Está en la página 1de 11

1

Curso: “PRUDENCIA Y HABITOS INTELECTUALES EN ARISTOTELES”


(AGOSTO/SEPTIEMBRE 2011)

RESUMEN DE TEXTOS

-Las clases estuvieron a cargo de los profesores Eduardo Quintana, Débora Ranieri de
Cechini y Daniel Herrera. También colaboraron, en el cuarto encuentro, José María
Sacheri, Luciano Laise y Juan Manuel Clérico.
-Como bibliografía de apoyo se recomendó (fundamentalmente por el fácil acceso a la
misma) Joseph Moreau, “Aristóteles y su escuela”, Cuarta parte, capítulos I a V,
EUDEBA, Buenos Aires, (cualquier edición).
-Se entregaron certificados a los que cumplieron con el 75 % de asistencia.

Primera reunión.
Esquema: Aproximación a la antropología aristotélica:
De anima. Libro II
Cap. 1. La materia es potencialidad, mientras que la forma es realización o
actualidad (411 b). De entre los cuerpos naturales, unos tienen vida y otros no; con el
término vida significamos la capacidad de auto sustentación, de crecimiento y de
corrupción. (412 a); el alma podría definirse como la primera actualidad de un cuerpo
natural que posee potencialmente la vida; aplicable a toda alma su definición será “la
primera actualidad de un cuerpo que posea órganos” (412 a); la substancia se subdivide en
tres tipos: la materia que no es en sí misma un ser individual; la forma o figura en virtud de
la cual se atribuye directamente a la cosa la individualidad; finalmente el compuesto de las
dos cosas dichas antes. La materia es potencialidad, mientras que la forma es realización o
actualidad. (411 b); el alma es sustancia en sentido de forma, es decir la esencia de tal
cuerpo determinado (412 a).
Cap. 2. decimos que lo que tiene alma se distingue de lo que no la tiene por el
hecho de vivir; las plantas viven ya que tienen en sí mismas una capacidad y un primer
2

principio de crecimiento y corrupción (413 a); la primera característica del animal es la


sensación; el primer factor de la sensación de que nosotros participamos es el sentido del
tacto (413 b); algunos animales poseen todos los sentidos, otros alguno y otros solo el tacto
413 b). Hemos pues de inquirir en cada caso particular cual es el alma de cada individuo;
por ejemplo de la planta, del animal o del hombre. Mucho más raramente los seres vivos
tienen el poder de razonar y pensar.
Cap. 3. Porque todos los seres vivos que tienen el poder de razonar tienen también
las demás potencias en absoluto; pero no todos lo que tienen todas y cada una de estas
últimas (vegetativas y sensibles) tienen el poder de razonar (414 b- 415 b).
Cap. 5. El sujeto que siente es potencial, así como el objeto del sentido es actual.
Así, durante el proceso de actualización es distinto mientras que al fin del proceso el sujeto
se ha hecho igual al objeto y participa de su cualidad. (417 b)
Cap.6. Objetos de los sentidos: se emplea en tres acepciones, dos de ellas se
aplican a las cosas que percibimos en si mismas y una a lo que se percibe accidentalmente.
De las dos primeras, una representa un objeto propio de un sentido dado y la otra hace
referencia a un objeto perceptible por todos los sentidos. Entiendo pro objeto propio el que
no puede ser percibido por ningún otro sentido (la vista para el color, el oído al sonido, el
gusto al sabor.
Cap.7 al cap. 11. Descripción de los sentidos y sus objetos.
Cap. 12. Hemos de entender como genéricamente verdadero acerca de cada sentido
que el sentido es lo que recibe la forma de los objetos sensibles sin recibir la materia, igual
que la cera recibe la impresión del sello de un anillo sin el hierro o el oro y recibe la
impresión del oro y el bronce, pero no en cuanto oro o bronce;…el órgano del sentido, en
su significado primario, es aquello en que se halla esto potencialmente. El órgano y la
potencialidad resultan son idéntico sin que por ello sea idéntica su naturaleza esencial (424
a)
Libro III
Cap.3. Hay dos características especiales que diferencian el alma a saber: el
movimiento en el espacio y el pensar, juzgar y percibir…Los filósofos antiguos afirmaban
que el pensamiento y la percepción son idénticos…todos estos autores suponen que el
proceso del pensamiento es una función corporal, como la percepción y que el hombre
3

