Está en la página 1de 149

Entrenamiento en Interacción y Cognición Social (EICS)

Manual de Tratamiento

David L. Roberts, MA, David L. Penn, PhD, & Dennis R. Combs, PhD
2 MANUAL EICS

David L. Roberts, David L. Penn, & Dennis R. Combs


© 2009
3 MANUAL EICS

Tabla de Contenidos

Sesión Página
Introducción 7

Resumen de EICS 11
Comentarios Adicionales 17

Contenido de Sesión

Fase I: Introducción &


Emociones 23
Introducción 1&2 24
Emociones y Situaciones
Sociales 3 30
Definir las Emociones 4 36
Practicar la Interpretación
Emociones 5 42
Actualizar la Interpretación
de Emociones 6 49
Contenido del Póster de
Emociones 53
Sentimientos De suspicacia 7 55

Fase II: Comprender


Situaciones 58
Sacar Conclusiones
Prematuras 8 59
Como evitar Sacar
Conclusiones Prematuras
Estrategia 1: Pensar Otras
Posibilidades 9 & 10 63
Estrategia 2:
Separar los Hechos de las
Conjeturas 11, 12, & 13 73
Estrategia 3: Recabar más
Evidencia 14 & 15 82
4 MANUAL EICS

Fase III: “Hablarlo” 90


“Hablarlo” 16 a 20 90

Referencias 103

Apéndice A 105
Descripciones de los
Videos y las Fotos.
Lista de Datos.

Apéndice B 109
Deberes y Tareas

Apéndice C 132
Ejercicios para los
Compañeros de Prácticas

Apéndice D 148
Evaluación de Fidelidad
EICS
5 MANUAL EICS

Lista de Tareas en Apéndice B

Página Nombre del Tipo de ejercicio Sesión


Ejercicio

110 ¿Cómo te sentirías Práctica en Clase 3 & 15


en su lugar?
111 Las emociones en Deberes 4
mi Vida
115 Tipos de Deberes 5
Expresiones
Faciales
116 Interpretar las Práctica en Clase 5
Emociones
119 Practicar Interpretar Práctica en Clase 5-6
Emociones
121 Actualizar la Práctica en Clase 6
Interpretación
Emociones
122 Sentimientos de Deberes 7
suspicacia

123 Situaciones Deberes 7


Ambiguas

124 Hechos, Conjeturas Deberes 9 & 10


y Sentimientos
125 Interpretar Sucesos Deberes 9 & 10
en Mi Vida
126 ¿Qué querrán para Deberes 11 a 13
su cumpleaños?
128 ¿Cuál puede ser el Deberes 11 a 13
motivo más
probable?
129 Recoger Evidencia Deberes 14 & 15

130 Como “Hablarlo” Práctica en Clase 16 a 20


131 Tabla para Hablarlo Deberes 16 a 20

6 MANUAL EICS

AGRADECIMIENTOS

Damos las gracias a los Doctores Steven Flanagan y Nicole Jones, a Ed Munt, la
Doctora Amy Pinkham, Seth Margolis, Dana Davis, Daniella
Labate, Joan Ellison y Hirsch Isen, por facilitar a grupos de terapia pilotos una copia
anterior del manual y por sus inestimables sugerencias para mejorar la dinámica, la
comprensión, la puesta en práctica y la calidad en general del EICS.

Debemos agradecer también a los Doctores Elliot Silverstein y Abram Sterne que
organizaran pruebas piloto del EICS y proporcionasen un apoyo fundamental en su
desarrollo.

También estamos muy agradecidos a FEGS en Nueva York por permitirnos colaborar
con sus clínicos implementando el EICS en situaciones reales.

Y finalmente, damos las gracias al Doctor Danny Koren (Universidad de Haifa,


Israel) por sus contribuciones teóricas y prácticas, cruciales para completar la Fase III
del EICS.
7 MANUAL EICS

INTRODUCCIÓN

Este manual describe el Entrenamiento en Interacción y Cognición Social (EICS), un


grupo de psicoterapia para individuos con síntomas psicóticos. A pesar de que las
anomalías en la cognición social son comunes en la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos, y de que están vinculadas al funcionamiento social deficiente, la cognición
social no suele ser abordada explícitamente en la mayoría de los tratamientos. EICS ha
sido creado para llenar este vacío en el repertorio de tratamientos.
Este manual está organizado de la siguiente forma: en esta introducción se resumen las
bases teóricas que forman el cimiento del EICS. Después se diferencia el EICS de otros
tratamientos psicológicos para la psicosis. Posteriormente, se incluye un resumen de la
intervención EICS con las correspondientes notas para su implementación. Como
conclusión a la introducción se describen los vínculos entre las actividades específicas
de intervención y los modelos teóricos subyacentes. El resto del manual está dedicado a
describir, sesión por sesión, la implementación del EICS.

Bases para atender el déficit de cognición social en la esquizofrenia.


Los impedimentos en el funcionamiento social se encuentran entre los síntomas
característicos de la esquizofrenia (DSM-IV; APA, 2000). Estas deficiencias predicen la
tasa de recaída y pueden representar una dimensión del funcionamiento independiente
de los síntomas positivos o negativos (Lenzenweger & Dworkin, 1996). Además, los
estudios que revisan las opiniones de pacientes en psicoterapia indican que el
funcionamiento social es muy importante para los pacientes con esquizofrenia (Coursey,
Keller, and Farrell, 1995; Slade, Phelan, Thornicroft, and
Parkman 1996) y que muchos lo consideran un aspecto en el que no están satisfechos
(Middelboe y cia., 2001). En un esfuerzo por comprender mejor los procesos que
subyacen la disfunción social en la esquizofrenia, se ha prestado especial atención al
papel que juegan las habilidades neurocognitivas (por ejemplo: atención, memoria,
habilidades para resolver conflictos) a la hora de reforzar el comportamiento social.
Pero parece ser que la relación entre las habilidades neurocognitivas y el
funcionamiento psicosocial es limitado, en el mejor de los casos (Pinkham y cia., 2003).
Debido a esto, los investigadores se han centrado recientemente en examinar aspectos
únicos y específicos de la cognición que subyacen al funcionamiento social y que
pueden ser funcionalmente diferentes de los tradicionalmente cognitivos. El término
“cognición social” indica, por lo tanto, otros aspectos de la cognición que no están
evaluados por las tareas tradicionales neurocognitivas y que están potencialmente
ligados al comportamiento social de manera independiente. Se ha definido la cognición
social como “las operaciones mentales que subyacen a las interacciones sociales y que
incluyen la habilidad humana de inferir las intenciones y actitudes de otros” (Brothers,
1990). Esta definición enlaza la cognición social con el comportamiento social e incluye
la percepción de las expresiones faciales, el estilo atribucional y la toma de perspectiva
o la Teoría de la Mente. La cognición social parece desempeñar un papel importante en
el comportamiento social de los individuos con esquizofrenia ya que tiende a mostrar
una relación

8 MANUAL EICS

significativa con el funcionamiento social que no puede ser explicada a través de las
deficiencias neurocognitivas (Penn y cia., 1997; Pinkham y cia., 2003). Esto sugiere que
enfocar el tratamiento hacia las anomalías cognitivas sociales puede traducirse en una
mejora general del funcionamiento social.

Teorías sobra las que se apoya el EICS.


EICS está basado en modelos empíricos socio-cognitivos de esquizofrenia, aplicados
especialmente sobre procesos paranoides. EICS enfatiza varios elementos cognitivo-
sociales clave que parecen impedir el desarrollo de un comportamiento social eficaz en
la esquizofrenia: 1) Necesidad de Certeza (ó Intolerancia a la Ambigüedad). Se asocia a
la tendencia a truncar las búsquedas de evidencia o explicaciones en situaciones sociales
y a sacar conclusiones apresuradas. 2) Externalizar y Internalizar Atribuciones
Sesgadas al explicar sucesos negativos. En relación a la Necesidad de Certeza, muchos
individuos esquizofrénicos son propensos a culpar a factores externos o personas ajenas
por situaciones que experimentan de manera negativa. 3) Teoría de la Mente es la
habilidad de simular en la mente los estados mentales de otros. Esto incluye la habilidad
de inferir intenciones, perspectivas, deseos y emociones ajenas (“ponerse en el lugar de
otros”). También incluye la habilidad de imaginar estar en una situación diferente al
“aquí y ahora” y de evaluar los pensamientos y emociones propias de manera no
subjetiva, observándose uno mismo desde fuera. Este último aspecto de la Teoría de la
Mente se solapa con el concepto de metaconocimiento. Además de mermar la capacidad
individual de comunicarse eficazmente, las anomalías en la Teoría de la Mente también
están ligadas al hecho de internalizar atribuciones explicado anteriormente y a
dificultades al monitorear el comportamiento propio (Koren y cia., 2006). 4) Anomalías
en la Percepción de las Emociones incluyen dificultades a la hora de identificar
expresiones faciales. Las anomalías en la percepción de las emociones suelen empeorar
los síntomas anteriores ya que afectan al funcionamiento interpersonal.
El modelo EICS también está influenciado por recientes descubrimientos en el campo
de la neurociencia que enriquecen la comprensión de las relaciones descritas antes y su
medición a través del comportamiento. La investigación de toma de imágenes
neurológicas sugiere que la percepción de las emociones y las habilidades de la Teoría
de la Mente dependen de un sistema de simulación (Carr y cia., 2003; Dapretto y cia.,
2005). El cerebro emplea este sistema de forma automática siempre que observamos a
gente realizando actividades o experimentando dolor u otras emociones fuertes. Este
sistema simula en nuestra propia mente la experiencia e intenciones de quienquiera que
estemos observando, creando en el proceso un entendimiento subjetivo de lo que
experimenta la otra persona. Por lo tanto este sistema de simulación también subyace a
nuestra capacidad de imitar los comportamientos ajenos y parece ser un mecanismo
neurológico que participa de ciertas formas de empatía. El modelo EICS sostiene que
las anomalías en el funcionamiento de este sistema de simulación contribuyen a las
deficiencias de la Teoría de la Mente y la Percepción de las Emociones en la
esquizofrenia y, además, influyen en la ausencia de emociones y la alexitima
(inhabilidad del sujeto para describir sus propias emociones).
Diferencias entre EICS y otros métodos
EICS se diferencia de otros métodos de entrenamiento en habilidades sociales al
centrarse en los procesos cognitivos sociales activos. Los mecanismos putativos que
9 MANUAL EICS

subyacen a la efectividad del EICS son de tipo social cognitivo y requieren que los
participantes entiendan, reconozcan, monitoreen e implementen sus propios procesos
cognitivos sociales.
EICS está conceptualmente incluido dentro de la terapia de comportamiento cognitiva
(TCC) para la esquizofrenia. Aún así, al compararla con la TCC tradicional, EICS está
relativamente más centrado en los procesos cognitivos sociales que en el contenido
cognitivo. En lugar de desmontar la lógica subyacente a creencias específicas
sobrevaloradas, EICS se centra en procesos interpretativos distorsionados que pueden
generar y mantener falsas ilusiones. Por ejemplo, se dedica cierto tiempo a practicar el
proceso de atribuir las causas de los sucesos negativos a circunstancias desafortunadas
en vez de a personas, con el fin de combatir la tendencia entre individuos paranoides a
achacar sucesos negativos a personas.
Otras terapias cognitivas también se ocupan de los procesos cognitivos; especialmente,
se centran en lo que se han denominado habilidades neurocognitivas, tales como la
atención, pensamiento abstracto y memoria. Por el contrario EICS estudia procesos que
se consideran relativamente independientes de las habilidades neurocognitivas (por
ejemplo: Teoría de la Mente, estilo atribucional). Por lo tanto, mientras que las
deficiencias neurocognitivas en la esquizofrenia suelen ser conceptualizadas como un
modelo de procesamiento de información, las anomalías socio-cognitivas requieren un
modelos conceptuales alternativos que tengan en cuenta que causar una buena
impresión requiere habilidades distintas de las que requiere resolver un problema
matemático o memorizar palabras.
EICS también se puede diferenciar de otros métodos que otorgan mayor importancia a
la cognición social. Varias intervenciones de laboratorio han mejorado la interpretación
de expresiones faciales en individuos con esquizofrenia (por ejemplo Silver, y cia.,
2004). Pero mientras que estos estudios se centraban en mejorar sólo una habilidad
cognitiva social (la percepción de las emociones) EICS aborda la gama de habilidades
que comprenden la cognición social. Estos estudios tampoco incluían técnicas diseñadas
para aplicar la adquisición de habilidades al funcionamiento social. Las técnicas EICS
relacionan de manera explícita las lecciones socio-cognitivas con la dificultad de los
pacientes al desenvolverse en un entorno real. Y por último, gran parte de estas
intervenciones se basan en técnicas que remedian el aspecto cognitivo (por ejemplo:
mejorar la atención y formación de conceptos), mientras que EICS incorpora esta
vertiente meramente cognitiva con técnicas enfocadas especialmente a las habilidades
socio-cognitivas.
Fuera del laboratorio se han desarrollado otras intervenciones centradas en la cognición
social en la esquizofrenia, incluyendo la Terapia de Psicología Integrada (IPT; Brenner
y cia., 1994) y la Terapia de Mejora Cognitiva (CET; Hogarty y cia.,
2004). EICS se distingue de estas dos intervenciones en varios aspectos. Al igual que
las intervenciones de laboratorio comentadas previamente, EICS es una intervención en
la que predomina la vertiente social de manera casi exclusiva, mientras que IPT y CET
desarrollan un entrenamiento socio-cognitivo en un marco de remedo cognitivo. Cabe
añadir que EICS presa una mayor atención a los problemas interpersonales específicos
de cada paciente. En contraste con IPT, que incita a los pacientes a pensar acerca de
cómo los principios subyacentes a los ejercicios socio-cognitivos se pueden aplicar en
sus vidas, el EICS desarrolla ejercicios en base a los contenidos socialmente
problemáticos de la vida de sus pacientes. Es decir, los problemas interpersonales
10 MANUAL EICS

específicos de los pacientes se convierten en el contenido sobre el que se aplican


durante la sesión las recién adquiridas habilidades. Es más, mientras que IPT y CET
toman un enfoque de raíz, que progresa desde las habilidades cognitivas básicas a las
habilidades socio-cognitivas abstractas, EICS aborda directamente las habilidades
socio-cognitivas tal y como se emplean en la vida diaria. Este enfoque puramente socio-
cognitivo del EICS tiene varias características adicionales que difieren del enfoque de
raíz informativo-procesal. Primero, de acuerdo con la teoría socio-cognitiva (Penn y
cia., 1997) y la investigación empírica (Kinderman & Bentall, 1996), el modelo EICS
enfatiza que el funcionamiento socio-cognitivo varia de acuerdo con la relevancia
personal y tono emocional del contexto social. En relación a esto, el estado emocional
del sujeto influye en sus conjeturas e interpretaciones sociales en cada momento. Por
ejemplo, un paciente que se siente paranoico puede ser propenso a interpretar los
comportamientos ambiguos (por ejemplo: que alguien no devuelva una llama) de forma
negativa o amenazante (por ejemplo: que la otra persona ya no quiera ser su amigo).
EICS emplea varias técnicas para centrarse en estos factores socio-cognitivos
personales o “de riesgo”. Primero, como ya se ha mencionado, gran parte del contenido
de EICS consiste en abordar temas cotidianos importantes a nivel personal para los
pacientes. Segundo, durante las sesiones de grupo se anima a los pacientes a identificar
variables situacionales que afectan a sus emociones y que probablemente son la causa
de que culpen a personas ajenas por sucesos negativos, en vez de a las circunstancias.
Tercero, se emplean juegos de apuestas para crear situaciones en la clase en las que el
éxito o fracaso personal están en juego. En este contexto, los pacientes realizan juicios
socio-cognitivos mientras que aprenden a tolerar los factores personales “de riesgo”.
11 EICS MANUAL

RESUMEN DE EICS

Pacientes adecuados para EICS


EICS es un tratamiento adecuado para individuos mayores de 18 años que sufren un
trastorno psicótico y que debido a ello tienen dificultades en sus relaciones
interpersonales. EICS está diseñado para individuos que no se hallan en la fase grave
del trastorno, aunque un ligero agravamiento de los síntomas siempre es común en estos
caso. EICS es especialmente apropiado para los individuos con síntomas de suspicacia
y paranoia. Según nuestra experiencia, EICS es menos útil para individuos con
impedimentos cognitivos severos (por ejemplo: un CI menor a 70) o individuos con
problemas de abuso y dependencia de drogas.
La realidad clínica raras veces permite que un grupo de terapia esté compuesto por
individuos con necesidades homogéneas. En este manual hemos dedicado una sección a
este problema (“Concerniendo a la Heterogeneidad de Síntomas”, más abajo).

Composición de Grupo
Se recomienda incluir a unos 5 u 8 pacientes y dos terapeutas en cada grupo EICS.
Tener al menos 5 pacientes aportará una variedad de perspectivas y garantizará que los
pacientes no sientan demasiada aprehensión a la hora de participar. Aunque se puede
dirigir la terapia con un terapeuta, si hay dos el segundo puede asegurarse de que los
pacientes realizan las tareas, repartir ejercicios o escribir en el tablero o pizarra.

¿Quién debería administrar EICS?


EICS requiere emplear psico-educación, guía de resolución de conflictos y técnicas
cognitivas de comportamiento tales como la mayéutica socrática. Los profesionales de
la salud mental (es decir, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y enfermeras)
con experiencia en trabajar con individuos con esquizofrenia son candidatos ideales
para conducir EICS. Los profesionales cuya experiencia con la esquizofrenia esté
relacionada con intervenciones principalmente comportamentales (tales como
entrenamiento de habilidades sociales o gestión de contingencias) pueden estar menos
acostumbrados a centrarse en los aspectos cognitivos y emocionales de las relaciones
interpersonales. En tal caso, se les sugiere que tomen nota de las técnicas empleadas en
los ejemplos incluidos en las descripciones de las sesiones y de las estrategias y técnicas
específicas que se incluyen al final de cada sesión.

Fases del tratamiento, Frecuencia de sesiones y Estructura


EICS está ideado para realizarse al menos una vez por semana, durante 45 o 60 minutos
y en unas 20 o 24 sesiones. Este manual está estructurado como un tratamiento de 20
sesiones, a pesar de lo cual, si los terapeutas lo consideran necesario se puede ampliar a
otras cuatro sesiones, dedicando más tiempo a algún contenido específico que requiera
mayor atención.
12 EICS MANUAL

EICS se divide en tres fases de tratamiento:

Sesiones Fases Contenido


1a7 I – Introducción y Introducir EICS y la
Emociones cognición social, establecer
una alianza de grupo,
revisar el papel de las
emociones en situaciones
sociales, desarrollar
habilidades para reconocer
emociones.

8 a15 II – Comprender Abordar sacar conclusiones


Situaciones prematuras, sesgos
atribucionales, tolerar la
ambigüedad, diferenciar
entre hechos y conjeturas,
recabar datos para realizar
juicios correctos.
16 a 20 III - Integración “Hablarlo”.
Consolidar habilidades y
generalizar a problemas del
día a día.

Fase I – Introducción y Emociones


Las dos sesiones iniciales consisten en desarrollar una alianza de grupo e introducir a
los pacientes a EICS y al concepto de cognición social. Tras esta introducción, el resto
de la Fase I se centra en definir las emociones básicas, debatir la relación entre
emociones y situaciones sociales e identificar las expresiones faciales.

A continuación los objetivos de la Fase I:


1. Comenzar a desarrollar una alianza de grupo.
2. Introducir EICS y el concepto de cognición social.
3. Compartir experiencias emocionales personales y ligarlas a contextos sociales.
4. Definir siete emociones básicas.
5. Distinguir flexiblemente diferentes expresiones faciales y sus emociones
correspondientes.
6. Conceptualizar la paranoia como una emoción.

Fase II – Comprender Situaciones


Fase II presenta estrategias socio-cognitivas para evitar el error de sacar conclusiones
prematuras en situaciones sociales. Estas estrategias incluyen generar múltiples
atribuciones para sucesos negativos, tomar perspectiva, distinguir hechos sociales de
conjeturas, tolerar la ambigüedad en contextos sociales y emplear información nueva
para mejorar la interpretación de situaciones sociales.
13 EICS MANUAL

A continuación los objetivos de la Fase II.


1. Reconocer el “sacar conclusiones prematuras”.
2. Diferenciar entre atribuciones externas, internas y situacionales.
3. Aprender a generar atribuciones causales desde estas perspectivas.
4. Apreciar la dificultad de interpretar situaciones ambiguas.
5. Reconocer la diferencia entre hechos sociales y conjeturas.
6. Practicar recabar evidencia en vez de sacar conclusiones prematuras.
7. Aprender a juzgar la probabilidad de que una conclusión sea cierta.

Fase III – Hablarlo


Esta fase final del EICS consolida las habilidades aprendidas hasta este punto y las
aplica a la vide de los pacientes. Esto se consigue aprendiendo, ensayando y aplicando
paso a paso un algoritmo de resolución de conflictos denominado “Proceso de
Comprobación”. Se anima a los clientes a compartir situaciones problemáticas de su día
adía. Entonces el grupo procede a analizar esas situaciones y desarrollar estrategias de
comportamiento para “comprobar” estos problemas basados en las habilidades EICS.

Objetivos de la fase III


1. Evaluar en colaboración los hechos que rodean sucesos sociales problemáticos en la
vide de diferentes pacientes.
2. Reconocer que en ocasiones no es posible comprender una situación sin recabar más
información.
3. Apreciar que “comprobar” conjeturas con otra persona puede evitar el sacar
conclusiones prematuras que nos hagan sentir mal.
4. Identificar las preguntas apropiadas para comprobar conjeturas en situaciones
sociales.
5. Juego de roles “proceso de comprobación” en contexto con la vida de los pacientes.

Materiales necesarios para EICS


Se requieren los materiales necesarios para implementa EICS:
• Una pizarra y tiza o una pizarra blanca o tablas y marcadores.
• Papel de póster que pueda ser pegado en las paredes de la clase.
• Una televisión o VCR o DVD (para algunas sesiones).
• Las viñetas en video o DVD de EICS (para algunas clases; ver Apéndice A)
• Las series de fotos EICS (para las sesiones 11 a 13; ver Apéndice A)
• Un ordenador (preferiblemente un portátil) y un proyector LCD (para las sesiones
5&6)
• La presentación en PowerPoint Adivinar las Emociones de la Gente (cargada en el
ordenador, para la sesión 5).
• La presentación en Powerpoint de Attention Shaping Emotions (cargado en el
ordenador para la sesión 5, como suplemento al ejercicio de adivinar las emociones de
la gente.)
• La presentación en Powerpoint 5 Formas Emocionales (cargado en el ordenador, para
la sesión 6).
14 EICS MANUAL

Atención: las sesiones de video y fotos incluyen más material del requerido por el
manual. Tal y como se indica en las secciones pertinentes del manual, estas fotos y
videos adicionales pueden ser empleados si el tiempo lo permite y a discreción del
terapeuta.

Deberes
Los deberes pueden ser un tema espinoso en el tratamiento de un paciente con
esquizofrenia. Según nuestra experiencia, son escasos los pacientes que suelen
completar sus deberes y ejercer presión sobre este aspecto puede perjudicar la alianza
terapéutica. Por otro lado, la investigación empírica indica que los deberes y su
compleción tienen un impacto moderado en el resultado final de la terapia (Kazantzis,
Deane & Ronan, 2000). Es más, un principio fundamental de EICS es que gran parte de
la práctica de habilidades tendrá lugar fuera de las sesiones de terapia al emplear los
pacientes las estrategias EICS en su vida diaria.
Teniendo en cuenta estas presiones opuestas, este manual proporciona una solución
intermedia:
Los terapeutas EICS deben proporcionar deberes y animar a los pacientes a
completarlos y dedicar cierto tiempo al comienzo de cada sesión a corregirlos. Aún así,
sugerimos que los terapeutas respeten la decisión de los pacientes que se nieguen a
realizar dichos deberes y que, también, se refrenen de exigirlos o de alguna manera
coaccionar a los pacientes a completarlos.
Se entregarán deberes a la clase al final de cada sesión. El texto que viene después de
los iconos de Deberes (ver más abajo) al final de la descripción de cada sesión incluye
sugerencias para los deberes de la semana. Los ejercicios que han de entregarse e
instrucciones específicas para algunos deberes están incluidos en el Apéndice B. Los
terapeutas deben emplear los materiales que juzguen oportunos para las necesidades de
sus pacientes.
Se deben reservar aproximadamente 5 minutos al inicio de cada clase para revisar los
deberes de la semana previa y otros 5 minutos deben dedicarse, al final de cada clase,
para explicar los deberes para la semana siguiente a los pacientes y distribuir, si fuera
necesario, los materiales correspondientes.
Los terapeutas pueden optar por emplear el Sistema de Llamadas (descrito a
continuación) como alternativa al empleo de los deberes de lápiz y papel que figuran en
el Apéndice B.

Sistema de Llamadas (opcional)


Hay muchas razones por las cuales los deberes de lápiz y papel pueden no ser deseables.
Estas incluyen: posibles pacientes iletrados, dificultad para no extraviar el papel entre su
hogar y el centro de terapia, anomalías cognitivas que dificulten la compleción de
deberes de lápiz y papel y las connotaciones negativas que tendrá para algunos el
concepto de “deberes”.Una alternativa es usar el Sistema de Llamadas. Esta técnica
requiere que el paciente describa por teléfono sus experiencias socio-cognitivas, ideas y
situaciones de su vida cotidiana. El Sistema de Llamadas puede establecerse de varias
maneras, como por ejemplo: que los pacientes llamen a un buzón de voz designado y
dejen un mensaje, que llamen a un terapeuta ó que un terapeuta consiga permiso para
llamar a los pacientes. Además, se puede animar al paciente a llamar a una hora

15 EICS MANUAL

convenida o que llame en cualquier momento que sea socio-cognitivamente importante


(por ejemplo: después de un malentendido interpersonal).
Al igual que con los deberes de lápiz y papel, el Sistema de Llamadas tiene el efecto de
provocar que los pacientes piensen en las lecciones de clase fuera del contexto del aula,
con el consiguiente efecto de generalizar la aplicación de las lecciones a su vida diaria.
Si se emplea este método, has que tomar las precauciones necesarias para respetar la
intimidad y privacidad de los pacientes (y de los terapeutas), y obtener para ello el
debido consentimiento de los pacientes antes de llamarles. Se recomienda mantener un
debate abierto durante la primera o segunda sesión respecto a la conformidad de los
pacientes a emplear este método

Compañeros de Prácticas
En varias ocasiones a lo largo de este manual las sugerencias de deberes incluyen la
opción de que los pacientes completen un ejercicio con su compañero de prácticas. Un
“Compañero de Prácticas” es una persona concreta y conocida por el paciente fuera del
grupo de terapia que se ha comprometido a ayudarle a practicar sus habilidades EICS.
Esto puede incluir un miembro de su familia, un amigo, un terapeuta individual, el
supervisor de su caso o un conocido.
La ventaja de contar con un Compañero de Prácticas para realizar los deberes es que
proporciona una oportunidad extra para consolidar los conceptos adquiridos en el aula a
la vez que permite practicar e integrar las habilidades sociales en una relación
interpersonal. Según el número de pacientes que formen el grupo de terapia puede que
no sea factible que todos cuenten con un Compañero de Prácticas adecuado. Por lo tanto
los terapeutas han de considerar si es apropiado introducir o no esta variable.
En esta nueva versión de 2009 del manual EICS, se han incorporado ejercicios que
pueden ser usados con los “Compañeros de Prácticas”. Estos ejercicios vienen en el
Apéndice C. Los “Compañeros de Prácticas” desempeñan el papel de “entrenadores
personales” de los pacientes. Ayudan a aplicar el material estudiado con el grupo en su
vida diaria. Lo ideal es que los “Compañeros de Prácticas” sean personas a las que el
paciente vea habitualmente (o mejor: diariamente); aunque muchos individuos con
enfermedades mentales graves pueden no tener el apoyo de este tipo de personas. Otros
candidatos a “Compañeros de Prácticas” pueden ser los amigos, profesionales de la
salud o compañeros de trabajo, etc.
Los terapeutas han de contactar a los “Compañeros de Prácticas” y explicar los
objetivos y estructura de EICS y el “Compañero de Prácticas” ha de ser consciente de
su compromiso semanal. Si parece que el “Compañero de Prácticas escogido por el
paciente inicialmente no está interesado o no tiene tiempo para involucrarse, el paciente
tendrá que escoger otro “Compañero de Prácticas”. Los deberes EICS han de ser
enviados al “Compañero de Prácticas” por correo o e-mail.
Los deberes indicarán al “Compañero de Prácticas” como ha de captar la atención del
paciente y sobre que posibles tópicos pueden debatir. Los terapeutas deberían llamar
semanalmente a los “Compañeros de Prácticas” para ponerles al día sobre los avances
en EICS y comprobar la realización de los deberes (si hubo algún problema, que fue lo
más fácil para el paciente, que fue lo más difícil, etc.)
16 EICS MANUAL

Fidelidad del Tratamiento


En esta nueva edición del manual se ha incluido una escala de fidelidad (Apéndice D).
Esta escala fue desarrollada por los Doctores Combs y Roberts. En la actualidad se
emplea en las sesiones de RCT en la Universidad de Chapel Bill tras la revisión de
sesiones grabadas por cinta. Cualquier opinión al respecto será de agradecer.
17 EICS MANUAL

NOTAS ADICIONALES

Motivación del paciente y alianza terapéutica.


Debido a su nivel de intervención y a que depende de la disposición de los pacientes a
emplear las habilidades adquiridas fuera de cada sesión, EICS otorga una gran
importancia a cultivar la motivación y el compromiso del paciente a lo largo del
tratamiento. (Por supuesto que, los síntomas negativos y los efectos secundarios de la
medicación soporífera aportan motivos adicionales para este énfasis). EICS se enfrenta
a este reto de varias formas. Primero, los terapeutas EICS usan la mayéutica socrática
para guiar delicadamente los debates de grupo a las cuestiones socio-cognitivas clave.
El objetivo es evitar la impresión de que se están suministrando a los pacientes temas
que otros consideran que les convienen. Segundo, los ejercicios EICS están designados
para ser divertidos e intrínsecamente satisfactorios. Las viñetas en video se emplean
porque son de carácter pro-ecológico a la par que entretenidas y divertidas.
De manera similar, se emplea una versión adaptada del juego “20 Preguntas”. Se ha
descubierto que es inusualmente atractivo para grupos de este tipo. Tercero, tal y como
se ha mencionado previamente, el contenido de las sesiones EICS (especialmente en la
segunda mitad del tratamiento) se toma directamente de la vida de los pacientes, lo que
incrementa la probabilidad de interés de los mismos.
Además, del mismo modo que en otros tipos de psicoterapia, el compromiso de los
pacientes depende de una fuerte alianza terapéutica (Horvath & Luborsky,
1993; Horvath & Symonds, 1991). Esta alianza es crucial en EICS dado que uno de los
ejes principales del proceso consiste en que los individuos compartan sus dificultades
interpersonales con el grupo, aceptando sugerencias que hagan los demás miembros y
realizando sugerencias propias también. La alianza también cobra un sentido nuevo en
EICS debido al especial énfasis que se hace sobre los problemas interpersonales y la
paranoia. Esto implica que los miembros del grupo serán más propensos a sufrir estos
problemas y a compartirlos en las sesiones. EICS enfoca estas cuestiones directamente,
lo cual requiere un alto nivel de confianza mutua entre los miembros del grupo. Por lo
tanto, la efectividad de EICS se basa en gran medida en la facilidad de los terapeutas
para cultivar un entorno en el que los pacientes se sientan cómodos, aceptados y
respetados.

Organización del Manual


El manual está organizado de acuerdo con las fases de tratamiento. Cada sección
comienza con un breve resumen. Después de este resumen, se debaten los objetivos de
cada fase, las técnicas específicas que se emplearán para alcanzar dichos objetivos y
ejemplos de intercambios clínicos que resalten los procesos a seguir en cada fase. Esto
significa que el manual se ha hecho tan fácil de usar como ha sido posible. Al final de
cada sesión hay una tabla que resume los objetivos y que incluye posibles preguntas o
sugerencias para alcanzar dichos objetivos. A lo largo del manual las palabras y
comentarios que se sugieren al terapeuta están en cursiva. Las acciones clave que el
terapeuta ha de hacer están en negrita.
Los siguientes iconos se emplean en el manual para facilitar la preparación de las
sesiones:

18 EICS MANUAL

Ejercicios: Este icono designa los puntos en los cuales el terapeuta debe introducir un
determinado ejercicio de grupo. Antes de cada clase, el terapeuta debería revisar los
ejercicios que va a ser empleados en la clase y preparar los materiales específicos. Los
métodos y guiones orientativos están incluidos en la descripción de cada ejercicio.

Video Clip: Este icono designa los puntos en los que el terapeuta puede introducir un
clip de vídeo. Los terapeutas deberían revisar las sesiones siguientes con el fin de
determinar cuando van a ser necesarios los reproductores de vídeo o DVD.

Sugerencias para los Deberes: este icono aparece al final del resumen de cada sesión.
Véase “deberes” más arriba para mayor información.

