origen común (no profesional o laboral) procederá una pensión de
invalidez.
La pensión de invalidez será reconocida cuando el trabajador presente una pérdida de su
capacidad laboral igual o superior al 50%.

17.1. Requisitos para obtener la pensión de invalidez


Declaración de invalidez otorgado por la Junta de Calificación de Invalidez + haber
cotizado al menos 50 semanas en los últimos 3 años.

Casos especiales:
- Si la persona es menor de 20 años solo deberá acreditar haber cotizado 26
semanas en el último año previo al accidente o declaratoria de invalidez por
enfermedad.

- Si el afiliado ha cotizado a lo largo de su vida laboral mínimo el 75% de las


semanas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo deberá acreditar 25
semanas en los últimos 3 años para obtener una pensión de invalidez.

17.2. Monto de la pensión de invalidez.


Depende del grado de incapacidad. En todo caso no podrá ser superior al 75% IBL.

Grado de incapacidad Monto básico Adiciones


Mas de 50% y menos de 45% IBL Después de 500 semanas
66% de cotización, se le
reconoce un 1.5%
adicional por cada grupo
de 50 semanas cotizadas.
Superior al 66% y hasta 54% Después de 800 semanas
el 100% de cotización se le
reconoce 2% adicional
por cada grupo de 50
semanas cotizadas.

17.3. Calificación de invalidez


Los órganos competentes para calificar una invalidez son las entidades del sistema
(Colpensiones, ARP, EPS y aseguradoras según la Ley 962, art. 52) y también las
juntas de calificación de invalidez, creadas por la Ley 100 constituidas por las
juntas regionales de calificación (art. 42) y la Junta Nacional de Calificación de
Invalidez (art.43).

Las primeras deben determinar por primera vez la pérdida de capacidad laboral y
calificar el grado de invalidez y el origen de las contingencias. En caso de que el
interesado no esté de acuerdo con la calificación, dentro de los cinco (5) días
siguientes a la manifestación que hiciere sobre su inconformidad, se acudirá a las
Juntas de Calificación de Invalidez del orden regional, cuya decisión será apelable
ante la Junta Nacional.
18. Pensión de sobrevivientes
La finalidad de la pensión de sobrevivientes es suplir la ausencia repentina del apoyo
económico del pensionado o del afiliado a sus familiares, evitando que su fallecimiento
se traduzca en un cambio radical de las condiciones mínimas de subsistencia de estos.

Beneficiarios de una pensión de sobrevivientes: Personas que se encontraban en


situación de dependencia de la persona que fallece. El fallecimiento debe ser de origen
común y no profesional.

18.1. Requisitos para obtener la pensión de sobrevivientes


1.- Fallecimiento del afiliado o pensionado
2.- Si el que falleció fue un afiliado este debió haber cotizado al menos 50 semanas
dentro de los 3 años anteriores al siniestro. (C-556/09)
3.- Si el afiliado ya había cumplido con los requisitos pensionales, pero no había
empezado a gozar de esta sus beneficiarios obtendrán el 80% del monto que le
hubiera correspondido en una pensión de vejez. (Art. 46 Par. 1, ley 100/1993)

18.2. ¿Quiénes tienen derecho a esta pensión?


Existen tres grupos de beneficiarios, mientras exista algún beneficiario no puede
pasarse al siguiente orden.
 Primer grupo
Cónyuge o compañero permanente y los hijos con derecho.

¿Cuándo hay un cónyuge o compañero con derecho?


¿Quién muere? ¿Qué se debe acreditar? Los que se otorga

1.-Tener + 30 años a la Pensión vitalicia


fecha del fallecimiento del
causante.
Afiliado 1.-Cónyuge o compañero Pensión por 20 años, de
menor de edad y, esta se descuenta la
2.- No haber procreado cotización para su propia
hijos con el causante. pensión
1.-El cónyuge o Pensión vitalicia
compañero estuvo
haciendo vida marital
hasta el fallecimiento del
Pensionado pensionado y,
2.-Convivencia con el
causante no menor a 5
años continuos con
anterioridad a su muerte.

¿Cuándo hay hijos con derecho?