percibe y reconoce lo igual por medio de lo igual…..Ahora bien es absolutamente claro que
la percepción y el pensamiento (practico y especulativo) no son lo mismo porque todos los
seres vivos participan de la primera, pero solo unos pocos de la segunda…el pensamiento
no pertenece a ningún animal que no tenga el poder de razonar. (427 a) (Desarrolla a
continuación la fantasía y la imaginación para distinguirlas del pensamiento).
Cap.4. Respecto a la parte del alma con la que conoce y piensa hemos de considerar
cuáles son sus características distintivas y de que manera tiene lugar el pensar.
Así pues la parte del alma que llamamos mente -entiendo por mente aquella parte por
medio de la cual el alma piensa y forma sus juicios-no tiene existencia actual hasta que
piensa. 1 Si es análoga a la percepción debe ser un proceso en que el alma es actualizada
por lo que es pensable, debe ser aunque no sea pasiva receptiva de la forma de un objeto, es
decir debe ser potencialmente idéntica a su objeto, aunque no idéntica a él absolutamente;
lo que lo sensitivo es a lo sensible, así es la mente respecto a lo pensable. No es lógico creer
que está mezclada con el cuerpo pues de esta manera padecería de frío o calor o incluso
tendría algún órgano como la facultad sensitiva. El sentido pierde la sensación ante un
estímulo procedente de un objeto sensible demasiado violento, p. ej. La de un sonido
inmediatamente después de sonidos ruidosos y no es posible ver ni oler inmediatamente
después de colores y olores muy fuertes; pero cuando la mente piensa lo altamente
inteligible, no es por ello menos capaz de pensar en cosas de poca monto, sino aún enes
más capaz de ello porque la facultad del sentido no es independiente algo fuera del cuerpo,
mientras que la mente no le pertenece. (429 a).
Cap.5. El intelecto en sentido pasivo es tal, porque viene a ser todas las cosas, pero
el intelecto posee otro aspecto, según el cual hace ella todas las cosas; es este una especie
de estado positivo como la luz pues la luz en algún sentido hace actuales los colores que
son potenciales (429b) 2

1
Prestigiosos comentaristas de Aristóteles (Moreau J., Fraile G., y otros) citan este párrafo para expresar la
famosa sentencia “el intelecto es una tabla rasa antes de conocer” o sea se actualiza con el objeto mediante
conocido y lo más importante no existen “conocimientos” antes de la experiencia.
2
Esta distinción entre intelecto pasivo origino numerosas polémicas entre los autores, sosteniendo alguno
que el único imperecedero era el activo, lo cual concuerda con lo expuesto en Metafísica XII, 3 1070 a).
4

Cap.10. Todo apetito está dirigido a un fin, porque la cosa a que tiende el apetito es
el punto de partida del pensar práctico y el último paso del pensar práctico es el comienzo
de la acción. (432 b)

Etica a Nicómaco.Libro VI.


