Está en la página 1de 19

SEGURIDAD SOCIAL

DERECHO ADMINISTRATIVO II

Ms. Ana Carolina Rivera Gamarra


EVOLUCION HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. El Ahorro individual

En la Edad antigua, el acceso directo a los frutos de la naturaleza, y una menor


exposición del individuo a situaciones riesgosas en la realización del trabajo, que se
limitaba a la manutención personal y familiar, eran elementos que hacían
innecesaria la existencia de una previsión social formal.
La solución a los estados de necesidad se basaba en el esfuerzo individual o el
ahorro privado, pues cada persona de acuerdo a sus necesidades y posibilidades se
procuraba los recursos para atender lo problemas que se presentaban a lo largo de
su vida.
Esta era una medida voluntaria y carente de un respaldo organizativo, dificultada
por la necesidad del individuo de atender urgencias diarias con los recursos y bienes
que recolectó con la intención de cubrir un posible evento dañoso.
2. El asistencialismo y la beneficencia

Empieza a manifestarse en la Edad Media, y es entendido como la “caridad” privada-respaldada por la


labor de la Iglesia-a favor de la gente con menos recursos (en su mayoría con los indigentes). Era un
sistema voluntario y espontáneo que ayudó a disminuir la miseria en cierto grado, pero sin una
concepción institucionalizada.
La caridad privada adquiere relevancia como etapa evolutiva de la seguridad social, cuando empieza a
organizarse, sea mediante instituciones preexistentes- como la Iglesia, o a través de grupos de personas
de espíritu altruista unidas para tal efecto, que formaban fondos privados de ayuda para los
necesitados.
No obstante, conforme crecían las ciudades los indigentes aumentaban, originando problemas a los
Estados, que no podían ser solucionados a través de mecanismos previsionales voluntarios, razón por la
cual fueron asumiendo dicha labor mediante normas que disponían el registro de los beneficiarios, para
su atención gratuita, como la creación de impuestos y contribuciones forzosas a los habitantes de las
ciudades. Así, estos programas de asistencia estatal, aparecen en Europa a fines de la Edad Media, y
alcanzarían su máximo desarrollo en Inglaterra, con la dación de la Ley de los Pobres en 1601.
Con la participación formal del Estado en la tarea de brindar recursos básicos para la subsistencia de los
indigentes, se construyen los cimientos de la beneficencia, transitando de los aportes voluntarios a una
contribución obligatoria por mandato legal.
3. El mutualismo
También durante la Edad Media, paralelamente al ingreso del Estado a la atención de los
necesitados a través de la beneficencia, se va desarrollando una figura de protección organizada
denominada mutualismo, por la cual las personas vinculadas por lazos comunes de oficio,
religión o nacionalidad se unen para socorrerse de manera conjunta.
Bajo este mecanismo, los integrantes de la mutual asumían la contingencia padecida por alguno
de sus integrantes, sobre una base solidaria y distributiva. En un inicio, juntaban sus aportes
solo para apoyarse ante un hecho dañoso específico, pero en un etapa más avanzada, formaron
fondos comunes a los cuales aportaban con periodicidad fija, siendo administrados de forma
rotativa entre sus miembros, y con dichos recursos se atendían las necesidades que a lo largo
del tiempo se fueran dando en detrimento de sus integrantes.
A partir de esta figura, se introdujeron una serie de elementos que posteriormente se tomarían
en cuenta al momento de construir el concepto de seguridad social: la dilución del riesgo en un
ente colectivo, la idea de solidaridad que subyace en el modelo; y la existencia de un derecho
subjetivo a obtener una cobertura.
4. El Seguro Social
A finales del Siglo XIX, de la mano con las revoluciones en Francia y en Estados Unidos, así como, con la Revolución
Industrial, algunos empleadores empezaron a asumir directa y voluntariamente el pago de rentas e indemnizaciones