Tener en cuenta el Síndrome de Heterogeneidad: Este icono del “Yin y el Yan” está
presente al final de la descripción de cada sesión (después de las tablas), y resalta los
puntos en los que se recomienda tener en cuenta las distintas necesidades y habilidades
de los pacientes según su perfil predominante. También incluye sugerencias
correspondientes a cada estrategia de intervención.
Las investigaciones recientes sugieren que es posible que distintos mecanismos
subyazcan a las disfunciones socio-cognitivas en los dos subgrupos de síndromes
mayoritarios de esquizofrenia; el Tipo 1 (síndrome positivo) y el Tipo 2 (síndrome
negativo). Por lo tanto, se requieren distintas estrategias de intervención para cada uno
de los síndromes.
Téngase en cuenta que estos subgrupos rara vez se presenta de manera pura. Tal y como
se ilustra en el símbolo “Yin y Yan”, hay elementos de ambos en cada paciente.
También hay que considerar que el prototipo de síndrome positivo es similar al
subgrupo de esquizofrenia paranoica y que excluye los síntomas de desorden del
pensamiento (ver tabla, más abajo). La siguiente tabla establece una dicotomía entre las
características del Tipo 1 y el Tipo 2 correspondientes a varios dominios que son
pertinentes al EICS.
19 EICS MANUAL

Tipo 1 Dominio Tipo 2


Positivo Síntomas prominentes Negativo
Alucinaciones Bloqueo y abstracciones de
y manía persecutoria pensamientos
Relativamente normal Funcionamiento Dañado
neurocognitivo
Paranoia; defensivo Emociones y afecto Afecto plano, alexitimia

Extraño, sospechoso, Estilo interpersonal Distante


tangencial
Alto Funcionamiento general Relativamente bajo
Cognitivo y Tratamiento óptimo Comportamental
comportamental
Distorsión Cognitiva Etiología primaria de Defiencia Cognitiva
la disfunción socio-
cognitiva

Teorías Subyacentes a las Técnicas de Intervención EICS


Esta sección detalla los enlaces entre los conceptos teóricos que subyacentes a EICS y
las actividades específicas que conforman cada sesión de la intervención. Este apartado
tiene varios objetivos. Primero, la lectura de este apartado debería mejorar la
comprensión de los motivos detrás de cada ejercicio. Por lo tanto, si existe alguna
confusión acerca del por qué se incluye una actividad determinada en la intervención, la
descripción teórica de dicha actividad en este apartado debería aclararlo. Segundo, esto
debería reforzar el nexo entre las actividades y los objetivos de cada sesión y, lo que es
más, agudizar la habilidad para determinar cuando los pacientes han cumplido dichos
objetivos.
Saber cuando cada miembro del grupo domina las habilidades que se aprenden en la
intervención debería, a su vez, facilitar al terapeuta determinar el ritmo de las clases.
Por último, el hecho de conocer el nexo entre cada actividad SEIT y el modelo teórico
subyacente debería facilitar la conceptualización de las necesidades de tratamiento
individuales de los pacientes y el progreso de la terapia.
Más abajo se lista el nombre de cada sesión, seguido por las actividades clave y una
breve explicación de cómo encaja cada actividad en el modelo teórico subyacente a
EICS.

Criterios para Organizar las Sesiones


Las primeras sesiones EICS enfatizan un contenido impersonal y ficticio, mientras que
las sesiones posteriores enfatizan las experiencias personales. Se espera que los
pacientes se encuentren más cómodos y sean más competentes al evaluar interacciones
sociales ficticias. Por el otro lado, se espera que se encuentren menos cómodos y sean
más propensos a cometer errores socio-cognitivos al discutir temas de importancia
personal.
Se espera, también, que el reto que supone discutir temas personales en las sesiones
posteriores se vea amortiguado por una fuerte alianza de grupo y las habilidades socio-
cognitivas adquiridas y desarrolladas en las sesiones previas.
20 EICS MANUAL

Revisión
Cada sesión EICS comienza con una revisión en la que el terapeuta pregunta a los
pacientes cuestiones breves y estructuradas a cerca de sus emociones. Las revisiones
requieren de cierta introspección, identificación y descripción de las emociones propias
y la habilidad metacognitiva para evocar como se ha sentido uno o cómo se sentiría en
determinadas circunstancias.
Dentro del enfoque EICS, estas habilidades auto-conscientes son consideradas los
cimientos de otras habilidades que en las que el sujeto se vuelve consciente de los
demás, como la Teoría de la Mente y la Percepción de las Emociones. Se detectan con
las revisiones y se refuerzan mediante la intervención. También son un medio para
aminorar el malestar a través de la revelación personal, normalizada por una breve y
estructurada rutina de revelación.

FASE I

Sesiones 1 y 2 – Introducción
Estas sesiones orientan a los pacientes hacia los objetivos de la intervención y
proporcionan un modelo compartido que será enfatizado a lo largo de la intervención.
Este triángulo EICS describe las conexiones casuales entre emociones, pensamientos y
acciones. Los errores socio-cognitivos en trastornos psicóticos se deben en parte a los
sesgos atribucionales. Específicamente, la paranoia se asocia con una tendencia
inflexible a culpar a otros por los sucesos negativos.
El triángulo EICS promueve la flexibilidad atribucional al resaltar las múltiples vías de
unión posibles entre emociones, pensamientos y acciones.
Al debatir el triángulo en la sesión 1 y 2, se anima a los pacientes a ejercer la
flexibilidad atribucional haciendo una lluvia de ideas acerca de las estas diferentes vías
de unión. Este modelo se ve reforzado lo largo de la intervención EICS y los pacientes
se ven retados a aplicarlo a sus propias vidas.

Sesión 3 – Emociones y Situaciones Sociales


Esta sesión continúa la lección psico-educativa de la sesión previa, con un énfasis en los
nexos causales entre emociones y situaciones sociales. Es vital que los pacientes
conceptualicen las emociones como factores que pueden afectar la percepción de una
situación. Se les reta a emplear una perspectiva metacognitiva al pensar a cerca de como
las emociones pueden afectar su comportamiento en su vida diaria. Este ejercicio
contrarresta de manera explícita la tentación de “usar los efectos como información” al
interpretar las situaciones sociales contrastando influencias emocionales y cognitivas.
Esta sesión también introduce la imitación de gestos faciales como herramienta para
entender los estados emocionales de otros. Mientras que la sesión 5 y 6 enfatizan esto
como herramienta para ayudar a los pacientes a interpretar los gestos faciales de otros,
aquí se presenta como una forma de que los pacientes interpreten como pueden hacer
sentir algunas situaciones a otras personas al simular como dichas situaciones les harían
reaccionar a ellos facialmente.
Sesión 4 – Definir las Emociones
Esta sesión desarrolla el conocimiento conceptual básico acerca de las emociones y
enlaza conceptos emocionales específicos con causas y efectos situacionales. Estas
21 EICS MANUAL

lecciones básicas son grabadas y expuestas durante el resto de la intervención EICS en


el “Póster de las Emociones”. En teoría, algunos pacientes que son propensos a sesgos
socio-cognitivos pueden no tener dificultades con este ejercicio “frío” y conceptual.
Aún así, es muy probable que estos pacientes exhiban dificultades al reconocer
emociones e interactuar con ellas a nivel personal en fases posteriores de la
intervención. Por lo tanto es importante establecer un código común para comprender
las emociones en esta fase temprana, anticipando que será necesario en el futuro.
Los pacientes que no exhiban dificultades en esta sesión pueden tener deficiencias en la
habilidad básica para simular otros estados emocionales. Esto puede manifestarse como
la incapacidad de enunciar el significado de las emociones. Para estos pacientes, esta
sesión proporciona un método de compensación socio-cognitiva para esta deficiencia:
usando un enfoque conceptual de la percepción emocional en vez de un enfoque basado
en la simulación.

Sesión 5 – Interpretar las Emociones de la Gente


Repasar las diapositivas del programa de ejercicios desarrolla el trabajo de la sesión
previa al expandir los conceptos emocionales compartidos por el grupo hasta incluir los
gestos faciales. De nuevo, los pacientes con dificultades para simular las emociones se
beneficiarán al emplear las descripciones conceptuales en el Póster de Emociones para
enlazar sistemáticamente los gestos faciales con las emociones. De manera adicional,
esta sesión introduce la práctica de la “respuesta facial”, en la que los pacientes imitan
las expresiones faciales de otros con el fin activar su sistema de simulación emocional y
mejorar su entendimiento directo y subjetivo de las emociones ajenas.

Sesión 6 – Actualizar la Interpretación de Emociones


Durante la sesión 6, los pacientes continúan practicando el identificar las emociones
faciales. En esta sesión se les reta a adivinar expresiones neutrales y actualizar esas
lecturas según los rostros tornan a expresiones más fuertes.
Además de reforzar las técnicas de la sesión anterior, este ejercicio está diseñado para
mejorar la flexibilidad socio-cognitiva y disminuir las respuestas rígidas. Tales
respuestas pueden deberse a la perseverancia neurológica, especialmente en los
pacientes con síntomas negativos prolongados. De todas formas, según el modelo EICS,
las repetidas respuestas inflexibles pueden ser causadas también por factores
psicológicos como una aguda Necesidad de Certeza, especialmente entre los clientes
más alterados por el contexto social y las implicaciones evaluativos del ejercicio.

Sesión 7 – Sentimientos de Suspicacia


Con el fin de que los pacientes se beneficien de EICS, deben ser capaces de identificar
en si mismos las fluctuaciones en sus estados emocionales, incluyendo la paranoia, que
afectan a su forma de interpretar situaciones y comportarse.
El objetivo principal de esta sesión es normalizar la experiencia de la paranoia al
enmarcarla como una emoción continuada y acompañada de otras experiencias como la
sospecha y la cautela. Esto ayudaría a que los pacientes admitan más fácilmente haber
tenido experiencias paranoicas, y también a emplear las habilidades metacognitivas para
evaluar el efecto de estas experiencias en sus vidas. Este proceso se verá facilitado al
haber usado ya los pacientes el triángulo EICS para aprender los efectos de las
emociones en la forma de pensar y el comportamiento.

22 EICS MANUAL

FASE II

Sesión 8 – Sacar Conclusiones Prematuras


Sacar conclusiones prematuras parece ser un mecanismo clave para la formar
distorsiones cognitivas y probablemente también está enraizado con errores socio-
cognitivos cotidianos.
Esta sesión introduce el concepto de Sacar Conclusiones Prematuras para que el grupo
comprenda de manera compartida este término socio-cognitivo clave. Al igual que con
la paranoia, Sacar Conclusiones Prematuras está normalizado como un error humano
común.
Mientras que la paranoia se ha identificado con la esquina de “emoción” en el triángulo
EICS, Sacar Conclusiones Prematuras está identificado con la esquina de
“pensamiento” del triángulo. En otras palabras, la paranoia es un tipo de emoción que
puede llevar a problemas sociales; Sacar Conclusiones Prematuras es una forma de
pensar que también puede llevar a problemas sociales.
Mediante los vídeos los pacientes comienzan a desarrollar la capacidad de reconocer
este error en personajes ficticios, para posteriormente poder identificarlo en si mismos.

Sesiones 9 y 10 – Pensar en Otras Opciones


Cuando se ven confrontados con la ambigüedad, los individuos con trastornos
psicóticos suelen interrumpir su búsqueda por evidencia aclaradora y toman una
conclusión prematura como la verdad. Para poder evitar esto, se presenta “Pensar en
Otras Opciones” en la sesión 9 como una estrategia para evitar Sacar Conclusiones
Prematuras y desarrollar la habilidad de la Teoría de la Mente (o toma de perspectiva)
de los pacientes. Este enfoque es una versión modificada de la técnica CBT “Generando
Alternativas”, que resultará muy familiar a muchos clínicos. Generando alternativas se
usa principalmente para disminuir la fe del paciente en una creencia o conclusión des-
adaptativa. El enfoque EICS es único en dos vertientes. Primero, los individuos con
limitaciones cognitivas suelen tener dificultades para participar en una lluvia de ideas
sin conclusión cerrada. Las investigaciones muestran que si una persona experimenta el
generar alternativas como lago difícil, puede tener el efecto paradójico de fortalecer la
fe del paciente en su conducta original des-adaptativa (Swartz, 1998).
Por lo tanto se ha limitado el ejercicio de lluvia de ideas para que los pacientes solo
tengan que pensar en tres opciones y puedan usar la heurística para generar las tres
alternativas (por ejemplo: tomando la perspectiva de personajes estereotipados: Alberto
el acusica, María la “culpa es mía” y Tomás el tranquilo). El objetivo es lograr que este
proceso cause menos desgaste a nivel emocional.
Segundo, se ha vinculado este enfoque con la investigación de los estilos atribucionales
típicos de los individuos con manía persecutoria. Por lo que las tres perspectivas
estereotipadas que aprender a diferenciar los pacientes representan los tres estilos
atribucionales prototípicos que han identificados: externo-personal (Alberto el acusica o
en el texto original Blaming Bill), interno personal (María la “culpa es mía” o My-Fault
Mary) y externa-situacional (Tomás el tranquilo o Easy Eddie). El objetivo es
maximizar la eficiencia de las alternativas generales al enseñar a los pacientes los tres
tipos más importantes de atribuciones.

23 EICS MANUAL

Los pacientes practican el generar explicaciones alternativas para sucesos ficticios


negativos. También empiezan a usar una escala de 10 puntos para hacer juicios de
“grados de certeza” acerca de la probabilidad de que sus conjeturas alternativas sean
correctas. Este proceso metacongitivo debería incrementar la disonancia que
experimentan los pacientes al sacar conclusiones prematuras y, por lo tanto, debería
también aumentar las probabilidades de que consideren otras opciones. Esta escala de
10 puntos se ve reforzada en las sesiones siguientes a la par que se reta a los pacientes a
considerar de manera crítica la veracidad de los motivos en los que se basan sus
conjeturas.

Sesiones 11, 12, y 13 – Separar los Hechos de las Conjeturas


Estas sesiones amplían lo estudiado en las sesiones 9 y 10 al presentar otra estrategia
para evitar sacar conclusiones prematuras. Los individuos con trastornos psicóticos
suelen realizar juicios incompletos aún cuando poseen la información necesaria para
hacer un juicio correcto. En estas sesiones se fuerza a los clientes a detenerse en el
proceso de sacar conclusiones e identificar todas las variables que han de tener en
cuenta.
Al igual que en la sesión 9, este proceso está diseñado para animar a los pacientes a
razonar adecuadamente y a la vez aumentar la disonancia asociada al acogerse a
conjeturas imposibles.
Durante estas sesiones los pacientes también continúan desarrollando sus habilidades de
percepción social y emocional al analizar detenidamente videos y fotos de interacciones
sociales.

Sesiones 14 y 15 – Recabar Evidencia


Además de proporcionar una oportunidad para consolidar lecciones anteriores de la
Fase II, el juego de las 20 Preguntas que se emplea en estas sesiones está ideado para
que los pacientes ejerciten sus habilidades metacognitivas y su tolerancia a la
ambigüedad en el contexto de una situación socio-cognitiva comprometida. Al
participar juntos en un juego en el que se ganan y pierden puntos, los pacientes correrán
el riesgo de quedar en desventaja frente a sus compañeros, arriesgándose también a
cometer errores socio-cognitivos. Por lo tanto, este juego requiere tolerancia a la
ambigüedad pero también incluye pausas entre ronda y ronda en las que se anima a los
pacientes a usar sus habilidades metacognitivas para evaluar su comportamiento en las
rondas anteriores. Los terapeutas corrigen a los pacientes que han mostrado propensión
a sacar conclusiones prematuras para que identifiquen este patrón e intenten remediarlo.
Los terapeutas pueden ayudar a los pacientes a monitorearse de forma activa durante las
siguientes rondas del juego.

FASE III

Sesiones 16 a 20 – Hablarlo
Estas sesiones están diseñadas para integrar las habilidades adquiridas durante las Fases
I y II y ponerlas en práctica en el contexto de la vida diaria de los pacientes. Debido a
que durante esta sesión se debaten los problemas interpersonales de los pacientes y las
correspondientes emociones, se espera que los pacientes sean extremadamente
propensos a cometer errores socio-cognitivos. Por lo que esta fase presenta la
24 EICS MANUAL

oportunidad idónea de ayudar a los pacientes mientras se enfrentan activamente a los


retos socio-cognitivos que conforman las disfunciones de su vida diaria.

CONTENIDO DE LA SESIÓN

Fase I (Sesiones 1 a 7): Introducción y Emociones

RESUMEN
Las sesiones 1 y 2 se emplean para explicar el objetivo del grupo, comenzar a
desarrollar la alianza grupal y establecer unas directrices comunes. Para poder
proporcionar un resumen fácilmente comprensible de EICS se proyecta en video un
ejemplo de un malentendido social. Para animar a los miembros del grupo a ligar el
concepto de la cognición social a su experiencia vivida, pueden compartir ejemplos de
malentendidos sociales propios.
Las sesiones de 3 a 7 se centran en reconocer el rol que juegan las emociones en las
situaciones sociales, describiendo emociones básicas, identificando gestos fáciles y sus
correspondientes emociones y estableciendo la paranoia como otra emoción más. La
sesión 3 comienza con un debate general acerca de las emociones en los contextos
sociales. En esta sesión, se anima a los pacientes a compartir experiencias emocionales
recientes y se les pide que describan como dichas emociones afectaron, o fueron
influidas por, situaciones sociales. En la sesión 4, el grupo escucha y luego define en
conjunto el significado de las diferentes emociones. Estas definiciones se emplean para
crear un póster que resuma las emociones básicas. En la sesión 5 el grupo usa las
diapositivas “Adivinar las Emociones de la Gente” para poder identificar rasgos faciales
asociados con las diferentes emociones, para incorporar rasgos faciales al póster de las
emociones y para practicar usar estos rasgos interpretando emociones expresadas
facialmente. También se pueden usar las diapositivas opcionales “Formación de
Atención Emocional” para complementar el programa de adivinar las emociones de la
gente. En la sesión 6, los clientes usan las diapositivas “Formador de Emociones” para
practicar realizar conjeturas acerca de las expresiones faciales de emociones sutiles y
actualizar de manera flexible estas conjeturas al proporcionarles más información.
Finalmente, en la sesión7, los pacientes visualizan viñetas en video de personajes
experimentando paranoia en situaciones sociales y luego comparten sus propias
experiencias con la paranoia (o “sospecha”, o “malestar social”), y discuten los efectos
que puede ejercer sobre la vida de cada cual.

Los OBJETIVOS de la Fase I son:


1. Establecer una alianza de grupo y desarrollar la confianza con pequeñas revelaciones
personales.
2. Presentar EICS y el concepto de cognición social.
3. Compartir experiencias emocionales personales y ligarlas a contextos sociales.
4. Definir emociones básicas.
5. Distinguir con soltura entre distintas expresiones faciales de emociones.
6. Conceptualizar la paranoia como una emoción.

25 EICS MANUAL

Sesiones 1 y 2 - Introducción

OBJETIVOS
1. Establecer la alianza de grupo.
2. Presentar EICS y el concepto de condición social.
3. Establecer en colaboración unas directrices para la clase.

MATERIALES
1. Viñetas en vídeo 1
2. Reproductor de VCR o DVD y televisión.
3. Papel de póster y marcadores (para el póster de las directrices de clase)
4. Ejercicio de Compañero de Prácticas EICS (sesiones 1 y 2)

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS


Comience la sesión 1 por presentarse, y compruebe que todos los miembros
del grupo SEIT están presentes. Pregúnteles si se encuentran a gusto en la sala y con sus
respectivos asientos.
Compruebe quienes son pidiéndoles que se presenten. Que sus presentaciones
sean breves (1 a 2 minutos).
Tras estas presentaciones, haga un breve resumen de EICS como un grupo diseñado
para ayudar a los pacientes a mejorar sus vidas sociales al evitar malentendidos con
otros. Esto implica varios aspectos:
• Deducir como se siente la gente en diversas situaciones sociales.
• Evitar sacar conclusiones prematuras.
• Reconocer cuando no se tiene información suficiente para comprender una
situación.
• Estrategias para determinar los hechos de una situación social.
• Colaborar los unos con los otros para usar estas estrategias en nuestras vidas.

Proporcionar información acerca de la estructura y actividades de EICS,


incluyendo:
• El grupo EICS se reunirá una vez a la semana, entre 45 y 60 minutos y durante 20 o
24 semanas (5 o 6 meses).
• El grupo debatirá, visualizará videos, hará puzzles y juegos y sus miembros
compartirán sus experiencias sociales personales.
• Hay bastante material que ver cada semana por lo que las intervenciones habrán de ser
relativamente breves para poder seguir adelante con las actividades.
• Revisión: al inicio de cada reunión los terapeutas revisarán brevemente que está cada
miembro del grupo y como se encuentra.
• Explicar las fases: las primeras siete sesiones involucrarán debatir acerca de los roles
de las emociones en las situaciones sociales; las 8 sesiones intermedias involucrarán
deducir lo que es cierto o falso en una situación social; y las últimas 5 sesiones
involucrarán poner en práctica lo aprendido para comprender y resolver situaciones
sociales en nuestras propias vidas.
• Deberes: cada semana el grupo recibirá una actividad que realizar o un tema sobre el
que pensar fuera del aula.
26 EICS MANUAL

o Llamadas telefónicas y compañeros de prácticas (ver Introducción).

Presentar el concepto de cognición social. Se puede incluir el siguiente guión.

Tus pensamientos y tus emociones afectan al modo en que actúas en situaciones


sociales. Y el modo en el que actúas afecta cómo te sientes y lo que piensas acerca de
cada situación social. En EICS hablaremos sobre todas estas cosas y como se
relacionan.

Dibuje el Triángulo EICS que viene a continuación en la pizarra:

Tus acciones

Tus emociones Tus pensamientos

Póngase a si mismo como ejemplo o use la ayuda de un voluntario para ilustrar este
triángulo y debatirlo. Por ejemplo:

Dejadme demostrar como funciona este triángulo. Ayer estaba de mal humor por
alguna razón. Me telefoneó un amigo mío y me preguntó si quería ir al cine con él. Le
dije que no y que la película que quería ver parecía ser una estupidez. Después me sentí
mal porque me di cuenta de que traté mal amigo sólo porque estaba de mal humor.
Pero también me hizo pensar que era una tontería ir a ver esa película.
Cada vez que hablamos con alguien sucede cada una de estas tres cosas: sentimos
emociones, tenemos pensamientos y realizamos acciones. Y todas están relacionadas
entre sí.

Mostrar y debatir viñeta en vídeo 1 como otro ejemplo de cómo los pensamientos, las
emociones y las acciones se relacionan entre sí en situaciones sociales:
Ahora vamos a ver un vídeo en el que hay dos personas conversando. Mientras lo
vemos, pensad como las emociones y pensamientos de cada persona afectan a la forma
en la que actúan.

Emplee sugerencias como:


• ¿Qué ha sucedido en este vídeo?
• ¿Qué estaban pensando o sintiendo los personajes?
• ¿Cómo se sintió Cindy cuando entró Marge en la habitación? (R: disgustada,
enfadada, frustrada)
• ¿Por qué se sentía así Cindy?(R: porque se le había derramado el refresco).
• ¿Cómo actuó Cindy con Marge? (R: grosera).
• ¿Cómo le hizo sentir eso a Marge? (R: triste, dolida, enfadada).

27 EICS MANUAL

Comparta experiencias de la vida de los pacientes en las que las emociones afectasen a
sus pensamientos y acciones. Si los miembros se muestran reticentes a ofrecer ejemplos,
contribuya algún ejemplo de su propia vida. Algunas sugerencias posibles son:

• ¿Podéis recordar alguna ocasión en la que estuvierais realmente de buen


humor y por ello tratarais a la gente de manera muy agradable?
• ¿Se os ocurre algún ejemplo de vuestra vida en el que no supisteis lo que
estaba pensando otra persona y eso causó un malentendido?
• ¿Recordáis algún malentendido que os haya hecho sentir mal?

Establezca Directrices de Grupo: Finalmente, explique que le gustaría establecer en


colaboración unas directrices de grupo para que todo el mundo sepa que esperar de las
clases. Las siguientes directrices pueden ser de ayuda al moldear las sugerencias de los
miembros y dar prioridad a algunas:
1. Mostrar respeto mutuo.
2. Prestar atención a los demás cuando hablan.
3. No interrumpir a otros; si alguien quiere participar que levante la mano.
4. Siempre hay que tener en cuenta como las acciones de cada uno pueden
afectar al resto de la clase.

Anotar las directrices con un marcador en un papel de póster y pegarlas a la pared.


Permanecerán ahí durante el resto de la terapia.

Actualización del manual (2009): Se puede preguntar a los pacientes si hay algún
objetivo social específico sobre el que quieran trabajar. Por ejemplo, EICS puede
ayudarles a alcanzar objetivos tales como ser más amistosos o tener más amigos, o estar
más cómodos en situaciones sociales. Esto proporciona un pretexto para que el paciente
sepa cómo puede ayudarle EICS en su vida diaria. Si se define un objetivo social es
importante que se haga un seguimiento semanal con el paciente (es decir; si están
trabajando en alcanzar su objetivo).

Sugerencias para los deberes:


• Que los pacientes escriban dos aspectos que les gustaría mejorar de sus vidas sociales.
• Que pongan por escrito algunos ejemplos de malentendidos entre personas que vean
en la televisión o en sus propias durante la semana siguiente.
• Presente el concepto de “Compañero de Prácticas” como una persona específica,
escogida por cada paciente para que la ayude periódicamente a completar sus deberes.
1) Que los pacientes escojan un Compañero de Prácticas y debatan con el acerca
de cómo puede el paciente mejorar su vida social.
28 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para las sesiones 1 y 2.

Objetivo terapéutico Técnicas y sondeos


Comience a desarrollar la O Preséntese y que pida a todos los pacientes se
alianza grupal presenten.
o Comparta un par de detalles graciosos acerca de
si mismo para romper el hielo.
o Haga un par de preguntas inocentes a cada
paciente mientras se presentan (por ejemplo: de
dónde son, que tipo de comida les gusta).
o Sirva como modelo de auto-revelación al usar
ejemplos de propia vida para ilustrar la relación
entre pensamientos y emociones.
O Resalte que lo importante es participar y que no
importa equivocarse al hacerlo.
Haga un resumen de EICS. o Describa el formato de EICS, incluyendo la
frecuencia de las sesiones, duración, número de
sesiones, objetivos generales y fases del tratamiento.
Presente el concepto de o Use el Video 1 como un ejemplo divertido y
cognición social. ameno de interacciones sociales.
o Haga preguntas simples y generales acerca de lo
sucedido en el video, porqué y cómo se han podido
sentir los personajes.
o Enfatice que las malas interacciones sociales
crean sentimientos negativos, y que a nadie le
agradan.
o Ilustre la relación entre emociones, pensamientos
e interacciones sociales mediante el diagrama del
triángulo.
o Comparta ejemplos propios y de las vidas de los
pacientes.
o Explique que EICS pretende ayudar a mejorar las
interacciones sociales de los pacientes en sus vidas.
Establecer directrices de grupo. o Anime la cooperación a la hora de tomar
decisiones.
o Sugiera varias directrices posibles para estimular
las sugerencias de los pacientes.
o Pegue las directrices en la pared y revíselas de
una en una, justificando cada una de ellas.
o Haga que los pacientes definan objetivos sociales
sobre los que trabajar durante la terapia EICS.
29 EICS MANUAL

El triángulo EICS es un modelo abstracto que puede ser difícil de comprender para los
pacientes con síntomas más negativos. De manera similar, estos pacientes pueden tener
problemas a la hora de debatir las viñetas de video a un nivel abstracto. Por lo que se
recomienda centrarse en los aspectos concretos de estas sesiones con dichos pacientes.
Tendrán oportunidades de sobra para asimilar las lecciones de estas sesiones durante el
resto de la intervención. Absténgase de cuestionarles acerca del significado del triángulo
EICS. Después de ver los vídeos, haga preguntas básicas como “¿qué ha sucedido?”.
Absténgase de hacer preguntas con respuesta abierta a estos pacientes acerca de sus
vidas, como: “¿puedes recordar algún momento de tu vida en que…?”. En vez de eso,
haga preguntas cerradas y específicas acerca de su día, como: “¿has entablado
conversación con alguien mientras venias hacia clase hoy? ¿Cómo ha sido?”.

Los pacientes con síntomas predominantemente positivos responderán algo mejor a


preguntas abstractas o con respuesta abierta. Por lo tanto, si es apropiado animarles a
generar ejemplos de cómo el triángulo EICS puede aplicarse en sus vidas y debatir que
pensamientos o emociones pueden tener los personajes de la vídeo-viñeta.
A los pacientes que exhiben un discurso tangencial y excesivo hay que enseñarles a
controlar la duración de sus intervenciones. Aunque es especialmente importante que
los pacientes se sientan aceptados en estas primeras sesiones y animarles a que sean
ellos mismos, también hay que marcar unos límites claros en cuanto a la duración de sus
intervenciones. Se sugiere aludir a un motivo socio-cognitivo general, como puede ser:
“Pepito, ahora quiero que dejes de hablar porque quiero que todo el mundo participe y
que sientan que ellos también son parte del grupo”.
Debatir los deberes: si su grupo contiene un alto número de pacientes iletrados o con
serias dificultades cognitivas, puede escoger la opción de las “Llamadas” (detallada en
la introducción de este manual) en lugar de mandar deberes de lápiz y papel. Esto
limitará la carga cognitiva de los pacientes a la vez que preservará las oportunidades
para desarrollar su habilidades socio-cognitivas fuera del aula.
30 EICS MANUAL

Sesión 3 – Emociones y Situaciones Sociales

OBJETIVOS
1. Establecer que las interacciones sociales pueden afectar a las emociones de la gente y
viceversa.
2. Ligar los conceptos de emoción y estado de ánimo.
3. Practicar ponerse en el lugar de otros en situaciones sociales.
4. Ejercicio EICS de compañero de prácticas (sesión 3)
5. Actualización del manual (2009): esto puede ser una sesión opcional si los pacientes
comprenden el triángulo EICS y en su lugar se quiere dedicar más tiempo al
entrenamiento emocional o al póster de las emociones.

MATERIALES
1. Copias del ejercicio, “¿Cómo te sentirías en su lugar?”.

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS


Antes de comenzar la sesión, dibuje el triángulo EICS en la pizarra o tablero.
Compruebe como se sienten los pacientes preguntando a cada uno cómo se
sienten o de que humor están. Modele una respuesta adecuada antes de preguntar al
primer paciente. Es importante en las sesiones iniciales mentalizar al grupo para que las
respuestas a estas comprobaciones sean breves. No permita que los pacientes hablen
más de un par de segundos durante la comprobación. A continuación viene un
ejemplo de cómo ha de hacerse esto:

Terapeuta: Queremos comprobar rápidamente al principio de cada sesión como os


encontráis. Hoy, solo nos gustaría saber como os va a todos. Decidnos con un par de
frases como os sentís o de que humor estáis. [Volviéndose a su co-terapeuta] Cheryl,
¿cómo estás?
Cheryl: Estoy un poco cansada y también emocionada de estar en clase. [Dirigiéndose
al primer paciente] Ginger, ¿Cómo estás?
Ginger: bien.
Cheryl: vale. ¿Y tú que tal, Cameron?
Cameron: Bien. Pero no entiendo por qué mi supervisor médico me hace venir a este
grupo. ¿Podéis decirle que no tengo qué venir si no quiero? ¿No tengo qué venir, no?
Cheryl: Parece que eso te preocupa Cameron. Quiero ayudarte a entenderlo. Pero ahora
no es un buen momento porque necesito que nos concentremos en lo que hemos
planeado para el grupo. Hablamos de esto cuando acabe la sesión, ¿de acuerdo?
Cameron: Me dije que tenía que venir solo a un grupo y que si no me gustaba no tenía
que volver.
Cheryl: Vale, gracias Cameron. Ahora le toca a Gladis. [Dirigiéndose al siguiente
paciente] Gladys, ¿Cómo estas tu? Dinos brevemente como te encuentras hoy.
31 EICS MANUAL

Fíjese que, en este ejemplo, el Terapeuta continúa la sesión sin satisfacer las demandas
de Cameron. Esto es difícil, especialmente durante las sesiones iniciales, pero es crucial
para recalcar desde un primer momento y de manera consistente que se sigue una
agenda estructurada de manera rigurosa.

Dígale al grupo que va a centrarse en la relación entre emociones y situaciones sociales


durante las próximas semanas.
Discutan acerca de la relación entre emociones o estado de ánimo y situaciones
sociales. Inicie el debate de porqué es útil hablar de las emociones o estados de humor
cuando se está trabajando para mejorar nuestras vidas sociales. Una posible sugerencia
es:

Este grupo trata acerca de cómo mejorar nuestras vidas sociales, así que ¿por qué
comenzamos hablando de emociones?

Si a los pacientes les cuesta aportar respuestas, refiérase al diagrama del triángulo EICS
y a las flechas que indican que las situaciones afectan a las emociones y viceversa.
Recuérdeles también el vídeo 1 (“refresco derramado”), en el cual las emociones de los
personajes estaban involucradas.
Dirija el debate para resaltar que:

…las emociones y las situaciones sociales pueden afectarse recíprocamente y así que si
queremos mejorar nuestras situaciones sociales necesitamos entender las emociones.

Este debate puede tocar también los siguientes temas:

• Las interacciones pueden causar que uno sienta emociones (por ejemplo: Cindy
hizo que Marge se sintiera mal).
• Si uno siente una emoción determinada antes de iniciar una interacción social,
esta puede afectar el desarrollo de la interacción (como en el caso de Marge).
• Cada persona que participa en una conversación introduce su estado emocional
en ella al interactuar.
• Al saber como se siente alguien podremos comunicarnos con esa persona
mejor.