¿Quién muere? ¿Qué debe acreditar? Lo que se otorga
1.- Hijo menor de edad Pensión hasta los 18
años
1.- Hijos mayores de 18 Pensión hasta los 25
años y hasta los 25 años. años si se cumplen los
2.- Incapacitados para requisitos
trabajar en razón de sus
Afiliado/pensionado estudios.
3.- Dependencia
económica del causante
al momento de su
muerte. *
1.- Hijo invalido. Pensión mientras
2.- Dependencia subsistan las
económica del causante. condiciones de
invalidez.

* Acreditación de la condición de estudiante: Ley 1574/2012. Certificación


expedida por el establecimiento de educación en la que conste que el
estudiante cumplió con una intensidad académica mínimo de 20 horas
semanales.

 Segundo grupo
¿Quién muere? ¿Qué debe acreditar? Lo que se otorga
Afiliado/pensionado 1.-Padres del causante.
*

* Desde la C-111/06 ya no es un requisito que sean padres dependientes


económicamente del causante.

 Tercer grupo
¿Quién muere? ¿Qué debe acreditar? Lo que se otorga
Afiliado/pensionado 1.-Hermanos inválidos. Pensión mientras
2.- Dependiente subsistan las
económicamente condiciones de
invalidez.

 Fallecimiento de una persona con la posibilidad de trasladar un derecho +


50 semanas en los últimos 3 años. – En el RPMPD se habla de pensión de
sobrevivientes.
Sustitución pensional: Cuando el pensionado muere y deja la pensión a sus
beneficiarios.
18.3. Monto de la pensión de sobrevivientes
¿Quién muere? Lo que se le otorga
Pensionado 100% de la pensión de disfrutaba.
Afiliado 45% del IBL + 2% por cada 50
semanas adicionales de cotización
después de las 500 semanas, sin
exceder el 75% del IBL. En ningún
caso la pensión podrá ser inferior a 1
SMLMV.

Cotizaciones Pensión (%
IBL)
Hasta 500 45
550 47
600 49
650 51
700 53
750 55
800 57
850 59
900 61
950 63
1000 65
1050 67
1100 69
1150 71
1200 73
1250 75
Afiliado que haya cumplido con las 80% del monto que le hubiera
cotizaciones mínimas de pensión correspondido en una pensión de
vejez.

PENSIÓN DE VEJEZ EN EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON


SOLIDARIDAD – RAIS

1. Componentes de la cuenta pensional


1.1. Las cotizaciones obligatorias
El art. 20 de la ley 100, modificado por la ley 797, dispone la cuantía de las
cotizaciones y la proporción de las mismas que se destina a la cuenta pensional.

RAIS:
- 11.5% se va a la cuenta de ahorro
- 1.5% costos de administración
- 3% seguro de invalidez y sobrevivientes

1.2. Las cotizaciones voluntarias


Valores superiores a los establecidos como cotización obligatoria, que pueden ser
aportados de forma periódica u ocasional por el afiliado, con el fin del incrementar
el saldo en su cuenta de ahorro pensional.

1.3. Los rendimientos financieros


Los aportes obligatorios y voluntarios se colocan en un “multifondo” para que
estos ganen rendimientos.

1.3.1. Tipos de “multifondos”


• Alto riesgo: Se puede invertir hasta en un 70% de la totalidad de los dineros
que se tiene en la cuenta. Se recomienda para personas menores de 35 años.

• Moderado: Recomendado para quienes tienen 35 y 45 años. Pueden incluir


hasta un 45% de su dinero.

• Bajo riesgo o conservador: Recomendado para personas por encima de los


50 años. Se puede invertir hasta el 20%.

¿Quién escoge el “multifondo”?


El afiliado, si no lo hace lo hará la AFP en el fondo moderado.

1.3.2. El bono pensional


Cuando un afiliado se traslada del régimen de prima media al de ahorro
individual, es necesario trasladar a la cuenta de ahorro pensional un título
representativo del valor proporcional de la pensión que se estaba causando.

2. Cuenta, Fondo y Administradora


2.1. La cuenta pensional
Aquella en la que se depositan las cotizaciones voluntarias y obligatorias a prorrata
del o los fondos de pensiones que este elija o a los que sea asignado, de modo que
cada cuenta estará conformada por las subcuentas que incorporan lo abonado en
este fondo.

Cada AFP ofrece a sus afiliados distintos fondos de pensiones.

2.2. El fondo de pensiones


El conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional conforma un
patrimonio autónomo que se denomina fondo de pensiones. Los fondos están
conformados por las cuentas individuales.