para sus trabajadores accidentados, y con el paso del tiempo, dicha decisión espontánea se tornó obligatoria, por
mandato legal, cuando asumieron responsabilidad objetiva frente a los riesgos laborales.
El incremento de los accidentes de trabajo, aunado con el pensamiento socialista en Europa, dio origen a una serie de
reclamos que propugnaban una mayor protección para los trabajadores. Es en dicho escenario que nació en Prusia-
antigua Alemania, la idea de una estructura estatal organizada para la atención de las contingencias de los
trabajadores y sus dependientes, con base en el aporte obligatorio y tripartito de los empleadores, el Estado y los
trabajadores a un fondo común, administrado, estatalmente, del cual se atenderían las contingencias laborales. A este
sistema se le denominó “seguro social”.
Este régimen contributivo que solamente protegía al trabajador que aportaba, fue creado en 1883 por Otto Von
Bismarck, al ser aprobada la Ley del Seguro Obligatorio por enfermedad, complementada luego por la Ley de
accidentes de trabajo y la ley de seguro de invalidez.
Si bien el seguro social constituía un paso importante en el objetivo de tutelar las contingencias previsionales,
también resultaba insuficiente, pues al tratarse de un régimen contributivo solamente amparaba a quienes tenían la
condición formal de trabajadores, excluyendo a quienes no aportaban al sistema.
5. La Seguridad Social
La necesidad de ampliar la cobertura subjetiva prevista por el seguro social, impulsó a algunos países a
ensayar fórmulas alternas, como es el caso de Dinamarca, que en 1891 introdujo las denominadas pensiones
no contributivas-pensiones a favor de quienes nunca habían cotizado, modelo que fuera asimilado por otros
países como: Nueva Zelanda (1898) Australia (1901), Francia (1905) y en Uruguay (1919).
Sin embargo, fue en Inglaterra, con el informe de William Beveridge denominado “Seguridad social y
servicios afines” del año 1942, que tomó como referencia el modelo de Nueva Zelanda, que nace el
concepto moderno de seguridad social, al concebir un sistema estatal organizado, basado en los principios
de universalidad y solidaridad, que permita el otorgamiento de cobertura a todos los ciudadanos-
trabajadores y no aportantes-frente a las contingencias, buscando proteger a todos los individuos.
El informe Beveridge, plantea un modelo global que libere al hombre de necesidades, a través de la
redistribución de la renta, proponiendo la unificación y homogeneización de los seguros, incluyendo todos
los riesgos posibles, ampliando así la cobertura a todas las personas sin excepción. Desde su perspectiva, el
aporte debía ser único para garantizar simplicidad en los planos económicos y administrativos, y su base
también sería un monto fijo, de acuerdo a criterios racionales, como las necesidades de la seguridad social y
las posibilidades del cotizante, debiendo cubrir el Estado-mediante impuestos, cualquier déficit que suceda.
CONCEPTO La seguridad social se empezó a gestar con la
finalidad de constituir un mecanismo de
protección al individuo, cuando se
presentan a lo largo de su vida,
circunstancias que afectarán- de forma
transitoria o permanente-su capacidad para
Hechos cotidianos de la vida, como un
trabajar, impidiendo que asuma por sí mismo
embarazo, la vejez, una enfermedad, un
sus necesidades básicas (Alimento, salud,
accidente o la muerte, originan que la
educación y vivienda) y la de sus
capacidad para laborar de una persona se
dependientes
extinga o disminuya, ante lo cual tenemos en
las prestaciones de la seguridad social, el
medio a través del cual se provee un apoyo
tanto en el PLANO SANITARIO (asistencia
médica) como en el PLANO ECONOMICO
(subsidios y pensiones)
Jorge Rendón Vásquez
Es una forma de proteger a todo ser humano contra ciertos riesgos o
contingencias que afectan su salud, su vida, su capacidad laboral y sus
ingresos económicos necesarios para llevar una vida digna.