Recalque el concepto de “estar de humor” al debatir como las emociones afectan al


comportamiento. Algunas personas se sienten más cómodas al admitir el rol que juega
el estar de un humor o de otro en sus actos que el rol que juegan las emociones.

Se pueden usar las siguientes sugerencias:

¿A que nos referimos cuando decimos que alguien está “de mal humor”?
¿Alguna vez habéis oído a alguien decir que no está de humor?
¿Afecta el humor o estado anímico a la forma en la que tratamos a la gente?
¿Cómo actuáis cuando estáis de mal humor?
Y ahora ¿de que humor estáis?

32 EICS MANUAL

La siguiente viñeta es un ejemplo de cómo puede evolucionar este debate:

Terapeuta: Antes de comenzar a hablar de emociones concretas, vamos a tomarnos


unos minutos para pensar en general acerca de por qué estamos hablando de emociones
en este grupo. Este fin de este grupo es mejorar nuestra vida social así que ¿por qué
hablamos de emociones?
[Nadie responde.]
Terapeuta: Bueno, vamos a ver. ¿Alguna vez sentís emociones en contextos sociales?
Algunos pacientes: Si.
Terapeuta: Vale. ¿Y os hacen sentir emociones las situaciones sociales?
Carrie: Si.
Terapeuta: ¿Se te ocurre algún ejemplo, Carrie? ¿Cuándo te hacen otras personas sentir
emociones?
Carrie: Pues, si alguien me regala algo me pongo contenta.
Terapeuta: Genial. Eso es un buen ejemplo. ¿Qué otras emociones pueden ser causadas
por una situación social? Lance ¿alguna idea?
Lance: Quizá rabia.
Terapeuta: Claro, esa es buena. ¿Cómo puede una persona hacer que otra se enfade?
Lance: pues si alguien te insulta.
Terapeuta: si, exacto. Ahora, ¿Cuándo uno se siente enfadado es una emoción buena o
mala?
Lance: mala.
Terapeuta: así que a veces puede que simplemente estemos en nuestro mundo y
alguien nos haga sentir mal solo por decirnos algo desagradable ¿no?
Algunos pacientes: si.
Terapeuta: por lo tanto es útil hablar de emociones porque las situaciones sociales
pueden hacer que nos sintamos bien o mal. ¿Y al revés? Si alguien está de un humor
determinado ¿puede afectar a como trata a la gente?
Billy: Seguro.
Terapeuta: ¿Se te ocurre algún ejemplo?
Billy: Pues si estas gruñón podrías ser borde con alguien.
Terapeuta: exacto. Yo sé que cuando mi hermana está irritada es mejor apartarse de su
camino. O al menos tener cuidado con lo que uno dice. ¿Podéis recordar la última vez
que notasteis que alguien estaba de mal humor y cambiasteis vuestra forma de actuar?
Lance: Si, mi padre siempre solía estar de mal humor cuando yo volvía de trabajar así
que le evitaba.
Terapeuta: Eso es un buen ejemplo, Lance. Así que aprendiste a interpretar su estado
emocional para poder evitar interacciones desagradables con él ¿no?
Lance: supongo.
Terapeuta: Bueno, hay una razón muy importante para hablar sobre las emociones en
esta clase. Si podemos aprender a interpretar lo que están sintiendo otras personas
podemos evitar situaciones que nos hagan sentir mal a nosotros.
Tome nota de que, en este ejemplo, el Terapeuta comienza haciendo preguntas
generales y luego pide ejemplos personales que enlaza, de nuevo, con los conceptos
clave. Nótese también que el Terapeuta emplea la auto-revelación para servir como
modelo.

33 EICS MANUAL

¿Cómo te sentirías en su lugar?


Realizad el ejercicio en colaboración. ¿Cómo te sentirías en su lugar?
(Apéndice B)
Para cada apartado, anima a los pacientes a simular la reacción emocional del
personaje con una expresión facial previa a marcar su respuesta en el ejercicio.
Por ejemplo, puede decir “¿cómo te sentirías si esto te sucediera a ti?” Y luego, “¿Qué
emoción estás mostrando ahora en tu rostro?”Anime a los pacientes a mirarse los unos a
los otros y considerar sus respuestas. No insista demasiado a los pacientes que se
muestren reticentes a imitar expresiones faciales. Explíqueles que es una habilidad clave
para entender las emociones de los demás. Normalice la situación haciéndolo usted de
forma casual, como si de un juego se tratara.
A lo largo de este ejercicio hay que recalcar la lección básica de la sesión: el rol
que juegan los factores interpersonales en las emociones de los personajes.
Guarde los ejercicios completados. Tendrá la oportunidad de repetir este
ejercicio en la sesión 14 (Fase 2) y comparar sus resultados con los actuales.

Sugerencias para los Deberes:


• Haga que los pacientes pongan por escrito los diferentes estados anímicos que
experimenten a lo largo de la semana.
O Que los pacientes describan el triángulo EICS a sus compañeros de prácticas
y luego averigüen que emociones han experimentado sus compañeros de
prácticas a lo largo de la semana y en que situaciones.
• Que los pacientes pongan por escrito emociones que observen en otras personas.
• Que listen las ocasiones en las que una situación social les hace sentir una emoción
determinada.
• Que cuenten, por escrito, las ocasiones en las que su humor ha afectado a su
comportamiento.
34 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para la Sesión 3.


Objetivo terapéutico Técnicas y sondeos

Establecer que las interacciones sociales o Nombrar situaciones que afectan a las
pueden afectar las emociones de la gente y emociones:
viceversa. o Pon un ejemplo de una situación que te
hizo sentir de alguna forma determinada
(sea buena o mala).
o Ponga usted un ejemplo para animar a
los pacientes a participar.
o Debatan sobre el video de la última
clase.
o ¿Afectaron las emociones que sentía
Cindy por su pequeño accidente a la
forma en que trató a Marge?
o Emplee el diagrama del triángulo EICS
para señalar los nexos entre emociones e
interacciones sociales.

Enlace los conceptos de emoción y estado o Emplee la palabra “humor” en vez de


anímico o humor. “emoción” al discutir acerca de sus
efectos en el comportamiento.
o Sugerencias para el debate:
o ¿Qué significa decir que alguien está
de mal humor?
o ¿Alguna vez habéis oído a alguien
decir que no estaba de humor?
o ¿Afecta el humor en el que se está a la
forma en la que se trata a la gente?
Practicar el ponerse en el lugar de otros en o Hagan el ejercicio: “¿Cómo se sentirían
situaciones sociales. en su lugar?”
o Anime a los pacientes a imaginarse en
las diferentes situaciones o a rememorar
situaciones parecidas de su propia vida.
o Anime a los pacientes a interpretar las
expresiones faciales asociadas a cada
emoción. Explique que eso les ayuda a
comprender como se sienten otras
personas.
En el debate, a los pacientes con síntomas negativos predominantes se les han de hacer
preguntas cerradas, como “¿preferirías conversar con alguien de buen humor o de mal
humor?”.
Si su grupo contiene un alto número de pacientes iletrados o con síntomas negativos
predominantes puede que sea preferible hacer este ejercicio de manera oral sin usar los
35 EICS MANUAL

folios. Si decide repartir los folios, los terapeutas pueden sentarse con los pacientes que
tengan dificultades para adivinar y ayudarles

Los pacientes con alexitimia pueden no ser capaces de imitar expresiones faciales.
Anímeles a intentarlo varias veces y refuerce las pequeñas mejoras. Deben seguir
intentándolo a pesar de la dificultad. Durante estas primeras sesiones pídales que imiten
expresiones sencillas mientras que a los pacientes sin alexitimia si les puede exigir que
imiten las expresiones más complejas.
Las expresiones faciales sencillas son: abrir la boca bastante (fingiendo sorpresa),
agachar la cabeza y mirar hacia abajo (tristeza). Expresiones intermedias: abrir los ojos
(sorpresa), sonreír (felicidad). Expresiones más difíciles son: arquear las cejas
(sorpresa), fruncir el ceño (rabia), arrugar la nariz (asco).
36 EICS MANUAL

Sesión 4 – Definir las Emociones

OBJETIVOS
1. Definir siete emociones básicas (feliz, triste, enfadado, sorprendido, asqueado,
avergonzado y asustado).
2. Poner ejemplos de todas estas emociones tomados de la vida de los pacientes.
3. Que pongan por escrito o describan las expresiones faciales que corresponden a cada
emoción.
4. Decidir como ha de incluirse la paranoia (o malestar social, sospecha, ansiedad
social) en el póster de las emociones.
5. Ejercicio de compañero de prácticas EICS (sesiones 5 y5).

MATERIALES
1. Papel de póster y marcadores.
2. Copias del ejercicio Las Emociones en Mi Vida para repartir como deberes.

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS


Antes de realizar la revisión, explique al grupo que en esta sesión se van a
centrar en definir emociones y estados anímicos. Normalice la revelación de
emociones personales mediante las siguientes observaciones psico-educativas:
1. Las emociones no son ni buenas ni malas, simplemente son. Son la manera en
que nuestro cuerpo se comunica con nosotros.
2. No podemos elegir nuestras emociones (aunque a veces podemos
influenciarlas).
3. Si nos paramos a pensar, nos daremos cuenta de que siempre estamos
experimentando alguna emoción, aunque sólo sea ligeramente.
4. Si uno no está acostumbrado a fijarse en sus emociones y describirlas es
normal que resulte difícil identificarlas. Esto es algo que se adquiere con la
práctica.

Comprobación: pida a los pacientes que piensen en una palabra con la que describir la
emoción que sienten en este momento. Sirva usted de modelo revelando lo que usted
siente. En esta entapa inicial del EICS, la participación de los pacientes es mucho más
importante que la calidad de sus respuestas. No les fuerce a emplear “términos
emocionales” si no lo hacen de manera espontánea.
Lluvia de ideas de términos emocionales. Pida a los pacientes que enumeren
tantas emociones como se les ocurran. Escriba todas las sugerencias en la pizarra o
tablón. Tome nota que es probable que enumeren alguna palabra que no sea una
emoción (como soñoliento, tacaño o listo). También es probable que enumeren
emociones muy vagas (como bueno o malo). Llegados a este punto acepte las palabras y
escríbalas en la pizarra.
Si los pacientes son incapaces de enumerar las siete emociones básicas (feliz,
triste, enfadado, sorprendido, asqueado, avergonzado y asustado), describa situaciones
que podrían causar las emociones que aún no han sido enumeradas para que los
pacientes lo deduzcan.
Por ejemplo:

37 EICS MANUAL

Terapeuta: vale, tenemos algunos términos emocionales escritos en la pizarra. ¿Se le


ocurre a alguien alguno más?
[Nadie responde]
Terapeuta: creo que faltan algunos. Por ejemplo: ¿Cómo os sentiríais si de repente
hubiera una explosión fuerte?
[Nadie responde]
Terapeuta: Cliff, ¿cómo te sentirías tú si oyeras una explosión fuerte ahora mismo?
Cliff: no me gustaría.
Terapeuta: de acuerdo, y cual sería tu primera reacción. ¿Qué harías justo al oírla?
Cliff: no me la esperaría. Probablemente pegaría un bote en la silla.
Terapeuta: bien, ¿así que cual es la palabra que describe la emoción que sientes cuando
sucede algo de repente, sin que te lo esperes, y te hace pegar un bote?
Janice: ¿alarmado?
Terapeuta: bien, Janice. Si, estarías alarmado o sorprendido, ¿no, Cliff?
Cliff: si.
Terapeuta: vale, voy a escribir esas dos emociones en la pizarra.

Una vez que estén las siete emociones básicas en la pizarra, explique que hay muchas
palabras para describir las emociones pero que se van a centrar solo en siete términos
que resumen los demás. Rodee las siete emociones básicas: felicidad, tristeza, rabia,
sorpresa, miedo, vergüenza y asco.
Definan cada una de las siete emociones bacías en colaboración. I
Si un paciente da una respuesta parcialmente correcta, téngala en cuenta pero pida
información adicional de los demás pacientes. Trabaje con ellos para corregir las
respuestas incorrectas hasta haber llegado a definir cada una de las siete emociones de
forma satisfactoria.
Anote las definiciones en la pizarra o tablero.
Al igual que con el ejemplo anterior, se pueden moldear las respuestas de los pacientes
para obtener buenas definiciones. Por ejemplo:

Terapeuta: vale, para asegurarnos que comprendemos cada una de estas emociones y
que estamos todos de cuerdo en lo que significan, vamos ha hablar de cada una. La
primera es la tristeza. ¿Quién me puede decir lo que es la tristeza?
[Nadie responde]
Terapeuta: a ver, Miguel. ¿Qué significa estar triste?
Miguel: no lo sé.
Terapeuta: bueno, ¿alguna vez has estado triste?
Miguel: si, supongo.
Terapeuta: y ¿cómo te sentías?
Miguel: mal.
Terapeuta: vale. [Escribe “emoción mala” junto a “triste” en la pizarra.] Ahora vamos
a ver si podemos ser más específicos, por que hay varias emociones que son malas. ¿Es
lo mismo estar triste que enfadado?
Miguel: no lo sé.
Terapeuta: vale, ¿tú que piensas Sam? ¿Es sentirse triste lo mismo que estar enfadado?
Sam: No, triste es cuando quieres llorar. Enfadado es cuando estás cabreado con
alguien por algo desagradable que te ha hecho.
38 EICS MANUAL

Terapeuta: bien, así que si juntamos las definiciones de Miguel y Sam, tenemos que la
tristeza es una emoción mala que hace que uno quiera llorar.

Ejemplos de los pacientes. Como parte de este ejercicio de definir emociones, haga
que los pacientes identifiquen situaciones en las que hayan sentido, o sentirían, cada una
de las siete emociones básicas. Intente obtener ejemplos de dos emociones al menos de
cada miembro del grupo. Si a alguno le resulta complicado, recuérdele la definición de
la emoción y de los ejemplos que han puesto sus compañeros. También puede sugerirle
que se imagine una situación ficticia pero en la que cree que podría sentir esa emoción.
Defina “paranoia.” Si los pacientes han enumerado la “paranoia”, o
“sospecha”, “ansiedad social” o términos similares durante la lluvia de ideas, dedique
un minuto a preguntar a la clase si todos han sentido estas emociones. Rodee con un
círculo todos los términos relacionados que haya en la pizarra y, si no están ya en la
lista, escriba y rodee las palabras “paranoia” y “sospecha”. Haga que los pacientes
escojan uno de estos términos para incluirlo en el póster de las emociones. El guión que
viene a continuación muestra como puede ser tratada esta situación.

Terapeuta: vale, si miramos esta lista de palabras que habéis hecho, parece que hay
algunas emociones importantes que aún no hemos definido. Estoy pensando que algunas
son diferentes nombres para la misma emoción. Tiffany, tu dijiste “sospecha” y Teo, tu
dijiste “incómodo en sociedad”. Me pregunto si hay alguna similitud entre estos dos
términos. ¿Qué os parece paranoia? [Lo escribe en la pizarra y lo rodea.]
Por ejemplo, ¿sentirse paranoico es como sospechar? ¿Tú que crees Tiffany?
Tiffany: creo que si estas paranoico sospechas en general de todo, pero también hay
formas de sentirse incómodo y no estar paranoico.
Terapeuta: ¿Adam?
Adam: si, estoy de acuerdo en que cuando estás paranoico sospechas de las cosas.
Terapeuta: ¿Entonces la paranoia es una emoción?
Adam: no lo sé. Supongo.
Percy: yo creo que no. Paranoico es cuando piensas que la gente va a por ti, cuando no
te fías de ellos.
Terapeuta: ¿Cómo se siente alguien paranoico?
Percy: quizá asustado.
Terapeuta: ¿Qué pensáis los demás? Ponemos la paranoia en la lista de emociones ¿o
hay otra emoción diferente que siente la gente cuando sospecha de cosas?
Tiffany: a mi me gusta lo de suspicacia. Creo que es una emoción.
Theo: Yo creo que sospechar es lo que haces. Paranoia es lo que sientes.
Terapeuta: Voy a escribir “paranoia/sospecha” en la lista de emociones. ¿Cómo lo
definiríais? [La clase procede a definir este término al igual que los anteriores.]
39 EICS MANUAL

Consiga que los pacientes evoquen momentos en los que hayan sentido cada
emoción. Que pongan por escrito cuando sintieron cada una de las emociones y las
situaciones correspondientes. Se les puede sugerir que piensen acerca de que situaciones
son las que les hacen estar felices, enfadados, etc. Repita este proceso para cada
emoción y que cada paciente escriba un ejemplo antes de continuar con la siguiente
emoción.

Confeccione y pegue el póster de las emociones en la pared. Antes de la próxima


clase (o si sobra tiempo durante esta misma), escriba claramente las definiciones
correctas de las emociones (incluyendo la palabra escogida para definir la
paranoia/sospecha) en el póster y luego péguelo en la pared de la clase. Escriba con
letras los suficientemente grandes como para que los pacientes pueden adivinarle sin
levantarse de sus sitios. Deje espacio libre bajo cada definición para añadir luego las
expresiones faciales correspondientes a cada emoción. Esta información puede ser
añadida por el grupo en conjunto durante las sesiones 5 y 6 (las de entrenamiento
emocional) o se puede hacer antes del entrenamiento emocional (después de que las
emociones hayan sido definidas y si hayan puesto ejemplos de cada una). En la
actualización del 2009 nos hemos dado cuenta de que algunos terapeutas prefieren
definir las expresiones faciales antes del entrenamiento emocional, mientras que otros
prefieren hacerlo durante el entrenamiento.
Este póster de las emociones debe permanecer en la pared del aula durante el
resto de la intervención EICS. Vienen sugerencias respecto al contenido del póster
después de la sesión 6 de este manual.

Sugerencias para los Deberes:


• Que los pacientes intenten identificar situaciones durante la semana próxima en las
que sientan alguna de las ocho emociones estudiadas.
• Que escriban momentos de su vida en los que recuerden haber sentido alguna de estas
emociones.
• Que piensen en situaciones o actividades que suelen llevar a una de estas emociones.
• Que rellenen el ejercicio las Emociones en Mi Vida (Apéndice B).
1) Que repasen este ejercicio con su compañero de prácticas, aportando ambos ejemplos
de sus propias vidas.
• Que inicien una conversación con su compañero de prácticas acerca de las emociones
que han sentido ambos recientemente y en que situaciones suelen sentir diferentes
emociones.
40 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para la Sesión 4.


Objetivo terapéutico Técnicas y sondeos
Definir siete emociones básicas. o Lluvia de ideas de emociones
o Moldee las preguntas para ayudar a
identificar las siete emociones básicas.
o Tomo ejemplos de su propia vida para
ayudar a obtener las definiciones.
o Use ejemplos de la vida de los
pacientes.

Poner ejemplos de todas estas emociones o Conseguir ejemplos durante el proceso


tomados de la vida de los pacientes. de definición.
o Ponga ejemplo de la revelación
personal al compartir emociones de su
experiencia personal.
o Pregunte primero a los miembros de
grupo que sean más abiertos o sociables.
o Defina feliz y sorprendido antes ya que
es más agradable compartir experiencias
personales con estas emociones.

Decidir como la paranoia (o malestar o Use el contenido del ejercicio de lluvia


social, sospecha o suspicacia, ansiedad de ideas para introducir este tema a
social) debe ser incluida en el póster. debate.
o Use las palabras propuestas por los
propios pacientes para moldear la
discusión acerca de si han sentido este tipo
de emociones.
o Pregunte por palabras similares o
describa emociones relacionadas.
o Si nadie sugiere nada, pregunte si la
sospecha es una emoción.
o De igual modo pregunte acerca de la
paranoia.
o Decidan en conjunto qué palabra
representa mejor este concepto y luego
defínanlo usando ejemplos personales, a
ser posible.
o Sea cual sea la palabra escogida,
incluya paranoia en la definición como
manifestación extrema de esa emoción.
.
Es normal que aquellos individuos con síntomas negativos predominantes tengan
mayores dificultades para reconocer emociones debido a, en parte, deficiencias
cognitivas básicas, como: falta de atención, control de pensamientos u organización
conceptual.
41 EICS MANUAL

También puede se una consecuencia de la alexitimia, que consiste en la dificultad de


identificar y describir las emociones propias.
Hay que prestar atención a posibles síntomas de alexitimia en los pacientes ya que, de
haberlos, su efecto puede notarse a lo largo de toda la intervención EICS. Los
individuos con elxitimia carecen la comprensión inmediata y subjetiva de las emociones
que poseen la mayor parte de las personas. Estos individuos, al igual que aquellos con
deficiencias cognitivas importantes, se beneficiarán más del enfoque sistemático a la
lectura de emociones que ofrecen los ejercicios de las dos siguientes sesiones y el póster
de las emociones. También es probable que se beneficien de la práctica reiterada del
ejercicio básico de relacionar conceptualmente expresiones faciales y términos
emocionales. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente destacar el uso del póster de
las emociones a lo largo de las tres fases de la intervención EICS.
Los individuos con síntomas positivos predominantes pueden ser más propensos a las
distorsiones cognitivas relacionadas con las emociones. Pueden experimentar más
frecuentemente la paranoia y ser capaces de referirse a ella de manera más articulada,
pero es probable que se muestren reticentes. Para poder obtener descripciones detalladas
de este síntoma, recomendamos comenzar describiendo la paranoia en otras personas y
esforzarse por normalizar la suspicacia o sospecha.
Los individuos con mejor funcionamiento pueden no necesitar esta revisión de las
definiciones de las emociones básicas, pero quizá si que encuentren difícil articular la
experiencia emocional. Para poder mejorar su comprensión de la experiencia fisiológica
de distintas emociones puede decidir repasar con el grupo los siguientes emociones
Positivas/Negativas por activación Alta/Baja. Dibuje los ejes en la pizarra y luego
decidan en conjunto donde deben colocarse los términos emocionales clave, como viene
en el ejemplo inferior. Esta dicotomía de activación Alta/Baja puede ser empleada
también al revisar el grupo al inicio de cada sesión.

Activación Alta

Furioso Emocionado
Nervioso/ansioso
Enfadado Feliz

Paranoico

Suspicaz

Emociones negativas Emociones positivas

Aburrido Satisfecho
Triste

Perezoso

Deprimido Tranquilo
Activación Baja
42 EICS MANUAL

Sesión 5 – Adivinar las Emociones de la Gente

OBJETIVOS
1. Reconocer las diferencias entre hechos sociales y conjeturas.
2. Identificar las expresiones faciales (los hechos) asociados a cada emoción básica.
3. Mejorar la habilidad de realizar conjeturas acertadas acerca de las emociones de otros
basándose en las expresiones faciales.
4. Mejorar la consciencia metecognitiva de la calidad de las conjeturas acerca de las
expresiones faciales.
5. Desarrollar la habilidad de imitar las expresiones faciales claves que se asocian a las
emociones.
6. Añadir, en colaboración, expresiones faciales al póster de emociones.

MATERIALES
1. El póster de las emociones de la sesión anterior.
2. Un ordenador portátil con la presentación de Powerpoint Adivinar las Emociones de
la Gente ya cargada.
3. Adivinar las emociones en el formulario de grupo (Apéndice B).
4. Portátil con el Programa de Formación Atención ya cargado (opcional).
5. Programa de Formación Atención en el formulario de grupo (opcional; Apéndice B).
6. Proyector Digital.
7. Pantalla o pared blanca sobre la que proyectar.
8. Copias del ejercicio Expresiones Faciales para repartir como deberes.

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS.


Antes de comenzar la sesión 5, prepare el ordenador portátil, la pantalla para
proyectar y coloque los asientos para poder iniciar la sesión proyectando la presentación
Adivinar las Emociones de la Gente.
Antes de la revisión inicial señale que el póster de las emociones contiene la
información sobre la que el grupo trabajó en la anterior sesión, y que también se añadirá
lo que estudien en esta sesión y que podrá ser consultado durante el resto de la
intervención EICS.
Revisión: al igual que en la sesión anterior, pida a los pacientes que expresen
brevemente de que humor están o que emociones están sintiendo. De nuevo, normalice
esto sirviendo usted mismo de modelo y haciendo una revelación personal. Si un
paciente responde de manera excesivamente difusa, se le puede animar a usar el póster
de las emociones para dar una respuesta más específica. El empleo de una “elección
forzada” puede ayudarle a tomar una determinación, pero tampoco hay que forzarle. Por
ejemplo:
Terapeuta: ¿Qué tal Luanne? ¿Cómo estás hoy?
Luanne: bien.
Terapeuta: ¿bien? Vale. La semana pasada se nos ocurrieron un motón de palabras
para las emociones. ¿Se te ocurre alguna que exprese como te sientes ahora?
[Silencio]
Terapeuta: bueno, por ejemplo, ¿te sientes, aunque sea un poquito, como alguna de las
palabras que hay en el póster de emociones? [Señala al póster]
43 EICS MANUAL

[Silencio.]
Terapeuta: a ver, sé que te sientes bien. Nos lo has dicho claramente. Pero, a veces,
aunque te sientas bien, puedes fijarte detenidamente y darte cuenta de que sientes más
alguna emoción u otra. Luanne, si tuvieras que elegir una de las seis palabras que
sientas ahora un poco más, ¿cuál sería?
Luanne: mmm. [Estudiando el póster]
Terapeuta: [tras esperar unos instantes] ¿Dirías que te sientes un poco más feliz o quizá
un poco más triste?
Luanne: no quiero hacer esto.
Terapeuta: vale. No pasa nada. Y tú Curtis, ¿qué tal estás?

Explique que hoy van a practicar adivinar las emociones de la gente en sus expresiones
faciales.
Para aclarar lo que quiere decir “adivinar” explique los siguientes puntos:
1. No podemos ver, tocar u oír las emociones de la gente por que estas se
encuentran en su mente.
2. Esto implica que nunca podremos estar seguros al 100% de lo que está
sintiendo otra persona; solo podemos adivinarlo.
3. Pero, a veces, podemos usar las expresiones faciales de la gente (o pistas
faciales) para adivinar de forma acertada lo que sienten.

Una vez quede claro que todos los miembros del grupo entienden la relación entre
expresiones faciales y adivinar las emociones, ponga varios ejemplos de pistas
faciales y sus emociones correspondientes. Por ejemplo, si una persona tiene el ceño
fruncido, es una pista de que esa persona está enfadada. Quizá tenga que poner más de
un ejemplo para ayudar al grupo.

Adivinar las Emociones de la Gente


Explique al grupo que van a ver una serie de dibujos de rostros humanos y que
tienen que adivinar que emociones están sintiendo.
Proyecte la presentación Adivinar las Emociones de la Gente, intentando
conseguir que participen todos los miembros del grupo. Para cada imagen, discutan las
siguientes cuestiones:
• ¿Qué pistas de emoción ves?
• De acuerdo con estas pistas, ¿eres capaz de adivinar lo que está sintiendo esa
persona?
• ¿Estás seguro de que no te equivocas?

Dado que todavía es pronto en lo relativo al grupo EICS, emplee esto como oportunidad
para fomentar la colaboración y el diálogo. Siempre que sea posible, intente alcanzar un
consenso antes que permitir que se enfrenten los miembros del grupo unos con otros.
Resalte la comprensión común y natural de adivinar las emociones.

44 EICS MANUAL

La frase “La encuesta indica que…” se emplea en las diapositivas para introducir la
mejor adivinación (es decir, la respuesta correcta) de cada dibujo. Esta frase está tomada
del juego Family Feud, y se usa por dos motivos: (1) Para dar un tono divertido y de
juego al ejercicio. Por lo que se anima a los terapeutas a interpretar el papel de un
presentador de concurso televisivo, siempre y cuando estén cómodos con ello, sea
apropiado y facilite las cosas; (2) Las respuestas correctas se han obtenido de los
resultados de enseñar estas fotos a centenares de personas. Puede explicar a los
pacientes el método que se ha empleado para establecer las respuestas correctas
“oficiales” de cada dibujo si así lo desea, o si ellos lo preguntan.
Si en un dibujo no hay consenso hacer de cual es la respuesta adecuada, vuelvan
a revisar las expresiones faciales que apoyan la respuesta adecuada. Ayude a los
pacientes a diferenciar las pistas faciales que determinan si una respuesta es correcta o
no. Esto también se puede hacer si no están de acuerdo los unos con los otros.
Realizar juicios de confianza. Para cada imagen haga que los miembros del
grupo respondan a la pregunta “¿estás seguro de que no te equivocas?” usando una
escala del 0 al 100 que aparece en la presentación de diapositivas después de cada
rostro. Si hace falta, puede dedicar unos minutos a aclarar el significado de evaluar o
juzgar la auto-confianza. Asegúrese de que todos los miembros del grupo entiendan el
concepto. El propósito de esto es mejorar la consciencia de los pacientes sobre la
fiabilidad de sus conjeturas. Fíjese en cuales son los pacientes que sacan conclusiones
prematuras al sobrevalorar la fiabilidad de sus conjeturas erróneas o infundadas.
Todavía no es crucial, en esta fase de la intervención EICS, corregir este exceso de
confianza.
Imitar expresiones faciales. A lo largo de la presentación, ha de animar a los
pacientes a imitar las expresiones faciales que aparecen en los dibujos al responder.
Explique que el hecho de imitar las expresiones faciales de la gente es una buena forma
de adivinar como se pueden sentir.
La técnica es la siguiente:
1) Intentar poner el mismo gesto que la cara dibujada.
2) Preguntarse a uno mismo: Cuándo pongo este gesto, ¿cómo me siento?
A menudo, los pacientes se mostrarán reticentes a exagerar sus gestos delante de otros.
Es de esperar que algunos se resistan a hacerlo y que para otros suponga un auténtico
reto lograrlo con éxito – especialmente para aquellos que padezcan alexitimia. Intente
que esta parte del ejercicio sea divertida. Participe plenamente en el juego de las
imitaciones, dando ejemplo a la clase. Suele haber siempre uno o dos pacientes a los
que les gusta imitar expresiones faciales. Intente contagiar su entusiasmo al resto de la
clase.
Ampliar el póster de las emociones. Mientras que estén trabajando con las
diapositivas, anime a los pacientes a nombrar las expresiones faciales que usan para
adivinar las emociones (por ejemplo: “cejas arqueadas” por asustado), y escriba estas
pistas faciales en el póster de las emociones. Por ejemplo, en el siguiente guión el
terapeuta usa esta estrategia para enlazar la sonrisa con la felicidad:

[Después de que el grupo haya adivinado que una persona sonriente está enfadada y la
presentación indique que es una respuesta errónea.]

45 EICS MANUAL

Terapeuta: pues el ordenador dice que estamos equivocados al pensar que la mujer está
enfadada. Dice que está feliz. ¿Que tipos de pistas nos indican que alguien está feliz?
Bill: la sonrisa.
Terapeuta: ¿Y cómo sabemos si alguien está sonriendo?
Jude: se le ve en la cara.
Terapeuta: ¿Y qué se le ve? ¿Con que parte de la cara está sonriendo?
Jude: con la boca. Se le ven los dientes. Está sonriendo.
Terapeuta: vale, así que cuando alguien abre la boca y se le ven los dientes ¿está
sonriendo?
Bill: si.
Jude: normalmente si, pero no siempre.
Terapeuta: [Abre la boca como si estuviera gruñendo, mostrando los dientes.]:
Ahora estoy enseñando los dientes. ¿Estoy sonriendo?
Jude: [se ríe] No, pareces enfadado. Cuando sonríes levantas las comisuras de los
labios.
Terapeuta: a ver Jude, enséñanos. Sonríe.
Jude: no puedo. No sé hacerlo así tal cual.
Terapeuta: creo que lo estabas haciendo justo hace unos segundos cuando te reías de
mí. Quizá si pongo otra cara graciosa sonreirás. [El terapeuta gesticula; Jude sonríe de
nuevo.]
Terapeuta: ¡eso es! Eso era una sonrisa, ¿no? Has levantado las comisuras de los
labios, ¿no?
Jude: Si. Era una sonrisa. Y también sentí como se hinchaban mis mofletes.
Terapeuta: [Anota estas pistas faciales en el póster de las emociones debajo de “feliz”.]
Y si sonríes seguramente estás feliz, ¿no?
Bill: si.
Terapeuta: Bien, está información nos será útil para adivinar las emociones que está
sintiendo la gente.

Resumen de los pasos a seguir durante el entrenamiento emocional.


1) Mostrar rostro humano en la pantalla.
2) Pedir a los pacientes que imiten la expresión del rostro.
3) Que escriban sus respuestas y también cuanto están de seguros.
4) Recorra el aula y pida a cada paciente su respuesta.
5) Muestre la respuesta correcta.
6) Pregunte a los pacientes que acertaron que información usaron para adivinarlo.
Pregunte a los que se equivocaron que información usaron ellos; después compare sus
niveles de auto-confianza. Repita este proceso con cada diapositiva.

Como usar los póster de emociones a lo largo de EICS.


Después de la sesión 5, fije el póster a la pared del aula para poder consultarlo
durante el resto de la intervención. Hay un ejemplo del contenido del póster después de
la sesión 6 de este manual. Además de colgar el póster en la pared, proporcione a los
clientes su propia fotocopia del mismo.
A lo largo del resto de la intervención EICS, busque las oportunidades
adecuadas para ayudar a los pacientes a practicar las habilidades de reconocer
emociones

46 EICS MANUAL

adquiridas en las sesiones 4 y 5: imitar los gestos faciales y reconocer las pistas faciales
asociadas a la expresión de cada emoción. Esto se le volverá a recordar más adelante.

