Está en la página 1de 8

PORTADA

TRABAJO FINAL:

PORTAFOLIO DE EXPERIENCIAS EN HSE

Información del participante

Nombre completo (según DUI): Ramiro Ernesto Carrillo Hercules

03666573-1
Número de DUI:

Cargo: Docent
e

Complejo Educativo Católico Ana Guerra de


Centro educativo en el que labora:
Jesús
ernesto.carrillo.hercules@clases.edu.sv
Direcciones de correo electrónico:
ramicaer@gmail.com
(institucionales y personales)

Departamento y Municipio: San Vicente. Santo Domingo

Índice

Indicaciones 1

Descripción de las actividades que conforman el portafolio 1

Actividad 1. Ejercicio de comprensión sobre la guía de atención psicosocial en centros escolares 2

Actividad 2. Infográfico sobre las HSE 3

Actividad 3. Caso práctico de aplicación de las HSE 4

Actividad 4. Preguntas para la verificación de aprendizajes 5

Actividad 5. Apuntes de clases 6

Rúbrica y criterios de calificación del portafolio 7

1
Indicaciones

Durante el desarrollo de la acción formativa se desarrollarán diferentes actividades que serán


descritas en el siguiente apartado, las cuales se presentan agrupadas en el portafolio reflexivo de
experiencias en HSE. Si bien, la fecha de entrega del portafolio comprende desde el lunes 1ero. de
marzo (desde la una de la mañana) hasta el jueves 4 de marzo (hasta las 23:59 / 11:59 p.m.), es
recomendable trabajar las actividades de acuerdo al momento sugerido para la construcción de las
mismas.

Posterior a la entrega del portafolio, el cuerpo de tutores revisa las entregas y ofrece
retroalimentación positiva a cada entrega, en un margen de tiempo que inicia desde el jueves 4 de
marzo y finaliza el lunes 8 de marzo. En tal sentido, es fundamental cumplir con los tiempos de
entrega, para asegurar que la retroalimentación de los portafolios se realice en los tiempos
agendados.

Descripción de las actividades que conforman el portafolio

Activida Momento sugerido para la construcción*


d
Actividad #5 Luego de cada webinar y posterior a cada
Apuntes de sesión personalizada, alimentar la última
clases sección del documento con un registro de
los apuntes, comentarios y datos
registrados en ambos espacios (similar a
una bitácora de las sesiones).
Actividad #1 Al finalizar el webinar 1, realizar el ejercicio
Ejercicio de comprensión sobre la guía de comprensión sobre la guía de atención
de atención psicosocial en centros psicosocial en centros escolares.
escolares
Actividad #2 Posterior al desarrollo del webinar 6, diseñar
Diseño de infográfico sobre las HSE un infográfico que permita visualizar la
integración de las dimensiones de las HSE
(sentir, pensar, actuar y reflexionar)
Actividad #3 Finalizado el webinar #7, redactar una
Caso práctico de aplicación de las HSE experiencia personal en la cual pueda
emplear la tarjeta Yale para identificar las
emociones experimentadas.
Actividad #4 Al término del webinar #9, responder a las
Preguntas para la verificación de aprendizajes preguntas para la verificación de
aprendizajes.
Actividad 1. Ejercicio de comprensión sobre la guía de atención psicosocial en centros escolares

Ejercicio de comprensión sobre la guía de atención en C.E. (vía tabla): para realizar este ejercicio,
es necesario apoyarse en la Guía para la Atención Psicosocial en Centros Escolares. En la
columna encabezada como “pregunta”, se comunica la consigna a desarrollar. En la columna
encabezada como “página”, se cita la página de la guía que permitirá identificar la respuesta a
ingresar en la columna correspondiente.