Cap.1. Al distinguir las virtudes del alma hemos adelantado que de ellas unas
implicaban costumbres y las otras implicaban la inteligencia. Hemos visto ya las virtudes
morales. Hablemos ahora de las otras. El alma supone dos partes: una dotada de razón, la
otra privada de ella. Respecto a la primera es necesario hacer una distinción semejante.
Admitamos que haya dos partes que participan de la razón; una que nos permite considerar
las cosas cuyos principios por naturaleza son inmutables, por medio de la inteligencia, otra
considerar las cosas que admite el cambio…Llamamos a estas dos partes, la una la parte
cognoscente y la otra la parte raciocinante. (1139 a).
Cap.2. Hay en el alma tres elementos que determinan de manera primaria la acción
y la verdad: la sensación, el pensamiento y la tendencia (1139 b). (Descripción de la razón
práctica): Puesto que la virtud moral es un comportamiento precedido de elección y
deliberación y esta de reflexión es necesaria que la razón sea justa y la tendencia sea recta i
la elección deliberada en buena y es necesario que haya conformidad entre lo que afirma la
razón y lo que persigue la tendencia. Esta reflexión y esta verdad tienen pues un carácter
que dice relación a la acción. (Razón teórica): por el contrario, la reflexión teórica, que no
dice referencia a la acción y que no es creadora, tiene como consecuencia feliz y
desgraciada la verdad o el error. Tal es el objeto de toda reflexión pura. (1139 a)
Cap. 3.Hay cinco formas de actividad por medio de las cuales el alma expresa la
verdad. Estas son: el arte, la ciencia, la prudencia, la discreción o sabiduría, la inteligencia.
(1139 b). La naturaleza de la ciencia se nos manifiesta claramente si queremos expresarnos
con precisión y no fiarnos de vagas semejanzas. Así, lo que es objeto de la ciencia existe de
toda necesidad y tiene un carácter eterno. Pues todo lo que existe necesaria y absolutamente
es eterno y todo lo que es eterno no conoce ni nacimiento ni destrucción
Cap.6. Puesto que la ciencia es el concepto de lo universal y lo necesario, puesto
que hay principios de lo que es susceptible de demostración y por consiguiente, de toda
5

ciencia –ya que esta va acompañada de razón- se sigue de ello que del principio mismo de
lo que es objeto de ciencia no podrá existir ni ciencia, ni arte, ni prudencia (1141 a). Si
pues, alcanzamos la verdad por medio de la ciencia, la prudencia y la sabiduría y la
inteligencia sin engañarnos nunca y ello tanto en el orden de lo necesario como en el orden
de lo posible, si de la prudencia, la ciencia y la sabiduría, ninguna puede tener
conocimiento de los primeros principios, resta que sea la inteligencia la que los puede
alcanzar (1141 a).
Cap.8. La prudencia se opone al conocimiento por el espíritu (nous). El espíritu se
aplica a los primeros principios de lo que no se puede dar razón. (1142 a)
Cap. 10. La penetración y la clarividencia de espíritu son las cualidades que nos
hacen decir que un hombre es inteligente y de espíritu vivo y alerta. No se confunde con la
ciencia ni la opinión….La clarividencia en el sentido que la entendemos no se preocupa de
lo eterno e inmutable más que de lo que deviene; se centra en las cuestiones en que hay
duda y deliberación. (1142 b)
Cap. 11. El espíritu o pensamiento –nous- se ejercita en los dos sentidos y se ocupa
a la vez de los términos primeros y de los últimos; unas veces, se refiere a lo que es
inmutable y primero; otras veces en el orden de la práctica mira al termino extremo en el
orden de lo posible y a la proposición intermedia.
Lógica. Analíticos posteriores. Libro I.
Cap.2. Creemos poseer la ciencia de una cosa absolutamente y no a la manera de
los sofistas de modo accidental, cuando creemos conocer la causa por que dicha cosa es y
sabemos que esta causa es la de la cosa y que no es posible que la cosa sea de otro modo de
cómo es (71 b)
Cap. 3. No todo conocimiento es demostrativo o demostrable; por el contrario el
conocimiento de las premisas inmediatas es independiente de la demostración. La
necesidad de esto es evidente, porque puesto que hemos de conocer las premisas anteriores
de las que deriva la demostración y puesto que el retroceso debe acabar en las verdades
inmediatas, estas verdades deben ser indemostrables. (72 a)
6

FUNDACIÓN CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO


ATENEO DE FORMACIÓN IUSFILOSÓFICA
(AGOSTO/SEPTIEMBRE 2011)
Curso: “PRUDENCIA Y HABITOS INTELECTUALES EN ARISTOTELES”

Segunda reunión
Esquema: las virtudes intelectuales (excepto prudencia a tratar en 4ª. y 5ª. reunión)
(Se reiteran algunos textos del esquema de la primera reunión)