Los fondos son independientes del patrimonio de la sociedad administradora.


2.3. La sociedad administradora de fondos de pensiones
Son sociedades anónimas o instituciones solidarias. La ley 100 regula los montos
de patrimonio, la oferta pública de acciones, etc.
3. Los efectos de no reunir el capital pensional
3.1. Regla general: la causación de una pensión
Si el capital reunido logra financiar una pensión siempre habrá lugar a una pensión.
De conformidad con la ley 100, la pensión será del 110% del salario mínimo,
actualizado con el IPC al momento en que se obtiene la pensión.

3.2. La no causación de pensión y la garantía de pensión mínima


Los requisitos de la pensión mínima son:
1.- Edad: 57 M/ 62H.
2.- Semanas cotizadas: 1.150
La pensión obtenida será igual a 1 salario mínimo.
Es el Estado quien pone el monto faltante para que ese afiliado pueda pensionarse
con 1 SMLMV.
3.3. La frustración de la pensión: la devolución de saldos
Cuando el afiliado no cumple los requisitos para que poderse pensionar ni logra
acceder a la garantía de pensión mínima.

El afiliado tendrá derecho a la devolución del capital acumulado en su cuenta de


ahorro individual, incluidos los rendimientos financieros y el valor del bono
pensional, si a este hubiere lugar. (Art. 66, ley 100/93)

4. Las modalidades de pensión en el RAIS


4.1. Retiro programado
Solo intervienen dos sujetos: el afiliado y su entidad.
El afiliado obtiene su pensión de la AFP efectuando retiros a su cuenta pensional.
Se busca que los retiros de la cuenta alcancen para realizar pagos durante toda la
vida del pensionado.
Se divide el saldo en la cuenta entre el número de años aproximado de vida.

El saldo en la cuenta, mientras se disfruta de esta modalidad, permite financiar por


lo menos una pensión mínima. Si el saldo de la cuenta se reduce hasta ese límite, es
obligatorio que la administradora tome una renta vitalicia, es decir, debe pasarse a
la otra modalidad de pensión.

4.2. Renta vitalicia inmediata


Intervienen tres sujetos: entidad administradora, afiliado y una aseguradora que
escoge el afiliado.
El afiliado realiza un contrato de renta vitalicia con una aseguradora, mediante este
la aseguradora se obliga a pagar hasta el momento de la muerte del afiliado una
renta mensual mas una pensión de sobrevivientes si hay lugar a esto. A cambio el
afiliado entrega a la aseguradora el monto que ha cotizado en su AFP.

4.3. El retiro programado con renta vitalicia diferida


Es una combinación de las dos formas anteriores. El afiliado que se va a pensionar
hace un análisis de su capital pensional, dividiendo su monto en dos partes: una
parte para tomar un retiro programado y otra parte para tomar una renta vitalicia.
PROYECTO DE REFORMA PENSIONAL

Sistema de pilares: son 4 los pilares del sistema. Los primeros dos pilares están a cargo de
Colpensiones, los dos restantes están a cargo de las AFP´S.

 Pilar cero, subsidiado o solidario:


A. BEPS – Beneficios económicos periódicos. Desde que se me concede hasta que
me muero me va a llegar un monto inferior a 1 salario mínimo. BEPS no es
pensión, no se puede dejar a los sobrevivientes.
B. Colombia mayor
Este pilar incluye BEPS y Colombia mayor.

 Pilar semicontributivo
Aplica solo a personas afiliadas al SISBEN. Normalmente, en el régimen
contributivo se otorga la indemnización sustitutiva, pero en este pilar por cada
$100 cotizados el Estado pone 20% más.

 Pilar contributivo
Las cotizaciones de hasta 2 salarios mínimos se irán a Colpensiones, las
cotizaciones por encima de los 2 salarios mínimos se van a las AFP´S.

Ej. Gano 5 salarios mínimos.


Las cotizaciones por 2 salarios mínimos se van Colpensiones.
Las cotizaciones por 3 salarios mínimos se van a alguna AFP.

 Pilar de ahorro voluntario


Son los aportes voluntarios que realiza el afiliado a las AFP’s.

