Está en la página 1de 50

Tópico 4:

Perspectiva de género, interculturalidad


y recursos naturales
Introducción
Sesión Horarios (PM) Contenido
6:00 - 6:10 Introducción al Tópico 4
1. La diversidad cultural en el Perú: contexto y desafíos desde un
enfoque de derechos.
6:10 -6:55
Expositor: Augusto Arrasco

2. Los pueblos indígenas como sujetos de derechos.


Lunes
6:55 - 7:40 Expositora: Yohannaliz Vega Auqui
15/8/2022
3. Los derechos fundamentales, el género, la interculturalidad y su
relación con el análisis interseccional.
7:40 - 8:25
Expositora: Valeska Ruiz Peña

8:25 - 9:00 Conclusiones y reflexiones finales

1. Los impactos de las industrias extractivas desde un enfoque de


Martes género e intercultural y las desigualdades frente a la
6:00 -7:30
16/8/2022 contaminación ambiental.
Expositora: Roxana Vergara

Miércoles 1. La organización social frente a delitos ambientales.


6:00 -7:30
17/8/2022 Expositora: Teresita Antazú
+ Objetivos del tópico

- Brindar los conceptos de género e


interculturalidad y su relación con los derechos
fundamentales, especialmente de los pueblos
indígenas.
- Facilitar la información relacionada con el manejo
y gestión de los recursos naturales considerando
los enfoques de género e intercultural.
- Brindar herramientas para el análisis bajo los
enfoques de género e intercultural.
- Conocer el contexto, su forma de afectación y los
desafíos de las organizaciones sociales frente a
los delitos ambientales.
La diversidad cultural en el Perú:
contexto y desafíos desde un enfoque
de derechos
Augusto Arrasco
Los pueblos indígenas como
sujetos de derechos
Yohannaliz Vega Auqui
Los derechos fundamentales, el género,
la interculturalidad y su relación con el
análisis interseccional
Valeska Ruiz Peña
Derechos Humanos
Fundamentales
• Son atributos de toda persona y derivan de su
dignidad,
• Son conquistas históricas, se materializan en
acuerdos universales,
• Son límites al ejercicio del poder del Estado. Su
garantía está por encima de la soberanía del
Estado y demandan reconocimiento y
protección internacional,
• Exigen de los Estados acciones y medidas
necesarias para garantizar su vigencia y
asegurar su protección,
• Tienen fuerza movilizadora que dinamiza la
acción de personas, colectivos y naciones
para avanzar en el desarrollo de la
humanidad,
• Todas las personas en el mundo podemos
exigirlos sin discriminación.
Foto: Diego Pérez – SPDA.
Los derechos humanos universales componen por el conjunto de
facultades o prerrogativas sustentadas en la dignidad humana y que
permiten el desarrollo integral del ser humano a través de su realización
efectiva y plena.

Resultan inherentes a todas las personas, sin distinción, de forma


interrelacionada, inalienable interdependiente e indivisible, por ello sus
características son:
Integrales Interdependientes

Universales Irreversibles

Inherentes
Derechos Progresivos
humanos
La defensa de la dignidad de la persona
es la razón de ser de los derechos
humanos.

Naciones Unidas
¿Generaciones de derechos?

Hasta hace algunos años se utilizó


la distinción entre derechos
1° Civiles y políticos
humanos de primera, segunda y
tercera generación para graficar Libertad, igualdad, no discriminación, elegir y ser elegido/a…
los momentos históricos de las
sociedades que buscaron su
reconocimiento. Pese a que
actualmente no se aplica tal 2° Económicos, sociales y culturales
distinción, resulta interesante
entender esta lógica de Trabajo, vivienda, salud, educación, alimentación …
agrupación como parte de la
historia.

3° De la solidaridad
Actualmente, la costumbre
internacional ha optado por
dejar de lado la distinción por Demandan la solidaridad, el medio ambiente sano y libre de
generaciones y se prioriza la problemas, la paz, la calidad de vida o las garantías frente a la
visión de integralidad de los manipulación genética, al desarrollo, a beneficiarse del
derechos humanos. patrimonio común de la humanidad.
La conciencia clara y universal de la existencia de lo que hoy se
conoce por derechos humanos fue una idea que surge y se
consolida a partir del siglo XVIII tras las revoluciones americana y
francesa.
Sin embargo, la reivindicación fundamental de lo que se quiere
expresar con la búsqueda del respeto de los derechos humanos
es historica, atraviesa las diferentes culturas y hasta ahora se
sigue adecuando a los diversos contextos.
Eugene Delacroix. La Libertad Gerardo Petsaín. Cosmovisión
guiando al pueblo, 1830. Wampis, 2015 aprox.
Organicidad para su garantía y
respeto