1.Intelecto práctico e intelecto teórico


Descripción del intelecto práctico: Puesto que la virtud moral es un
comportamiento precedido de elección y deliberación y esta de reflexión, es necesaria que
la razón sea justa y la tendencia sea recta y la elección deliberada en buena y es necesario
que haya conformidad entre lo que afirma la razón y lo que persigue la tendencia. Esta
reflexión y esta verdad tienen pues un carácter que dice relación a la acción. Descripción
del intelecto teórico: por el contrario, la reflexión teórica, que no dice referencia a la acción
y que no es creadora, tiene como consecuencia feliz o desgraciada la verdad o el error. Tal
es el objeto de toda reflexión pura. ( E.N. L.II, 1139 a)

2.Intelecto pasivo e intelecto activo


El intelecto en sentido pasivo es tal, porque viene a ser todas las cosas, pero el
intelecto posee otro aspecto, según el cual hace ella todas las cosas; es este una especie de
7

estado positivo como la luz pues la luz en algún sentido hace actuales los colores que son
potenciales. (De Anima 429b) 3

3.Potencias apetitivas
Todo apetito está dirigido a un fin, porque la cosa a que tiende el apetito es el punto
de partida del pensar práctico y el último paso del pensar práctico es el comienzo de la
acción. (432 b) Así pues estas dos facultades, el apetito y el pensar práctico parecen
considerarse razonablemente como las causas del movimiento…. Pero tal como son las
cosas, nunca se considera que la mente produzca movimiento sin el apetito- ya que la
voluntad es una forma de apetito- y cuando el movimiento está de acuerdo con el cálculo
razonado, está también de acuerdo con la elección mientras que el apetito produce
movimientos contrarios al cálculo razonado; el deseo, en efecto es una forma de apetito.
Ahora bien la mente siempre tiene razón, mientras que el apetito o la imaginación pueden
tener razón o equivocarse…Ahora bien los apetitos pueden entrar en colisión o conflicto
entre si, cosa que ocurre cuando y donde la razón y el deseo son opuestos y ello ocurre en
los seres que tienen sentido del tiempo; la mente en efecto nos mueve a resistir mirando al
futuro, mientras que el deseo solo mira al presente porque lo que es momentáneamente
agradable parece absolutamente agradable y absolutamente bueno porque el deseo no puede
mirar al futuro (De Anima, L.III, 10, 432 b/433 b)
Las acciones voluntarias se especifican en que en el momento en que se las ejecuta
son deliberadamente queridas…La causa que pone en movimiento sus órganos reside en el
mismo; ahora bien, tener en sí mismo el principio de estos actos es poseer también en sí

3
Esta distinción entre intelecto pasivo e intelecto activo originó numerosas polémicas entre los interpretes
de Aristóteles, sosteniendo alguno que el único imperecedero era el activo, lo cual concuerda con lo expuesto
en Metafísica XII, 3 1070 a).Por ejemplo Gomez Robledo sostiene que los escolásticos guiándose más por el
espíritu de los textos que por los textos mismos y obligados a hacer ver como era posible que la quididad
concreta en la materia sensible se hiciera inteligible en acto, la llamaron intelecto agente a la función o
potencia que revela (piénsese para mayor claridad en términos de fotografía) en el fantasma
imaginativo de las formas in teligibles e intelecto posible a la otra función de la intelección propiamente tal
es decir, de “hacerse” el entendimiento inteligible en acto al recibir esas forma inteligibles, también en acto.
(Las virtudes intelectuales FCE, México)
8

mismo la posibilidad de realizarlas o no realizarlos. Estas acciones son pues voluntarias.