RIESGOS LABORALES

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a


prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan. (art. 1, ley 1562 de 2012)

1. La legislación del sistema de riesgos laborales


La ley 100/93 no desarrollo ampliamente el sistema de riesgos profesionales,
aunque incluyo algunas normas sobre el mismo (Libro tercero, arts. 249 a 256) Esas
normas nunca rigieron ya que la propia ley 100 faculto al gobierno nacional para
“organizar la administración del sistema”, en virtud de estas facultades el gobierno
expide el Dec. Legislativo 1295 de 1994.
Con la sentencia C-452 de 2002 se declararon inexequibles varias normas que en la
practica dejaba sin norma al sistema sobre los derechos prestacionales. Su
inexequibilidad fue declarada de manera diferida. Durante este lapso el congreso
emitió la ley 776 de 2002 que guarda gran similitud con el decreto del gobierno.

La ley 1562 de 2012 estableció las nociones de accidente de trabajo y enfermedad


laboral.

2. Caracteristicas del sistema general de riesgos laborales


2.1. Caracteristicas comunes al sistema de seguridad social
 El sistema unifica regímenes anteriores. Es un sistema que se aplica por
igual a los trabajadores, desapareció la multiplicidad de regímenes. Aplica
al sector público y al sector privado.
 Combina la gestión pública y la gestión privada. Hay una administradora
pública: Positiva y administradores privados, que son las compañías
aseguradoras de vida autorizadas por la Super. Financiera para administrar
riesgos laborales.
 Esta organizado como un servicio público. Las reglas de aseguramiento
tienen su fuente principalmente en la ley y no en decisiones contractuales.
 Funciona de manera similar a los demás sistemas de la seguridad social. Es
decir, al igual que los otros sistemas, es obligatoria su afiliación y esta
impone al obligación de realizar aportes.
Las entidades tienen una triple finalidad: manejar la afiliación, recaudar las
cotizaciones y garantizar las prestaciones cuando se producen las
contingencias.

2.2. Caracteristicas específicas del sistema de riesgos laborales


 Relevancia de la prevención: Tiene como objeto mejorar el medio ambiente
y las condiciones laborales del trabajador. Es una promoción al bienestar y
se hace por medio de campañas de prevención.

 Sistema de aseguramiento: El empleador transfiere el riego que puede tener


el trabajador de contraer una enfermedad por causa y ocasión de su trabajo
o por un accidente, a una entidad administradora.

 Debe haber afiliación y pago para recibir las prestaciones: Si está al día con
las primas y sucede un accidente en el lugar de trabajo o al trabajador se le
diagnostica una enfermedad laboral, la Administradora de Riesgos laborales
(ARL) responde, pero si por el contrario, el empleador está en mora, la
ARL no responderá.

 Informe por parte del empleador a la EPS sobre la ARL a la cual esta filiado
el trabajador. D.R. 1772/94.

3. Funcionamiento general del sistema


Todo empleador debe inscribirse o registrarse ante una ARL elegida libremente por el y
debe afiliar a todos sus trabajadores a la misma. La afiliación implica la obligación de
realizar aportes, que son de cargo exclusivo del empleador. Estas cotizaciones se
establecen en función de la clase y grado de riesgo propias de la actividad del
empleador.

El trabajador afiliado esta cubierto por el sistema en los casos en que ocurra un
accidente de trabajo o una enfermedad laboral La legislación de salud ocupacional,
especialmente a través de los comités de salud ocupacional, busca hacer efectiva la
protección efectiva de riesgos.

Cuando ocurre un accidente de trabajo o se diagnostica una enfermedad laboral, el


trabajador tiene derecho a la atención de salud correspondiente a cargo del sistema.
Tiene también derecho a prestaciones económicas que varían según las consecuencias
del accidente o enfermedad: en incapacidades temporales, tiene derecho a subsidio por
los días de incapacidad; en incapacidades permanentes tiene derecho a indemnización o
pensión de invalidez, según la severidad de la perdida de la capacidad laboral; y si
fallece, sus beneficiarios tendrán derecho a pensión de sobrevivientes.

ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES

1. Cuáles son las administradoras


El Dec. 1295 de 1994 indica que los riesgos laborales solo podrán ser administrados por
las aseguradoras de vida autorizadas para el efecto.

2. Funciones de las administradoras


2.1. Funciones en relación con la afiliación
Todos los empleadores deben estar afiliados al sistema y estos deben afiliar a sus
trabajadores dependientes, estos solo pueden contratar el cubrimiento de los riesgos
laborales con una sola ARL.