Los derechos fundamentales atraviesan


procesos y sus contenidos se plasman en
declaraciones o tratados de derecho
internacional. Por su dinamismo, los órganos de
los tratados relacionados con cada derecho
van desarrollando y actualizando el alcance de
estos.
Asimismo, los gobiernos deben explicar a la
comunidad internacional sus esfuerzos para
garantizarlos sin discriminación, por medio de la
inclusión de estos en sus normas nacionales,
políticas públicas o instrumentos de gestión.
Ejemplo:
El derecho a la ciudadanía en el Perú,
participación/ voto/ elegir

1821 Independencia del Perú

1823 Primera Constitución peruana, establece


derechos a ciudadanos hombres con
determinadas condiciones

1854 Abolición de la esclavitud del pueblo afro

1955 Derecho al voto a las mujeres con determinadas


condiciones: mayores de edad y alfabetizadas

1979 Constitución, sufragio universal [158 años


después de la independencia]
Principio de igualdad, prohibición
general de la discriminación
En una opinión consultiva, la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
señaló:

[l]a noción de igualdad se desprende directamente de la unidad


de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad
esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda
situación que, por considerar superior a un determinado grupo,
conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por
considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo
discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no
se consideran incursos en tal situación de inferioridad.

No es admisible crear diferencias de tratamiento entre seres


humanos que no se correspondan con su única e idéntica
naturaleza.

CEJIL, 2009.
¿Qué es discriminar?
Es negar el ejercicio de un
derecho a una persona por
algún motivo subjetivo. Entre sus
causas se encuentran los
prejuicios, los estereotipos, la
ignorancia.

Sugerencia: revisar “La


colonialidad del poder”, Anibal
Quijano.

La discriminación siempre es una de las causas


transversales cuando se vulneran derecho
fundamentales.
Derechos fundamentales y su
relevancia frente a los delitos
ambientales
▪ Igualdad y no discriminación
▪ Medio ambiente
▪ Salud
▪ Integridad
▪ Vida
▪ Alimentación
▪ Identidad
▪ Pluralidad étnica y lingüística
▪ Derechos colectivos de los pueblos
indígenas
¿Hacia dónde se
orientan los
derechos
humanos?

A la protección de
todas las personas,
sin discriminación,
en sus múltiples
dimensiones:
individual, social,
material, espiritual
y colectiva.
Foto: Diego Pérez – SPDA.
• Enfoque de Género

Título Tema 2
• Es una perspectiva de análisis que nos permite mirar la
realidad, identificando los roles que asumen mujeres y
hombres en nuestra sociedad, así como las relaciones de
poder y desigualdad que se producen entre ellos y ellas.
Este análisis nos posibilita conocer y explicar las causas que
generan esas asimetrías e injusticias y formular medidas
(políticas, mecanismos de acción afirmativa, normas, entre
otras) que contribuyan a superar las brechas de género.
(Defensoría del Pueblo, 2015).

• En las políticas públicas, este enfoque constituye la


herramienta de análisis que permite identificar los roles y
tareas que realizan las personas de acuerdo a su identidad
de género en una sociedad, así como las asimetrías,
relaciones de poder e inequidades que se producen entre
ellas (MIMP, 2019).
• Al observar de manera crítica las relaciones de poder y
subordinación que las culturas y las sociedades construyen
y explicar las causas que las producen, el enfoque de
género aporta elementos centrales para la formulación de
medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas,
normas, etc.) que contribuyen a superar la desigualdad de
género, modificar las relaciones asimétricas y erradicar
toda forma de violencia. Así, asegura el acceso de todas
las personas a recursos y servicios públicos y fortalece su
participación política y ciudadana en condiciones de
igualdad. (SPDA, 2021)
Roles de género
• Son el conjunto de normas, pautas y valores
a través de los cuales una sociedad modela
la manera en que la sexualidad deben ser
enmarcados.
• Son también instrumentos de clasificación
social, jerarquización, dominación y poder,
es decir, organiza las diferencias genéricas a
partir del sexo con el que nacemos o nos
identificamos.
Relaciones de género
• Las relaciones entre los géneros, en tanto se
establecen dentro del sistema de
desigualdad social; se nutre de otros sistemas
discriminatorios como son los de clase, etnia,
condición económica y social.
• En las relaciones de género confluyen las
construcciones socioculturales, históricas y
psicológicas de la sociedad.
Las relaciones de género se nutren
de:

• Los símbolos: que cada cultura tiene y


que sirven de patrones para identificar a
hombres, mujeres y diversidades
sexuales;
• Las doctrinas: que reafirman el
significado de ser masculino y/o
femenino;
• Las instituciones: de acuerdo a la cultura
y su funcionamiento cotidiano
construyen y refuerzan las identidades
de género,
• Las identidades subjetivas: como cada
persona interioriza esos mandatos y se
apropia de ellos. Construcción individual
de la femineidad y masculinidad.

