Está en la página 1de 9

FILOSOFÍA ANTIGUA.

Aristóteles:

EJE METAFÍSICO.

Doctrina de las 4 causas:

1) causa formal, 2) causa material; 3) causa eficiente, y 4) causa final.

Las dos primeras no son más que la forma o esencia y la materia, que constituyen todas las
cosas.

Es evidente, por ejemplo, que, si consideramos a un hombre determinado desde un punto de


vista estático, ese hombre se reduce a su materia (carne y huesos) y a su forma (alma).

En cambio, si nos preguntamos: cómo ha nacido, quién lo ha engendrado o por qué se


desarrolla y crece, entonces se hacen precisas otras dos causas o razones: la causa eficiente —
el padre que lo ha engendrado— y la causa final, la finalidad o el objetivo al que se encamina
el devenir del hombre.

Sustancia:

La realidad es la sustancia, compuesta por: materia (potencia, “madera”) y forma (acto de


ser, “mesa”). La realidad es lo que es y existe, la sustancia, algo concreto que forma parte del
mundo sensible y material.

Sustancia: define aquella parte de un objeto que no cambia, aunque sus aspectos menos
relevantes, denominados por Aristóteles accidentes cambien. La sustancia es, ante todo, la
forma de las cosas, en contraposición a la materia.

Accidentes:
Para Aristóteles, el accidente es una forma de ser que se da en una sustancia, por lo que existe
en virtud de otra cosa y en la "Categorías" reconoce las siguientes nueve formas de ser
accidental: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión.

Cualidad: el color de las cosas (es una cualidad) carácter. Agradable-desagradable.

Cantidad: ser extenso ancho, angosto (dimensiones de las cosas).

Relación: Sócrates es hijo de Feraneta.

Tiempo: Sócrates vivió en el siglo V antes de cristo.

Lugar: yo estoy en la universidad. Tal calle de la ciudad de santa fe.

Posición: Pedro está de pie.

Acciones: el hombre lee, habla, camina.

Pasión: contrario a la acción. Sustancia que recibe una acción. El árbol es cortado por el
carpintero. Ser interrogado por.

Estado: estar sano, enfermo, estar bien, sentir mal estar.

Acto-potencia-forma-materia.
1) La materia es, sin duda, un principio constitutivo de las realidades sensibles, porque sirve
como substrato de la forma (la madera es el substrato de la forma del mueble,etc.). Si
eliminamos la materia, eliminaremos todas las cosas sensibles.

No obstante, la materia por sí misma es potencialidad indeterminada y únicamente puede


actualizarse y transformarse en algo determinado si recibe tal determinación mediante una
forma. La materia, sólo impropiamente es substancia.

2) La forma, en cambio, en la medida en que es el principio que determina, actualiza, realiza la


materia, constituye aquello que es cada cosa —su esencia— y por lo tanto es substancia de
pleno derecho. Por forma no debe entenderse el aspecto exterior de un ser individual, sino la
estructura interna que le permite ser lo que es.

3) La potencia se entiende como el poder para ejercer una transformación en un objeto o la


disposición para poder llegar a ser algo.

4) El acto se concibe como el ser actual, la realidad del ser. Podemos distinguir: lo que ese ser
ya es (acto) y lo que ese ser puede llegar a ser, pero todavía no es (potencia).

Sustancia suprasensible.

Las substancias son las realidades primeras, en el sentido de que todos los demás modos de
ser dependen de la substancia. Por lo tanto, si todas las substancias fuesen corruptibles, no
existiría absolutamente nada que fuese incorruptible. Sin embargo, dice Aristóteles, el tiempo
y el movimiento son sin duda incorruptibles.

Todas las sustancias sensibles son o existen gracias a su relación subordinada a la sustancia
suprasensible o primera, al Primer Motor Inmóvil o primer ente del que reciben su propio ser.
Del mismo modo que todas las sustancias se derivan de la primera sustancia o todos sus actos
se dirigen en última instancia hacia ella, todos los bienes derivan de un único bien o concurren
en un único bien, dependen del Sumo Bien.

a) En primer lugar, afirma Aristóteles, el Principio tiene que ser eterno: si el movimiento es
eterno, también debe serlo su causa.

b) En segundo lugar, el Principio debe ser inmóvil: sólo lo inmóvil es causa absoluta de lo
móvil. Todo lo que está en movimiento, es movido por otro.

c) El principio debe estar totalmente exento de potencialidad, es decir, debe ser un puro acto.
Si tuviese potencialidad, resultaría que no siempre sería movimiento en acto. Esto es algo
absolutamente absurdo: en tal caso, no existiría un movimiento eterno de los cielos, un
movimiento siempre en acto. Éste es el motor inmóvil, la sustancia suprasensible que
estábamos buscando.