2.2. Funciones en relación con el pago de cotizaciones


A las ARL’s les corresponde el recaudo, cobro y distribución de las cotizaciones.

 Recaudo: Los empleadores son responsables del pago de la totalidad de la


cotización de los trabajadores a su servicio. Este deber se cumple a través
de la “planilla integrada de liquidación de aportes - PILA”.
 Cobro: Corresponde a las ARL adelantar las acciones de cobro con motivo
del incumplimiento del pago de las cotizaciones, para lo cual la liquidación
que efectué la administradora presta merito ejecutivo (D.L. 1294/1994)

2.3. Funciones en relación con las prestaciones del sistema


La ley 776 indica que las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un
accidente de trabajo serán reconocidas y pagadas por la administradora en la cual
se encuentre el afiliado al momento de ocurrir el accidente, o en caso de
enfermedad profesional, al momento de requerir la prestación.
Prestaciones económicas a las que tiene derecho todo trabajador que sufra un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional:

 Subsidio por incapacidad temporal


 Indemnización por incapacidad permanente
 Pensión de invalidez
 Pensión de sobrevivientes
 Auxilio funerario

RIESGOS QUE CUBRE


 Accidente de trabajo
Ley 1562 de 2012. – Accidente de trabajo
Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado


de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio


de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución


de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

el único accidente que queda por fuera del amparo de los riesgos laborales es
cuando el trabajador se autoinvalida, de modo que si por el dolo del trabajador, éste
incurre en accidente y por ello se sufre una invalidez, el sistema de riesgos laborales
no cubre ese siniestro.

Modalidades de accidente de trabajo:


 El que sucede por causa del trabajo: sucede en desempeño de la labor
específica.
 El que sucede con ocasión del trabajo: algunos dicen que éste se da por fuera de la
labor, pero en ejecución de la misma.
 Accidente in itinere: Accidente que se causa mientras uno va o viene del lugar de
trabajo, siempre y cuando el traslado sea proporcionado por el empleador, directamente o
por medio de contratistas. Ese suministro es lo usual, debe ser siempre.

¿Cuándo no hay accidente de trabajo?


No se considera accidente de trabajo:

1. El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado
el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas las previstas
en el art. 21 de la Ley 50 de 1990, así se produzcan en la jornada laboral, a menos que
actúen por cuenta y en representación del empleador.

2. El sufrido por el trabajador por fuera de la empresa durante los permisos remunerados o
licencias.

La ARL debe responder aún en caso de culpa del empleador o del trabajador. Se estructura
una responsabilidad objetiva, pues se trata de un seguro, y por ende si se está al día en las
cotizaciones deberá la ARL pagar; esto salvo provocación deliberada y con dolo del
accidente que genere invalidez.

¿Qué es un incidente de trabajo?


el incidente implica un potencial accidente que no se concretizó efectivamente, pero que
generó un riesgo de la misma manera. Por esta razón se deben notificar los incidentes, para
así poder prever soluciones direccionadas a la no ocurrencia de accidentes.

ENFERMEDAD LABORAL
Definición:
Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar.

Las enfermedades laborales se encuentran en una tabla de enfermedades. También será


enfermedad laboral la que no conste en la tabla pero se demuestre su relación de causalidad
con los factores de riesgo ocupacional o entorno de trabajo.

¿Cuándo no es enfermedad laboral?


- Cuando al enfermedad se detecta en el examen médico preocupacional
- Si la exposición al riesgo es insuficiente para causar la enfermedad según mediciones
específicas.
SISTEMA DE SALUD
1. Definición
Art. 4 de la ley 1751 de 2015 (estatutaria)
Es el conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas;
instituciones; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y
deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado disponga
para la garantía y materialización del derecho fundamental de la salud.

2. Principios rectores
2.1. Universalidad
Cubre a todos los residentes del país en todas las etapas de la vida.

2.2. Solidaridad:
Mutuo apoyo parta garantizar el acceso y la sostenibilidad de la salud entre todas
las personas.

2.3. Igualdad
Acceso de todas las personas al servicio de salud.

2.4. Obligatoriedad
La afiliación al sistema es obligatoria a todas las personas en Colombia.

2.5. Enfoque diferencial


Hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, raza,
etnia, condición de discapacidad y víctimas de la violencia para las cuales el
Sistema General de Seguridad Social en Salud ofrecerá especiales garantías y
esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y
marginación.