Ejercicios opcionales:
Programa de entrenamiento de la atención
Dennis Combs ha desarrollado un programa para mejorar la atención de la percepción
emocional. En dos estudios realizados, se ha vinculado el programa con una mejoría de
la percepción emocional y del funcionamiento social. Dennis, que también es uno de los
creadores de EICS, nos ha proporcionado una versión de su programa adaptada a EICS.
El programa contiene 5 caras para practicar y 24 para realizar ejercicios. El programa
dirige la atención de los pacientes a la región central del rostro, lo cual debería mejorar
su percepción emocional. El mensaje final es que los pacientes han de centrar su
atención en los ojos y la boca, donde se reflejan más nítidamente las emociones de
otros.
Póster de emociones personalizados.
Los miembros del grupo que lo deseen pueden poner fotos suyas en las que estén
expresando facialmente alguna emoción. Esto solo es opcional, ya que a la mayor parte
de los pacientes no le agradará la idea de que les hagan fotos. El terapeuta también
puede decidir poner fotos suyas en el póster. Esto aportará una nueva dimensión al
póster.

Sugerencias para los deberes:


• Que los pacientes identifiquen las emociones en la hoja de Expresiones
Faciales (Apéndice B). Cuando revisen sus deberes, pregunte a cada paciente en
que rasgos faciales se fijó para escoger la emoción adecuada.
• Que los pacientes practiquen imitar y adivinar expresiones faciales con sus
compañeros de prácticas.
47 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para la sesión 5


Objetivos terapéuticos Técnicas y sondeos

Reconocer la diferencia entre hechos o Discutan el hecho de que las emociones


sociales y conjeturas. de otro no pueden ser vistas ni tocadas y
que por lo tanto solo se pueden adivinar.
o Discutan como las expresiones faciales
ayudan a adivinar cuales son las
emociones de la gente.
o Consiga ejemplos de expresiones
faciales asociadas a emociones
determinadas.
Identificar las pistas faciales (expresiones) o Durante el Juego de Adivinar las
asociadas a determinadas emociones. Emociones de la Gente use preguntas que
lleven a identificar las pistas faciales,
como:
o ¿Qué es lo que le hace parecer…?
o ¿Qué ves en su cara que te haga
pensar que…?
O ¿Tiene la boca, los ojos, las cejas o la
frente de alguna manera especial?
Mejorar la habilidad para adivinar o Durante el Juego de Adivinar las
correctamente las emociones de los demás Emociones de la Gente:
basándose en pistas faciales. o Que los pacientes desarrollen sus
habilidades a través de la práctica.
o Estimule el debate y diálogo cuando los
pacientes no estén de acuerdo.
o Evalúe su auto-confianza.
o Imite expresiones faciales.
Desarrollar habilidades para imitar las o Durante el Juego de Adivinar las
expresiones faciales clave asociadas con Emociones de la Gente:
cada emoción. o Anime a los pacientes a imitar
expresiones faciales dibujadas.
o Dé usted ejemplo imitando expresiones
de los rostros dibujados.
o Analicen las partes que forman cada
expresión para poder imitarlas mejor
(cejas arqueadas, boca abierta, nariz
arrugada).
o Haga de esta actividad un juego para
maximizar la participación y disfrute de
los pacientes.
o Refuerce con demostraciones sucesivas
a los individuos que más les cueste.

Añadir, colaborando todos, expresiones o Comprueben las expresiones faciales


faciales al póster de las emociones. identificadas por los pacientes para
elaborar un consenso acerca de cuales han
de añadir al póster de emociones.
Usar ejercicios opcionales o Use el programa opcional de
entrenamiento de la atención
(PowerPoint).
o Use el ejercicio opcional en el que los
pacientes crean su propio póster
emocional.
49 EICS MANUAL

Sesión 6 – Actualizar el proceso de Adivinar Emociones

OBJETIVOS
1. Continuar mejorando la habilidad de identificar las expresiones faciales de dibujos.
2. Mejorar la flexibilidad cognitiva usando información actualizada para adivinar las
emociones con mayor precisión.

MATERIALES
1. Ordenador portátil la presentación 5 Cambios Emocionales ya cargada.
2. Proyector digital
3. Pantalla o pared en la que proyectar
4. Cinco copias del ejercicio Actualizando el proceso de Adivinar las Emociones para
cada paciente.
5. Formulario para el compañero de prácticas EICS (sesión 6)

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS.


Antes de comenzar la sesión 6 prepare el ordenador, la pantalla y los
asientos para poder proyectar la presentación de Cambios Emocionales Faciales.
Revisión: pida a los pacientes que respondan a la pregunta de respuesta forzada:
“¿hoy os sentís bien o mal en general?” Después de cada respuesta, pregunte al paciente
que emoción asocia sentirse bien o mal en general. El propósito de este ejercicio es
evitar que los pacientes respondan de manera no válida, como con “vale, bien, normal”,
etc.
Informe al grupo de que en esta sesión van a enfrentarse a una versión más
difícil del juego de adivinar las expresiones faciales de la semana pasada.

Actualizar la Interpretación de Emociones


Este ejercicio está ideado para ayudar a los pacientes a cumplir los objetivos de la
sesión 6.
Reparta una copia del ejercicio Actualizar la Interpretación de Emociones a
cada paciente.
Explique que van a ver seis fotos de una persona que irá expresando
paulatinamente una emoción con su gesto cada vez más fuerte. La tarea de cada
paciente es intentar adivinar en cada foto cual es la emoción expresada y, luego, usar la
información de la foto siguiente para actualizar lo que ha adivinado. Para cuando haya
visto las seis fotos debe tener una idea bastante acertada de que emoción es. Se puede
usar el siguiente guión a modo orientativo:

Estamos a punto de ver seis fotos sucesivas de la misma persona. Vamos a usar las
pistas de su cara y del póster de emociones para intentar adivinar que emoción siente
en cada foto, como hicimos en la sesión anterior. Pero esta vez va a ser más difícil
porque en la primera foto casi no va a mostrar emoción alguna. Así que tendréis que
intentar adivinarlo sin muchas pistas. En la segunda foto mostrará algo más de
emoción y en la tercera más y así hasta la sexta, dónde se verá claramente lo que
siente. Como habrá nuevas pistas en cada foto, tenéis que observarlas atentamente
antes de intentar adivinarlo.

50 EICS MANUAL

Proyecte la primera diapositiva la Presentación de Cambios de Emociones 1. Indique


al grupo que adivinen lo mejor que puedan cual es la emoción que se está expresando en
la primera foto y que la rodeen en su hoja de trabajo, debajo de “Foto 1”.
Avance a través de las restantes 5 fotos en la Presentación 1 del mismo modo.
Anime a los pacientes a usar su criterio propio y explique que compartirán sus
respuestas después de haber visto la última foto. Cuando todos los pacientes hayan
rodeado con un círculo su opción de respuesta tras ver la sexta foto, vuelva a proyectar
la serie desde el principio pero esta vez revisando las respuestas de todos para cada una
de las 6 fotos. Pregúnteles en que pistas faciales se han basado para adivinar las
emociones, recuérdeles que pueden consultar el póster de emociones y anímeles a que
imiten las expresiones faciales para poder adivinar mejor.
Vuelva a la primera foto. Pregunte a los pacientes qué han respondido y si están
seguros de sus respuestas. La seguridad de cada paciente en sus respuestas debería
aumentar a lo largo de la serie de 6 fotos, mientras que la heterogeneidad de las
respuestas de todos debería disminuir.

Resumen de los pasos a seguir para completar este proceso:


1. Proyecte las fotos correspondientes a cada rostro.
2. Qué los pacientes adivinen una emoción e indiquen como están de seguros en cuanto
a la fiabilidad de su respuesta.
3. Vean todas las fotos.

Dado que la primera foto de cada serie es intencionadamente neutral, algunos pacientes
se negarán a adivinar por miedo a equivocarse. Si esto sucediera, anímeles a intentarlo.
Por ejemplo:

Es cierto que es difícil saber, en esta foto, que emoción está comenzando a sentir.
¿Todavía no os está dando muchas pistas, verdad? Pero no pasa nada, tú simplemente
intenta adivinarlo. Recuerda que puedes cambiar de opinión al ver las siguientes fotos
y recibir más pistas.

Anime a los pacientes a cambiar sus conjeturas de una foto a otra (por ejemplo: de feliz
a sorprendido) cuando vean nuevas pistas faciales.
Repita este proceso para las presentaciones de 2 a 5 (si el tiempo lo
permite).
Reserve 5 o 10 minutos al final de la sesión para debatir los factores que
pueden hacer que sea más complicado entender las expresiones faciales de la gente.
Asegúrese de tocar los siguientes temas:
-Las expresiones sutiles son más difíciles de leer.
-La gente suele cambiar de expresión facial rápida y frecuentemente.
-Los síntomas pueden hacer que sea más difícil. Para algunos pacientes esto se
traduce en distorsiones visuales o ilusiones que afectan a la apariencia de otros.
-El humor en el que esté uno mismo puede afectar a su forma de ver a los demás.
.

51 EICS MANUAL

Sugerencias para los Deberes


• Anime a los pacientes a recortar y traer a clase fotos con expresiones faciales que vean
en revistas o periódicos. Se pueden pegar luego al póster de emociones al lado de las
emociones correspondientes al inicio de la siguiente sesión.
• Los pacientes pueden decidir si quieren hacer el ejercicio explicado previamente con
su compañero de prácticas.
52 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para la Sesión 6


Objetivos Terapéuticos Técnicas y Sondeos

Continuar mejorando la habilidad de o Estudien las cinco series de fotos de


interpretar las emociones faciales Cambios Emocionales Faciales.
dibujadas. o Que los alumnos aprendan a base de
practicar.
o Recuérdeles que siempre pueden
consultar el póster de las emociones.
o Recuérdeles también que se fijen en las
partes clave del rostro: ojos, cejas y boca.
o Recuerde a los pacientes que es más
fácil adivinar emociones si se imitan los
gestos faciales. De usted ejemplo.

Mejorar la flexibilidad socio-cognitiva al o Estudien las cinco series de fotos de


incorporar información actualizada para Cambios Emocionales Faciales.
adivinar el significado de las expresiones o Recuérdeles que hacer una conjetura
faciales. determinada no implica no poder cambiar
de opinión más adelante si uno se da
cuenta de que estaba equivocado.
o Revise las respuestas de cada paciente
tras cada serie e identifique a los que no
muestren flexibilidad a cambiar de
opinión.
o Anime a estos pacientes más testarudos
a ser flexibles en sus conjeturas.
53 EICS MANUAL

Contenido del Póster de Emociones.

El contenido que viene a continuación ha de ser reproducido en un póster y desplegado


en la pared de la clase antes de la sesión 6. Este contenido ha de ser modificado
progresivamente para reflejar las descripciones y pistas faciales halladas por los
pacientes.

Feliz Cuando uno está feliz se siente bien, contento, alegre, gozoso.

Pistas faciales:
- Boca sonriente
- Comisuras de los labios levantadas
- Se ven los dientes

Triste Cuando uno está triste se siente infeliz y melancólico, como si hubiera perdido
algo.

Pistas faciales:
- Comisuras de los labios hacia abajo.
- Frente arrugada
- Mirada hacia abajo
- Ojos llenos de lágrimas, llorando

Enfadado Cuando uno está enfadado pierde los estribos, como si alguien le hubiera
hecho lago injusto.

Pistas faciales:
- Ceño fruncido
- Mirada intensa
- Cara arrugada y roja
- Dientes apretados

Asustado Cuando uno está asustado siente miedo o terror, como si algo malo fuera
a suceder.

Pistas faciales:
- Ojos abiertos como platos pero sin sonrisa.
- Cejas arqueadas
- Boca abierta y tensa
54 EICS MANUAL

Sorprendido Cuando uno está sorprendido es porque acaba de suceder algo


imprevisto.

Pistas faciales:
- Ojos abiertos como platos pero sin sonrisa.
- Cejas arqueadas
- La boca cuelga abierta

Asqueado Cuando uno está asqueado es que le da náuseas un olor desagradable o


algo podrido o está muy disgustado con alguien.

Pistas faciales:
- Nariz arrugada hacia arriba
- Ceño fruncido
- Comisuras de los labios hacia abajo

Avergonzado Cuando uno está avergonzado se arrepiente o se siente culpable y mal


por algo que ha hecho.

Pistas faciales:
- Cara hacia abajo
- Ojos mirando hacia arriba
- Cejas un poco levantadas
- Boca normal o con labios hacia adentro

Suspicaz [o cualquier otra palabra con la que el grupo haya decidido etiquetar
esta emoción] Cuando uno es suspicaz siente como si alguien le fuera a hacer algo
malo. Si uno es muy suspicaz se vuelve paranoico.

Pistas faciales:
- Ojos mirando de un lado a otro
- Evita contacto visual con otras personas
55 EICS MANUAL

Sesión 7 – Sentimientos de suspicacia

OBJETIVOS
1. Distinguir entre la suspicacia prudencial y la excesiva.
2. Reconocer la dificultad de interpretar situaciones sociales ambiguas.
3. Normalizar la discusión sentimientos y pensamientos suspicaces.

MATERIALES
1. Televisión y reproductor de vídeo o DVD.
2. Video viñetas 2, 3 y 4.
3. Copias de los ejercicios de Sentimientos de suspicacia y Situaciones Ambiguas para
los deberes.
4. Ejercicio para los compañeros de prácticas EICS (sesión 7).

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS.


En esta sesión el grupo debatirá acerca de los factores que contribuyen a crear
sentimientos de suspicacia y luego explorarán la diferencia entre la suspicacia
justificada y la excesiva y sus consecuencias sociales. Parta terminar el grupo
compartirá experiencias personales con sentimientos de suspicacia. Esta sesión tiene
mucho contenido por lo que, si es necesario, se puede ampliar para ocupar otra sesión
más.
Tome nota: Al debatir la “suspicacia” no olvide emplear el término que haya
escogido el grupo para referirse a esta emoción en la sesión 4 y que figura en el póster
de emociones.
Revisión: Siga el procedimiento de la sesión previa: pida valoraciones positivas
o negativas del estado de ánimo de cada pacientes y una palabra que lo describa.
Explique lo siguiente: Esta sesión es como la de hace un par de semanas en la
que definíamos las emociones, excepto que hoy nos vamos a centrar solo en una
emoción: la suspicacia.
Es una emoción importante ya que puede tener efectos perjudiciales en nuestras vidas
sociales, como ya hemos dicho antes.
Repase brevemente algunas experiencias personales del grupo con la
suspicacia, pueden ser las compartidas en la sesión 4 u otras nuevas. Comparta también
alguna experiencia suya con la suspicacia o paranoia. Dado que probablemente a los
pacientes les resulte incómodo compartir experiencias paranoicas, el que usted lo haga
primero normalizará la situación y ayudará a los demás.
Hagan una lluvia de ideas juntos para hallar las causas de la suspicacia.
Algunos factores pueden ser:
• Características de otras personas.
1) Conductas pasadas (mentir, hacer trampas, robar)
2) Comportamiento inusual, ambiguo; comportamiento fuera de lugar.
• Factores de contexto
1) Contexto peligroso (por ejemplo: un callejón de noche).
2) Situaciones extrañas y desconocidas
3) Experiencias recientes (por ejemplo: acabar de ver una película de terror)

55 EICS MANUAL

• Factores internos
1) Falta de sueño
2) Estrés
3) Ansiedad
4) Sentirse demasiado consciente de uno mismo o culpable (por ejemplo: que
aspecto tiene uno, o algo que ha hecho).
5) Síntomas de enfermedades mentales (por ejemplo: alucinaciones auditivas,
visión distorsionada; la idea de que alguien pueda leerle a uno el pensamiento).

Vean y comenten cada una de las 3 video-viñetas (2, 3 y 4). La viñeta 2 muestra un
ejemplo de suspicacia justificada. La viñeta 3 muestra una situación ambigua en la que
un personaje puede haber hecho daño a otro. La viñeta 4 muestra una situación en la que
una persona reacciona con suspicacia infundada a una situación que no es amenazadora.
Conduzca el debate para ayudar a los pacientes a diferenciar entre estos tipos de
contextos sociales:

o Situaciones en las que está justificado ser suspicaz.


o Situaciones ambiguas.
o Situaciones cuando la suspicacia es inapropiada.

Al comentar estas viñetas, anime a los clientes a imitar las expresiones faciales de los
personajes, consultando si fuera necesario el póster de las emociones, para poder
entender mejor como se sienten los personajes.
Si sobre tiempo tras ver los videos, comenten experiencias personales con la
suspicacia y la paranoia, y presten especial atención a las causas de esos sentimientos de
los pacientes y a intentar determinar si eran o no justificados. Si quiere, comparta usted
alguna experiencia pertinente acerca de su propia paranoia para poder normalizar el
tema.

Sugerencias para los Deberes:


• Que los pacientes completen el ejercicio de Sentimientos de suspicacia (Apéndice B),
solos o con la ayuda de sus compañeros de prácticas.
• Que los clientes completen el ejercicio de Situaciones Ambiguas (Apéndice B), solos
o con sus compañeros de prácticas.
Que los pacientes piensen y hagan una lista de situaciones en las que tienden a sentirse
suspicaces u ocasiones en las que se sienten suspicaces pero que no estén relacionadas
con situaciones sociales (por ejemplo: algunos pacientes se sienten más paranoicos por
la noche).
• Quizá quiera hacer un resumen por escrito de los puntos clave aprendidos en la Fase I
de EICS para repartir a los pacientes, o bien que ellos mismos lo hagan.

57 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para la sesión 7


Objetivo terapéutico Técnicas y sondeos
Diferenciar entre la suspicacia justificada o Ver videos que muestren ambos tipos
y la excesiva. (es decir: uno en el que se aprovechan de
alguien u otro en el que alguien acusa
falsamente a otro).
o Debatir la diferencia entre las causas de
cada tipo de suspicacia.
o Comentar las repercusiones de cada
tipo de suspicacia.
o Compartir ejemplos personales acerca
de los dos tipos de suspicacia.
Reconocer la dificultad de interpretar o Conduzca la discusión acerca de las
situaciones sociales ambiguas. viñetas para diferenciar situaciones
sociales ambiguas o no ambiguas.
o Pregunte a los pacientes como
responderían a la video-viñeta ambigua.
o Pregúnteles cual de las video-viñetas
les cuesta más entender.
Normalice la discusión acerca de o Emplee los mismos términos que usen
sentimientos y pensamientos paranoicos. los pacientes (por ejemplo: paranoico,
suspicaz, preocupado por la gente,
desconfiado, etc.)
o Comparte experiencias personales.
o En la viñeta 2, resalte que está
justificado que el personaje se sienta
suspicaz.
o Primero comenten los videos antes de
pasar a experiencias personales de los
pacientes.
o Explique que la paranoia es una
emoción normal que mucha gente siente
ocasionalmente.
o Recuerde a los pacientes que uno no
puede escoger las emociones que siente,
como la paranoia.
58 EICS MANUAL

Fase II (Sesiones 8 a 15): Entender Situaciones Sociales

RESUMEN
La Fase II se centra en la tendencia a sacar conclusiones prematuras acerca de las
intenciones, emociones o estados mentales de otras personas. Se pone especial énfasis
en remediar la tendencia a atribuir apresuradamente las causas de sucesos negativos o
confusos a la mala intención de terceros. A lo largo de seis sesiones los pacientes han
estudiado los componentes de los procesos atribucionales y han trabajado para ralentizar
el proceso de evaluación de la evidencia previo a sacar conclusiones.
La sesión 8 continúa desde la sesión 7 con el debate acerca de las video-viñetas en las
que los personajes sacan conclusiones en situaciones sociales. Los pormenores de “sacar
conclusiones prematuras” se debaten y se anima a los pacientes a poner ejemplos de su
propia vida. Entre las sesiones 9 y 13, los pacientes aprenden tres técnicas para evitar
sacar conclusiones prematuras.
En las sesiones 9 y 10 el grupo aprende a identificar 3 estilos diferenciados de
interpretar los sucesos negativos y ambiguos. En las sesiones 11, 12 y 13, los pacientes
practican el distinguir los hechos de las conjeturas para poder saber si poseen suficiente
información como para sacar conclusiones razonables acerca del porqué de un suceso.
Para terminar, en las sesiones 14 y 15, los clientes practican el recabar más información
en vez de sacar conclusiones prematuras mientras juegan a una versión adaptada de 20
Preguntas. Para alcanzar el éxito en este juego, los pacientes han de aprender a tolerar
la ambigüedad, a recabar más información para actualizar sus conjeturas y a evaluar
continuamente el nivel de fidelidad de dichas conjeturas. A lo largo de la fase II, las
lecciones están vinculadas a las técnicas que emplean los detectives para resolver un
crimen.

Los OBJETIVOS de la Fase II son:


1. Aprender a reconocer lo que es “sacar conclusiones prematuras”.
2. Aprender a diferenciar entre atribuciones internas, externas y situacionales.
3. Aprender a generar atribuciones causales desde tres perspectivas diferentes.
4. Apreciar la dificultad de interpretar situaciones ambiguas.
5. Reconocer la diferencia entre hechos sociales y meras conjeturas.
6. Practicar el recabar información en vez de sacar conclusiones prematuras.
7. Aprender a valorar la probabilidad de que una conjetura sea acertada.
59 EICS MANUAL

Sesión 8 – Sacar Conclusiones Prematuras

OBJETIVOS
1. Definir “sacar conclusiones prematuras.”
2. Normalizar el sacar conclusiones prematuras.
3. Reconocer cuando un personaje de uno de los videos saca conclusiones prematuras y
comprender las consecuencias.
4. Aprender que sacar conclusiones prematuras es algo probable en situaciones
ambiguas o confusas.

MATERIALES
1. El triángulo EICS dibujado sobre la pizarra o tablero.
2. Televisión con reproductor de video o DVD.
3. Video-viñetas 5 y 6.
4. Piense un par de experiencias personales que contar en las que sacara conclusiones
prematuras.
5. Ejercicio para los compañeros de prácticas EICS (sesión 8).

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS


Revisión: Siga el procedimiento de la sesión previa; pida valoraciones positivas
o negativas del estado de ánimo de cada pacientes y una palabra que lo describa. Pida
también que valoren en una escala del 1 al 10 con que intensidad sienten la emoción
(siendo el 1 el mínimo). Así, por ejemplo, un paciente puede indicar que se siente bien,
o más concretamente “emocionada” y que lo está a un nivel de 5 de 10. (Esta escala de
intensidad del 1 al 10 será empleada en las restantes revisiones.)
Explique que están comenzando la segunda parte de la intervención EICS, que
durará unas 8 o 9 sesiones. Use el triángulo EICS brevemente (debajo) para introducir
esta fase. Se puede incluir el siguiente guión:

Durante la primera parte de EICS, nos centramos principalmente en las emociones en


situaciones sociales. En la próxima parte nos vamos a concentrar en cómo pensamos
cuando nos encontramos en situaciones sociales. [Refiriéndose al triángulo.] Recordad
que en el triángulo EICS cada esquina afecta a las otras dos esquinas. Ya hemos
hablado mucho de cómo las emociones afectan a los pensamientos y las acciones.
Ahora nos vamos a centrar en los pensamientos. Vamos a intentar aprender a usar
nuestra mente como lo haría un detective que quiere resolver un caso, entender una
situación. Emplear estrategias de pensamiento es una buena forma de evitar los
malentendidos. Pero antes de hablar acerca de cómo podemos pensar así, como
detectives, tenemos que hablar también de otra forma de pensar que a veces causa
problemas. Se llama “sacar conclusiones prematuras”.

Definan en colaboración y comenten lo que significa sacar conclusiones


prematuras. (Es decir, asumir que algo es cierto sin fundamentos suficientes). Los
pacientes suelen estar familiarizados con este concepto y participan voluntariamente en
el debate. Anote los puntos clave en el tablero.

60 EICS MANUAL

Durante la discusión, normalice el sacar conclusiones prematuras de las siguientes


maneras:

1. Recuerde que la gente saca conclusiones prematuras cuando intentan entender un


hecho cuyos motivos no están claros o son ambiguos.
2. Proponga ejemplos benignos de gente que saca conclusiones prematuras.
3. Explique que sacar conclusiones prematuras es muy común entre muchas personas.
todo el mundo lo hace de vez en cuando.
4. Revele un ejemplo de su vida privada en el que haya sacado conclusiones prematuras.
5. Pida a los pacientes que pongan ejemplos personales en los que ellos, o algún
conocido, sacaron conclusiones prematuras.

Acciones

Emociones Pensamientos
Sacar Conclusiones Prematuras

Vean y comenten las video-viñetas 5 y 6, en las que los personajes sacan conclusiones
prematuras. Presente las viñetas explicando que aunque es normal sacar conclusiones
prematuras, es arriesgado hacerlo si son acerca de otras personas y además negativas.
Esto se muestra en las siguientes viñetas.

Cuando la gente saca conclusiones prematuras en situaciones sociales…


1. Piensan que tienen la razón.
2. Suelen equivocarse.
3. Pueden causar sentimientos negativos en ellos mismos y en otros.
4. La gente saca conclusiones prematuras en situaciones en las que los hechos con
ambiguos o no están claros.

61 EICS MANUAL

Las siguientes cuestiones pueden aclarar los puntos anteriores:


o ¿Algún personaje ha sacado conclusiones prematuras en este video?
o ¿Tenían razón acerca de lo que pensaban?
o ¿Estaban seguros de que tenían razón?
o ¿Sacaron una conclusión negativa o positiva de otra persona?
o ¿Cuál fue el resultado de que sacaran una conclusión prematura? ¿Cómo les
hizo sentir? ¿Cómo hizo sentir a la otra persona?
o Después de ver estos videos, ¿podemos estar nosotros seguros de que las
conclusiones que sacaron eran correctas? (Es decir, en la viñeta 5, ¿hizo el
hombre un comentario ofensivo? O en la viñeta 6, ¿pretendía el trabajador
rechazar al que llamaba por teléfono?)

Sugerencias para los Deberes:


• Haga que los pacientes recuerden algún momento en su vida en el que sacaron una
conclusión prematura.
• Que pongan por escrito un ejemplo de algún conocido que sacase una conclusión
prematura.
• Que anoten todos los ejemplos de conclusiones prematuras que encuentren a lo largo
de la semana (especialmente en la televisión, dónde suele ser común).
• Que comenten con sus compañeros de prácticas ocasiones en las que ambos hayan
sacado conclusiones prematuras y que consecuencias tuvieron.
62 EICS MANUAL

Objetivos Terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para la sesión 8


Objetivo terapéutico Técnicas y sondeos

Definir “sacar conclusiones prematuras.” o Se puede preguntar lo siguiente:


o ¿Qué significa sacar una conclusión
prematura?
O ¿A alguien se le ocurre un ejemplo de
una persona que saque una conclusión
prematura??
o ¿Cuándo es malo sacar conclusiones
prematuras? ¿Siempre es malo?
o ¿Cuáles pueden ser las consecuencias
negativas de sacar conclusiones
prematuras?
o Recuerde a los pacientes los videos que
han visto en las sesiones previas y
pregúnteles si algún personaje sacaba
conclusiones prematuras (video-viñeta 4).
o Comenten la importancia del concepto
dentro EICS.

Normalizar el sacar conclusiones o Ponga un ejemplo de su propia vida.


prematuras. o Ponga ejemplos inofensivos.
o Resalte que todo el mundo saca
conclusiones prematuras de vez en
cuando.
o Pregunte a los pacientes si conocen a
alguien que haya sacado una conclusión
prematura.

Reconocer cuando un personaje de las o Para cada video, comenten las


video-viñetas saca una conclusión siguientes cuestiones:
prematura y comprender las o ¿Ha sacado alguien una conclusión
consecuencias. prematura en este video?
o ¿Estaban en lo cierto?
o ¿Pensaban ellos que estaban en lo
cierto?
o ¿Sacaron una conclusión prematura
positiva o negativa acerca de otra
persona?
o ¿Cual fue el resultado de sacar la
conclusión prematura? ¿Cómo se
sintieron? ¿Cómo se sintió la otra
persona?
Aprender que el hecho de sacar o Revisen las causas por las que “Grace”
conclusiones prematuras suele darse en saca una conclusión prematura en la
situaciones ambiguas o confusas. viñeta 4.
o Emplee la mayéutica socrática para
ayudar a los pacientes a darse cuenta de
que la ambigüedad contribuyó que
cometiera un error.
o Debatan acerca del rol de la
ambigüedad en las experiencias
personales de los pacientes en las que
hayan sacado conclusiones prematuras.
64 EICS MANUAL

Sesiones 9 y 10 – Estrategia 1: Pensar en otras opciones

OBJETIVOS
1. Diferencia entre “hacer conjeturas” y “sacar conclusiones prematuras”.
2. Aprender a identificar los tres estilos básicos de atribuciones negativas: echar la culpa
a otros, a uno mismo, o a circunstancias adversas.
3. Practicar el interpretar sucesos desde estas tres perspectivas (toma de perspectiva).
4. Reconocer que cada una de estas tres perspectivas desemboca en una respuesta
emocional distinta.
5. Aprender a evaluar la seguridad en las respuestas usando una escala de 10 puntos.

MATERIALES
1. Copias de los ejercicios de Hechos, Conjeturas y Emociones y Sentimientos y
Conjeturas acerca de Sucesos en Mi Vida.
2. Ejercicios para los compañeros de prácticas EICS (sesiones 9 y 10).

RESUMEN
Una técnica común que se emplea en CBT es enseñar a los pacientes a generar
interpretaciones alternativas (conjeturas) para explicar sucesos en sus vidas (por
ejemplo: una crítica de su jefe). El objetivo de este enfoque es mostrar que la
interpretación negativa del paciente (“mi jefe piensa que no valgo para nada”) puede no
abarcar todos los hechos (“quizá mi jefe tenga un mal día”.) este enfoque puede ser útil
en trastornos psicóticos en los que la presencia de ideas delirantes puede limitar la
generación de explicaciones alternativas. Desafortunadamente, muchos pacientes con
trastornos psicóticos no podrán beneficiarse de este enfoque debido a sus problemas con
la memoria y la rigidez cognitiva. Estos pacientes tienen dificultades a la hora de
recordar este enfoque fuera de la sesión. Y aunque puedan recordar el enfoque, pueden
carecer de la flexibilidad cognitiva para generar opciones alternativas por si mismos.
Como resultado, muchos pacientes simplemente dejan de usar este enfoque.
EICS se enfrenta a este problema proporcionando a los pacientes una
herramienta sencilla que les ayude a resolver los problemas de memoria y rigidez
cognitiva y arrancar el proceso de generar opciones alternativas. Se enseña a los
pacientes las tres formas básicas de explicar los sucesos negativos: echar la culpa a
otros, a uno mismo o a las circunstancias (o sea, la mala suerte). Estas tres alternativas
se humanizan en tres personajes ficticios. Alberto el acusica siempre echa la culpa de
los sucesos malos a otras personas y siempre y se enfada. María la “culpa es mía”
siempre se echa la culpa a si misma y se pone triste y autocrítica. Tomás el tranquilo
siempre echa la culpa de los sucesos malos a causas contextuales desafortunadas e
intenta no enfadarse. Con estas caricaturas en mente, los pacientes pueden preguntarse a
si mismos: “¿Cómo reaccionaría Alberto/María/Tomás en esta situación?”
Se ayuda a los pacientes a crear recuerdos duraderos de estos tres personajes
mediante el ensayo de las tendencias emocionales, cognitivas y comportamentales
específicas. Tanto los terapeutas como los pacientes interpretan a Alberto, María y
Tomás, usando las técnicas de imitación adquiridas en sesiones anteriores.
A lo largo del resto de las fases II y III, se ayuda a los pacientes a retener estos
recuerdos y usarlos de manera estratégica, reforzando la técnica de preguntar: “¿Cómo
reaccionaría Alberto/María/Tomás en esta situación?”

64 EICS MANUAL

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS


Revisión: pida valoraciones positivas o negativas del estado de ánimo de cada
paciente y una palabra que lo describa. Pida también que valoren en una escala del 1 al
10 con que intensidad sienten la emoción.
Repasen brevemente lo hablado en la última sesión acerca de lo común que es
sacar conclusiones prematuras, especialmente en situaciones ambiguas o confusas y que
esto puede llevar a malentendidos que le hagan a uno sentirse mal.
Explique que en las próximas sesiones se van a centrar en aprender y practicar
tres estrategias para evitar sacar conclusiones prematuras. Son parecidas a las estrategias
que emplean los detectives para resolver un crimen. Son:

1) Pensar en varias opciones para explicar una situación.


2) Separar los hechos de las conjeturas.
3) Recabar más información.

Explique que en esta sesión van a comenzar practicando la primera estrategia.

Distingan juntos entre sacar conclusiones prematuras y hacer conjeturas en


situaciones sociales. Pueden referirse a los videos de la semana pasada o a ejemplos
personales que ya hayan discutido. Escriban las diferencias en la pizarra, tal y como
se muest6ra en la tabla a continuación. Pueden ampliar el contenido de esta tabla con
otras diferencias y pegarla después en la pared del aula para que sirva de referencia en el
futuro.

Hacer conjeturas Sacar conclusiones prematuras


Ves varias opciones que pueden ser Asumes que una opción es cierta.
ciertas.
Estas seguro de que tienes razón.
Sabes que tus conjeturas pueden ser
erróneas, pero también cabe la posibilidad Decides rápidamente.
de que sean acertadas.
Hablas con seguridad.
Te tomas tu tiempo para decidir.
Te arriesgas a crear un malentendido
Hablas como si no estuvieras del todo desagradable si te equivocas.
seguro.
No pierdes nada si te equivocas.