EJE DEL CONOCIMIENTO.

Proceso de conocimiento.

Aristóteles afirma que el hombre conoce por medio de los sentidos, es decir, todo
conocimiento comienza en los sentidos; mediante ellos, el hombre, toma contacto con las
cosas, no obstante, el conocimiento no se agota en la experiencia;

Para explicarlo Aristóteles distingue entre sentidos externos e internos:


● Los sentidos externos (vista, oído, gusto, tacto y olfato) son los que captan los
caracteres sensibles de los objetos en la medida en que los objetos están presentes.
Esta captación se llama sensación. La sensación es el primer momento del
conocimiento sensible.

Un segundo momento en el conocimiento sensible viene dado por los sentidos internos que, a
diferencia de los externos, no exigen la presencia inmediata de sus objetos.

Los sentidos internos son los siguientes:

● Sentido común.

● Imaginación.

● Memoria.

El intelecto agente y el intelecto paciente.

Intelecto paciente, es la medida en que se convierte en todas las cosas. Es en acto.

Un intelecto agente, es en potencia: proceso de abstracción, separa la forma de la materia. Lo


hace mentalmente. Prescindimos de todo lo particular, nos quedamos con la esencia.

Concepto, el juicio y razonamiento.

Concepto: es la primera operación de la inteligencia humana. El concepto es la representación


mental de la esencia de las cosas. (la esencia es lo inteligible).

Juicio: es donde unimos dos conceptos para afirmar o negar algo.

En el juicio también aparece el criterio de verdad, nos permite distinguir un juicio verdadero de
uno falso. Para Aristóteles el criterio de verdad es:

“Es verdadero el juicio que corresponde a la realidad”.

Razonamiento: nos permite progresar en el conocimiento, descubrir nuevos aspectos de la


realidad. Vincula diferentes juicios para llegar a una conclusión.

¿En qué consiste la abstracción?

Para Aristóteles, la abstracción es la operación mental por la que separamos la forma (o


esencia) de la materia, en una sustancia dada, lo que nos permite formar conceptos y tener un
conocimiento exacto de su esencia.

EJE ANTROPOLÓGICO.

El alma humana tiene un acto de ser propio, compuesto por esencia y acto de ser, diferencia
de las almas de los animales irracionales. No podemos verla y tocarla, pero si a sus acciones,
como podemos conocer la naturaleza de algo por lo que es capaz de hacer. El “lograr” sigue al
“ser”.

El alma humana es capaz de hacer una operación en la que no participe el cuerpo, conocer la
esencia de las cosas corpóreas.

El alma está unida al cuerpo por su propio bien, es más plena unida que separada. Es
incorruptible, inmortal, pero cuando el cuerpo muere y se corrompe; por más que el alma sea
inmortal, el hombre muere porque es la unidad sustancial de alma y cuerpo.
En cuanto a la visión antropológica de Platón, él habla sobre la inmortalidad del alma, y dice
que cuando el hombre muere, el alma sigue existiendo y vuelve al mundo de las ideas y se
reencarna en otro cuerpo, y que el cuerpo es la prisión para el alma.

Ética.

Este pensador dice que la ética se ocupa de definir el bien del hombre, lo que es bueno para
cada uno. De esta manera, el ser humano actúa y cada uno de sus actos persiguen un fin; ese
conjunto de fines se dirige al logro de un fin a sí mismo, considerado como EL BIEN SUPREMO.
El mismo, debe cumplir con dos requisitos para ser considerado como tal: FINAL (no como
medio para otra cosa sino deseado por sí mismo) y AUTÁRQUICO (bastarse por sí mismo). Para
Aristóteles el bien supremo es la felicidad del hombre; incluye el comportarse bien y el vivir
bien.

Felicidad.

Según Aristóteles, la felicidad consiste en lograr, a lo largo de toda la vida, todos los bienes -


salud, riqueza, conocimiento, amigos, etc. - que conducen a la perfección de la naturaleza
humana y al enriquecimiento de la vida humana.

FILOSOFÍA MEDIA.

Santo Tomás de Aquino:

EJE METAFÍSICO.

Analogía de ser: el ser es análogo (no es univoco ni equivoco).

Análogo: se predica de todas las cosas que existen en parte igual y diversa

Univoco: conceptos que se predican de idéntico modo, de todos los inferiores

Equivoco: conceptos que se predican de sus inferiores de manera diversa

Analogía: 2 tipos: la de proporcionalidad y de atribución.

La de proporcionalidad: quiere decir que todo lo q existe en el universo tiene una jerarquía
(grados de ser/perfección). Todos existen/son, pero en un orden jerárquico.

La de atribución: el analogado se realiza de modo directo en un primer analogado y luego en


otros de manera derivada y en relación con el primero.