2.6. Equidad
El sistema debe garantizar el acceso al servicio a todas las personas sin importar su
capacidad económica.

2.7. Calidad
Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con
la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante
una atención humanizada.

2.8. Eficiencia
Es la optima relación entre los recursos disponibles y la calidad de vida de la
población.

2.9. Participación social


Intervención de la comunidad en el control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en conjunto.

2.10.Progresividad
Gradualidad en la actualización de las prestaciones incluidas el plan de beneficios.

2.11.Libre escogencia
Los usuarios son libres de escoger en cualquier momento su entidad promotora de
salud.
3. Principios rectores de la ley 1751 de 2015
3.1. Disponibilidad
El Estado deberá garantizar la existencia de servicios y tecnologías e instituciones
de salud, así como de programas de salud y personal médico y profesional
competente;

3.2. Aceptabilidad
Los diferentes agentes del sistema deberán ser respetuosos de la ética médica así
como de las diversas culturas de las personas, minorías étnicas, pueblos y
comunidades, respetando sus particularidades socioculturales y cosmovisión de la
salud, permitiendo su participación en las decisiones del sistema de salud que le
afecten, de conformidad con el artículo 12 de la presente ley y responder
adecuadamente a las necesidades de salud relacionadas con el género y el ciclo de
vida. Los establecimientos deberán prestar los servicios para mejorar el estado de
salud de las personas dentro del respeto a la confidencialidad;

3.3. Accesibilidad
Los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones
de igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los diversos grupos
vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la no
discriminación, la accesibilidad física, la asequibilidad económica y el acceso a la
información;

3.4. Calidad e idoneidad professional


Los establecimientos, servicios y tecnologías de salud deberán estar centrados en el
usuario, ser apropiados desde el punto de vista médico y técnico y responder a
estándares de calidad aceptados por las comunidades científicas. Ello requiere,
entre otros, personal de la salud adecuadamente competente, enriquecida con
educación continua e investigación científica y una evaluación oportuna de la
calidad de los servicios y tecnologías ofrecidos.

3.5. Universalidad
Los residentes en el territorio colombiano gozarán efectivamente del derecho
fundamental a la salud en todas las etapas de la vida;

3.6. Pro homine


Las autoridades y demás actores del sistema de salud, adoptarán la interpretación
de las normas vigentes que sea más favorable a la protección del derecho
fundamental a la salud de las personas;
3.7. Equidad
El Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas específicamente al
mejoramiento de la salud de personas de escasos recursos, de los grupos
vulnerables y de los sujetos de especial protección;

3.8. Continuidad
Las personas tienen derecho a recibir los servicios de salud de manera continua.
Una vez la provisión de un servicio ha sido iniciada, este no podrá ser interrumpido
por razones administrativas o económicas;

3.9. Oportunidad
La prestación de los servicios y tecnologías de salud deben proveerse sin
dilaciones;

3.10. Prevalencia de derechos


El Estado debe implementar medidas concretas y específicas para garantizar la
atención integral a niñas, niños y adolescentes. En cumplimiento de sus derechos
prevalentes establecidos por la Constitución Política. Dichas medidas se
formularán por ciclos vitales: prenatal hasta seis (6) años, de los (7) a los catorce
(14) años, y de los quince (15) a los dieciocho (18) años;

3.11. Progresividad del derecho


El Estado promoverá la correspondiente ampliación gradual y continua del acceso a
los servicios y tecnologías de salud, la mejora en su prestación, la ampliación de
capacidad instalada del sistema de salud y el mejoramiento del talento humano, así
como la reducción gradual y continua de barreras culturales, económicas,
geográficas, administrativas y tecnológicas que impidan el goce efectivo del
derecho fundamental a la salud;

3.12. Libre elección


Las personas tienen la libertad de elegir sus entidades de salud dentro de la oferta
disponible según las normas de habilitación;

3.13. Sostenibilidad
El Estado dispondrá, por los medios que la ley estime apropiados, los recursos
necesarios y suficientes para asegurar progresivamente el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud, de conformidad con las normas constitucionales de
sostenibilidad fiscal;

3.14. Solidaridad
El sistema está basado en el mutuo apoyo entre las personas, generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades;
3.15. Eficiencia
El sistema de salud debe procurar por la mejor utilización social y económica de
los recursos, servicios y tecnologías disponibles para garantizar el derecho a la
salud de toda la población;