Explique que hay tres formas se sacar conclusiones prematuras:


1. Echar la culpa a otros
2. Echar la culpa a uno mismo
3. Echar la culpa a la mala suerte
Pueden usarse los siguientes ejemplos para ilustrarlo:

65 EICS MANUAL

Por ejemplo, imaginad que telefoneáis a un amigo y dejáis un mensaje en su


contestador, pero no os devuelve la llamada. No sabéis por qué no os ha devuelto la
llamada, pero es probable que saquéis conclusiones prematuras. Podríais asumir que
no os ha llamado por que es un borde. Eso sería echarle la culpa a él. Podríais asumir
que no os llama porque no le caéis bien y no es divertido hablar con vosotros. Eso es
echarse la culpa a uno mismo. O podríais asumir que no os ha llamado por que su
contestador está roto. Eso es echar la culpa a la mala suerte.

Explique que la mejor manera de recordar estas tres formas de sacar conclusiones
prematuras es pensar en tres personajes ficticios que siempre sacan conclusiones
prematuras de esa forma. Presente entonces a Alberto, María y Tomás usando las
descripciones que vienen más abajo.
Antes de nada, reconozca que estos personajes son simples y un poco tontos.
Recalque que esto se debe a que así son más fáciles de recordar. (Dejar esto claro es
vital para que los pacientes no sientan que se les trata de manera condescendiente al
usar personajes infantiles.)
Después de describir la forma de pensar típica de cada personaje, pregunte al
grupo su opinión, usando el póster de las emociones para adivinar como se suelen
sentir y como actúan estos personajes. Guíe al grupo para interpretar los
comportamientos de los tres personajes. Condúzcales hacia las emociones y
comportamientos descritos a continuación.

Personaje Pensamientos, emociones y acciones


típicas.

Alberto el Acusica Pensamientos: Alberto el Acusica


siempre echa la culpa a alguien cuando
sucede algo negativo. Le echa la culpa al
hombre del tiempo cuando hace mal
tiempo. Cuando se golpea el pie contra
una mesa le echa la culpa al que está
sentado en ella. Le echa la culpa a la gente
incluso cuando no la tienen.

Emociones: cuando suceden cosas


negativas, Alberto suele enfadarse.
Acciones: Alberto el Acusica pone cara
de estar enfadado. Mira mal a la gente y
les señala con el dedo. Dice cosas como:
“¡todo es tu culpa!”.

María la “Culpa es Mía” Pensamientos: María la Culpa es Mía


siempre se echa la culpa a si mismas
cuando suceden cosas malas. Si alguien le
quita dinero, se enfada consigo misma por
haberles dejado hacerlo. Si alguien es
borde con ella, piensa que se lo merece.

Emociones: cuando suceden cosas malas,


María suele sentirse disgustada consigo
misma.

Acciones: María suele tener expresión de


estar triste, mira hacia abajo, sacude la
cabeza y se lleva las manos a la cara. Dice
cosas como: “que tonta soy” y “siempre lo
fastidio todo”.

Tomás el Tranquilo Pensamientos: Tomás el Tranquilo asume


que las cosas malas suceden debido a la
mala suerte y los accidentes. Piensa que
no son culpa de nadie y por lo tanto,
nunca se enfada. Cuando la gente es borde
con él, piensa que actúan así por que han
tenido un mal día. Tomás el Tranquilo
nunca echa la culpa a los demás… ni
siquiera cuando la tienen.

Emociones: Cuando suceden cosas malas,


Tomás intenta evitar los sentimientos
negativos. Intenta sentirse relajado y
tranquilo.

Acciones: Tomás el Tranquilo encoje los


hombros, levanta las palmas de las manos,
inclina la cabeza a un lado y arquea las
cejas. Dice cosas como: “Oh. Bueno,
supongo que es mala suerte”.

Comenten el ejemplo de la llamada telefónica que no es devuelta. Que los pacientes


imaginen como reaccionaria cada personaje a la situación. Ayude a los pacientes a
enlazar cada personaje con la reacción correspondiente. Asegúrese de que todo el grupo
comprende la idea en general.

Comente la forma de Sacar Conclusiones Prematuras de los tres personajes. Se


pueden abordar las siguiente cuestiones:
• ¿Cuáles son los pros y contras de la forma de actuar de cada personaje?
• ¿Conoces a personas que se parezcan a Alberto, María o Tomás?
• ¿Ha habido ocasiones en las que te hayas comportado como Alberto, María o Tomás?
• ¿A que personaje te gustaría parecerte más y por qué?
• ¿A que personaje te gustaría parecerte menos y por qué?
• ¿Qué personaje preferirías tener como amigo, vecino o jefe?

67 EICS MANUAL

Asegúrese de que los pacientes entiendan la respuesta emocional típica que acompaña el
estilo de cada paciente, y el hecho de que la emoción es fruto de la forma de interpretar
la situación.
Moldee el debate empleando la mayéutica socrática para ayudar a los pacientes a
comprender que los estilos de cada personaje tienen sus ventajas y desventajas y que
ninguno de esos estilos es eficaz en todas las situaciones.
Tome nota: algunos clientes pueden sentirse tentados de considerar el estilo de
Tomás el Tranquilo atractivo. Prepárese para destacar las desventajas del mismo.
Algunas son:
• No defenderse cuando abusan de él.
• No asumir la responsabilidad de sus propios errores.
• Intentar ignoran sentimientos naturales, incluso útiles, que surgen con los
sucesos negativos.
• Ser pasivo ante la vida; no tomar las riendas de su propia existencia; no luchar
por lo que cree.

Ponga punto y final al debate con la siguiente observación: ninguno de estos


personajes tiene la razón siempre. Si conseguimos pensar como cada uno de ellos a la
vez, podremos evitar sacar conclusiones prematuras como hacen ellos.

Refuerce el uso de estos personajes como conceptos a lo largo del resto del
tratamiento EICS siempre que analicen una situación real o ficticia. Acostúmbrese a
preguntar: “¿Cómo reaccionaría Alberto/María/Tomás en esta situación?” Comience a
practicar esto con el siguiente ejercicio:

Deducir las causas de Sucesos Malos - I


Se puede presentar este ejercicio de la siguiente manera:

Alberto el Acusica, María la Culpa es Mía y Tomás el Tranquilo se meten en problemas


por que sacan conclusiones prematuras acerca de un suceso malo en vez de intentar
deducir las causas. En este ejercicio vamos a intentar imaginar como estos tres
personajes interpretarían una situación. Luego vamos imaginarnos como se sentirían
en esa situación.

Dibuje tres columnas en la pizarra y nómbrelas “Hechos”, “Conjeturas” y


“Sentimientos” (ver ejemplo más abajo).
Explique al grupo que va a leer una serie de situaciones y en cada una tienen
que enumerar los hechos de la situación y luego las conjeturas o conclusiones que
piensan que sacarían Alberto, María y Tomás. Por último, tienen que imaginarse cómo
se sentiría el personaje que protagoniza cada situación si sacara la misma conclusión
que haría Alberto, María o Tomás.
Lea cada una de las situaciones enumeradas debajo, de una en una, y dedique
varios minutos a completar las columnas de la pizarra.
Mientras rellenen la columna de Sentimientos para cada situación, recuerde a
los pacientes que pueden recurrir al póster de emociones para articular mejor la
emoción que quieran describir. También anímeles a imitar las expresiones faciales
que creen que pondría cada personaje según lo que estuviera sintiendo.
68 EICS MANUAL

Situaciones:
1) Tasia dijo que iría a la fiesta de Betty. Pero la noche de la fiesta Tasia no
apareció. ¿Qué piensa Betty?
2) Marco está paseando por la calle y pensando en sus cosas cuando se choca
con Shirley. Marco se tropieza y cae al suelo. Shirley sale corriendo. ¿Qué
piensa Marco?
3) Evette ha comprado un refresco y lo deja en la mesa para bebérselo, pero
antes de que le dé tiempo Sam se lo quita y se lo bebe. ¿Qué piensa Evette?

Si hace falta, dé ejemplo al grupo de cómo imaginar lo que piensan Alberto, María
y Tomás en la primera situación. Resalte lo predecibles que son sus respuestas. Por
ejemplo:
Alberto siempre acusa a la persona más cercana. ¿Quién creéis que es?
María siempre le da la vuelta a la situación para culparse a si misma. ¿Cómo
creéis que lo haría en este caso?
Tomás siempre busca una causa ajena, sin culpar a nadie, como si fuera un
accidente. ¿Hay algo en esta situación que podría dar esa impresión?

Ejemplo de cómo desarrollar la situación 1


Hechos Conjeturas Emociones

Tasia dijo que iría a la María la Culpa es Mía: Triste


fiesta de Betty. “No le caigo bien a
Tasia.”
Tasia no fue. Alberto el Acusica: Enfadado
“Tasia es una persona
desconsiderada y borde.”

Tomás el Tranquilo: Normal


“Tasia no pudo venir
porque había mucho
tráfico.”

Comenten el ejercicio.
¿Qué nos enseña este ejercicio acerca de cómo los pensamientos están
relacionados con las emociones en las situaciones sociales?
¿Cómo se sentiría cada personaje si en vez de sacar conclusiones prematuras
considerasen estas conjeturas como meras opciones?
Guíe el debate para ayudar a los pacientes a darse cuenta de que considerar
varias opciones posibles en vez de sacar una conclusión prematura puede ser una forma
de evitar sentimientos negativos.
Deducir las Causas de los Sucesos Negativos - II
Lean las siguientes viñetas que vienen más abajo y pida a cada paciente que tome la
perspectiva del personaje protagonista de cada viñeta. Identifiquen en colaboración

69 EICS MANUAL

como interpretarían Alberto, María y Tomás cada situación.


Luego haga que cada paciente responda a lo siguiente:
A) Decida cual de las tres conclusiones es la más probable.
B) Evaluar la seguridad de su conjetura en una escala del 1 al 10.
10 = totalmente seguro, confía un 100% en su respuesta.
1 = nada seguro, ha respondido prácticamente al azar.

1) Mike está yendo en bus a su casa y comiéndose un helado. El bus está abarrotado y
Mike está sentado al fondo. Cuando el bus frena en un semáforo a Mike se le cae el
helado al suelo.
• Ponte el lugar de Mike. ¿Quién tiene la culpa?

2) Patsy telefoneó a Emily para pedir que la ayudase a arreglar su jardín. Emily dijo que
estaba ocupada y que devolvería la llamada en cinco minutos. Pero Emily no volvió a
llamar.
• Ponte en el lugar de Patsy. ¿Quién tiene la culpa?

3) Grover le pidió a Mabel que le acercara en coche desde el trabajo a su casa. Mabel le
dijo que sí, pero al terminar la jornada se fue sin él. Grover la telefoneó y preguntó por
qué no le había esperado. Mabel dijo: “no me apetecía llevarte en coche así que me fui
directamente”.
• Ponte en el lugar de Grover. ¿Quién tiene la culpa?

4) Kwami estaba yendo a trabajar. Al girar una esquina se chocó con María y se le cayó
su maleta, que se abrió. Se desperdigaron sus papeles de trabajo por la acera.
• Ponte en el lugar de Kwami. ¿Quién tiene la culpa?

Comenten como se sentirían los personajes según la conclusión que extraigan los
pacientes de cada situación. Este debate se puede hacer más interesante pidiendo a los
pacientes que se imaginen ser el personaje en el momento en el que sucede cada evento
y que pongan las expresiones fáciles que crean adecuadas.
Moldee el debate para dejar claro que muchas situaciones están causadas por
factores múltiples, personales y de contexto. A veces Alberto, María y Tomás tienen, en
parte, razón. Por eso es bueno tomar en cuenta las tres perspectivas.

Deducir las Causas en Nuestras Propias Vidas


Pida a los pacientes que piensen en ejemplos de sucesos malos o ambiguos de sus
propias vidas. Pueden ser pequeños problemas que hayan tenido durante la semana
pasada, o, si los pacientes tienen dificultad para pensar en sucesos recientes, pueden ser
más antiguos. Ayude a que el grupo en conjunto piense en como explicarían Alberto,
María y Tomás estos sucesos negativos.
Si a los pacientes les cuesta identificar sucesos, intente sugerirles momentos, lugares o
eventos específicos, como por ejemplo:

70 EICS MANUAL

¿Ha sucedido algo hoy que te haya molestado o disgustado?


¿Ha sido alguien borde contigo en los últimos días?
¿Tuviste alguna interacción social desagradable ayer?
¿Hay algo de tu situación actual que te moleste?

Después de que los pacientes enumeren las tres atribuciones, hágales valorar los seguros
que están de su respuesta del 1 al 10, como en el ejercicio anterior.

Sugerencias para los Deberes:


• Que los pacientes expliquen a sus compañeros de prácticas quienes son Alberto, María
y Tomás.
• Que los clientes completen los siguientes ejercicios, con o sin la ayuda de sus
compañeros de prácticas:
o Hechos, Conjeturas y Emociones (Apéndice B) – de igual modo que se han
completado los ejercicios de Adivinar las Causas de los Sucesos Negativos.
o Ejercicio de Comprender los Sucesos en Mi propia Vida (Apéndice B). Para
la columna de “¿Qué ha sucedido?”, anime a los pacientes a enumerar los
pequeños problemas o molestias que tengan en su vida. Es decir, que se centren
en sucesos cotidianos. También pueden identificar situaciones en las vidas de
sus amigos, familiares o incluso desconocidos que se crucen en la calle o
personajes ficticios de la televisión.
71 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para las Sesiones 9 y 10


Objetivo terapéutico Técnicas y sondeos
Distinguir entre “hacer conjeturas” y o Crear un póster en colaboración con
“sacar conclusiones prematuras”. una columna para cada concepto.
o Colgar el póster en la pared del aula
para futura referencia.
o Destaque que hacer conjeturas implica
tener en cuenta causas múltiples mientras
que sacar una conclusión prematura solo
implica tener en cuenta una causa.
o Destaque que la primera estrategia
conlleva enfrentarse a la incertidumbre,
mientras que la segunda conlleva certeza,
que puede ser falsa.
o Destaque que la primera conlleva
actuar de forma insegura, mientras que la
segunda de forma segura.
o Destaque que la primera no implica
riesgos mientras que la segunda puede
implicar emociones negativas.
Aprender a identificar los tres estilos o Presente a los tres personajes modelo.
atribucionales básicos para explicar o Haga descripciones coloridas, usando
sucesos negativos: culpar a otros, a uno un tono de voz llamativo acompañado de
mismo o la situación. gestos faciales y una ligera interpretación
para dar vida a los personajes y que los
pacientes los asocien mejor a sus rasgos
característicos.
Practicar el interpretar sucesos desde estas o Completen el ejercicio de Deducir las
tres perspectivas. Causas de Sucesos Negativos – I.
o Completen el ejercicio de Deducir las
Causas de Sucesos Negativos - II.
o Completen el ejercicio Deducir las
Causas de Sucesos Negativos en nuestra
propia Vida.

Reconocer que cada uno de los tres estilos o Identifiquen juntos las emociones
atribucionales genera una respuesta asociadas con los tres estilos
emocional distinta. atribucionales.
o Refuerce las conclusiones emocionales
mediante la imitación de gestos faciales y
la interpretación de las respuestas típicas
en cada ejercicio.
o Comenten las respuestas emocionales
probables en cada ejercicio.
Aprender a evaluar la seguridad de las o Usen la escala en el ejercicio Deducir
respuestas usando una escala del 1 al 10. las Causas de Sucesos Negativos - II.
o Explique que una puntuación de 10
significa que uno está 100% seguro de que
su respuesta es verdadera, mientras que
uno significa que ha respondido
prácticamente al azar.
o Una alternativa es relacionar la escala
con valores monetarios, por ejemplo
diciendo que 10 significa apostar todo el
dinero y 1 apostar 5 céntimos.
o Refuerce los equivalentes concretos de
la escala.
o Usen la escala para puntuar situaciones
personales.
74 EICS MANUAL

Sesiones 11, 12, y 13 – Estrategia 2:


Separar las Conjeturas de los Hechos

OBJETIVOS
1. Comprender la diferencia entre conjeturas y hechos en situaciones sociales.
2. Distinguir entre los hechos objetivos de las video-viñetas o fotos y las conjeturas
cerca de las emociones o pensamientos de los personajes.
3. Usar los hechos para distinguir entre una conjetura fundada y otra infundada.

MATERIALES
1. Fotos EICS.
2. Hoja de Hechos de las fotos EICS (Apéndice A)
3. Video-viñetas 7 y 8.
4. Papel y lápices.
5. Copias extra de los ejercicios de fotos EICS para repartir como deberes.
6. Copies de los ejercicios “¿Qué querrán para su cumpleaños?” y “¿Cuál puede ser el
motivo?” para repartir como deberes.
7. Ejercicio para los compañeros de prácticas EICS (sesiones 11 y 13)

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS


Revisión: que cada paciente indique si se encuentra mejor o peor que esta
mañana y que describa brevemente la diferencia. Por ejemplo: puede que un paciente se
sienta mejor que por la mañana si se siente más alerta y contento.
Tome nota: Use su criterio para decidir cuanto tiempo ha de dedicarse a los
ejercicios de esta sesión. Asegúrese de ver, al menos, las fotos 1, 2 y 3 y la video-viñeta
7. las fotos de la 4 a la 8 y la viñeta 8 pueden verse si el tiempo lo permite y si usted
considera que los pacientes se beneficiarán de ello. Las copias de las fotos también se
pueden repartir como deberes. Si sus pacientes asimilan las lecciones de esta sesión al
haber completado hasta la sesión 12, puede usted decidir saltarse la sesión 13 y avanzar
a “Recabar más Información”.
Repasen brevemente las tres estrategias para evitar el sacar conclusiones
prematuras:

1) Pensar en varias posibilidades para explicar la situación.


2) Separar los hechos de las conjeturas.
3) Recabar más evidencia.
Explique que durante las próximas dos sesiones el grupo va a practicar separar los
hechos de las conjeturas. Se puede seguir el guión que viene a continuación:

Durante las últimas semanas hemos hablado de por qué es importante evitar sacar
conclusiones prematuras y tener en mente que puede haber varias formas de explicar
un suceso negativo. Comenzando a partir de hoy, vamos a probar algo nuevo: nos
vamos a centrar en distinguir las cosas acerca de las cuales podéis estar seguros: los
hechos. Al determinar los hechos de una situación, podemos decidir que conjeturas son
las más probables cuales son improbables. Cuando un detective investiga un crimen,
75 EICS MANUAL

comienza por hacer muchas conjeturas para evitar sacar conclusiones prematuras. Eso
es lo que hemos estado haciendo hasta ahora.
Lo que hace un detective después es reducir el número de conjeturas posibles al
comprobar cuales encajan con los hechos, con la evidencia. Vamos a practicar hacer
esto en situaciones sociales.

Los Hechos y las Conjeturas en las fotos.


Al igual que en la lluvia de ideas acerca de las causas de los sucesos negativos (sesiones
9 y 10), este ejercicio emplea la tabla de hechos/conjeturas/emociones. En cambio, este
ejercicio se sirve de fotos en vez de descripciones escritas. Por lo tanto, el contenido de
la columna de Hechos está basado en lo que es visible en cada foto, y la columna de
Conjeturas se basa en lo que deducen los pacientes de las situaciones interpersonales de
cada foto. El terapeuta tiene una lista de “hechos” (ver Apéndice A) que son ciertos y
corresponden a la situación captada en cada foto, de tal modo que los pacientes pueden
comprobar si sus respuestas son correctas comparándolas con los “hechos”.
Dibuje tres columnas en la pizarra o tablero, una etiquetada “hechos”, otra
“conjeturas” y otra “emociones”.
El siguiente guión puede servir para explicar el ejercicio:

Esto es el juego que hicimos hace unas semanas, en el que enumerábamos hechos y
conjeturas. Esta vez vamos a estudiar una serie de fotos en vez de leeros situaciones.
Vamos intentar enumerar todos los hechos que podamos de cada foto. Imaginad que
sois unos detectives en la escena de un crimen. Queremos apuntar todos los hechos que
podamos estar seguros de que son verdad y tenéis que estar todos de acuerdo. Será la
evidencia. Yo apuntaré los hechos en la pizarra. Intentad no sacar conclusiones
prematuras cerca de cosas que no estáis 100% seguros que sean ciertas.
Después de enumerar los hechos haremos una lista de conjeturas; cosas que
pensamos que pueden ser ciertas acerca de la situación, pero no lo sabemos seguro. Yo
tengo una hoja que me informa de los hechos que sí son ciertos, de “la verdad que se
oculta tras la imagen”. Así que luego podemos comprobar cuantas de nuestras
conjeturas son acertadas y cuantas no.

Muestre a la clase la foto 1, en la que se ve a tres mujeres sonrientes hablando en una


habitación. Pida a cada paciente que observe un hecho de la foto. Escriba cada uno
de los hechos en la pizarra en la columna de “hechos” (por ejemplo: hay tres personas
en la foto, una con una blusa roja, etc.).
Una forma de conceptualizar este ejercicio es sugerir a los pacientes que hagan
observaciones objetivas en cuanto al comportamiento de los personajes (es decir, QUÉ
sucede en las fotos) y distinga eso de las conjeturas acerca de los motivos que tienen
para comportarse así (POR QUÉ sucede). Por lo tanto, si un paciente cita una conjetura
como un hecho (por ejemplo: la emoción de un paciente o su intención, o lo que ha
hecho antes o piensa), corríjale delicadamente y anótelo como “conjetura” en la pizarra.
Por ejemplo:

76 EICS MANUAL

Perry: la de verde acaba de contar un chiste.


Terapeuta: ¿qué te hace pensar eso?
Perry: porque las otras dos la están mirando y riéndose.
Terapeuta: esa es una buena observación. Voy a escribir en la pizarra que “las dos
mujeres están sonriendo y mirando a la de verde”. Pero, ¿sabes seguro que ha contado
un chiste? ¿Puedes verlo?
Perry: no lo sé.
Terapeuta: bueno, recuerda que por ahora sólo queremos anotar hechos que podamos
ver todos en la foto, que sean irrefutables. ¿Puedes ver que ha contado un chiste o solo
ves expresiones faciales?
Perry: supongo que no puedo ver que haya contado un chiste.
Terapeuta: vale, pues por ahora sólo escribiré que “ha contado un chiste” en la
columna de “conjeturas”, pero anotaré en la de “hechos” la observación que has hecho
de que la están mirando y riéndose.
Una vez que los pacientes hayan terminado de enumerar los hechos, añada usted
cualquiera que se les haya pasado por alto.

A continuación, pida a los pacientes que compartan sus conjeturas acerca de la foto,
especialmente si son acerca de las posibles situaciones interpersonales.
También, para cada conjetura, pregunte a los pacientes cómo creen que se
sentiría cada personaje si cada conjetura fuera cierta. Anote las conjeturas en su
columna correspondiente y los sentimientos en la de “emociones”. El guión que
viene a continuación puede servir para introducir esta parte del ejercicio:

Ahora vamos a intentar hacer conjeturas con estos hechos acerca de otros aspectos que
puedan ser ciertos de la gente en la foto. Por ejemplo: ¿Qué creéis que puede estar
pasando en la foto? Recordad que tengo en este papel la verdad acerca de lo que
sucede en al foto. Nuestro trabajo es usar los hechos para adivinar lo más
acertadamente que podamos la verdad de lo que está sucediendo en la foto.

Después de que se hayan listado varias conjeturas, pida a los pacientes que valoren los
seguros que están acerca de cada conjetura y luego, compruebe si son ciertas o no
con la Hoja de Hechos de las Fotos (Apéndice A).
A continuación hay cuatro técnicas para conseguir que los pacientes valoren la
seguridad que tienen en cada conjetura. Están ordenadas desde la más fácil para el
paciente, y por lo tanto que puede causar menos ansiedad (#1), a la más difícil (#4).
Al decidir cual de estas técnicas va a emplear tenga en cuenta la composición del grupo,
su alianza, el nivel de funcionamiento cognitivo de los pacientes y los límites de tiempo.

1) Pida a cada paciente que valore del 1 al 10 la confianza que tienen en que su
conjetura será acertada (1 = nada seguro, 10 = seguro al 100%).
2) Imagine que cada paciente tiene 100 Euros. Pregúnteles cuanto dinero apostaría a que
su conjetura es acertada.
3) Lleven las cuentas de las apuestas en la pizarra. Que cada paciente empiece con 10
puntos y apuesten todos a una de las conjeturas en la lista. Reparta los puntos
conseguidos o perdidos por cada paciente y haga otra ronda con la siguiente conjetura
de la lista.
77 EICS MANUAL

4) Usen chapas, garbanzos o dinero del Monopoly o cualquier otro objeto para que los
pacientes puedan apostar.

Repitan el mismo proceso con las fotos 2 y 3.

Tome nota: cómo comparar los hechos con las Conjeturas en las Fotos.
• Si los pacientes tienen dificultades para enumerar los hechos, ayúdeles con
sugerencias. Si, por ejemplo, no enumeran las expresiones fáciles como hechos,
recuérdeles que pueden consultar el póster de las emociones.
• ¿Qué sucede si un paciente insiste en que una conjetura es un hechos? Esto es algo que
suele ocurrir frecuentemente en este ejercicio. Por ejemplo: en la foto 1, las mujeres
están sonriendo y los pacientes probablemente considerarán como un “hecho” que las
mujeres están “felices”. Hay dos técnicas para hacerles ver su error:

1) Pregunte al paciente que la afirmación no sea cierta:


a. ¿No hay ocasiones en las que una persona puede sonreír sin estar
feliz? ¿Es eso posible? ¿Lo habéis visto alguna vez? Si es así, entonces
no puede ser un hecho.
2) Pregunte al paciente, de manera hipotética, si apostaría todo lo que tiene por
ello.
a. Si pudieras apostar todo lo que tienes – tu dinero, tu ropa, tus
propiedades – a que estas mujeres están felices ¿lo harías? Si no lo
apuestas todo es porque, quizá, tienes algunas dudas al respecto. Y no
uno no puede dudar con los hechos.
3) Haga que los pacientes voten si están de acuerdo o no en que esa conjetura es
un hecho. Si algún paciente vota que no, entonces debe ser considerada una
conjetura, ya que si fuera un hecho estarían todos de acuerdo.
4) Deje claro que solo podemos adivinar lo que sienten o piensan otras personas
basándonos en las observaciones que hacemos, nunca podemos estar seguros de
lo que sucede en su interior. No se puede ver ni oír. Si alguien enumera una
emoción o pensamiento, ha de ser cómo conjetura.

• A lo largo de este proceso de anotar las conjeturas, reitere que lo que las diferencia de
los hechos:
• Todos deben estar de acuerdo acerca de los hechos.
• Personas distintas hacen distintas conjeturas de los mismos hechos.
• Las conjeturas pueden ser ciertas, pero también pueden ser erróneas.
• Fijarse en los hechos puede ayudar a realizar conjeturas acertadas (ejemplifique
esto diferenciando una buena conjetura de una probablemente errónea en la
pizarra).
• Si los pacientes no hacen muchas conjeturas, sugiérales tipos de conjeturas que pueden
hacer:
• Lo que van a hacer los personajes.
• Lo que acaban de hacer.
• Lo que quieren.
• Qué relación tienen entre ellos.
78 EICS MANUAL

• En que están pensando.


• También puede usted aportar alguna conjetura. Por ejemplo:

Veo que uno de ellos está sentado en una mesa con un ordenador y que hay libros y
papeles a su alrededor. También parece que son relativamente jóvenes. Mi conjetura es
que son estudiantes universitarios descansando mientras estudian.

Hechos, Conjeturas y Emociones en los Videos.


Este ejercicio es idéntico al anterior, pero con tres excepciones. Primero, se usarán
viñetas en video en vez de fotos. Segundo, se pedirá a los pacientes que se pongan en el
lugar de los personajes e imaginen que emociones podrían sentir según interpreten la
situación de una forma o de otra (parecido al ejercicio de lluvia de ideas acerca de las
causas de los sucesos negativos en las sesiones 9 y 10). Tercero, no hay una “verdad de
tras de las imágenes” en esta ocasión. El siguiente guión puede ser de ayuda para
explicar el ejercicio:

Ahora vamos a hacer un ejercicio similar al anterior, pero esta vez usaremos videos en
vez de fotos. Esta vez, también, después de hacer una lista de los hechos, vamos a
imaginarnos que puede pensar cada personaje de la situación. Luego, igual que
hicimos antes, vamos a ponernos en el lugar de los diferentes personajes e imaginar
que emociones sentirían según lo que hayan pensado acerca de la situación.

Dibuje tres columnas en la pizarra: Hechos, Conjeturas y Emociones. Muestre la


video-viñeta 7 u 8. Luego pida a los pacientes que enumeren los hechos, siguiendo
las mismas directrices que se emplearon en el ejercicio anterior. Puede reproducirse la
video-viñeta varias veces para que los pacientes identifiquen los hechos.
Después de haber completado la columna de hechos, indique a los pacientes que
se pongan en el lugar de uno de los personajes e imaginen que conjeturas haría ese
personaje acerca de la situación en la que se halla. Escriba estas conjeturas, al lado
del nombre del personaje correspondiente, en la columna de Conjeturas. Para cada
conjetura, pregunte al paciente en que hechos se ha basado para extraerla. También,
pida al paciente que imagine que sentiría el personaje en tal caso. Anime al paciente
a emplear la imitación gestual y el póster de las emociones para facilitarle la tarea.
A continuación se incluye un guión modelo para este ejercicio y una tabla a
medio completar para la video-viñeta 7.
Terapeuta: Jerome, ¿tú qué crees que estarán pensando Jasmine y Geisha en esta
situación?
Jerome: no creo que sea gran cosa. No me parece que estén muy enfadadas.
Terapeuta: vale, así que pueden estar pensando cosas acerca de la situación que no las
hagan enfadar. ¿Qué crees que estará pensando Keisha?
Jerome: apuesto a que Keisha está pensando algo como: “Jasmine sabe que esta
situación no es culpa mía”.
Terapeuta [Escribe la respuesta en la columna de Conjeturas – ver más abajo]. Bien,
vale, así que Keisha está pensando que no es gran cosa y que Jasmine probablemente no
la considera culpable. Si esto es lo que piensa Keisha ¿qué emoción crees que siente?
Jerome: Keisha se siente normal, relajada.
79 EICS MANUAL

Terapeuta [escribiendo la respuesta en la columna de Emociones]: Genial. Si, tiene


sentido que Keisha se sienta relajada si piensa que no hay ningún problema.

Hechos Conjeturas Emociones


Jasmine y Keisha están 1) Keisha está pensando: 1) Keisha se siente
sentadas juntas. Jasmine A Jasmine no le gusta estar preocupada, consciente de
no para de mirar su reloj. sentada a mi lado. si misma.
Jasmine tiene el pelo
castaño.
Keisha ha sonreído varias 2) Jasmine está pensando: 2) Jasmine se siente
veces. Keisha va a intentar que molesta.
Hay varias pausas en la me quede aquí a charlar.
conversación.
Hablan, pero no de asuntos 3) Keisha está pensando: 3) Keisha está triste.
personales. Jasmine quiere irse.

4) Jasmine está pensando: 4) Jasmine está enfadada y


Quizá mi amiga olvidó que preocupada.
tenía que venir a
recogerme.

5) Keisha está pensando: 5) Keisha está relajada.


Jasmine sabe que esta
situación no es culpa mía.

Sugerencias para los Deberes:

Después de las sesiones 11 y 12


• Que cada pacientes describa las diferencias entre Hechos y Conjeturas a su compañero
de Prácticas.
• Distribuya copias de dos fotografías a cada paciente. Pídales que dividan un folio en
dos columnas y escriban en él los hechos que ven en las fotos y las conjeturas que se les
ocurren. Durante la siguiente clase comparará sus respuestas. Deberían estar todos de
acuerdo, en general, en lo que a la columna de hechos se refiere. Use esto como ejemplo
para reiterar todo el mundo puede ver los mismos hechos ya que son objetivos, mientras
que las conjeturas son algo personal, subjetivo.
o Que los pacientes hagan este ejercicio con su compañero de prácticas u
comparen sus respuestas con las suyas.
Después de la sesión 13:
• Que los pacientes completen el formulario ¿Qué querrán para su cumpleaños?
(Apéndice B).
• Que los pacientes completen el formulario ¿Cuál puede ser la razón? (Apéndice B).

80 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, Técnicas específicas y sondeos para las sesiones 11, 12 y 13.
Objetivos terapéuticos Técnicas y sondeos
Comprender la diferencia entre hechos y o Describa las diferencias entre hechos y
conjeturas en situaciones sociales. conjeturas.
o Enlace esta diferencia con “sacar
conclusiones prematuras”.
o Practiquen distinguir hechos de
conjeturas en los ejercicios.

Distinguir entre hechos objetivos que haya o Hagan los ejercicios.


en las viñetas o fotos y las conjeturas o Divida los hechos y conjeturas en la
acerca de las relaciones entre personajes, pizarra.
sus pensamientos y emociones. o Corrija las respuestas que confusas.

Remitirse a los hechos para realizar o Emplear la escala de 10 puntos


conjeturas razonables y discriminar las (introducida en las sesiones 9 y 10) para
improbables. ayudar a los pacientes a diferenciar entre
las conjeturas acerca de las que están
seguros y las que no.
o Recuerde al grupo que los hechos son
comunes a todos. Por lo que, las
conjeturas en las que pocos están de
acuerdo tienen más probabilidades de ser
incorrectas, mientras las conjeturas que
sean compartidas por la mayoría serán
probablemente correctas.