Ambas corresponden al concepto de ser (santo tomas), Aristóteles decía que la de atribución
no correspondía.

Para explicarlo Santo Tomas retoma la idea de Platón de participación. Participar es poseer
parcialmente una perfección.

“Todo lo que existe es contingente”.

Contingente: puede no existir. No existe en virtud de sí mismo, sino en virtud de otro. Ningún
ser en el universo es causa de su propia existencia, siendo hombres le debemos la existencia a
otro que nos creó.
Entes contingentes: esencia de la existencia, la esencia y su acto de ser. Todo lo contingente
está compuesto por la esencia y su acto de ser o de existir. La esencia es lo que hace que sea lo
que es. El acto de ser es lo que hace que las cosas sean reales.

5 VÍAS:

Movimiento: el movimiento o cambio pasa de la potencia al acto. Todo lo que cambia es


cambiado por otro, por lo tanto, debemos tener un primer motor inmóvil que mueva a todo lo
demás.

No podemos cambiar la cadena de motores móviles, sino tiene que ser uno inmóvil, perfecto,
que explique la existencia de las cosas. No pasa de la potencia al acto. ESE MOTOR INMÓVIL ES
DIOS.

Causa eficiente: se basa en los mismos pasos que la primera vía, pero el punto de partida es
que todas las cosas son causadas en el universo.

Contingencia: todo lo que hay en el universo podría no existir; ‘’Si todo fuese contingente,
nada existiría.” Dios: ser necesario
Grados de perfección: si bien hay cosas más o menos perfectas, hay un ser supremamente
perfecto, que es Dios, por lo tanto, Dios existe.

Orden y finalidad: es parte del universo, que todo tiene un ORDEN (cosmos) y todo tiene un
FIN.

El orden del universo se explica a través de la analogía de atribución.

Santo Tomás de Aquino se pregunta, ¿Cuál es la causa del orden maravilloso que hay en el
cielo, en los astros, en el cosmos?

Respuestas:

- Teoría del azar

- Inteligencia

Todos los entes tienen algo en común, a saber, que son, es decir, que están ahí, en el mundo.
Esta es la primera afirmación metafísica que subsume la pluralidad de los entes bajo una
proposición universalmente válida. El árbol es, la rosa es, el papel es, y don Antonio es. Todos
estos entes tienen algo en común, tienen el ser.

Los entes son, pero no son de la misma manera. El árbol no es igual a la rosa, y la rosa no es
igual a la piedra y la piedra no es igual a Don Antonio. Todos son, pero según su modo de ser
propio, según su esencia.

El ser, por lo tanto, no se dice del mismo modo, y en este sentido no es unívoco, sin embargo,
tampoco es equívoco, puesto que todos los entes tienen, de alguna manera, ser. En
consecuencia, el ser se dice de un modo analógico. Hay entes que participan más plenamente
del ser, y otros que lo tienen levemente. En cualquier caso, lo que resulta evidente es que
todos los entes son, pero no son del mismo modo.

Santo Tomas pensó la realidad, y trató de describirla metafísicamente, esto es, a partir de unos
principios universalmente válidos y aplicables a todo ente, a toda realidad. Por ello,
fundamentó toda su metafísica en el ser, porque el ser es aquello que tienen todos los entes,
aunque en diferente grado. Dice en la Suma Teológica: «El ser es lo más íntimo de cada cosa y
lo que más profundamente las penetra, ya que, según hemos visto, es principio formal de
cuanto en ellas hay».

¿De qué modo explica Santo Tomás la subsistencia e incorruptibilidad del alma humana?

Santo Tomás explica la subsistencia e incorruptibilidad del alma humana a través de 3


cuestiones (Q75 Art 2,3 y 6) las cuales se encuentran en la suma teológica.

En el artículo 2 Santo Tomás se pregunta: ¿El alma humana es una realidad subsistente? La
respuesta es SÍ. Lo que está preguntando es sí el alma humana está compuesta de esencia y
acto de ser o dicho de otra forma sí el alma humana tiene un acto de ser propio.

El artículo 3 Santo Tomás se pregunta: ¿Las almas de los animales irracionales son
subsistentes? A lo que él responde NO, las almas de los animales no realizan ninguna
operación sin el cuerpo, éste siempre participa. Demuestra que los animales no son capaces de
ver la esencia de las cosas por lo que, lo que hacen queda en lo sensible y no pasa a lo
inteligible.

Por último, en artículo 6 se pregunta: ¿El alma humana es incorruptible? Él contesta que SÍ,
que es incorruptible, y que tan sólo consiste sacar las conclusiones del artículo 2.

Santo Tomas agrega diciendo ‘’Todo lo que está compuesto de partes es incorruptible’’.