3.16. Interculturalidad
Es el respeto por las diferencias culturales existentes en el país y en el ámbito
global, así como el esfuerzo deliberado por construir mecanismos que integren
tales diferencias en la salud, en las condiciones de vida y en los servicios de
atención integral de las enfermedades, a partir del reconocimiento de los saberes,
prácticas y medios tradicionales, alternativos y complementarios para la
recuperación de la salud en el ámbito global;

4. Regímenes del sistema de salud


No son dos regímenes entre los cuales puede escoger el afiliado, sino que son diferentes
porque van dirigidos a un sector diferente.

4.1. Régimen contributivo


Personas y familias cuya vinculación se hace a través del pago de una cotización.

4.2. Régimen subsidiado


Personas que se vinculan mediante una cotización subsidiada, total o parcialmente,
con recursos sociales o de solidaridad.

5. Los usuarios del sistema


5.1. Afiliados
Es una clasificación genérica, pero debe hacerse la distinción entre afiliados o
cotizantes y beneficiarios.
Es el sujeto que tiene la relación directa con la entidad administradora del sistema.
Hay afiliados contribuyentes y afiliados del régimen subsidiado. Se conoce como
cotizante.

El art. 33 de la ley 1438/11 preciso que personas se presumen con capacidad de


pago y por lo tanto están obligados a afiliarse al régimen contributivo.

5.2. Beneficiarios
Son aquellos que hacen parte del grupo familiar del cotizante y se beneficia de los
servicios que presta la EPS en razón de los pagos que realiza el cotizante.

5.3. Vinculados
Aquellas personas que no hacen parte del régimen subsidiado pero tienen derecho
a los servicios de atención en salud.

6. El régimen contributivo
6.1. Definición
Este régimen es el conjunto de normas que rigen la vinculación al sistema cuando
esta se hace a través del pago de una cotización. (L. 100/93, art. 202)

6.2. La financiación del régimen contributivo


6.2.1. Las cotizaciones obligatorias
Son los aportes que deben realizar los afiliados
- Independientes:12.5% sobre el 40 del IBL.
- Dependientes: 8.55 el empleador; 4% el empleado.

6.2.2. Cuotas moderadoras y copagos


Son pagos que se realizan por hacer uso del servicio de salud.

- Cuota moderadora: Aplica a los afiliados cotizantes y sus beneficiarios


- Copago: Aplica únicamente a los beneficiarios, es un aporte en dinero que
corresponde a una porción del servicio demandado.

6.3. La administración del régimen contributivo


Las EPS reciben las cotizaciones de los afiliados, estas no les pertenecen, sino que
su titularidad corresponde al Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) en la
subcuenta compensación.

La EPS son recompensadas mediante la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es


una unidad de medida de los servicios por persona y por año. Las EPS descuentan
de UPC que les corresponde y la diferencia se la envían al Fondo de Solidaridad y
Garantía.

6.4. Gastos y otros aspectos financieros de las EPS


La ley 1438/11 autoriza al Gobierno nacional para fijar el porcentaje de gasto de
administración de las EPS, porcentaje que no podía superar el 10% de la UPC.

Esta misma ley establece que los recursos para la atención en salud no podrán
usarse para adquirir activos fijos, ni actividades distintas a la prestación de
servicios de salud. Tampoco lo podrá hacer el régimen subsidiado.

La ley 1122/07 autorizo al Gobierno para fijar los límites de afiliación a las EPS y
la ley 1438/11 autorizo al Gobierno para que reglamente las condiciones para que
las EPS tenga un número mínimo de afiliados que garantice márgenes de solvencia,
la capacidad financiera y calidad del servicio.

6.5. Los periodos mínimos de cotización o periodos mínimos de carencia


La ley 1437/11 en su artículo 32 estableció que no habrá periodos de carencia en el
sistema de seguridad social en salud, es decir, ninguna EPS puede exigir periodos
mínimos de cotización o de carencia para acceder a la prestación del servicio.

7. El régimen subsidiado y la atención de la población no afiliada al sistema de salud


7.1. Generalidades
La ley 100 define este sistema como el conjunto de normas que rigen la
vinculación de los individuos al sistema de salud, cuando tal vinculación se hace a
través de una cotización subsidiada total o parcialmente, con recursos fiscales y de
solidaridad. (art. 211)

La focalización, es decir, los criterios de escogencia de las personas que serán


beneficiarios del sistema, esta focalización se estableció a través del Sistema de
Identificación de Beneficiarios en Salud – SISBEN.