Foto: Diego Pérez – SPDA


Perspectiva de género

• Visibiliza a las demandas y


necesidades de los hombres,
mujeres y diversidades,
• Advierte la existencia de una
situación de desigualdad
como resultado de patrones
culturales y prácticas
Institucionales,
• Promueve una presencia
equilibrada de hombres,
mujeres y diversidades
sexuales con la ciudadanía
garantizada en la sociedad.

Foto: Diego Pérez – SPDA


Estereotipos de género
• Un estereotipo de género alude a todas
aquellas características, actitudes y roles
que en una sociedad le son atribuidas a
hombres y mujeres en razón de su sexo.
A dichas características, actitudes y roles
se les suele adjudicar un valor que
normalmente es mayor cuando se trata
de un rol asignado al sexo masculino.
• Los estereotipos de género determinan
también el quehacer del Estado, lo cual
deriva en una serie de leyes, políticas
públicas y decisiones judiciales que
(muchas veces, incluso, buscando ser
neutrales) avalan, reproducen y
consolidan estereotipos de género.
(OEA, MESECVI, 2021)
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino


que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo
pacífico, próspero y sostenible.

Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más


niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz;
hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y
las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género, pero
aun existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales
discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando
infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada
5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual
o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.

(ONU, 2015)
Política Nacional para la Igualdad
de Género
Decreto Supremo 008-2019-MIMP
Dentro del análisis de alternativas para abordar el problema de
la discriminación contra la mujer se encuentra la incorporación
efectiva del enfoque de género en la gestión pública en sus tres
niveles de gobierno, en consonancia con los demás enfoques
(de interculturalidad, etario, discapacidad, diversidad de
género, étnico racial e interseccional).
Política Nacional para la Igualdad de
Género
Decreto Supremo 008-2019-MIMP
Asimismo, para hacer frente a la desigualdad de acceso a la
enseñanza y a las oportunidades educacionales insuficientes,
los gobiernos y otros agentes sociales deberían promover una
política activa y visible de integración de una perspectiva de
género en todas las políticas y programas, a fin de que se
analicen, antes de adoptar decisiones, sus posibles efectos en
las mujeres y los hombres (párrafo 79)
Enfoque Intercultural

Título Tema 2
• Es una estrategia, acción y proceso permanentes de
relación y negociación entre, en condiciones de respeto,
legitimidad, simetría, equidad e igualdad” constituyéndose
como un proyecto político, social, ético y epistémico.
(Walsh, 2010).
• Para la Defensoría del Pueblo, la interculturalidad se define
como el reconocimiento y respeto de las diferencias
culturales existentes, bajo la concepción de que las
culturas pueden ser diferentes entre sí pero igualmente
válidas, no existiendo culturas superiores ni inferiores.
• Asimismo, la interacción entre culturas puede
caracterizarse por presentar relaciones asimétricas:
rechazar, subestimar, ignorar y excluir; asimilar y subordinar;
sin embargo, también pueden generar relaciones
simétricas como el respetar y articular que es hacia dónde
se debería dirigir todo encuentro intercultural. El enfoque
intercultural busca superar la visión de la diferencia y la
desigualdad como asunto privado, individual y que
culpabiliza a la víctima de las injusticias sociales que
padece. (Gil-Jaurena, 2008).

• El enfoque intercultural es un marco de análisis y de acción


que se basa en el reconocimiento y la valoración positiva
de las diferencias culturales, con el objetivo de construir
relaciones recíprocas y equitativas entre los diferentes
grupos étnico-culturales (Mincul, 2015)
Interculturalidad

En la forma más general, es el contacto e


intercambio entre culturas en términos
equitativos que propicien condiciones para la
igualdad.