Martí Bufill
Es un sistema que trata de garantizar la cobertura de todas las
necesidades sociales derivadas de la existencia y de la convivencia
humana.
Martín Fajardo Cribilleros
Es un sistema de protección contra las
contingencias humanas, que procura a la vez la
elevación del nivel de vida y el bienestar
colectivo, en base a la redistribución dela
riqueza.
RIESGO SOCIAL
La seguridad social se encuentra íntimamente ligada al concepto de RIESGO SOCIAL.
Este es un acontecimiento futuro e incierto que afecta la plenitud de las facultades físicas
y mentales de una personas, disminuye sus recursos económicos o determina su
desaparición. Es casi siempre un hecho infortunado. Ejemplo: la muerte, la enfermedad,
la invalidez.

En algunos casos puede ser un hecho bienaventurado. Se denomina: Carga.


Ejemplo: nacimiento de un niño.

Según el Convenio 102 de la OIT se consideran riesgos sociales:


-La enfermedad.-La muerte. -El accidente.-Las cargas familiares.-La maternidad. -
Accidentes de trabajo. -La invalidez. -Desempleo. -La vejez. -Enfermedades profesionales.
OBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social tiene como objetivo proteger a


todos los habitantes de las contingencias de
enfermedades y accidentes, -sean o no de trabajo-,
cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad
temporal, invalidez, muerte, sobrevivencia y cualquier
otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social.
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD Según este principio, toda la población, en la


medida de sus posibilidades, debe contribuir
Todas las personas deben participar de los económicamente al financiamiento de la
beneficios de la seguridad social. seguridad social.

Principio que deriva de su naturaleza de Cada cual aporta al sistema de seguridad social
Derecho Humano Fundamental. según su capacidad contributiva y recibe
prestaciones de acuerdo a sus necesidades.
La función de la seguridad social es proteger al Esto contribuye para cumplir con un objetivo
ser humano como tal, dentro de una esencial de la seguridad social que es la
determinada colectividad social, sin importar redistribución de la riqueza.
a qué dedique su existencia.
PRINCIPIO DE UNIDAD
PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD
Supone la implementación de un sistema de
Las prestaciones del sistema de la seguridad social seguridad social de manera tal, que actúe en el
deben ser acordes con las necesidades de los campo de la previsión social bajo una cierta unidad
colectivos que se pretenden proteger. y coordinación para evitar duplicidades e ineficacias
en la gestión.
Las prestaciones que se otorguen deben cubrir en
forma suficiente y oportuna, las contingencias, con El sistema de seguridad social debe funcionar con
niveles de dignidad, oportunidad y eficiencia. criterios congruentes y coordinados, otorgando
prestaciones o beneficios similares para los
diferentes colectivos que se protegen.
PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD

Las normas de seguridad social son


imperativas. El ingreso al sistema no
depende de la voluntad del interesado, sin
perjuicio de que pueda aceptarse la
cobertura optativa y/o voluntaria de
acuerdo a ciertas condiciones y como
adecuado complemento de los regímenes
obligatorios indispensables
RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL
DERECHO UNIVERSAL Y PROGRESIVO A LA SEGURIDAD SOCIAL

ART. 10 Const. 1993:

“El estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a
las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida”

Esto significa que el objetivo de proteger a todas las personas frente a toda contingencia, se desarrolla de manera gradual
o progresiva, pues al tratarse de un derecho fundamental de segunda generación, que se ubica dentro del ámbito de los
derechos económicos y sociales, también denominados prestacionales, están condicionados, en cuanto a su
materialización, a la existencia de los recursos de carácter financiero que permitan su reconocimiento y otorgamiento. Por
lo que, dependiendo de la capacidad económica de cada país, la seguridad social será reconocida a mayor cantidad de
personas y otorgará más y mejores prestaciones, sin embargo de carecer de recursos dinerarios suficientes, el numero de
beneficiarios como de derechos serán menores.
La aplicación de la universalidad y progresividad se constata en nuestra historia, pues la protección inicial en 1850, estaba
limitada a los funcionarios públicos, se amplió luego a los obreros (1936), luego a los empleados (1962) para tutelar en la
actualidad a quienes nunca cotizaron como es el caso de “Pensión 65” (2011)
LIBRE ACCESO A PRESTACIONES DE SALUD
ART. 11 Const. 1993:

“El estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o
mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.”