(E.N. L.III, 1, 1109 b) .
La voluntad se refiere sobre todo a la meta o término a alcanzar y la elección a los
medios de alcanzarla. (E.N. L.III, 1 ,1111 b)
Al ser el fin el objeto de la voluntad y al ser los medios que conducen a este fin el
objeto de la deliberación y la elección, se sigue de ello que los actos que se refieren a estos
medios se realizarán de acuerdo a la elección consciente y se llevarán a cabo con pleno
acuerdo. En este campo se manifiesta aun la acción generatriz de las virtudes. La virtud
pues, depende de nosotros, igual que el vicio. (E.N. L. III, 5,1113 b)

4. Hábitos (virtudes) intelectuales.


Hay cinco formas de actividad por medio de las cuales el alma expresa la verdad.4
Estas son: el arte, la ciencia, la prudencia, la discreción o sabiduría, la inteligencia. (E.N.3,
1139 b). Como se ha expuesto la prudencia se tratará más adelante.
4.1. Inteligencia/ entendimiento (nous).
Puesto que la ciencia es el concepto de lo universal y lo necesario, puesto que hay
principios de lo que es susceptible de demostración y por consiguiente, de toda ciencia –ya
que esta va acompañada de razón- se sigue de ello que del principio mismo de lo que es
objeto de ciencia no podrá existir ni ciencia, ni arte, ni prudencia (1141 a). Si pues,
alcanzamos la verdad por medio de la ciencia, la prudencia y la sabiduría y la inteligencia
sin engañarnos nunca y ello tanto en el orden de lo necesario como en el orden de lo
4
La inteligencia persigue aprehender la realidad de las cosas y en esto consiste la verdad, en la
conformidad o acuerdo de nuestro intelecto con la realidad que se encuentra fuera nuestro. Por ello, la
verdad es objetiva a nosotros, la verdad está en las cosas y nuestra mente encuentra la verdad cuando
descubre lo que las cosas son. Zubiri, dice que “la verdad es la posesión intelectual de la índole de las cosas
y no consiste sino en que la inteligencia revista la forma de aquéllas. Todo el problema de la ciencia estriba en
llegar a un acuerdo cada vez mayor con la mayor cantidad de cosas” (Naturaleza,Historia, Dios).De acuerdo a
esto -la verdad es la conformidad de nuestro intelecto a la realidad- debemos establecer en qué consiste el
conocimiento. Antes de efectuar un análisis filosófico, conviene que interroguemos a nuestro sentido común,
quien nos proporcionará varios datos que son confirmados por aquel análisis y que por provenir de la
experiencia veremos con mayor claridad. Según Grenet, el sentido común nos evidencia que en el proceso del
conocimiento se enfrentan dos seres: el congnoscente y lo conocido, estableciéndose entre ambos una
relación dinámica, pues el segundo de alguna manera influye o impacta al primero. Asimismo, en el
conocimiento se da un proceso de asimilación, en cierta medida análogo a la asimilación física o material, ya
que se produce una apertura del congnoscente hacia lo conocido y una penetración de éste en aquel. El
lenguaje cotidiano nos muestra este proceso a través de numerosos términos. Así se dice que “dominamos un
tema”, “el alumno traga una materia”, “tal estudio es indigesto”, “asimilamos un conocimiento” o “lo
metemos en la cabeza”. (¿Qué es el conocimiento?)
9

posible, si de la prudencia, la ciencia y la sabiduría, ninguna puede tener conocimiento de


los primeros principios, resta que sea la inteligencia la que los puede alcanzar. (E.N. VI,
6,1141 a).
La penetración y la clarividencia de espíritu son las cualidades que nos hacen decir
que un hombre es inteligente y de espíritu vivo y alerta. No se confunde con la ciencia ni la
opinión….La clarividencia en el sentido que la entendemos no se preocupa de lo eterno e
inmutable más que de lo que deviene; se centra en las cuestiones en que hay duda y
deliberación. (E.N., VI, 10,1142 b)
El espíritu o pensamiento –nous- se ejercita en los dos sentidos y se ocupa a la vez
de los términos primeros y de los últimos; unas veces, se refiere a lo que es inmutable y
primero; otras veces en el orden de la práctica mira al término extremo en el orden de lo
posible y a la proposición intermedia. (E.N., VI, 11)
No habrá conocimiento científico de las premisas primarias y puesto que excepción
hecha de la intuición nada puede ser más verdadero que el conocimiento científico, será la
intuición la que aprehende las premisas primarias, conclusión que también se deduce del
hecho de que la demostración no puede ser la fuente originaria de la demostración ni por
consiguiente del conocimiento científico. Si pues es ella la otra especie única de
pensamiento verdadero fuera del conocimiento científico, la intuición será la fuente
originaria del conocimiento científico. (Logica An. Post.., II, 19, 100 b)