Tanto los individuos con síntomas negativos prominentes y síntomas positivos


prominentes son susceptibles de sacar conclusiones prematuras y ceñirse a ellas aún
después de comprobar que hay evidencia contradictoria. Entre los individuos con
síntomas negativos, esto puede ser debido a factores neurocognitivos determinantes
como la rigidez y las tendencias de perseverancia. Por el otro lado, en los individuos
con síntomas positivos puede deberse a la necesidad de certeza, la incomodidad que
sienten ante la ambigüedad y ante cambiar de opinión en un ambiente socialmente
“cargado”.
A esta altura de la intervención EICS, ya será consciente de cuales de sus
pacientes tienen problemas para cambiar de opinión. A parte de la causa de raíz, se debe
animar a estos pacientes a que generen al menos dos conjeturas por cada foto o video
durante este ejercicio.
Del mismo modo que en ejercicios anteriores, usted puede facilitar esto a los
pacientes con síntomas negativos o deficiencias cognitivas al usar preguntas más
concretas, claras y con respuesta cerrada. Por ejemplo (tras aventurar Lauren que las
mujeres en la foto 1 son amigas):

81 EICS MANUAL

Terapeuta: si, Lauren, es una buena conjetura. Es probable que las tres mujeres sean
amigas. ¿Se te ocurre alguna otra?
Lauren: solo que son amigas.
Terapeuta: ¿estás segura?
Lauren: no lo sé.
Terapeuta: bien. No lo sabemos seguro. ¿Qué otra conjetura podemos hacer? ¿Y si no
son amigas?
Lauren: quizá no sean amigas.
Terapeuta: vale, bien. Quizá no sean amigas. Si no son amigas ¿por qué están juntas?
Lauren: quizá son compañeras de trabajo.
Terapeuta: Genial. Lo anotaré como tu segunda conjetura Lauren. [Escribe
“compañeras de trabajo” en la columna de Conjeturas.]

En los pacientes con síntomas positivos prominentes, es más probable que haya que usar
técnicas cognitivas para convencerles de que es posible que otras conjeturas también
pueden ser ciertas. Una forma de hacer esto es reiterar las diferencias entre hechos y
conjeturas y usar las estrategias descritas previamente. Por ejemplo, si un paciente
aventura que las mujeres en la foto 1 son estudiantes y se niega a generar otras
conjeturas, se puede emplear la mayéutica socrática para descubrir si su afirmación es
un hecho o una conjetura. Puede usted repetir que todos deben compartir los mismos
hechos y entonces, para comprobar si su afirmación cumple este criterio, pedir a los
demás pacientes que levanten la mano si están al 100% seguros de que las mujeres son
estudiantes. Cuando los demás pacientes no apoyen esta idea unánimemente, se puede
tomar como muestra de que la afirmación del paciente era una conjetura. Esto deja
espacio para otras conjeturas. Pídale a continuación que genere otra.
82 EICS MANUAL

Sesiones 14 y 15 – Estrategia 3:
Recabar evidencia

OBJETIVOS
Practicar las habilidades siguientes en el contexto de un juego de apuestas:
1. Tolerar la ambigüedad.
2. Mejorar las conjeturas al recabar evidencia.
3. Evaluar la seguridad de uno mismo al hacer conjeturas.
4. Modificar las estrategias de apostar y recabar información según el desempeño
previo.

MATERIALES
1. Copias del ejercicio Recabar Información para repartir como deberes.
2. [Opcional] El ejercicio completado en la sesión 3 ¿Cómo te sentirías en su lugar?
3. Ejercicio para el compañero de prácticas EICS (sesiones 14 y 15)

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS


Revisión: que cada paciente indique como se siente al inicio de la sesión
empleando palabras emocionales y puntuando la intensidad de la emoción en una escala
del 1 al 10. Que identifiquen, también, otra emoción que hayan sentido durante los dos
últimos días.
Explique que las próximas dos sesiones van a ser una oportunidad para aprender
la última estrategia para evitar sacar conclusiones prematuras – recabar más evidencia –
y que van a jugar a un juego en el que deberán usar las tres estrategias que han
estudiado en las últimas semanas.

20 Preguntas con Puntos


Explique que van a jugar a un juego que se parece al de las 20 Preguntas.
Escriba el nombre de cada paciente en la pizarra y deje una columna bajo
él en la cual anotar su puntuación.
Este ejercicio es parecido al juego 20 preguntas, excepto que en este caso los
participantes ganan o pierden puntos en cada ronda. El juego comienza con el
terapeuta estableciendo si la incógnita que hay que adivinar es una animal, un
lugar o un tipo de alimento.
Para cada nueva incógnita, los pacientes tienen turnarse en hacer preguntas
de Si/No al terapeuta.
Cada jugador comienza el juego con 10 puntos y gana 1 por cada pregunta de si o no
que haga. Después de cada pregunta, puede intentar adivinar cual es la respuesta
correcta. Si un jugador decide adivinar la respuesta, debe decidir cuantos puntos apuesta
a que su conjetura va a ser correcta o no. Los jugadores no pueden apostar más puntos
de los que tienen.
Se sigue el mismo procedimiento para cada incógnita. Las incógnitas han de ser
escogidas por el terapeuta, aunque se pueden usar las siguientes:
o Empanadilla
o Zebra

83 EICS MANUAL

o Gusano
o Hamburguesa
o Sala de Cine
El objetivo del juego no es que los jugadores ganen o pierdan sino que mejoren su
puntuación en cada ronda. Las puntuaciones de cada uno se irán apuntando en la
pizarra y actualizadas después de cada ronda.
Es muy importante que se escoja una categoría específica. Por ejemplo,
categorías muy generales como “comida” pueden resultar en un juego muy largo.
Sería mejor establecer “comida rápida” o “postres” como categoría.
Después de cada ronda diga a los jugadores que revisen su puntuación,
comenten la estrategia que hayan empleado y pregúnteles cómo creen que pueden
mejorar su estrategia para la siguiente ronda.
Centre esta supervisión en jugadores que sacaron conclusiones prematuras al apostar
por una opción cuando aún no tenían la información necesaria para hacer una buena
conjetura; o que acertaron y obtuvieron demasiados puntos al compararlos con la escasa
información de la que disponían.
Si su grupo tiene dos terapeutas, uno debería jugar al juego con los
pacientes. Aproveche esta oportunidad para dar ejemplo de buenas y malas estrategias
de apostar, formas correctas e incorrectas de preguntar y cómo evaluar adecuadamente
el desempeño personal tras cada sesión.
A continuación viene un ejemplo de una ronda:

Terapeuta: vale, buen trabajo con esa última incógnita Bob. De acuerdo, ahora tengo
otra cosa que tenéis que adivinar. Esta vez es un tipo de comida. Edgar, creo que te toca
empezar a ti
Edgar: ¿es un tipo de postre? [El Terapeuta le anota a Edgar 1 punto en la pizarra]
Terapeuta: No. Así que ahora puedes decidir si quieres intentar adivinarlo y apostar
puntos, o si prefieres esperar a tener más información.
Edgar: no sé casi nada así que creo que prefiero esperar.
Terapeuta: buena idea. Vale, Marla, te toca.
Marla: ¿Es un tipo de verdura? [1 punto]
Terapeuta: No, tampoco.
Marla: pues entonces paso de adivinar.
Buck: yo creo que es un filete.
Terapeuta: ¿eso es una pregunta de si o no ó es una conjetura?
Buck: no sé. Creo que es una conjetura.
Terapeuta: bueno, pues si es una conjetura tendrías que apostar puntos, pero todavía es
bastante pronto en la ronda, así que no se si es la mejor idea. En vez de hacer una
pregunta específica cómo esa, podrías hacer una pregunta más general, de
discriminación. Y luego si aún quieres apostar puedes hacerlo.
Buck: vale, eh… ¿Es un tipo de carne? [1 punto]
Terapeuta: si.
Buck: apuesto a que es un filete.
Terapeuta: vale, ¿Cuántos puntos apuestas? ¿Cuánto estás de seguro del 1 al 10?
Buck: estoy seguro de que es un filete al 100%. Así que apuesto todos mis puntos.

84 EICS MANUAL

Terapeuta: vale. ¡Buck lo apuesta todo! Me temo que “filete” no es la respuesta


correcta, Buck. Es un tipo de carne, pero no es un filete. Así que pierdes 11 puntos [Le
resta 11 puntos de su marcador, lo que le deja en 0]
Buck: Vaya, estaba seguro de que era un filete.
Terapeuta: ¿por qué estabas tan seguro? ¿Había pruebas que te indicasen que era un
filete?
Buck: si, no era verdura ni estaba dulce.
Terapeuta: Pero hay muchas cosas que no son verduras ni están dulces.
Buck: si, solo que me dio esa impresión. Supongo que mi conclusión era prematura.
Terapeuta: si. Es difícil ser paciente si uno tiene una impresión fuerte, aunque no se
tenga mucha información fiable. Es muy tentador sacar conclusiones prematuras ¿no?
Buck: ¡si!
Vonzelle: vale, me toca. ¿Es algo que comerías con un bollo? [1 punto]
Terapeuta: si.
Vonzelle: eh…, voy a esperar. Todavía puede ser un par de cosas distintas.
Terapeuta: Más vale prevenir que curar ¿no?
Vonzelle: si, supongo.
… a esta altura del juego, las puntuaciones de los jugadores aparecen en la pizarra de la
siguiente manera:

Edgar Marla Buck Vonzelle

10 10 10 10
11 11 0 11

Esta ronda continuará hasta que se averigüe la respuesta correcta.

Observaciones acerca del juego 20 Preguntas con Puntos.


o Un obstáculo frecuente en este juego es que los pacientes harán preguntas de si y no
tan específicas que serán como una conjetura. Por ejemplo, si el grupo a establecido que
la incógnita es comida y no es una verdura, un paciente puede querer formular otra
pregunta de si y no y decir “¿es una hamburguesa?”. La primera vez que suceda esto,
explique la diferencia entre una pregunta de discriminación y una conjetura. La primera
implica reducir el número de opciones discriminando posibilidades. En el caso de la
segunda, si su respuesta resulta ser afirmativa no se pueden hacer más preguntas ya que
se termina el juego. En el ejemplo actual, podría sugerir otra pregunta como “¿es
carne?”.
o Si quiere crear un ambiente más cercano a las apuestas, puede optar por usar fichas,
dinero del Monopoly o algo parecido en vez de anotar la puntuación en la pizarra.
o En los grupos grandes se puede emparejar a los pacientes para facilitar el desarrollo
del juego. Esto tiene a ventaja añadida de potenciar la interacción social entre pacientes
y forzarles a llegar a un consenso con su compañero antes de apostar.
o Para poder resaltar cómo recabar más información nos lleva a actualizar nuestras
conjeturas, puede decir a los pacientes que anoten cual creen que va a ser la respuesta al
principio de la rondan y que, según vayan cambiando de opinión, la vayan cambiando.
Así verán como lo que consideraban que iba a ser la respuesta va cambiando según
hacen nuevas preguntas. Puede usted, también, revisar estas anotaciones entre ronda y
85 EICS MANUAL

ronda y preguntar a los pacientes que información les ha llevado a ir cambiando su


posible respuesta.
o No es extraño que haya algunos pacientes a los que no agrade el hecho de apostar.
Algunos se oponen moralmente a este tipo de juegos mientras que a otros simplemente
no les gusta competir de esa manera. Los terapeutas han de ser flexibles con los
pacientes que no quieran apostar.

Antes de que termine la sesión 14, comenten como se puede aplicar este juego a las
situaciones sociales y los objetivos del grupo EICS. Pregunte a los pacientes tienen
alguna idea y si no es así, pregúnteles cómo se aplican las siguientes estrategias EICS en
este juego:

o Evitar sacar conclusiones prematuras


o Mejorar la conjeturas al recabar evidencia.
o Evaluar la confianza en las respuestas propias.
o Decidir cuando vale la pena apostar.

20 Preguntas acerca de lo que al paciente le Gusta/Disgusta


Este ejercicio es diferente del anterior en el sentido en el que lo que se adivina son los
gustos de un paciente determinado. En cada ronda, un voluntario elige una comida o un
hobby que le gusta o disgusta. Tiene que hacer explicito si le gusta o no. Al igual que en
ejercicio anterior, los restantes pacientes harán preguntas de si o no, por turnos. Después
de cada turno pueden decidir si quieren adivinar o no la respuesta. Por cada pregunta
que hagan ya obtienen un punto. A continuación viene un guión que puede servir de
ejemplo:

Terapeuta: Pearl, ¿quieres empezar tú? ¿Puedes pensar en un tipo de comida o un


hobby que te guste? ¿O uno que no te guste?
Pearl: vale, a ver. He pensado en uno. Es algo que no me gusta.
Terapeuta: Bob, creo que te toca ser el primero en preguntar.
Bob: ¿es un tipo de comida? [El terapeuta le anota a Bob un punto en la pizarra]
Pearl: No.
Edgar: Así que es un hobby. Mmm. ¿Es algo que puedas hacer fuera de casa? [1 punto]
Pearl: No.
Edgar: vale, así que lo haces en casa. Quiero adivinar. Apuesto dos puntos. Creo que es
ver la tele.
Pearl: No. [Terapeuta le resta a Edgar 2 puntos de 11, lo que le deja con 9.]
Edgar: Joe. Bueno. Te toca Marla.
Marla: No se. Eh… ¿es algo que hagas con más gente? [1 punto]
Pearl: No.
Marla: Mmmm. Creo que paso de adivinar.
Buck: ¿Es algo que implique crear cosas? [1 punto]
Pearl: Si.
Buck: ¿es coser?
Terapeuta: Espera un momento Buck. Si vas a adivinar lo que es tienes que apostar
puntos.
Buck: 10
86 EICS MANUAL

Terapeuta: vale. Estás bastante seguro de ello, ¿eh?


Buck: si, es coser.
Pearl: tienen razón, es coser. [Terapeuta le anota a Buck 10 puntos]

Después de esta ronda la puntuación quedaría en: Bob: 11; Edgar: 9; Marla: 11; Buck:
21.
Continúen este ejercicio con varios voluntarios hasta el final de la sesión 15.

Sugerencias para los Deberes:

Tras la sesión 14.


• Que los pacientes completen el ejercicio Recabar Evidencia.

Tras la sesión 15.


• Explique a los pacientes que, comenzando con la sesión 16, van a intentar
centrarse en situaciones y sucesos de sus vidas personales. Por lo tanto, deberían
intentar escribir o recordar situaciones sociales en sus propias vidas que les
gustaría mejorar. Estas pueden ser:
• Cuestiones familiares o de amistad.
• Cosas que les hayan sucedido con desconocidos.
• Conflictos o situaciones que anticipan.

Materiales adicionales.
Los siguientes ejercicios pueden ser usados si sobra tiempo de grupo y según consideren
oportuno los terapeutas.

¿Cómo te sentirías en su lugar AHORA?


Este ejercicio se puede presentar de la siguiente manera: [Mientras se reparte a cada
paciente su copia completada de ¿Cómo te sentirías en su lugar?]: ¿Recordáis estos
ejercicios de la semana pasada? Todos intentamos adivinar como se sentiría estas
personas en estas situaciones. Ahora vamos a recibir información nueva sobre cada
situación y vamos a comprobar si cambiamos de opinión. La idea es comprobar si
recabando más evidencia evitamos el sacar conclusiones prematuras.
Lea cada ítem del ejercicio, y revise la respuesta consensuada, recalcando que era “la
conjetura más probable dada la información disponible”. Después. Proporcione la
información adicional que viene enumerada a continuación y pregunte a los pacientes si
les gustaría cambiar sus conjeturas acerca de la emoción que está sintiendo el personaje.
(Las emociones actualizadas están en paréntesis después de cada ítem).

Información adicional:

1. Carrie también averiguó que su vecino estaba conduciendo el coche. Su vecino


siempre dijo que odiaba a su perro. (Enfadada).
2. El marido de Alice reemplazó el collar azul por uno que a Alice le gustaba incluso
más. (Feliz, avergonzada).

87 EICS MANUAL

3. Shandy se da cuenta de que el bus no llega porque es el día de Martin Luther King Jr.,
y por lo tanto es fiesta. (Contenta, aliviada).
4. Horace no se lleva bien con su padre y le desagrada pasar el rato con él. (Triste,
preocupado, enfadado, disgustado).
5. SÁLTESE ESTA
6. Bill se da cuenta de que el hombre es su hermano perdido, al que quiere mucho y ha
echado de menos. (Feliz).

Reitere el objetivo del ejercicio: recoger información adicional puede llevarnos a


cambiar de opinión acerca de una situación. Siempre hay que estar atento por si hay
nueva información que pueda mejorar nuestras conjeturas.
88 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para las sesiones 14 y 15.


Objetivo terapéutico Técnicas y sondeos.

Tolerar la ambigüedad. o Cada uno de los siguientes principios


debería verse reforzado con este ejercicio:
o Se pierden puntos por sacar
conclusiones prematuras.
o El objetivo no es ganar ni sacar á
máxima puntuación.
o Es mejor no ganar puntos en lugar de
perderlos.

Mejorar las conjeturas al recabar más o Anime a los clientes a hacer preguntas
evidencia. de si o no que discriminen lo que la
incógnita puede o no ser.
o Anime a los pacientes a actualizar su
“conjetura más probable” según obtienen
más información.
Evaluar la seguridad de cada uno en sus o Anime a los pacientes a usar la escala
respuestas. de 10 puntos empleada anteriormente para
decidir lo seguros que se sentían.
o Diga a los pacientes que deberían
apostar muchos puntos si se sienten muy
seguros de si mismos, y pocos puntos si
no están seguros.
o Refiérase a apostar usando el leguaje
de la fase II. Por ejemplo:
o Si apuestas todos tus puntos y estás
equivocado, eso querrá decir que has
sacado una conclusión prematura.
o Puedes estar masa seguro de t
conjetura si recoges más evidencia.
o Cuando decidas cuanto vas a apostar,
asegúrate de de separar los hechos que
sabes que son ciertos, de las suposiciones
o intuiciones...
Modificar las apuestas y las estrategias de o En las siguientes rondas, recuerde a los
recabar información según el desempeño pacientes que deberían mejorar su
previo. estrategia según cómo les haya ido en las
anteriores rondas.
o Entre ronda y ronda, pida a los
pacientes que evalúen su desempeño.
Céntrese en aquellos que hayan perdido
puntos:
o ¿Has sacado conclusiones
prematuras?
o ¿Apostaste demasiado pronto, tarde o
en el momento adecuado?
o ¿Hiciste buenas preguntas de
discriminación?
o ¿Qué puedes hacer para mejorar tu
juego en la siguiente ronda?

Muchos individuos con trastornos de esquizofrenia, especialmente aquellos con


síntomas negativos predominantes, tienen deficiencias en la memoria, la atención y la
formación de conceptos. Eso afecta a su habilidad para retener el conocimiento social.
Para tener éxito en el juego de 20 Preguntas, los individuos deben codificar y retener
constantemente información nueva acerca de las incógnitas. Dependiendo de la
composición del grupo, puede usted decidir modificar los procedimientos para enfatizar
o des-enfatizar el uso de estas habilidades cognitivas.

Para des-enfatizar las habilidades socio-cognitivas, puede anotar cada nuevo


dato obtenido mediante las preguntas si y no en la pizarra según avance el juego. De
este modo, los pacientes podrán consultar la pizarra y no tendrán que retener tanta
información en su memoria.
Para enfatizar el uso de las habilidades socio-cognitivas, puede usted decidir no
escribir la información en la pizarra y pedir a los pacientes, a lo largo de cada ronda del
juego, que revisen los hechos que se conocen hasta el momento acerca de la incógnita a
revelar. Pida al grupo a enumerar toda la información obtenida de las preguntas de si o
no (por ejemplo: es una fruta, no es un plátano, es roja, etc.).
90 EICS MANUAL

Fase III: Comprobándolo (Sesiones 16 a 20)

RESUMEN
Esta fase final de EICS consolida las habilidades adquiridas hasta el momento y las
aplica a las vidas de los propios pacientes. Es la parte más importante del manual y
también la que supone un mayor reto, tanto para los pacientes como para los terapeutas.
Se anima a los pacientes a compartir sucesos y situaciones interpersonales
problemáticas de sus vidas privadas. El grupo procede a una realizar una lluvia de ideas
para encontrar soluciones y desarrollar estrategias con las que “comprobar” los
problemas interpersonales basándose en las habilidades EICS. Estas estrategias son
operacionalizadas en un proceso paulatino (al que nos referimos aquí cómo “proceso de
comprobación”) y se ensayan repetidas veces.

OBJETIVOS
1. Ser capaz de identificar las experiencias interpersonales recientes que han causado
sentimientos negativos.
2. Asesorar en colaboración los hechos que rodean las situaciones sociales que causan
ansiedad en la vida de los pacientes.
3. Apreciar que “comprobar” conjeturas con otra persona puede hacer que disminuyan
los sentimientos negativos asociados a eventos sociales.
4. Reconocer que a veces no es posible comprender una situación sin recabar más
información.
5. Identificar un leguaje apropiado para usar en el proceso de comprobación de
conjeturas en situaciones sociales determinadas.
6. Interpretar roles que reproduzcan situaciones sociales en las vidas de los pacientes.

MATERIALES
1. Video-viñetas de la 9 a la 13.
2. Televisión y reproductor de de video y DVD.
3. Copias del ejercicio “Cómo hablarlo” para repartirlo y usarlo en clase y como
deberes.
4. Varias copias para cada paciente del ejercicio “Comprobándolo” para repartir como
deberes.
5. Ejemplos de eventos interpersonales recientes y problemáticos de la vida de los
terapeutas para usar como modelo.
6. Ejercicios para los compañeros de prácticas EICS (sesiones 16 a 20)

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN Y PROCEDIMIENTOS.


En la Fase 3, se debe dedicar todo el tiempo que sea posible a debatir de manera
estructurada los problemas sociales actuales de la vida de los pacientes. Por lo tanto, no
se recomiendo usar las video-viñetas 10 a la 13 a menos que los pacientes necesiten
verlas para comprobar el objetivo de estas sesiones.
Revisión: La revisión de la sesión 16 debería ser igual que las de las semanas
anteriores. Después de la sesión 16, las revisiones deben ser usadas como una forma de
identificar situaciones sociales en las vidas de los pacientes que haya que tratar en el
Proceso de Comprobación. Esto puede lograrse usando la estrategia de “¿Qué es lo que
hay que comprobar?” descrita más abajo.
91 EICS MANUAL

Introduzca la Fase 3 al grupo explicando que durante el resto de la intervención


EICS vana trabajar para usar las estrategias aprendidas para averiguar como mejorar las
situaciones sociales en sus propias vidas. Puede usar el siguiente guión como ejemplo:

Si habéis buscado los hechos, habéis hechos conjeturas razonables y habéis intentado
pensar detenidamente acerca de si la culpa es de alguien o de la situación, y todavía no
podéis comprenderlo del todo, ¿qué tenéis que hacer?

Vean y comenten la video-viñeta 9, en la que los personajes tienen un malentendido


que les lleva a sentir emociones negativas y después lo “comprueban” el uno con el otro
y se reconcilian (Nota: esa es una prolongación de la video-viñeta 1). Al comentarlo, no
olvide mencionar lo siguiente:

1. ¿Qué ha sucedido en la escena (cuales son los hechos)?


2. ¿Cómo se sintieron los personajes en diferentes momentos de la escena?
3. ¿Por qué se sentían así (que conjeturas hicieron ellos?
4. ¿Hubo un malentendido?
5. ¿Acabó bien o mal? ¿Por qué?

Moldee la discusión para ayudar a los pacientes a admitir que hablar de la situación y
“comprobar” lo que el otro siente acerca del malentendido solucionó el problema.

Hablarlo con otros

Distribuya copias de los dos ejercicios a cada paciente. Al referirse a los ejercicios, dé
ejemplo del proceso de comprobación usando una situación de su vida personal.
Luego repita el mismo proceso con los pacientes. El proceso de comprobación es
similar al ejercicio previo, pero se aplica a las vidas de los pacientes (en vez de a video-
viñetas) y se añade una cuarta columna, la de “acción”.
A continuación se detalla como funciona el proceso de comprobación:

1) Comente brevemente un evento social de la semana que haya causado un


malentendido o sentimientos negativos.
2) En la pizarra dibuje columnas de “hechos”, “conjeturas”, “emociones” y “acción”.
3) Resuma los puntos clave de la situación en la columna de hechos.
4) Enumere tres o cuatro conjeturas acerca de los motivos que causaron el problema y
subraye la que usted (o la persona a la que le toque) considere más probable.
5) Enumere las emociones que puede provocar cada conjetura y subraye las principales
emociones que sienta usted respecto a la situación.
6) Pregunte al grupo cual creen que es la conjetura más probable dados los hechos.
7) Hagan una lluvia de ideas para identificar las acciones posible que podría tomar para
minimizar los sentimientos negativos.
8) Sopesen los pros y los contras de las diferentes acciones y decidan cual es la más
apropiada.
9) Si es posible, interpreten la acción con uno de los terapeutas.

92 EICS MANUAL

A continuación una serie de sugerencias para implementar cada uno de los nueve pasos
del proceso de comprobación:

1. Dé ejemplo de brevedad y cíñase estrictamente a los hechos. Asegúrese que los


pacientes hacen lo mismo.
2. Explicado arriba.
3. Anime a los pacientes a los que no les toque a colaborar resumiendo los hechos
fundamentales. Esto asegura que todo el grupo se involucre y que los pacientes piensen
en cada caso, aunque no sea el suyo, lo cual les ayudará a beneficiarse de todo el
proceso.
4. Suele funcionar mejor cuando se pide al paciente que tiene la vez que exponga un par
de conjeturas y luego pedir conjeturas alternativas del resto del grupo. Usted también
debe aportar conjeturas si considera que son interpretaciones obvias que los pacientes
han pasado por alto.
5. El paciente que tenga la vez debe aportar la siguiente información. Le puede usted
preguntar. “¿Cómo te sentirías si____ [conjetura 1] ____ fuera cierto?" Escriba luego la
respuesta en la pizarra. En otras palabras, lo importante no es cómo se sentiría una
persona normal al hacer estas conjeturas, sino en cómo se sentiría el paciente
determinado que esté contestando las preguntas.
a. Nota: si el paciente al que le toca no indica que siente o sentiría emociones
negativas al realizar estas conjeturas se considera inoportuno continuar con el
ejemplo. El objetivo de este proceso es reducir los sentimientos negativos.
Explique esto claramente y continúe con otros ejemplos si se da esta situación.
Si hay confusión al respecto, asegúrese de que los pacientes lo entiendan.
6. Puede elegir usar una escala de 10 puntos al solicitar al grupo que valore la
probabilidad de acierto de las diferentes conjeturas. Cuantificar las estimaciones de
certeza de este modo puede aclarar que conjeturas se consideran más probables. Las
cifras pueden ser anotadas en la pizarra al lado de las diferentes conjeturas.
7. Las opciones identificadas deben incluir formas de mencionar, discutir y resolver la
situación (es decir, de “hablarlo”) con la otra persona clave con la que se haya tenido el
malentendido. También deben incluirse opciones que no impliquen hablar
directamente con la otra persona. Estas pueden ser hablar con una tercera persona
(amigo, familiar o profesional de la salud) acerca del suceso, buscar información
aclaradora de otra fuente, etc. También debe anotarse siempre como opción: “hacer
nada”. Hacer nada puede ser un tan apropiado (si uno tiene un conflicto delirante con
un desconocido). Por el otro lado, hacer nada suele ser el plan por defecto de muchos
individuos que deberían hacer algo. Al listar “hacer nada” como una opción, se crea la
oportunidad de explorar en las sesiones restantes la elección de los pacientes de hacer
nada cuando tenían un plan que seguir. Esto se convierte en una forma de hacer que los
pacientes sean responsables ante sí mismos e ilustra la importancia de tener en cuenta
todos los factores al evaluar los pros y contras del punto 8 (más abajo).
8. Que el paciente al que le toca identifique las dos posibles acciones que sean más
favorables. Para cada una, pídale que enumere los pros y los contras. El objetivo es
identificar la acción que probablemente realizaría el paciente. Por lo tanto, es
crucial que le anime a ser realista en este punto. (Tome nota de cómo en el ejemplo
que viene a continuación el terapeuta intenta ser realista consigo misma al considerar las
acciones que realizaría).
93 EICS MANUAL

Al ser realista, anime a los pacientes a actuar cuando estén enfadados antes que
quedarse meditabundos. Intente, en general, destacar las ventajas de la acción sobre la
pasividad.
9. El juego de roles debería seguir las directrices establecidas por Bellack y cia. (1997)
para el entrenamiento de habilidades sociales. Especialmente las siguientes:
a. Inicialmente, el Terapeuta debería desempeñar el papel de antagonista frente
al paciente que se interpretará a si mismo, el protagonista.
b. El juego de roles debe ser breve: dos minutos máximo.
c. Pregunte sus opiniones tanto al paciente protagonista como a los demás
después de cada juego de roles. Comience con opiniones positivas. Por
ejemplo: “¿Qué es lo que ha hecho Ellen bien en este juego de roles?”
d. Siga este proceso para obtener críticas constructivas: “¿qué es lo que podría
haber hecho mejor Ellen?”
e. Dirija un segundo juego de roles para poder incorporar las opiniones
obtenidas tras el primero.
f. Si un paciente se niega a participar en el juego de roles correspondiente a su
situación problemática, puede usted interpretar el rol del paciente o pedir ayuda
a otro miembro del grupo para que lo haga.
g. Anime a los pacientes a compartir sus conjeturas como parte del juego.
Asegúrese de que emplean palabras que expresen su inseguridad:
Por ejemplo:
• “Solo es una idea, pero…”
• “No estoy seguro al 100%, pero…”
• “Por lo que sé…”
• “Por lo que puedo ver…”
• “Creo que has dicho que…”

Ejemplo ficticio del proceso de “Hablarlo”

Terapeuta: bueno, todos tenéis los ejercicios que muestran los pasos que vamos a
seguir para hablar de los malentendiditos que hayamos tenido esta semana pasada.
Primero lo haré yo para que todos veáis como funciona.
Empezamos por el punto 1, que dice que debo contaros todo acerca de la
situación. Vale, escuchad atentamente, por que luego quiero que me ayudéis a decidir
que hacer respecto a esta situación. Esto es lo que sucedió: hace dos días telefoneé a mi
amigo Bill y le pregunté si le apetecía ir al cine el viernes. Me dijo que estaba muy
ocupado y que me devolvería la llamada más tarde. Todavía no me ha devuelto la
llamada y lo de ir al cine es mañana. Me siento un poco mal con la situación, pero no se
muy bien que pensar.
Vale, para el punto dos vamos a dibujar una tabla en la pizarra, igual que hemos
hecho para otros ejercicios. [El Terapeuta dibuja la tabla de
hechos/conjeturas/emociones. ver más abajo.] Bien, ¿Cuáles son los hechos
fundamentales de la situación que he de apuntar aquí?
Ben: Pon que llamaste a un amigo.
Arthur: y era para ir al cine. Y él dijo que te devolvería la llamada.
[Terapeuta apunta estos hechos.]
Terapeuta: ¿Algo más? ¿Me ha devuelto la llamada?
94 EICS MANUAL

Sylvia: No, y han pasado dos días.


Arthur: Deberías poner que se llama Bill.
Terapeuta: vale, tienes razón. Apuntaré estos datos. Ahora, vamos a por las columnas
de conjeturas y emociones. Mi primera conjetura es que no le caigo bien a Bill. Pienso
esto porque cortó la conversación telefónica rápidamente y aún no me ha llamado. Esta
fue mi primera conjetura y supongo que es lo que me ha molestado, así que la voy a
subrayar. [Terapeuta apunta esta conjetura en la tabla y la subraya.] ¿Podéis decirme
cómo me hizo sentir esto?
Sylvia: Probablemente te hizo sentir mal.
Terapeuta: exacto, Sylvia. Me hizo sentir mal. ¿Podéis adivinar que emoción negativa
sentí? ¿Me sentí disgustado, enfadado o triste?
Sylvia: probablemente te sentiste triste.
Terapeuta: exacto, me sentí triste. De hecho, esa es la emoción principal que aún
siento. Así que la voy a subrayar. Pero, ¿estamos 100% seguros de que a Bill no le caigo
bien? ¿Es esa la conjetura acertada? ¿O es posible que haya sacado una conclusión
prematura?
Ben: no estamos seguros al 100%.
Terapeuta: bien. Entones, ¿qué hacemos?
Edgar: Pensar en otras conjeturas.
Terapeuta: muy bien, Edgar. Vale, ¿puede alguien decirme otra conjetura acerca de por
qué Bill no me ha devuelto la llamada? [Nadie responde] Bien, pensad en motivos por
los que vosotros no devolveríais la llamada a alguien. ¿Qué motivos se os ocurren?
Arthur: a mí a veces se me olvida.
Terapeuta: [escribe “se olvidó” en la columna de conjeturas]: esa es buena Arthur. A
mí a veces también se me olvidan las cosas. Y, de hecho, si Bill estaba realmente muy
ocupado cuando le llamé es normal que se le haya olvidado. ¿sé le ocurre a alguien
cómo me hará sentir saber que a Bill se le olvidó devolverme la llamada porque estaba
ocupado? [Nadie responde] Bueno, ¿todavía me sentiría triste?
Steve: quizás un poco, porque todavía quieres ir al cine con él.
Edgar: yo creo que no, porque todavía le caes bien.
Terapeuta: esas son respuestas buenas. Los dos tenéis razón. Encajan con cómo me
sentiría. [Escribe “un poco triste” en la columna de emociones al lado de “se olvidó”].
[Adelantamos al punto 6…]
Terapeuta: bueno, se nos han ocurrido unas cuantas conjeturas. Ahora, si nos
remitimos a los hechos, ¿cuál es la más probable? Vamos a empezar por la primera.
¿Creéis que es probable que yo no le caiga bien a Bill?
Sylvia: No, parece una tontería. Si no, no sería tu amigo.
Steve: si, yo estoy de acuerdo.
Terapeuta: vale. En nuestra escala del 1 al 10, si 10 es 100% seguro y 1 es nada
seguro, ¿Cómo estáis de seguros que a Bill no le caigo bien?
Sylvia: 2 o 3.
Steve: pongamos que 3.
[Adelantamos al punto 7…]
Terapeuta: Entonces, ¿qué haríais en mi situación? Me hace sentir un poco triste.
Quizá un poco enfadado también. Quiero que estas emociones negativas se vayan.
Edgar: podrías llamar a Bill otra vez.
Steve: Yo le preguntaría a alguien que conozca a Bill si sabe lo que está sucediendo.
95 EICS MANUAL

Arthur: escríbele una carta.