Se establece que el Gobierno Nacional administra los regímenes de pensiones a cargo del Estado, previendo la
posibilidad de que las prestaciones de salud y pensiones sean brindadas por entidades públicas, privadas o mixtas.
Esta habilitación fue la que permitió la implementación del sistema privado de pensiones.
Ahora bien, cuando la administración de dichas prestaciones está a cargo de entidades privadas, el Estado deberá
supervisar el eficaz funcionamiento de los regímenes, lo que implica no solo una labor de fiscalización sino también una
labor de carácter normativo, pues será el responsable de la estructura legislativa de dichos sistemas; función que lleva
a cabo a través de las superintendencias SBS y SUSALUD.
Asimismo, se establece que por ley se determinarán la entidad estatal que administrará los regímenes pensionarios
públicos, en concordancia con el principio de unidad, por lo que en 1997 se intentó centralizar la administración de
dicho régimen, designando a la ONP como la entidad calificadora con competencia exclusiva y excluyente.
INTANGIBILIDAD DE LOS FONDOS Y RESERVAS
PREVISIONALES
ART. 12 Const. 1993:

“Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y
bajo la responsabilidad que señala la ley”

La finalidad de ello es evitar la utilización indebida de los recursos de la seguridad social, en objetivos
distintos a la atención de las prestaciones de salud y pensiones, pues en los años 1980, dicho fin se
habría distorsionado y el Estado habría recurrido sistemáticamente a dichos fondos para cubrir el
financiamiento de la caja fiscal así como obras públicas.
De ahí que, la Constitución precisa que los fondos y reservas de la seguridad social son intangibles, lo
cual implica que no podrán ser utilizados para fines distintos a los que corresponden a la atención de las
prestaciones mencionadas, asumiendo los funcionarios y particulares, a cargo de administrar los
regímenes correspondientes, la responsabilidad por la forma en la que éstos sean aplicados.
SISTEMAS NORMATIVOS O CONTRIBUTIVOS DE SEGURIDAD
SOCIAL
• Su campo subjetivo está • Contiene elementos de los dos
constituido por concretos • Llamado asistencial, en el que modelos anteriores (Contributivo y
colectivos asegurados, según el se tiene derecho a ciertas no contributivo).
principio de profesionalidad, en prestaciones( básicamente la • Se aprecian dos modalidades de
tanto prestadores de servicios. sanitaria) sin que sea prestaciones:
• Se cubren determinados riesgos imprescindible la previa • a) Las no contributivas: se otorgan
sociales, no todos. cotización. por igual a todos los ciudadanos,
• Existe relación entre la cuantía • Se destina generalmente a estando financiadas
de las prestaciones que se individuos o grupos que se exclusivamente por el Estado.
otorgan y las cotizaciones encuentran en situación de • Las contributivas, requieren
previas realizadas por el necesidad. cotización previas y su cuantía es
beneficiario. proporcional.
Sistema no
Sistema contributivo Sistema
contributivo Mixto
Prestaciones de
seguridad social

Prestaciones
Prestaciones sanitarias
pensionarias

Prestaciones Prestaciones
Prestaciones sanitarias Prestaciones sanitarias
pensionarias pensionarias no
contributivas no contributivas
contributivas contributivas

Encargada de administrar
la seguridad social en Sistema nacional de Sistema privado de
salud en Perú, dispuesto Essalud SIS pensiones-SPP
pensiones-SNP
en la Ley 26790

Organismo del
Prestaciones Prestaciones en Ministerio de Salud
médicas dinero que busca la
protección de la salud
de quienes no cuentan
con un seguro de
Prevención, Incapacidad salud
promoción y temporal, lactancia,
atención de la salud maternidad, sepelio

También podría gustarte