Descarga de la guía para la atención psicosocial en centros escolares

Puede desarrollar la actividad en el espacio inferior a esta indicación:

Pregunt Págin Respuesta


a a
se alcanza un ambiente favorable para los
1. En un ejercicio de síntesis, 5
estudiantes respecto a sus emociones
exprese el sentido de cada objetivo
que aspira alcanzar la Guía para la
Atención Psicosocial en Centros
Escolares
Detencion: detectar señales de alerta en
2. Según el apartado II de la guía, 5-6
estudiantes
¿cuál es el procedimiento para
Atencion: que reciben personas afectadas en
brindar atención psicosocial al
situaciones de crisis.
interior de las instituciones
Derivacion: casos específicos que ameritan
educativas?
intervención psicológica.
Seguimiento: Garantiza los pasos iniciales.
Produccion de recursos de apoyo:audiovisuales y
3. ¿Cuántas etapas tiene la 6
tutoriales
metodología para la atención
Proceso de intervención
psicosocial en los centros educativos y
Capacitacion a equipos departamentales.
en qué consiste cada una?
Referencia y atencion en Consejerias escolares
Deteccion de casos
Implementacion coordinada
- Actividades iniciales
4. En el apartado #4 de la guía 8
- Convivencia y clima
titulado: "ORIENTACIONES
- Metodologias apropiadas
GENERALES PARA DOCENTES EN LA
- Flexibilidad y adaptabilidad
IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA
-Organización de grupos
PARA ATENCIÓN PSICOSOCIAL." se
encuentra una serie de
recomendaciones. Mencione al
menos 5 de las 9 consignadas en el
documento.
Actividad inicial: bienvenida
5. Seleccione y explique algunas de las 9
Actividad de momento: dinámicas participativas
recomendaciones incluidas en el
Facilidad y distribución de tareas: distribución de
apartado V. DESARROLLO DE LA GUÍA
tareas por acuerdos mutuos.
PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL

De 4-6 años
6. ¿En qué grupos etarios (edades) 12-76
De 7-11 años
están divididas las actividades del
De 12 -14 años
apartado VI de la guía?
De 15-18 años
Actividad 2. Infográfico sobre las HSE

Para llevar a cabo esta actividad, puede utilizarse el programa que el o la participante guste. La
actividad consiste en la elaboración de un infográfico que permita visualizar y comprender, la
integración de las HSE desde una visión sistémica (sentir, pensar, actuar y reflexionar). Dicho
infográfico se anexa en el espacio correspondiente, justo abajo de este cuadro de indicaciones y
en formato legible.

A manera de sugerencia y para la realización del infográfico, se recomienda utilizar la web de


diseño Canvas: h ttps://www.canva.com/ y descargar en formato imagen (formato PNG), el
infográfico trabajado.

Puede desarrollar la actividad en el espacio inferior a esta indicación:


Actividad 3. Caso práctico de aplicación de las HSE

Esta actividad se enfoca en potenciar la identificación emocional mediante la presentación de un


caso práctico. Para ello, se solicita redactar, desde la experiencia personal, una situación, suceso
o escenario que permita identificar las emociones que se experimentaron (ya sea una o varias
emociones). Para facilitar la identificación emocional, se presenta la tarjeta para el chequeo
emocional Yale Ruler adaptada al español por Coschool.

Puede desarrollar la actividad en el espacio inferior a esta indicación:

A principios de la pandemia en el mes de marzo, me sentí frustrado por el hecho de que llega en un
momento crucial, en el cual comenzaba con los estudiantes a entrar al primer periodo de clases.
Desolado al saber que después de programar un posible regreso a la escuela , venia una etapa más dura,
la de saber que los estudiantes no volverían a las clases y que una posible fecha de regreso era incierta,
pero toco terminar el año de manera virtual. Un cambio inesperado tanto para los alumnos como para
nosotros de docentes, una nueva manera de aprender en casa y tener en mente el autocuido.
Lastimosamente muchos se infectaron y partieron de este mundo.
Hoy me siento esperanzado que todo cambiara y volveremos a la normalidad, a aprender,a jugar, a
expresar nuestras emociones y sobresaltos, sobretodo a implementar todo lo que hemos aprendido en
este nuevo contexto, a seguir enfrentando retos y desafíos y saber vencerlos.
Actividad 4. Preguntas para la verificación de aprendizajes