Terapeuta: vale, voy a anotar vuestras ideas. [Anota las posibles acciones.] Voy a
apuntar también “hacer nada”, porque eso siempre es una opción y además es lo que
muchas veces acabamos haciendo aunque no sea lo mejor.
Vale, ahora necesito sopesar los pros y los contras de hacer cada acción. – es el punto 8
del ejercicio – para decidir cual es la mejor. Creo que escribir una carta es una buena
idea porque me daría la oportunidad de explicar la rabia que siento. Creo que me
resultaría más difícil explicárselo a Bill por el teléfono. No se me da bien eso. No creo
que pudiera hacerlo. Por el otro lado, he estado bastante ocupado estos días y no sé si
voy a tener tiempo para escribir una carta. Al menos esta semana. Para cuando la
escribiese yo creo que ya no sería el momento apropiado. Así que aunque creo que
escribir una carta es la mejor opción, no la voy a escoger porque creo que es algo que,
siendo realista, no haría. Es importante escoger una Acción que realmente vayamos a
hacer. Si no, ¿de qué sirve el ejercicio? Así que creo que voy a llamar a Bill otra vez.
Para estar seguro de no equivocarme voy a hacer un juego de roles con uno de vosotros.
Lo vamos a practicar un par de veces para asegurarnos de que me salen las palabras
adecuadas.

Este proceso continua con dos o tres interpretaciones de roles alternadas con críticas y
modificaciones. Más abajo se incluye un ejemplo de la tabla de este Terapeuta. (Tome
nota que las filas en las columnas de Conjeturas y Emociones debe corresponder,
mientras que las filas de Hechos y Acciones no).
96 EICS MANUAL

Ejemplo de una tabla de “Hablarlo” parcialmente completada.


Hechos Conjeturas Emociones Acciones

Telefoneé a un 1) A Bill no le 1) Triste Volver a llamar a


amigo para ir al caigo bien. Bill y hablarlo con
cine. Me dijo que 3 él.
estaba ocupado y
que me devolvería
la llamada.

Nunca devolvió la 2) Bill se olvidó de 2) Un poco triste Escribirle una carta.


llamada. Han llamarme porque
pasado dos días. estaba muy
ocupado.
7

Se llama Bill. 3) Bill no me llamó 3) Enfadado Preguntar a un


porque no es muy conocido de Bill si
considerado. está molesto por
5 algo.

4) Bill está 4) Preocupado Hacer nada.


enfadado conmigo
3

Cuestiones adicionales a tener en cuenta durante este ejercicio.


• Según el grupo se vaya familiarizando con este proceso, deberían ser capaces de
analizar y resolver cada problema en menos tiempo. Hay tres motivos para desear que
esto suceda: Primero, podrá ayudar a más pacientes con más situaciones. Segundo, los
pacientes practicarán más. Tercero, el proceso entero se convierte en una estrategia
viable para que los pacientes la pongan en práctica fuera del aula.
• El humor del que esté un paciente al abordar una situación puede ser listada cómo un
“hecho”. Usted debe cuestionar esto, especialmente si sospecha que la interpretación de
la situación por parte del paciente puede estar influenciada por la paranoia u otra
emoción negativa.
• Busque oportunidades para animar a los pacientes a reproducir (o imaginar) la
expresión facial que tuvieron o habrían tenido según las diferentes conjeturas
mencionadas. Esto puede usarse para aclarar sus sentimientos.

¿Qué ocurre si los pacientes no quieren compartir problemas interpersonales en la


fase 3?
Es común que los pacientes digan que no son capaces de identificar problemas en sus
vidas aptos para ser tratados en la Fase 3. Esto sucede a veces por que no tienen claro
que tipo de situaciones son las apropiadas para comentar, porque no se les ocurren
sucesos concretos “en el momento”, o porque les causa ansiedad, les da vergüenza o se
sienten paranoicos o incómodos con el hecho de compartir experiencias personales.
97 EICS MANUAL

Estos motivos son perfectamente normales y en ocasiones ¡también los experimentan


los propios terapeutas!
A continuación vienen tres ejemplos de cómo resolver este problema:

Usar ejemplos de las vidas de los terapeutas


La primera estrategia que se puede usar una y otra vez, es trabajar con ejemplos de la
vida de los terapeutas. Esto tiene las múltiples ventajas de ilustrar los tipos de
situaciones sociales a debatir, ensayar el proceso de “hablarlo” y normalizar la
revelación de vivencias personales con emociones negativas.

Obtener de los pacientes vivencias personales mediante preguntas.


El uso de preguntas es más efectivo con pacientes que no entienden cuales son los
sucesos idóneos para comentar, o a los que les cuesta recordarlos. Se pueden emplear
las siguientes preguntas para estimular los recuerdos de incidentes interpersonales
recientes en las vidas de los pacientes.

¿Ha habido alguna ocasión esta semana en la que…?

• Alguien te haya ignorado.


• Alguien haya sido maleducado contigo.
• Sentiste que no le caías bien a alguien.
• Pensaste que alguien estaba enfadado contigo.
• Alguien del tratamiento (un doctor, un terapeuta, un consejero) no te haya escuchado o
no te haya ayudado
• Alguien te haya tratado injustamente
• Alguien te haya ofendido
• Tú hayas ofendido a alguien
• Hayas herido los sentimientos de alguien sin querer
• Alguien haya herido tus sentimientos.
• Hayas tenido un malentendido con otra persona.
También se puede estimular la memoria de los pacientes enlazando cualquiera de las
preguntas anteriores con períodos específicos de tiempo o lugares determinados. Por
ejemplo:

¿Has interactuado hoy con alguien antes de venir aquí? ¿Ha ido bien o mal?
¿Te hizo sentir mal alguna cosa cuando fuiste a la reunión anoche?
¿Sucedió alguna cosa desagradable anoche durante la cena de grupo?

Puede decidir enfatizar el componente emocional de los malentendidos interpersonales


con palabras emocionales salientes, cómo por ejemplo:

¿Hay algo que te esté molestando/obsesionando/agobiando hoy?

98 EICS MANUAL

Obtenga testimonios personales empleando el proceso de “Qué es lo que hay que


Hablar”
Este proceso es más efectivo en el caso de los pacientes que se resisten a compartir
experiencias personales o que no están lo suficientemente motivados cómo para que se
les ocurran. El proceso emplea las emociones de los pacientes cómo si se tratasen de
pistas acerca de los posibles problemas interpersonales de su vida. Se sugiere introducir
este proceso al comienzo de esta sesión cómo una versión más de la revisión que han
estado haciendo los pacientes al inicio de cada sesión desde la fase I. esto minimizará la
resistencia.

El proceso de “Qué es lo que hay que Hablar” consiste en:


Para cada paso descrito a continuación recorra el aula y obtenga una respuesta de cada
paciente antes de progresar. Anote las respuestas en la pizarra o tablero como se
muestra más abajo.
1) ¿Te sientes más o menos “bien” o “mal” o “ni lo uno ni lo otro” ahora
mismo? ¿Cómo de bien en una escala del 1 al 100?
2) Si te sientes más o menos mal, ¿con que palabra describirías mejor lo que
sientes? Si te sientes bastante bien, pero menos de 100, intenta pensar por qué no
estás al 100%. Concéntrate por un momento en lo que no te deja estar del todo
bien. ¿Con que palabra describirías esa emoción negativa? (consulte, si es
necesario, el póster de las emociones para poder etiquetar la emoción.)
3) Ahora piensa en por qué sientes esa emoción. Explica brevemente de dónde
crees que viene.
4) ¿Está relacionado con algún aspecto social? ¿Tiene que ver con otras
personas?

De todas las respuestas de los pacientes, escoja un tema que tratar y sométalo al proceso
de “Hablarlo”. Apunte las emociones del paciente en la pizarra en la columna de
“hechos” (2# arriba) en la tabla correspondiente.

Ejemplo del proceso de “Qué es lo que hay que Hablar”, escrito en la pizarra:
Persona Emoción Palabra ¿Por qué? ¿Social?
emocional
Nancy 80 Un poco No sé que hay para No
preocupada comer
Eward 50 Enfadado El psicólogo no me Si
ayuda
Colin 25 Triste Nadie quiere ser mi Si
amigo
Ambrose 60 Ansioso Voy a conocer a mí Si
nuevo compañero de
habitación hoy
Ty 44 Paranoico La gente me mira raro Si

99 EICS MANUAL

Cómo tratar los problemas de los pacientes que no son aptos para “Hablarlo”
El proceso de “Hablarlo” funciona mejor cuando ha surgido un malentendido
interpersonal o problema y el paciente está disgustado por ello. Pero, también es de
esperar que los pacientes presenten situaciones que no encajen en este molde. En
algunos casos se puede solucionar esto buscando el componente social del problema. A
veces esto sucede por que el paciente no tiene claro exactamente para que sirve EICS.
En estos casos hay que esforzarse en hacer que el paciente entienda el objetivo de la
intervención EICS. Si el proceso de “Hablarlo” no es adecuado para tratar algún
problema hay que ser sincero con el paciente y comunicárselo.
A continuación vienen una serie de sugerencias para afrontar distintos problemas
para los que pueden pedir ayuda los pacientes.

Problemas que no requieren soluciones sociales:

Ejemplo 1: “Quiero un trabajo pero no sé cómo buscarlo.”

Ejemplo 2: “Se me ha averiado el coche y no tengo dinero para arreglarlo.”

Para poder maximizar el tiempo de sesión dedicado al proceso de “Hablarlo”,


debe determinar antes si el problema no es uno de carácter social y, en tal caso, recordar
al paciente que EICS está diseñado para ayudarle con problemas sociales. Pregunte al
paciente si conoce a alguien fuera del EICS que pueda ayudarle con este problema. En
la mayoría de los casos esto suele bastar. Se le puede volver a preguntar al paciente si ha
tenido alguna interacción social negativa sobre la que quiera hablar.
Si el paciente constata que no conoce a nadie que le pueda ayudar con su
problema puede usted considerar si el mero hecho de no tener quién le ayude puede ser
un problema interpersonal que tratar en el proceso de “Hablarlo”.

Preocupación por interacciones Futuras:

Ejemplo 1: “Mi hermano viene a visitarme este fin de semana. Hace casi un año que no
le veo. No sé acerca de qué vamos a hablar o lo que querrá hacer.”
Ejemplo 2: “Creo que tengo problemas con mi medicación, pero no estoy seguro.
Tengo una cita con el médico y quiero preguntárselo, pero me agobia cuando me hace
muchas preguntas.”

De acuerdo con la intervención EICS, las interacciones sociales futuras también pueden
sufrir la distorsión socio-cognitiva, del mismo que las pasadas. Aún así, las
interacciones futuras tienen la ventaja de no haber salido mal todavía. Se puede emplear
el proceso de “Hablarlo” de la misma manera en la que se ha usado antes, pero con dos
diferencias clave.
Primero, la columna de “Conjeturas” puede ser sustituida por la de “Predicciones”
acerca de qué sucederá en la futura interacción. Segundo, se debe dedicar más tiempo
del habitual a preparar esta futura interacción.

100 EICS MANUAL

Estrés causado por los síntomas:

Ejemplo 1: “La gente me ha estado mirando raro todo el día. Me está poniendo
paranoico.”

Algunos síntomas se prestan a ser tratados en EICS y otros no. Los síntomas positivos
que incluyan las distorsiones cognitivas de fenómenos interpersonales pueden ser
tratados en EICS. Estos incluyen la paranoia, creencias o sospechas delirantes y
alucinaciones auditivas. Los terapeutas deben usar su criterio al decidir si aceptan el
síntoma cómo un elemento a tratar en el proceso de “Hablarlo”, o si consideran que está
fuera de alcance de EICS. Ha de tenerse en cuenta la perspicacia del paciente, por
supuesto, y ha de emitirse un juicio clínico acerca de cómo afrontar estas situaciones.
A continuación viene un ejemplo de una tabla que podría ser el resultado del
ejemplo mencionado anteriormente de la paranoia.

Ejemplo de una tabla de “Hablarlo” elaborada tras una queja de paranoia.


Hechos Conjeturas Emociones Acción

(Me siento cómo si) 1) La gente 1) Más paranoico. Hablar con amigo
La gente me mira conspira para de confianza o con
raro. hacerme daño. los monitores de
EICS.

Me siento 2) Tengo un 2) Un poco Preguntar a un


paranoico. aspecto extraño por incómodo o triste amigo si tengo un
mi ropa y lo por estar aspecto extraño.
despeinado que desarreglado.
voy. Citarme con mi
psiquiatra.

3) La gente no me 3) Aliviado, pero Gritar a la gente


mira raro; es mi molesto conmigo que me mira raro.
enfermedad que mismo por ser
causa la paranoia. paranoico.

Sugerencias para los Deberes:


• Al finalizar cada sesión, recuerde a los pacientes que van a continuar con el ejercicio
de “Hablarlo” en la próxima sesión, así que deberán pensar en un par de situaciones que
quieran comentar.
• Usar la Hoja de “Hablarlo” fuera de clase:
Proporcione a cada paciente unas cuantas copias de del ejercicio “Hablarlo” (Apéndice
B) para llevárselo. Al final de cada sesión anime a los pacientes a usar las copias fuera
del aula. Anímeles, también, a “hablar” situaciones con personas en sus propias vidas y
traer así el ejercicio completado para la siguiente sesión. Usted también debería hacerlo
para dar ejemplo.

101 EICS MANUAL

Para los pacientes que hayan dado permiso a los terapeutas EICS de comunicarse con
sus seres queridos, comenten el propósito de este ejercicio con ellos. Animen a los seres
queridos de ayudar a los pacientes a identificar y documentar situaciones apropiadas.
También, anime a los seres queridos a continuar ayudando a los pacientes de esta forma
aunque se haya terminado terapia EICS.
102 EICS MANUAL

Objetivos terapéuticos, técnicas específicas y sondeos para las sesiones 16 a 20.


Objetivo terapéutico Técnicas y sondeos

Ser capaz de identificar situaciones o Usar preguntas que especifiquen


interpersonales recientes que hayan momento y lugar para ayudar a los
causado sentimientos negativos. pacientes a identificar las situaciones
apropiadas.
o Usar el proceso de “Hablarlo” para
ayudar a los pacientes a identificar las
emociones negativas asociadas con malas
experiencias interpersonales.

Asesorar en colaboración los hechos que o Usar el formulario de “Cómo Hablarlo”


rodean las situaciones sociales en las vidas y seguirlo paso a paso.
de los diferentes pacientes que les causan o El Terapeuta debe dar ejemplo de cómo
malestar. se usa antes.

Reconocer que a veces es imposible o Revisar las situaciones ambiguas de las


comprender una situación sin recabar más vidas de los pacientes y terapeutas.
información. Resaltar la ambigüedad.
o Que los pacientes informen de cómo
les ha ido al intentar “hablar” situaciones
en sus vidas.
¿Hablarlo ayudó a comprenderlo?

Apreciar que “Hablarlas” conjeturas con o Ilustrar el valor de “Hablarlo” con las
otra persona puede ayudar a disminuir viñetas 9 a la 13 y ejemplos de las vidas
emociones negativas asociadas a eventos de los pacientes.
sociales. o Dar ejemplo del valor de “Hablarlo”
usando ejemplos de las vidas de los
terapeutas.
o Debatir los efectos de “hablarlo” con
los pacientes que lo hayan intentado fuera
del aula.

Identificar las peguntas apropiadas para o Destacar que situaciones diferentes


comprobar conjeturas en situaciones requieren técnicas diferentes.
sociales especificas. o Jueguen a roles interpretando diferentes
situaciones y luego comenten su
efectividad y si pueden ser
malinterpretadas.
o Ayude a los pacientes a crear guiones o
listas de ideas acerca de lo que quieran
decir y cómo han de hacerlo.

Juego de toles interpretando el “hablarlo” o Identificar claramente las preguntas


en respuesta a eventos en la vida de los adecuadas antes del juego de roles para
pacientes. aumentar el nivel de comodidad de los
participantes.
o El Terapeuta ha de dar ejemplo de
cómo se hace el juego de roles antes.
o Revisen las directrices del grupo y
destaque la importancia del respeto y la
colaboración antes del juego de roles.
104 EICS MANUAL

Referencias

Asociación Psiquiatras Americanos (2000). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders (DSM-IV; 4th ed. Texto Revisado). Washington, DC: Autor.

Bellack, A. S., Mueser, K. T., & Gingerich, S. (1997). Social skills training for
schizophrenia: A step-by-step guide. New York, NY: Guilford Press.

Brenner, H. D., Roder, V., Hodel, B., Kienzle, N., Reed, D., & Liberman, R. P. (1994).
Integrated psychological therapy for schizophrenic patients (IPT). Goettingen,
Germany: Hogrefe & Huber Publishers.

Brothers, L. (1990). El cerebro social: Un proyecto para integrar el comportamiento de


los primates y la neurofisiología en una area nueva. Concepts in Neuroscience, 1, 27-61.

Carr, L, Iacoboni, M., Dubeau, M., Maziotta J. C., & Lenzi, G. L. (2003). Mecanismos
neurológicos de empatía en humanos: Un estudio desde los sistemas neurológicos de
imitación a las zonas límbicas. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United
States of America, 100, 5497-5502.

Coursey, R. D., Keller, A. B., & Farrell, E. W. (1995). Psicoterapia individual y


personas con enfermedades mentals graves: La perspectiva de los pacientes.
Schizophrenia
Bulletin, 21, 283-301.

Dapretto, M., Davies, M. S., Pfeifer, J. H., Scott, A. A., Sigman, M., Bookheimer, S.Y.,
& Iacoboni, M. (2005). Comprender las emociones en otros: disfunciones de las
neuronas espejo en niños con trastornos del espectro autista. Nature Neuroscience, 9,
28-30.

Hogarty, G. E., Flesher, S., Ulrich, R., Carter, M., Greenwald, D., Pogue-Geile, M.,
Kechavan, M., Cooley, S., DiBarry, A. L., Garrett, A., Parepally, H., & Zoretich,
R. (2004). Terapia de mejora congnitiva para la esquizofrenia. Efectos de dos años de
prueba aleatoria en el comportamiento y la cognición. Archives of General Psychiatry,
61,
866-876.

Horvath, A.O. & Luborsky, L. (1993). El rol de la Alianza Terapéutica en la


psicoterapia. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61, 561-573.

Horvath, A.O. & Symonds, B.D. (1991). Relación entre la alianza de grupo y el
resultado de la psicoterapia: un meta-análisis. Journal of Counseling Psychology,
38, 139-149.

Kazantzis, N., Deane, F. P. and Ronan, K. R. (2000). Los deberes en la terapia cognitiva
comportamental: un meta-análisis. Clinical Psychology: Science
105 EICS MANUAL

and Practice, 7, 189-202.

Kinderman, P. & Bentall, R. (1996). Auto-discrepancias y delirios persecutorios:


evidencia para un modelo defensivo de la ideación paranoide. Journal of Abnormal
Psychology, 105, 106-114.

Koren, D., Seidman, L. J., Goldsmith, M., & Harvey, P. D. (2006). Disfunción cognitiva
y meta-cognitiva con el mundo real en la esquizofrenia: un nuevo enfoque para medirlo
y remediarlo. Schizophrenia Bulletin, 32,
310-326.

Lenzenweger, M. F. & Dworkin, R. H. (1996). Las dimensiones de la fenomenología


esquizofrénica: ni una ni dos, como mínimo tres y quizá hasta cuatro. British Journal of
Psychiatry, 168, 432-440.

Middelboe, T., Mackeprang, T., Hansson, L., Werdelin, G., Karlsson, H., Bjarnason, O.,
Bengtsson-Tops, A., Dybbro, J., Nilsson, L. L., Sandlund, M. and Soergaard, K.
W. (2001). Estudio Nórdico de pacientes esquizofrénicos viviendo en la comunidad.
Necesidades subjetivas y percepción de la ayuda. European Psychiatry, 16, 207-214.

Penn, D. L. & Combs, D. (2000). Modificación de las deficiencias de percepción del


afecto en esquizofrenia. Schizophrenia Research, 46, 217-229.

Penn, D. L., Corrigan, P. W., Bentall, R. P., Racenstein, J. M., & Newman, L. (1997).
La cognición social en la esquizofrenia. Psychological Bulletin, 121, 114-132.

Pinkham, A., Penn, D. L., Perkins, D., & Lieberman, J. (2003). Implicaciones de la base
neurológica de la cognición social para el estudio de la esquizofrenia. American Journal
of
Psychiatry, 160, 185-194.
Schwarz, A. (1998). Contenido accesible y experiencias de accesibilidad: la relación de
la información declarativa y experiencial a la hora de hacer juicios. Personality and
Social
Psychology Review, 2, 87-99.

Silver H., Goodman, C., Knoll, G., & Isakov, V. (2004). El entrenamiento emocional
breve mejora el reconocimiento de expresiones faciales en la esquizofrenia crónica: un
estudio piloto. Psychiatry
Research, 128, 147-154.

Slade, M., Phelan, M., Thornicroft, G., & Parkman, S. (1996). El Asesoramiento de
Necesidad Camberwell (ANC): Comparación del asesoramiento de las necesidades de
los enfermos mentales graves por profesionales de la salud y los pacientes. Social
Psychiatry and Psychiatric
Epidemiology, 31, 109-113.

106 EICS MANUAL

APÉNDICE A
Video-viñetas EICS

1. (Sesiones 1 y 2) Cindy está sentada en una habitación leyendo y bebiendo una lata de
refresco. Sin querer derrama su refresco sobre sus papeles, lo que la hace enfadar. Justo
entones entra Marge en la habitación y saluda amigablemente a Cindy, que aún está
enfadada y responde saca y borde. Marge abandona la habitación dolida, triste.

2. (Sesión 6) La señora Johnson abre la puerta de su despacho y se encuentra con Sarah


trabajando en su ordenador. La señora Johnson está sorprendida y alarmada por que es
su despacho. Interroga a Sarah, que intenta tranquilizarla y convencerla de que no pasa
nada por que esté en su despacho. La señora Jonson no está satisfecha y se va en busca
de los agentes seguridad de la oficina.

3. (Sesión 6) Una mujer roza a otra al cruzarse en el recibidor. A la segunda mujer se le


caen los papeles y se enfada con la primera por haberla rozado.

4. (Sesión 7) Grace está hablando por el móvil y contándole a una amiga que está a
punto de explicarle a su compañera de trabajo Mandy como hacer algo en el ordenador,
pero que no se fía de ella. Mandy entra en el despacho y Grace cuelga el teléfono y lo
deja en la mesa. Se ponen a trabajar en el ordenador, pero Grace recuerda que ha de ir a
comprobar algo a la habitación contigua. Coge el móvil y se va. La cámara se queda con
Mandy. Cuando vuelve Grace ha extraviado su móvil. Acusa a Mandy de robarle el
móvil. Al principio Mandy está sorprendida pero termina por enfadarse al insistir Grace
en acusarla. Al final Grace se da cuenta de que lleva el móvil en el bolsillo y se siente
avergonzada.

5. (Sesión 8) Roger y Wanda están discutiendo acerca de lo que van a cenar. Wanda
sugiere hamburguesas y Roger dice: “Oh, no. No deberías comer hamburguesas” y
sugiere cenar algo más ligero. Wanda se ofende al pensar que la está llamando gorda.
Roger dice que esa no era su intención e intenta enmendar su error.
6. (Sesión 8) Suzanne telefonea a Heidi y se identifica como una nueva empleada en su
oficina. A Heidi le sorprende que Suzanne la llame pues no se conocen. Suzanne le
pregunta a Heidi si le apetece cenar y tomar algo el viernes. Heidi contesta que no bebe
y que el viernes está ocupada, pero sugiere quedar el sábado para cenar. Suzanne suena
decepcionada y dice que “no, da igual” y cuelga. Carol entra en la habitación de
Suzanne y esta le explica que Heidi acaba de “pasar de ella”. Dice que se notaba por la
reacción de Heidi que no le caía bien. Carol pide detalles específicos y se muestra
escéptica ante la conclusión de Suzanne.

7. (Sesiones 12 y 13) Jasmine está sentada en un sofá en lo que parece una sala de
espera. Keisha entra y se sienta a su lado. Jasmine no para de mirar su reloj y parece
ansiosa todo el tiempo. Parece tener ganas de marcharse. Keisha, en cambio, está más
relajada e intenta de vez en cuando entablar conversación. Jasmine no se muestra muy
receptiva y al final se marcha.

107 EICS MANUAL

8. (Sesiones 12 y 13) El señor Jones está entrevistando a Candice para un puesto de


trabajo. Es estricto y ligeramente borde. Sus preguntas son directas y a veces un poco
bruscas. Candice intenta agradarle. Al final el señor Jones dice que “la llamarán”.

9. (Sesión 16) La primera parte de esta viñeta es idéntica a la viñeta 1 (“refresco


derramado”). Tras una pausa, vemos a Marge de vuelta en su despacho hablando
consigo mismas acerca de sus sentimientos negativos. Decide encararse con Cindy por
lo sucedido. Vuelve a la habitación y le pregunta a Cindy si está enfadada con ella.
Cindy le explica que sólo estaba enfadada consigo misma por derramar su refresco
sobre los papeles que leía. Aclarado el asunto se quedan tranquilas.

10. (Sesiones 16 a 20) Paul telefonea a Betty y la invita a pasar la tarde en el parque.
Betty dice que no puede por que había quedado en pasar el día con su abuela. Más tarde
Paul y Betty se cruzan en el vestíbulo. Paul está algo sorprendido y ligeramente
enfadado de que Betty le haya mentido. Betty intenta cubrir su mentira inicialmente,
pero al final es sincera con Paul y le dice que simplemente quería estará solas esa tarde,
pero no quería herir los sentimientos de Paul así que le contó una “mentira piadosa”.
Paul lo entiende y quedan al día siguiente.

11. (Sesiones 16 a 20) Natalie y Roz están sentados en la mesa de reuniones. Alice entra
en la sala y parece sorprendida. Señala que Roz está sentado en el sitio que a ella le
gusta. Roz lo admite. Alice espera un instante pero Roz no se mueve. Los dos acaban
discutiendo acaloradamente acerca del tema y Alice abandona la estancia furiosa. Roz
gruñe y se queja a Natalie de lo cabezota que es Alice y lo difícil que es llevarse bien
con ella. Natalie no dice mucho, pero parece estar de acuerdo con Roz.

12. (Sesiones 16 a 20) Barry le cuenta a Gloria que le acaban de ascender. La invita a
una fiesta el sábado para celebrar la ocasión. Gloria se enfada porque el sábado es su
cumpleaños y ha estado planeando una fiesta desde hace varios meses. Barry sugiere
juntar las dos fiestas. Gloria sigue ofendida y dice que Barry es un egoísta y un
desconsiderado. Barry termina por enfadarse también y ambos se despiden así.
13. (viñeta extra para las sesiones 16 a 20) Veronica telefonea a Mark y comienza a
charlar con él sin presentarse. Mark no sabe quién es realmente, pero finque que sí.
Nunca consigue deducir quién es ni tampoco lo pregunta. Después de colgar Mark se
siente frustrado consigo mismo porque ha hecho planes con Verónica pero ni siquiera
sabe quién es. Mark decide volver a marcar el número y le confiesa a Verónica que no
sabe quién es. Está muy avergonzado, pero al final se siente mejor y los dos mantienen
sus planes de quedar.

108 EICS MANUAL

Hoja de Hechos de las Fotos EICS


Tome nota que los siguientes títulos de fotos comienzan con la valencia emocional de la
imagen, seguido del título de la foto. A continuación vienen una serie de hechos sociales
acerca de cada escena.

1. (Sesiones 12 y 13) Felices – Tres mujeres


• Hechos: las mujeres son amigas que están en la universidad. La que está de pie
está visitando a las otras dos en su dormitorio. Las otras estaban estudiando para
un examen. La que está de pie acaba de contar un chiste y las tres se están
riendo.

2. (Sesiones 12 y 13) Ambigua – Malas noticias


• Hechos: el hombre es un doctor y le está diciendo a una mujer que su marido
está gravemente enfermo. Ella está muy disgustada al oír las malas noticias.

3. (Sesiones 12 y 13) Enfadado – Discusión


• Hechos: la mujer y el hombre trabajan juntos en una oficina. Ella le acaba de
decir que le ha oído conspirando por teléfono para robar defraudar dinero a la
empresa y que se lo va a comunicar al jefe inmediatamente. El está enfadado e
intenta detenerla. Está intentando convencerla de que no le delate.

4. (Sesiones 12 y 13) Felices – Hombre de negocios


• Hechos: hay tres hombres de negocios que trabajan juntos. Están mirando la
pantalla de un ordenador durante una reunión. La pantalla muestra fotos
graciosas de la familia del hombre a la izquierda.

5. (Sesiones 12 y 13) Feliz o ambiguo – Una rosa de regalo


• Hechos: el hombre y la mujer son amigos desde hace mucho tiempo. El quiere
empezar una relación romántica con ella, así que la regala una rosa. Ella nunca
ha pensado en él de esa forma y se siente extraña ahora mismo por que no le
atrae pero quiere conservar su amistad.
6. (Sesiones 12 y 13) Ambiguas – Centro de atención.
• Hechos: el hombre está siendo entrevistado por un equipo de noticias acerca un
vertido tóxico. Es el líder del equipo de científicos (que están a su alrededor) que
trabaja para solucionar el incidente. Está explicando que el vertido va a ser muy
perjudicial para el medioambiente.

7. (Sesiones 12 y 13) Enfadado – Tres actores


• Hechos: las dos mujeres han estado discutiendo. El hombre acaba de entrar y
está intentando reconciliarlas sin mucho éxito. La mujer a la derecha acaba de
decir algo muy ofensivo a la otra. El hombre está sorprendido y la mujer a la
izquierda aún más enfadada.

109 EICS MANUAL

8. (Sesiones 12 y 13) Preocupada – Mujer


• Hechos: la escena sucede en una oficina de correos. Los empleados están
discutiendo. El hombre que hay detrás de la mujer está diciendo cosas
desagradables a los demás. Ella está preocupada por el futuro del negocio debido
a las consecuencias de la discusión.
110 EICS MANUAL

APÉNDICE B:

Ejercicios y Deberes
111 EICS MANUAL

¿Cómo te sentirías en su lugar?

Lea cada una de las historias que vienen a continuación. Imagine que está en el lugar del
protagonista. Imite las expresiones faciales que cree que pondría el protagonista. Luego
circule la palabra que describa la emoción correspondiente a su expresión facial.

1) Carrie acaba de enterarse que su perro ha sido atropellado por un coche.

Triste – Sorprendida – Avergonzada – Enfadada – Emocionada – Preocupada

2) A Alice le encanta sentarse en el sofá azul de su habitación. Mientras estaba fuera de


casa, su marido a tirado el sofá azul.

Triste – Asustada – Sorprendida – Enfadada – Asqueada – Feliz

3) Shandy tiene que llegar al trabajo a las 9. Son las 8:55 y todavía está esperando al
autobús en la parada.

Celosa – Sorprendida – Preocupada – Feliz – Emocionada – Asustada

4) A Denise la han pillado robando dinero del bolso de su madre.

Enfadada – Triste – Avergonzada – Emocionada – Preocupada – Emocionada

5) A Horace le gusta la naturaleza. Su padre le dice que se van de acampada el próximo


fin de semana.

Enfadado – Asqueado – Preocupado – Emocionado – Avergonzado - Asustado

6) April acaba de encontrar un huevo podrido y mohoso detrás de su nevera.


Preocupada – Triste – Asustada – Enfadada – Asqueada - Feliz

7) Bill estaba leyendo en su cama de madrugada cuando su ventana se rompió y entró


un ladrón en su habitación.

Feliz – Triste – Sorprendido – Enfadado – Emocionado - Preocupado

112 EICS MANUAL

Emociones en Mi Vida

Define cada palabra emocional. Luego escribe un ejemplo de tu vida en el


que te hayas sentido así y explica por qué.