7.2. Criterios de pertenencia al régimen subsidiado


Son afiliados del régimen subsidiado las personas que no pertenezcan al régimen
contributivo.

8. Características comunes en los dos regimens


Como se enunciaba en la introducción de este apartado, existen varias características
comunes a los afiliados de los dos regímenes que son importantes aclarar:

1. Cobertura familiar. Los miembros que pueden ser beneficiarios a través de la


afiliación del titular al Sistema se han explicado en el tema “usuarios” de la sección
Objetivos.

2. Las preexistencias no pueden interferir en el servicio de salud que se necesite, como


sí sucede en la medicina privada o comercial (seguros de salud, medicina prepagada o
complementaria, y en general en los denominados PAS – Planes Adicionales de Salud).
Las preexistencias son las enfermedades, patologías o riesgos que posee un usuario del
Sistema antes de su afiliación al mismo.

Inicialmente en la Ley 100 de 1993 se indicó que para ciertas enfermedades se


necesitaba un periodo de carencia o de fidelidad al sistema ya que el impacto financiero
para las EPS podría ser muy grande con ciertos pacientes, y definió que máximo este
periodo de carencia podría ser de 100 semanas. Con el tiempo esta limitación se
modificó para finalmente desaparecer con la Ley 1438 de 2011 que en su artículo 32
indica “no habrá periodos de carencia en el sistema general de seguridad social en
salud”.

3. La protección a la infancia y a la adolescencia y la atención materno infantil debe ser


una prioridad para el Sistema, sin diferencia alguna de si el usuario cotiza al sistema o
se encuentra adscrito al régimen subsidiado.

4. La portabilidad nacional. Es la garantía de acceder a los servicios del Sistema de


salud con la sola presentación del documento de identidad, en cualquier municipio del
territorio nacional.

5. Plan de Beneficios en Salud igual para todos los usuarios del Sistema. En este
aspecto incluimos también la atención de accidentes de tránsito y eventos catastróficos,
y la atención inicial de urgencias.
Recursos del sistema
Prestaciones asistenciales: Todo (prevención, urgencias, etc.)
Prestaciones económicas:
1. Incapacidades medidas – Accidente u enfermedad de origen común. Los primeros
dos días de incapacidad los paga el empleador.
%= El empleador paga al 100% del salario del empleado; La EPS paga por los
primeros 90 días las 2/3 partes, los siguientes 90 días se pagan el 50%.

En todo caso ese porcentaje no puede se inferior al salario mínimo.

Pasados los 180 días la EPS puede continuar el tratamiento o decirle a la AFP/
Colpensiones que lo invalide.

2. Licencia de maternidad
Son 18 semanas, si es posible faltando 1 semana para la fecha probable del parto la
mujer iniciará su licencia.

Si el parto es prematuro la mujer tendrá 18 meses + los meses que le falto para
llegar a la fecha probable del parto.

SI hay parto múltiple habrá 18 semanas + 2 semanas adicionales. No son 2 semanas


por niño.

Licencia de maternidad subrogada: Si la madre muere se le traslada el término


restante de la licencia al padre.

Pago: 100% del IBC, si es un salario variable por el promedio del ultimo año o del
tiempo que lleve laborando en la empresa si el termino es inferior a 1 años.

Las prestaciones económicas solo se le pagan al cotizante.


Requisitos para el pago:
- Que el bebe nazca vivo: Si nace muerto el médico tratante indicara el
término de la incapacidad, no habrá lugar a licencia de maternidad.
- Que la mamá sea cotizante y este al día

- SI hay adopción, la entrega del niño se asemejará al parto,

El pago será proporcional al tiempo cotizado durante el tiempo de


gestación. Ej. Me vinculo al sistema con dos meses de embarazo, se me
pagarán 7 meses.

3. Licencia de paternidad
- Dos semanas al 100% del IBC
Requisitos:
- Papa cotizante
- Bebe vivió
- No este en mora
- Que en el registro obre que el es el padre

Ley María: Antes del 2002 no había licencia de paternidad en Colombia, antes estos pedían
una calamidad domestica para asistir al parto.

También podría gustarte