Puede desarrollar la actividad en el espacio inferior a esta indicación:

Luego de un proceso de discusión y reflexión sobre las HSE, sus componentes (sentir, pensar,
actuar y reflexionar integradas), la revisión de los webinars y la participación en las sesiones
personalizadas, responda a las siguientes preguntas que aspiran verificar la comprensión y el
aprendizaje desarrollados a lo largo de la acción formativa. Responder a cada una de ellas desde
la experiencia personal, la reflexión y la conexión de los aprendizajes sobre HSE con la
cotidianidad, representan la indicación más importante.

1. ¿Qué aprendí? Aprendi a vivir y expresar las habilidades socioemocionales a través de


la Edumocion ,sus componentes:sentir, pensar,actuar y reflexionar, a identificar los
micromomentos, a ser empático con los demás.

2. ¿De qué manera lo aprendí? A través de los webinars y tutorías virtuales en las que a
partir de la información dada, exprese mi modo de sentir, pensar, actuar y reflexionar
Sobre mi, sobre los demás enfocado en la práctica de las emociones.

3. ¿Cómo lo puedo replicar? En mi escuela, compañeros de trabajo, en mi familia,


llevando estas experiencias a la práctica continúa creando un ambiente de armonía
social.

4. ¿Cómo puedo replicar lo aprendido en mis actividades prácticas con las y los
estudiantes? Con la escucha activa, con la edumocion y la empatía hacia los
demás, que todos tengamos participación y mostremos nuestras habilidades y
destrezas superando retos en la vida

5. ¿Cómo ha incidido o transformado este proceso de formación mis competencias


docentes? Me ha autoformado, ha despertado en mí el deseo de seguir haciendo
mejor las cosas, a crear soluciones a los problemas y enfrentarlos. Es un nuevo
reto para seguir creando desde esta perspectiva , la gestión de las emociones.
Actividad 5. Apuntes de clases

En este espacio, se pueden colocar capturas, fotografías o imágenes legibles de los apuntes,
notas, esquemas y otros insumos generados luego de cada webinar o cada sesión
personalizada. Similar a un cuaderno de trabajo o una bitácora de anotaciones en materia de la
acción formativa, trabajados de manera personal y desde el estilo predilecto de cada
participante.
Rúbrica y criterios de calificación del portafolio

A continuación, se detallan la rúbrica y los criterios para la calificación del portafolio. Cabe
destacar que la rúbrica sigue una lógica acumulativa, lo que significa que los tres niveles
(básico, óptimo y destacado) son acumulativos. De esta manera, si se logra el nivel
destacado, es porque cumple el nivel óptimo y básico.

CRITERIOS DE
LOGRO
Evidencias
BÁSICO NOTAB DESTACADO
del
LE
portafolio
1. En el desarrollo de Propone soluciones
Comprensión las actividades creativas e
de la guía conecta experiencias innovadoras para el
2. Infográfico Presenta una
recientes desarrollo de
respuesta a cada
relacionadas con su aprendizaje emocional
3. Caso
práctica pedagógica y y fortalecimiento de
práctico una de las
analiza de las
manera reflexiva con base en HSE con estudiantes y
4. Ejercicio de actividades que
el marco de las HSE. El otros actores
verificación integran el
de desarrollo de cada actividad educativos, en línea
aprendizajes portafolio de es coherente, ordenado y con un marco de HSE
experiencias puntual
5. Apuntes de La presentación de los apuntes sigue una clasificación
clase ordenada (organizados por webinar, sesión, semana, etc.)

Las personas que logren el criterio básico obtendrán una constancia de participación. Las personas
que alcancen el nivel de logro notable o el nivel de logro destacado recibirán un diploma con la
mención del logro alcanzado.

También podría gustarte