FELIZ
Feliz significa:
_________________________________________________
____________________________________________________________
_
______________________________________________________________________
__
Me sentí feliz cuando:
______________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
Me sentí feliz porque:
____________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________

TRISTE
Triste significa:
___________________________________________________
____________________________________________________________
_
______________________________________________________________________
__
Me sentí triste cuando:
________________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
Me sentí triste porque:
______________________________________________
113 EICS MANUAL

ENFADADO
Enfadado significa:
_________________________________________________
____________________________________________________________
_
______________________________________________________________________
__
Me enfadé cuando:
______________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
Me enfadé porque: ____________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________

ASUSTADO
Asustado significa:
_________________________________________________
____________________________________________________________
_
______________________________________________________________________
__
Me asusté cuando:
______________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
Estaba asustado porque:
____________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_

114 EICS MANUAL

SORPRENDIDO
Sorprendido significa:
_______________________________________________
____________________________________________________________
_
______________________________________________________________________
__
Me sorprendí cuando:
____________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
Me sorprendí porque: __________________________________________
____________________________________________________________
_

SUSPICAZ
Suspicaz significa:
______________________________________________
____________________________________________________________
_
______________________________________________________________________
__
Me sentí suspicaz cuando:
___________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
Me sentí suspicaz porque:
_________________________________________
____________________________________________________________
_

AVERGONZADO
Avergonzado significa:
______________________________________________

115 EICS MANUAL

____________________________________________________________
_
______________________________________________________________________
__
Me sentí avergonzado cuando:
___________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
Me sentí avergonzado porque:
_________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
116 EICS MANUAL

Hoja de Expresiones Faciales

¿Qué emociones sienten las personas en estas fotos?

1. ______________________
2. ______________________
3. ______________________
4. ______________________
5. ______________________
6. ______________________

117 EICS MANUAL

Grupo de Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Sesión 5 – Adivinar las Emociones de la Gente: Ejercicio para hacer en
grupo

Instrucciones: para cada foto, decida que emoción muestra la persona. Luego valore lo
seguro que está de su respuesta. Puede usar la siguiente escala cómo guía:

100% Totalmente seguro. Sin duda.


75% Muy seguro.
50% Bastante seguro.
25% No muy seguro.
0% No seguro. Adivinando al azar.

1. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

2. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

3. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

4. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

5. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

6. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

7. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

8. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

9. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
118 EICS MANUAL

Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

10. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

11. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

12. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

13. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

14. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

15. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal
16. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

17. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

18. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

19. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

20. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

119 EICS MANUAL

Grupo de Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Sesión 5 – Entrenamiento de la Atención: ejercicio para hacer en grupo.

Instrucciones: para cada foto, decida que emoción está mostrando cada persona. No se
olvide de fijarse en el centro del rostro. También, al igual que en el ejercicio anterior,
evalúe lo seguro que está de se respuesta.

100% Totalmente seguro, no hay hay duda.


75% Muy seguro.
50% Bastante seguro.
25% No muy seguro.
0% No seguro. Adivinó al Azar.

1. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

2. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

3. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal
4. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

5. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

6. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

7. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

8. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

9. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
120 EICS MANUAL

Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

10. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

11. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

12. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

13. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

14. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

15. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal
16. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

17. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

18. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

19. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

20. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

121 EICS MANUAL

21. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

22. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

23. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

24. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal
122 EICS MANUAL

Grupo de Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Sesión 6 – Actualizar las Conjeturas Emocionales: Ejercicio para realizar
en grupo.

Instrucciones: para cada dibujo, decida que emoción está sintiendo la persona. Luego
valore lo seguro que está de ello. Puede usar la siguiente escala:

100% Totalmente seguro, no hay duda.


75% Muy seguro.
50% Bastante seguro.
25% No muy seguro.
0% No seguro. Adivinó al Azar.

Escriba el nombre de la persona mostrada en la foto


aquí:_______________________
(Tome Nota: Usará una nueva hoja para cada persona nueva.)

1. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

2. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal
3. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro
está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

4. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

5. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

6. El/ella probablemente se siente ________ (rodee una palabra). ¿Cómo de seguro


está?: ___%
Feliz – Triste – Asustado – Enfadado – Sorprendido – Normal

123 EICS MANUAL

Sentimientos de Suspicacia

Sentirse suspicaz significa que uno no se fía totalmente de una persona o


situación. A veces tiene sentido ser suspicaz. Por ejemplo, si uno está
atravesando un callejón oscuro de noche y oye un ruido.

Piensa en dos situaciones en las que tendría sentido ser suspicaz.

1. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Ahora piensa en una situación de tu propia vida en la que sospechaste de


algo:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Tenía sentido ser suspicaz en ese momento? ___________________

¿Alguna vez has sospechado de cosas sin motivo? ____________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________

124 EICS MANUAL

Situaciones Ambiguas

Una situación ambigua es cuando alguien dice o hace algo que no queda
claro y no sabes si puede ser una amenaza o no. Por ejemplo: si un extraño
se acerca a ti en un coche y te dice que te subas. Pensad en dos situaciones
ambiguas en las que no sepáis si quieren haceros daño o no.

1. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Cómo te sentirías de suspicaz (1 a 10)? _______

2. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Cómo te sentirías de suspicaz (1 a 10)? _______

Ahora piensa en una situación ambigua que haya sucedido en tu vida:


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Sospechaste entonces? ___________________

¿Tenía sentido que te sintieras suspicaz entonces? ¿Por qué?


_________________
____________________________________________________________

125 EICS MANUAL

Hechos, Conjeturas y Emociones

Rellena la tabla de cada historia del mismo modo que has hecho en grupo.

1. Hoy es el cumpleaños de Mel. Ha esperado todo el día al lado del


teléfono pero su madre no le ha llamado para desearle feliz cumpleaños..

Hechos Conjeturas Emociones


Alberto:

María:

Tomás:
2. Dionne le dice a su amigo que acaba de ganar la lotería. Su amigo no
sonríe ni la felicita.

Hechos Conjeturas Emociones


Alberto:

María:

Tomás:

126 EICS MANUAL

Comprender sucesos en Mi Vida

Escribe dos cosas malas que te hayan sucedido a ti o a algún conocido.


¿Qué conclusión crees que sacaría Tomás el tranquilo? ¿Y Alberto el
Acusica y María “la Culpa es Mía”?

¿Qué ha Tomás el Alberto el María la


sucedido? Tranquilo Acusica “Culpa es
Mía”
1.

2.
127 EICS MANUAL

¿Qué querrán para su cumpleaños?


Lee acerca de cada persona y luego adivina que regalo querrán para su
cumpleaños. Haz conjeturas basadas en los hechos. Rodea las respuestas.
Para cada una, explica por que piensas que tienes razón. Según lo seguro
que esté, puntúalo del 1 al 10, al igual que has hecho en clase.

1. Igor es un taxista en Nueva York. Le encanta su trabajo porque le gusta


aprenderse las calles de la ciudad y hallar el camino más rápido para llegar
de un sitio a otro. Los fines de semana a Igor le gusta cuidar su jardín. A
Igor no le gusta ver la televisión.

¿Qué querrá Igor para su cumpleaños?


A) Una televisión
B) Crema de afeitar
C) Un mapa detallado de Nueva York
D) Un par de zapatos

¿Por que?
_______________________________________________________
____________________________________________________________
¿Cómo de seguro estás? (1 a 10): ______

2. Lonnie está en el colegio, pero desearía ser un chef. Cada día tiene clase
desde las 8:30 a 3:30. Después del colegio trabaja en una tienda de
artículos variados. A veces va a la bolera porque a sus amigos les gusta
jugar a los bolos. Pero a Lonnie realmente no le gusta.

¿Qué querrá Lonnie para su cumpleaños?


A) Un bolo
B) Una calculadora para clase
C) Un reloj para no llegar tarde al colegio
D) Un cazo para cocinar pasta

¿Por qué?
_______________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cómo de seguro estás? (1 a 10): ______

128 EICS MANUAL

3. Nanna es vieja y está frágil. Vive sola y no tiene amigos. Antes solía leer
mucho, pero ahora le cuesta ver las letras.

¿Qué querrá Nanna para su cumpleaños?


A) Un juego de platos para las cenas que ofrece en su casa
B) Un par de gafas
C) Un libro que leer
D) Un vestido elegante

¿Por qué?
_______________________________________________________
____________________________________________________________

¿Como de seguro estás? (1 a 10): ______

4. Mel es un maestro de escuela. Le gusta leer y ver la televisión. Los fines


de semana le gusta ir a mercadillos y hacer chapuzas en casa. Su color
favorito es el amarillo.

¿Qué querrá Mel para su cumpleaños?


A) Una camisa morada
B) Un libro sobre la guerra civil
C) Un certificado de regalo
D) Una radio

¿Por qué?
_______________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cómo estás de seguro? (1 a 10): ______

129 EICS MANUAL

¿Cuál puede ser el motivo?


Para cada una de estas historias que vienen a continuación, enumera varios
motivos por los que haya tenido lugar el suceso negativo y luego escoge
cual es el más probable y explica por qué basándote en los hechos.

1. Clarence va corriendo al trabajo porque llega tarde. Se choca con Hill y


se cae al suelo. Le grita a Hill “¡Mira por donde vas!”.

Motivos por los que Clarence se ha podido caer:

Motivo más probable y ¿por que?:

2. La madre de Carol le pidió que hiciera la colada, pero Carol no lo hizo.


Su madre se enfada y dice: “¡Carol, es la quinta vez este mes que no haces
la colada cuando tenias que hacerla!”

Motivos por los que Carol no ha hecho la colada:

Motivo más probable y ¿por qué?:


130 EICS MANUAL

Recabar Evidencia
Lee acerca de los sucesos ambiguos que vienen a continuación. Piensa en
diferentes formas de obtener más evidencia de cada uno. El primero ya está
hecho y te servirá de ejemplo.

A. Llamas a una amiga. Ella te dice que te devolverá la llamada pero


no lo hace.
1. Llámala de nuevo para ver si funciona su teléfono.
2. Llámala y pregunta si se le olvidó devolverte la llamada.
3. Llama a un amigo común y pregúntale si le ha pasado lo mismo
con ella alguna vez.

B. Te das cuenta que la puerta de la casa de tu vecino está abierta de


par en par, pero su coche no está aparcado en la entrada.
1.___________________________________________________________
_
____________________________________________________________
2.___________________________________________________________
_
____________________________________________________________
3.___________________________________________________________
_
____________________________________________________________

C. Un camarero en una cafetería parece estar muy enfadado cuando te


sirve. No te dice ni una palabra.
1.___________________________________________________________
_
____________________________________________________________
2.___________________________________________________________
_
____________________________________________________________

131 EICS MANUAL

Cómo Hablarlo

Sigue estos pasos para hablar de una situación social que te


haya dejado incómodo o confuso.

1) Cuéntale al grupo la situación.

2) En la pizarra dibuja una columna de “hechos”, otra de


“conjeturas” y una de “acciones”.

3) Enumera los factores clave de la situación en la columna de


“hechos”.

4) Enumera tus conjeturas acerca del motivo del problema en la


columna de “conjeturas”.
a. Subraya la que consideres más probable.
5) Enumera las emociones que sentirías con cada conjetura en la
columna de “emociones”.
a. Subraya la que más sientas.

6) Pregúntale al resto del grupo cual creen que es la conjetura más


probable según los hechos.

7) Trabaja con el grupo para pensar las acciones que podrías


realizar para minimizar las emociones negativas.

8) Sopesa los pros y los contras de las diferentes acciones y


decide cual es la mejor.

9) Interpreta los roles con alguien en el grupo.

10) Realiza la acción escogida antes de la sesión de la semana


siguiente.

132 EICS MANUAL

Hoja de trabajo de “Hablarlo”

Hechos Conjeturas Emociones Acciones


133 EICS MANUAL

APÉNDICE C: EJERCICIOS PARA LOS COMPAÑEROS DE PRÁCTICAS


134 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesiones #1-2

Cómo compañero de prácticas de EICS, intenta realizar los siguientes


ejercicios esta semana (haz los que puedas, por favor). Es importante que el
paciente practique las técnicas EICS entre sesión y sesión. Por favor,
contacte al paciente en el curso de esta semana y pregúntele acerca de la
terapia:

1. ¿Qué has aprendido en la sesión de EICS de esta semana? (La sesión de


esta semana se centraba en cómo se relacionan las emociones, el
comportamiento y los pensamientos).

2. ¿Pregunte cómo cree que le va a ayudar EICS?

3. Pida que le hablen acerca del triángulo EICS y sus partes.


Acciones

Emociones o Humor Pensamientos

135 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesión #3

Cómo compañero de prácticas de EICS, intenta realizar los siguientes


ejercicios esta semana (haz los que puedas, por favor). Es importante que el
paciente practique las técnicas EICS entre sesión y sesión. Por favor,
contacte al paciente en el curso de esta semana y pregúntele acerca de la
terapia:

1. ¿Qué has aprendido en la sesión de EICS de esta semana? (Esta


semana trataba acerca de la conexión entre emociones y situaciones.
Por ejemplo, si uno perdiese el bolso o la cartera se sentiría triste o
enfadado.

2. Pídale que hable de dos situaciones sociales relacionadas con


emociones. Hablen de una que sea positiva y otra negativa.
3. Telefonéele en algún momento y pregúntele que emoción está
sintiendo en ese momento y por qué. (El paciente debería mencionar
una emoción y luego dar un motivo contextual cómo “estoy contento
porque acabo de ver una película muy buena”).

136 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesión # 4 y 5

Cómo compañero de prácticas EICS, intente realizar las siguientes


actividades esta semana (no hace falta que las hagan todas, sólo las que
pueda). Es importante que el paciente practique las técnicas EICS entre
sesión y sesión. Por favor, contacte al paciente en el curso de esta semana y
pregúntele acerca de la terapia:

1. ¿Qué has aprendido en la última sesión de EICS? La última sesión


trataba sobre identificar las 8 emociones básicas: feliz, enfadado, triste,
asustado, asqueado, sorprendido, avergonzado y suspicaz).

2. Ponga expresión de sentir alguna de estas emociones y pida al


paciente que la identifique. Corríjale si se equivoca
3. Ojeen una revista e identifiquen cualquier expresión emocional que
vean.
4. Pregúntele al paciente cual cree que son los rasgos faciales más
importantes para cada emoción. Por ejemplo, la felicidad siempre va
acompañada de una sonrisa.

5. Ayude al paciente a completar los ejercicios “emociones en mi vida”


y “expresiones faciales”.

6. Practiquen imitar ciertas expresiones faciales asociadas con


determinadas emociones. Hemos enseñado al grupo de terapia que si
imitan la expresión facial de alguien les ayudará a saber que es lo que
está sintiendo esa persona.

137 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesión #6

Cómo compañero de prácticas de EICS, intenta realizar los siguientes


ejercicios esta semana (haz los que puedas, por favor). Es importante que el
paciente practique las técnicas EICS entre sesión y sesión. Por favor,
contacte al paciente en el curso de esta semana y pregúntele acerca de la
terapia:

1. ¿Qué has aprendido en la última sesión de EICS? (La última sesión


se centró en cómo las emociones cambian y el concepto de que pueden
ser muy sutiles o fuertes dependiendo de la situación).

2. Recorten algunas fotos de rostros de personas de alguna revista e


identifiquen las emociones que muestran.
3. Observen a dos personas hablando e intenten sus expresiones
emocionales durante la conversación (pueden hacerlo viendo la
televisión sin volumen.)

138 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesión #7

Cómo compañero de prácticas de EICS, intenta realizar los siguientes


ejercicios esta semana (haz los que puedas, por favor). Es importante que el
paciente practique las técnicas EICS entre sesión y sesión. Por favor,
contacte al paciente en el curso de esta semana y pregúntele acerca de la
terapia:

1. ¿Qué has aprendido en la última sesión de EICS? (La última sesión


se ha centrado en la suspicacia y la paranoia. El paciente debería ser
capaz de definir paranoia y mencionar que hay ocasiones en las que
está justificada y ocasiones en las que no.)
2. Pregúntele acerca de la siguiente situación: “Entras en tu habitación
y te encuentras con un desconocido que está hurgando en tus cosas.
¿Qué sentirías en esta situación y estaría justificado?”

3. ¿Y si la persona en cuestión fuera un familiar? ¿Cambiaría eso tus


emociones?

4. Pida al paciente que comente algún momento de la semana en el que


se haya sentido paranoico y cómo reaccionó ante la situación. ¿Estaba
justificado o no?

5. Ayúdele a completar el ejercicio de “sentimientos de suspicacia” o el


de “situaciones ambiguas”.

139 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesión #8

Cómo compañero de prácticas de EICS, intenta realizar los siguientes


ejercicios esta semana (haz los que puedas, por favor). Es importante que el
paciente practique las técnicas EICS entre sesión y sesión. Por favor,
contacte al paciente en el curso de esta semana y pregúntele acerca de la
terapia:

1. ¿Qué has aprendido en la última sesión EICS? (La última sesión se


ha centrado en sacar conclusiones prematuras). Por ejemplo, uno
recibe un e mail (o un mensaje de voz) de su jefe y asume que son
malas noticias.
2. Pídale que comente por que sacar conclusiones prematuras puede
ser útil (Muchas personas lo hacen para ahorra tiempo en tomar
decisiones).

3. Luego pregúnteles por qué puede causar un problema sacar


conclusiones prematuras. (Es probable que uno se equivoque si no
tiene datos suficientes para tomar la decisión adecuada). Por ejemplo,
imaginemos que piensas que alguien se ha enfadado contigo por que no
te ha devuelto una llamada. Si le gritas una borderia al verle en la
calle, sin esperar a tener más información, podrías ofenderle.

4. Encuentre una tira cómica y recorte las viñetas. Enseñe al paciente


la primera escena y pregúntele que cree que va a suceder a
continuación. Esto sería un ejemplo de sacar conclusiones prematuras.
Asegúrese de que el paciente lo entiende.
Luego muéstreles la segunda viñeta y haga lo mismo. La idea es que el
paciente se dé cuenta de que cuantas más viñetas vea (o más
información tenga) es más fácil adivinar el final.

5. O, comenten ambos situaciones en las que hayan sacado


conclusiones prematuras y lo que podrían haber hecho para evitarlo.

140 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesión #9 y 10

Cómo compañero de prácticas de EICS, intenta realizar los siguientes


ejercicios esta semana (haz los que puedas, por favor). Es importante que el
paciente practique las técnicas EICS entre sesión y sesión. Por favor,
contacte al paciente en el curso de esta semana y pregúntele acerca de la
terapia:

1. ¿Qué has aprendido en la última sesión de EICS? (La última sesión


se ha centrado en los diferentes tipos de atribuciones acerca de los
motivos de la gente para actuar). Una atribución es una explicación
para un suceso. Por ejemplo, si fueras caminando por la calle y alguien
te sonriera, te preguntarías por qué lo ha hecho (es decir, si le pareces
atractivo, si te conoce, etc.)

2. Pida al paciente que hable sobre los personajes “María la culpa es


Mía”, “Alberto el Acusica”, “Tomás el Tranquilo”.
María tiende a culparse por cosas negativas que suceden (por ejemplo,
se culpa por no recibir un cheque dentro del plazo estipulado porque le
dio a su oficina la dirección mal.)
Alberto el Acusica culpa a los demás (por ejemplo, no ha recibido su
cheque a tiempo por que alguien se ha equivocado).
Y Tomás el Tranquilo nunca le hecha la culpa a nadie, sino a las
circunstancias (por ejemplo, si el cheque no llega a tiempo puede que
se haya extraviado por el camino).

3. ¿Cómo se sentiría cada uno de estos personajes en la siguiente


situación?
“Un amigo se compromete a venir a cenar a su casa pero no aparece.”

María la Culpa es Mía se sentiría triste y deprimida y se culparía a si


misma. Alberto el Acusica estaría enfadado y les culparía. Tomás el
Tranquilo no se preocuparía y pensaría que les ha surgido un imprevisto.

4. Completen el ejercicio de “hechos, conjeturas y emociones” que fue


entregado a los pacientes para hacer en casa.

141 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesión #11, 12 y 13

Cómo compañero de prácticas de EICS, intenta realizar los siguientes


ejercicios esta semana (haz los que puedas, por favor). Es importante que el
paciente practique las técnicas EICS entre sesión y sesión. Por favor,
contacte al paciente en el curso de esta semana y pregúntele acerca de la
terapia:

1. ¿Qué has aprendido en la última sesión EICS? (La última sesión se


centraba en diferenciar los hechos de las conjeturas.)
En otras palabras, cuando nos enfrentamos con una situación social
podemos distinguir entre hechos (por ejemplo: quién está, la ropa que
lleva, es hombre o mujer, etc.) y conjeturas (lo que creemos que sienten
esas personas o las intenciones que puedan tener). Si hacemos
conjeturas que no estén basadas en los hechos, eso puede llevarnos a
sacar conclusiones prematuras, lo cual puede ser un problema.

2. ¿Qué es un hecho? (algo que puedas observar y acerca de lo que la


mayoría del agente estaría de acuerdo.) Ejemplo: llevas una camisa
roja.

3. ¿Qué es una conjetura? (puede ser el motivo por lo que haya


ocurrido algo, o tu opinión o un estado emocional). Una conjetura
puede ser acertada o equivocada.

4. ¿Cómo hacemos conjeturas acertadas? (las conjeturas acertadas


suelen estar basadas en los hechos que observamos de la situación;
cuanta más información tengamos mejores conjeturas haremos).

5. Observe a dos personas hablando a lo lejos. ¿Cuáles son los hechos


que observas y que conjeturas puedes hacer acerca de su
conversación?

6. Recorta una foto de una revista y trabaja con tu compañero para


identificar hechos y conjeturas.

7. Ayuda al paciente a completar los deberes “Qué querrán para su


cumpleaños” o “Cuál puede ser el motivo”.
142 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesión #14 y 15

Cómo compañero de prácticas de EICS, intenta realizar los siguientes


ejercicios esta semana (haz los que puedas, por favor). Es importante que el
paciente practique las técnicas EICS entre sesión y sesión. Por favor,
contacte al paciente en el curso de esta semana y pregúntele acerca de la
terapia:

1. ¿Qué has aprendido en la última sesión del EICS? (La última sesión
de EICS se centraba en formular preguntas para recabar evidencia).
2. ¿Por qué es importante hacer preguntas? (Hacer las preguntas
adecuadas nos ayuda a obtener más información acerca de situaciones
sociales, con lo que realizaremos mejores conjeturas.)

3. Practiquen hacer preguntas. Piense en algo que haya hecho hoy y


dígale al paciente que intente adivinarlo. La única regla es que debe
hacer preguntas de “si o no”. Hagan esto un par de veces al menos.

143 EICS MANUAL

Cognición Social y Entrenamiento de la Interacción (EICS)


Ejercicios para el Compañero de Prácticas
Sesión #16, 17 y 18

Cómo compañero de prácticas de EICS, intenta realizar los siguientes


ejercicios esta semana (haz los que puedas, por favor). Es importante que el
paciente practique las técnicas EICS entre sesión y sesión. Por favor,
contacte al paciente en el curso de esta semana y pregúntele acerca de la
terapia:

1. Pregunte al paciente lo que ha aprendido en la terapia esta semana.


(Estas sesiones se centran en “Hablarlo” y el paciente ha de decidirse a
averiguar si sus conjeturas eran acertadas o no).
2. Pida al paciente que comente los cuatro aspectos de “Hablarlo”. Si
les resulta difícil hacerlo, empleen los deberes para iniciar un debate
acerca de las partes que intervienen en el proceso. (Son: hechos,
emociones, conjeturas y acciones). En cuanto a las acciones pueden 1)
hablar con la persona con la que tengan un problema, 2) consultar a
una tercera persona, y 3) hacer nada y esperar.

3. Por qué es importante “Hablarlo” para tener una buenas relaciones


(el paciente debería mencionar que es importante comprender qué
sucede en las interacciones sociales. Puede minimizar los sentimientos
negativos y ayudar a tener mejores relaciones interpersonales con la
gente con la que interactuar.)

4. ¿Qué consecuencias puede tener la decisión de NO “Hablarlo”? el


paciente debería mencionar que 1) podría no suceder nada, 2) pueden
surgir problemas en la relación debido a emociones negativas y
resentimiento, 3) el paciente puede quedarse preocupado o angustiado
por la situación.
Según lo que usted observa; ¿qué suele hacer el paciente en estos
casos? Está de acuerdo con usted y si no, ¿Por qué no?

¿Cuando puede ser buena idea NO “Hablarlo”? Normalmente cuando


las emociones están a flor de piel o la otra persona está enfadada o el
paciente no sepa que decir en el momento.

144 EICS MANUAL

Escala de fidelidad EICS

Ítems y descripciones

El propósito de este sistema de códigos es asesorar la competencia del


terapeuta y su adherencia al protocolo de Cognición Social y
Entrenamiento de la Interacción (EICS). SCEI es un tratamiento
psicosocial diseñado específicamente para mejorar las habilidades socio-
cognitivas de pacientes esquizofrénicos.

Los ítems descritos a continuación evalúan hasta que punto los


terapeutas han realizado la intervención tal y como se diseñó. Al emplear
este manual y la correspondiente escala de puntuación, se le pedirá que
evalúe la adherencia del terapeuta al protocolo del tratamiento y la calidad
en general de la intervención. Para poder puntuar estas sesiones de
forma validad y fiable, deberá familiarizarse con el manual de intervención
y su código.

Al evaluar al terapeuta use las descripciones de ítems a continuación.


1. Orientación y Organización de la Sesión (es decir, agenda)

0 = No se proporciona orientación al grupo (es decir, el terapeuta comienza a


hablar sin introducir el tema, va directamente al contenido, comienza la sesión
sin avisar).
1 = El terapeuta proporciona alguna información al grupo (da su nombre, pero
no da el nombre del grupo ni recuerda a los pacientes los objetivos).
2 = El terapeuta proporciona orientación completa y adecuada para el grupo
(da la bienvenida a los miembros, les pregunta su nombre, les informa del
nombre del grupo y de sus objetivos).

Criterios: en las sesiones de la 1 a la 3, debe darse el nombre del terapeuta, el del


grupo y recordar los objetivos según una escala de dos puntos. A partir de la sesión 3
debe darse el nombre del grupo y los objetivos.

2. Revisar actividades de sesiones previas

0 = El terapeuta no menciona la sesión anterior.


1 = El terapeuta menciona la sesión anterior (por ejemplo: dice solo el nombre),
pero no alude al contenido.
2 = El terapeuta menciona la sesión anterior y repasa el contenido importante.
N/A = No Aplicable a esta sesión.

Criterios: se da una puntuación de 2 al terapeuta si este menciona la sesión anterior y


repasa el contenido (puede hacerlo el mismo o preguntando a los pacientes). El
objetivo es crear un nexo entre sesiones.

145 EICS MANUAL

3. Revisión de pacientes

0 = el terapeuta no pregunta a los pacientes acerca de su estado emocional


actual ni sus interacciones sociales.
1 = el terapeuta pregunta a algunos pacientes, pero no a todos y no sigue las
directrices para revisión de pacientes de cada sesión.
2 = el terapeuta pregunta a todos los pacientes y sigue las directrices de cada
sesión.
N/A = No Aplicable para esta sesión.

Criterios: el terapeuta debería preguntar a cada miembro acerca de su actual estado


emocional y sus interacciones sociales recientes según se estipula en las directrices
de revisión de pacientes para cada sesión.

4. Deberes
0 = el terapeuta no pide ni revisa los deberes.
1 = el terapeuta menciona los deberes pero no los revisa, o solo revisa los de
algunos miembros (por ejemplo, se los pide a dos de ocho).
2 = el terapeuta pide los deberes a todos los miembros.
N/A = No Aplicable a esta sesión

5. Adherencia a los objetivos, metas y actividades de la sesión. (Es decir, el terapeuta


implementó, tal y como indica el manual, las actividades debidamente estructuradas y
los procedimientos recomendados.)

0 = No se han cubierto las actividades que se especifican en el manual EICS.


1 = Se han cubierto parcialmente las actividades (por ejemplo: el terapeuta solo
hace un ejercicio de varios, o ni siquiera completa el ejercicio.)
2 = se cubren todos y cada uno de los ejercicios especificados en el manual (el
terapeuta sigue el manual al detalle.)

Dado que la adherencia al manual depende de ciertos factores, hay que tener en
cuenta los motivos para no hacerlo. Si se ha puntuado un 0 o 1, hay que determinar si
hay motivos que lo justifiquen.

Motivos justificados (no hay tiempo, algún miembro sufre una crisis o se niega a
cooperar, falla el material).

No Justificados (no hay desviaciones aceptables dentro del contexto del grupo).

6. Calidad de las intervenciones (este ítem mide la competencia terapéutica o lo bien


que el terapeuta ha puesto en práctica las intervenciones que vienen en el manual).
(por ejemplo, el terapeuta no empaliza, es crítico y/o acusatorio, frío y distante; no
maneja las habilidades y técnicas requeridas.)

1 = Calidad Regular
(el terapeuta empaliza lo mínimo, raras veces valida, sus intentos de conectar
con los pacientes son superficiales, tiene poco manejo de habilidades y
técnicas)
2 = Calidad Aceptable

146 EICS MANUAL

(el terapeuta empaliza y es cálido, establece una alianza adecuada con los
pacientes; demuestra manejo satisfactorio de habilidades y técnicas)

7. Deberes para cada sesión

0 = el terapeuta no manda ni comenta deberes para cada sesión.


1 = el Terapeuta menciona los deberes, pero no explica correctamente cómo
hacerlos.
2 = el terapeuta revisa y comenta los deberes con los pacientes.
N/A = No Aplicable a esta sesión

Criterios: debería otorgarse una puntuación de 2 si el terapeuta manda deberes, los


explica y soluciona que los pacientes tengan al respecto.

8. Conclusión de la sesión
0 = No se ofrece una conclusión para cada sesión (es decir, el terapeuta corta l
a sesión repentinamente o no resume los puntos clave).
1 = Resume de manera inconsistente la sesión, sin mencionar los objetivos
concretos.
2 = el terapeuta revisa y resume la información importante y los objetivos en los
que se ha centrado la sesión. Esto puede hacerlo el terapeuta directamente o
preguntárselo a los pacientes.

Criterios: para obtener una puntuación de 2 el terapeuta debe dejar claro su propio
nombre, nombre del grupo, y objetivo del grupo.

9. Mantenimiento de Habilidades – Identificación de Emociones (este ítem mide


el refuerzo que hace el terapeuta de las habilidades de identificación adquiridas
en la Fase I)
Para las sesiones en las Fases I y II solamente: ¿Animó el terapeuta a los
pacientes a usar el póster de las emociones, a imitar las expresiones faciales y a
identificar las pistas faciales?

0 = el terapeuta no animó a usar las habilidades de identificación de


emociones.
1 = el terapeuta no animó lo suficiente a usar estas habilidades (por ejemplo:
mencionó el póster sin detenerse en él).
2 = el terapeuta animó a usar una o dos de las habilidades de identificación
emocional (por ejemplo: la imitación de expresiones faciales y el uso del póster
de las emociones).
N/A = No Aplicable

Criterios: este ítem solo debería puntuarse si se ha discutido la identificación


emocional en la sesión. Debería darse una puntuación de 2 si el terapeuta reforzó el
uso de una o dos de las habilidades de identificación emocionales.

10. Mantenimiento de Habilidades – Estrategias para evitar Sacar Conclusiones


Prematuras (este ítem mide el refuerzo que haya hecho el terapeuta de las
estrategias para evitar sacar conclusiones prematuras estudiadas en la Fase II).

147 EICS MANUAL

Solo para sesiones en la Fase III: ¿Enlazó el terapeuta de manera apropiada


los conceptos y el lenguaje de Pensar en Otras Opciones, Separar hechos de
Conjeturas, y Recabar más Evidencia con las tablas de ejercicios de “Hablarlo”?

0 = el terapeuta no reforzó los conceptos ni el lenguaje de la Fase II (por


ejemplo: no formuló correctamente las diferencias entre hechos y conjeturas O
no usó expresiones ni conceptos de la Fase II).
1 = el terapeuta reforzó minimamente los conceptos y expresiones de la fase II
(por ejemplo: corrigió a un paciente cuando confundía un hecho con una
conjetura, pero no explicó claramente la diferencia).
2 = el terapeuta reforzó los conceptos y expresiones de la Fase II
adecuadamente (por ejemplo: usó a María, Alberto y Tomás como para ayudar
a los pacientes a generar conjeturas alternativas.)

Criterios: este ítem debe ser puntuado en todas las sesiones de la Fase III. No se
debe otorga runa puntuación de 2 a menos que el terapeuta haya usado de manera
flexible y adecuada el lenguaje y los conceptos relacionados con Pensar en Otras
Opciones, Separar Hechos de Conjeturas y Recabar Más Evidencia.
_____________________________________________________________________

148 EICS MANUAL

Escala de Evaluación de Fidelidad EICS

Nombre del Terapeuta


Jefe:________________________________________________
Nombre del Terapeuta Ayudante:
__________________________________________________

Rodee con un círculo el nombre del terapeuta que está siendo evaluado

Nombre del que


Evalúa:_________________________________________________________
Fecha: _________ Número de sesión: _________
Título de sesión: _____________________________________________

Ítem Puntuación
1. Orientación y Organización 0 1 2 N/A
2. Repaso de actividades de sesión 0 1 2 N/A
previa
3. Revisión de Pacientes 0 1 2 N/A

4. Corrección de Deberes 0 1 2 N/A

5. Fidelidad a los Objetivos del Manual, 0 1 2 N/A


Actividades y Estructura
¿Estaba justificada la desviación?

Si / No
6. Calidad de las intervenciones 0 1 2 N/A

7. Deberes para cada sesión 0 1 2 N/A

8. Conclusión y resumen de cada 0 1 2 N/A


sesión
9. Mantenimiento: Identificación de 0 1 2 N/A
Emociones
9. Mantenimiento: Estrategias SCP 0 1 2 N/A

Puntuación Total (NB: N/A se cuanta


cómo 2)

149 EICS MANUAL

Áreas Completadas:

Áreas por Mejorar:

Método de Observación: En persona Cinta de audio Cinta de video

Debates con Terapeuta:

Firma del que evalúa: ________________________________

También podría gustarte