Mecanismo para garantizar el derecho fundamental


de derechos humanos a la no discriminación.
Interculturalidad

• Proceso de intercambio, diálogo y


aprendizaje que busca generar
relaciones de equidad entre diversos
grupos étnico- culturales que
comparten un espacio; a partir del
reconocimiento y valoración positiva
de sus diferencias culturales. (Mincul,
2015)
Presupuestos para propiciar la
interculturalidad:
✓ Ruptura con las culturas dominantes y otras
subordinadas
✓ Reforzar identidades tradicionalmente excluidas
✓ Reconstruir las relaciones sociales, institucionales en
base a la convivencia con respeto e
intercambio/aceptación entre todos los grupos
sociales.
✓ Principio de no discriminación: todas las personas
son iguales ante la ley.
Interculturalidad: cambio de paradigma

• Multiculturalidad: concepto descriptivo, no significa


que exista relación entre las diferentes culturas
existentes en un espacio local-regional-nacional o
internacional. Propuso el sentido de “tolerancia” que
resulta insuficiente para propiciar relaciones
equitativas en la sociedad y garantizar acceso a
derechos.

• Pluriculturalidad: propone una convivencia inter


comunitaria, pero sin profundizar una relación que
propicie cambios al cuestionar las relaciones
hegemónicas.
Convenio 169 de la
OIT, nuevo
paradigma
• Cambio del sentido de
asimilación cultural del Convenio
107 de la OIT.
• Reconocimiento de la diversidad
cultural indígena y de pueblos
tribales y su aporte para los
países.

Fotografía: Diego Pérez, SPDA.


Política Nacional para la transversalización
del enfoque intercultural

Decreto Supremo N.° 003-2015-MC

• Objeto
Orientar, articular y establecer los mecanismos de
acción del Estado para garantizar el ejercicio de los
derechos de la población culturalmente diversa del
país, particularmente de los pueblos indígenas y la
población afroperuana, promoviendo un Estado
que reconoce la diversidad cultural innata a nuestra
sociedad, opera con pertinencia cultural y
contribuye así a la inclusión social, la integración
nacional y eliminación de la discriminación.
• La interculturalidad desde un paradigma
ético-político parte del reconocimiento de las
diferencias culturales como uno de los pilares
de la construcción de una sociedad
democrática, fundamentada en el
establecimiento de relaciones de equidad e
igualdad de oportunidades y derechos.

• El enfoque intercultural implica que el Estado


valorice e incorpore las diferentes visiones
culturales, concepciones de bienestar y
desarrollo de los diversos grupos étnico-
culturales para la generación de servicios con
pertinencia cultural, la promoción de una
ciudadanía intercultural basada en el diálogo
y la atención diferenciada a los pueblos
indígenas y la población afroperuana.
(MINCUL, 2015)

Fotografía: Diego Pérez, SPDA.


Cuestiona las estructuras coloniales
del poder sobre el saber, el ser y las
relaciones con la naturaleza.

Propone refundar estructuras


sociales, epistémicas y de
existencias.
Interculturalidad
Permite garantizar acceso y disfrute
de derechos fundamentales.

Es algo permanente construcción.


Análisis
interseccional

Título Tema 2
La interseccionalidad promueve un análisis que
plantea evidenciar que las desigualdades de género
y la discriminación que enfrentan las mujeres son
complejas, múltiples, simultáneas y que afectan a
todas las mujeres de manera heterogénea. (MIMP,
2019)
Dentro de la diversidad de mujeres,
existen también diversas, acumuladas o
particulares formas de discriminación.
Asimismo, grupos de mujeres pueden
estar más expuestas al menoscabo de
sus derechos con base a la
concurrencia de más de un factor de
discriminación.

La combinación de identidades en
muchos casos tiene por resultado una
experiencia única de subordinación y
exclusión.

Por ejemplo, no es lo mismo ser mujer


indígena y con discapacidad o ser
mujer lesbiana y afro peruana. (MIMP,
2019)
Fotografía: Diego Pérez, SPDA.
El enfoque de interseccionalidad
ofrece mayores elementos para
entender el tipo de políticas
públicas que se requieren para las
mujeres afectadas por múltiples
tipos de discriminación y diseñar
estrategias a medida para
erradicarlas y alcanzar la igualdad
efectiva.
“Tenemos el derecho de ser iguales
siempre que las diferencias
nos inferioricen.

Tenemos el derecho de ser diferentes


siempre que la igualdad
nos descaracterice”

Boaventura de Sousa Santos.

Foto: Diego Pérez – SPDA.


Conclusiones y reflexiones
A partir de lo compartido durante toda la sesión
Valeska Ruiz Peña

Gracias Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas


vruiz@spda.org.pe

SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL


www.spda.org.pe | (511) 612 4700 | info@spda.org.pe
Prolongación Arenales 437, San Isidro, Lima - Perú

También podría gustarte