4.2. Ciencia.
Creemos poseer la ciencia de una cosa absolutamente y no a la manera de los
sofistas de modo accidental, cuando creemos conocer la causa por que dicha cosa es y
sabemos que esta causa es la de la cosa y que no es posible que la cosa sea de otro modo de
cómo es (Lógica. Analíticos posteriores. Libro I.2, 71 b)
No todo conocimiento es demostrativo o demostrable; por el contrario el
conocimiento de las premisas inmediatas es independiente de la demostración. La
necesidad de esto es evidente, porque puesto que hemos de conocer las premisas anteriores
de las que deriva la demostración y puesto que el retroceso debe acabar en las verdades
10

inmediatas, estas verdades deben ser indemostrables. (Lógica. Analíticos posteriores. Libro
I, 3,72 a)

El conocimiento científico y su objeto difieren de la opinión y del objeto de la


opinión, en que el conocimiento científico es universal y procede por nexos necesarios y lo
que es necesario no puede ser de otra manera…..Cuando un hombre piensa que una verdad
no puede ser de otra manera, siempre piensa conocerla, nunca piensa que opina sobre ella.
Cree que opina sobre ella cuando piensa que un nexo aun cuando actualmente sea así puede
muy fácilmente ser de otra manera; el cree, en efecto que este es el objeto propio de la
opinión, mientras que el objeto del conocimiento es lo necesario. (Analítica posterior. Libro
I, Cap. 33, 89 a)

Todas nuestras creencias están formadas o por medio de silogismos 5(deducción) o


partiendo de una inducción. (Analítica primera. Libro II, 68 b)
La inducción es un tránsito de las cosas individuales a los conceptos universales…
Es la más consciente y evidente; se aprende más fácilmente gracias al uso de los sentidos y
es aplicable generalmente a la masa de los hombres, si bien el razonamiento es más
coactivo y efectivo frente a la gente que tiene espíritu de contradicción. ( Tópica. Libro 1,.
12, 105 a)

4.3. Arte.
Las producciones del arte son aquellas cuya forma está en el espíritu. Y por forma
entiendo la esencia de cada cosa y su primera substancia. (1032 b). El objeto producido no
toma nunca el nombre de la materia de que está constituido, sólo se dice que es de su
naturaleza, que es “de tal cosa” pero no que es “tal cosa”. Por ejemplo, no se dice que una
estatua es piedra, sino que es de piedra. (Metafísica. Libro VII. 7, 1033 a)

4.4. Sabiduría.
5
El silogismo afirmativo se funda en el principio dictud de omni, como el silogismo negativo a su vez el otro
principio correlativo dictum de nullo o en otras palabras, que lo que de manera universal y distributiva se
afirma o niega de un sujeto, hay que afirmarlo o negarlo, respectivamente de todos los individuos
comprendidos en dicho sujeto. Ahora bien, esta subsunción o exclusión se realiza por la intervención del
término medio, que por lo mismo ha de tomarse una vez por lo menos universalmente. (Gomez Robledo, op.
cit.)
11

En las artes reconocemos la suprema habilidad a aquellos que en cada una de ellas
son los más expertos…Es evidente que los que los griegos llaman sofia es la perfección
máxima en los diversos ordenes de conocimiento. Es pues necesario que el “sabio”
conozca no solamente lo que se deriva de los principios sino que además tenga un
conocimiento exacto de los principios. Por eso se podría decir que la “sabiduría” es la vez
espíritu –nous- y ciencia, una ciencia de lo que hay de más precioso y que ocupa, de
alguna manera el primer lugar. (E.N. Libro VI, 7, 1141 a)

También podría gustarte