Alma humana = Inmortal (parte del hombre)

Hombre = muere (unidad sustancial de alma y cuerpo)

EJE ANTROPOLÓGICO.

Alma y cuerpo.

Según él, el hombre es una realidad que se debate entre los confines de dos mundos: la
materia sensible (el cuerpo) y el alma (que es una categoría superior). Además, Tomás
reconoce que el alma es creada por Dios, y por ende, es perfecta en orden del ser; sin
embargo, ésta no es completa porque está destinada a unirse con el cuerpo (realidad sensible)
para constituir un individuo. Entre el cuerpo y el alma se da una unión substancial y no
accidental porque ambas se configuran para originar la persona. El hombre no se presenta
solamente como un ser viviente sino como un ser dotado de pensamiento y de razón (animal
rationale). El hombre para Santo Tomás se presenta como un microcosmos, un pequeño
mundo.

Inmortalidad del alma humana:

Según Santo Tomás el alma humana es de suyo inmortal, porque tiene una naturaleza
inmaterial o espiritual. Esto último se prueba por la inmaterialidad del intelecto (se entiende
del intelecto posible o simplemente dicho).

Desarrollar el concepto de persona en el pensamiento de S. Tomás.

Para Santo Tomas de Aquino el concepto de persona es: ser subsistente plenamente
incomunicable dotado de naturaleza racional.

“Ser”: El ser debe ser considerado como algo recibido, algo que no pertenece al ente en
cuanto tal sino como algo dado, recibido. El ser es recibido según la esencia de cada ente,
según su naturaleza.
“Subsistente”: es sustancia, individual y completa. “la sustancia es el ente a cuya esencia le
compete el existir por sí y no por otro”. Junto a este concepto podemos mencionar el
“Accidente”: todo accidente es, según su ser, inferior a la sustancia. Por ejemplo: “La pared es
blanca”, aquí importa la sustancia (pared) y no el accidente (blanca), donde la sustancia es
siempre la misma y el accidente es quien siempre varía.

“Plenamente incomunicable”: Por incomunicable nos referimos a que el hecho de ser persona
nos da la oportunidad de ser protagonistas de nuestro futuro, destino. También se refiere a la
comunicabilidad, cada persona es un todo en sí mismo, es único. Este término refiere a la
responsabilidad, unicidad, irrepetibilidad y a la intransferibilidad de una persona.

“Naturaleza racionable”: Este concepto refiere a 3 cuestiones fundamentales, 1) racionalidad,


2) libertad y 3) intersubjetividad.

1) Refiere al pensar. Formar conceptos, conocer las esencias de las cosas; formular juicios,
alcanzar la verdad (afirma o niega algo) y el uso del raciocinio, donde se permite
avanzar/progresar en búsqueda de la verdad infinita.

2) Significa, por un lado, ser libre; la persona puede autodeterminarse (no tiene determinado
qué hacer con su vida) y por otro, que depende de él mismo.

3) Quiere decir la relación con otros sujetos (seres humanos) y la relación con un “tu”, un igual,
una persona.

FILOSOFÍA MODERNA.

David hume:

 Pertenece al empirismo (experiencia).

Racionalismo:

 La razón puede conocer sin la ayuda de la experiencia.

 La razón tiene ideas innatas, ideas que la razón puede conocer sin los sentidos.

 Veía la matemática como el ideal del conocimiento. Porque la matemática está


constituida por juicios verdaderos y universales. Son a priori.

 Piensan que es posible el conocimiento metafísico (más allá de lo físico).

 La razón puede conocer los objetos de la metafísica que dios existe, que el alma existe,
que el mundo es creado.

Empirismo:

 Todo conocimiento deriva de la experiencia. Sin la experiencia no se logran


conocimientos ni saberes.

 La razón no tiene ideas innatas. La mente es una hoja en blanco en donde no hay nada
escrito y todo se conoce por la experiencia.
 El ideal de conocimiento son las ciencias empíricas (biología-química). Sus juicios son
particulares y contingentes. Son a posteriori.

 No es posible el conocimiento metafísico.

 Para los seres humanos no es posible el conocimiento de la metafísica.

Hume piensa que todo conocimiento proviene de la experiencia. Para estudiar la experiencia
es necesario estudiar las percepciones, perfecciones directas y a estas las divide en
impresiones; impresiones de la sensación (color-sabor-temperatura) y las impresiones de la
reflexión (nuestros estados de ánimo, tristeza-alegría) y a las percepciones derivadas las
denomina ideas. La diferencia entre estas dos percepciones es la intensidad o vivacidad.

Todos nuestros conocimientos derivan directa o indirectamente de impresiones simples. Para


probar esto él desarrollo dos argumentos:

1) Análisis de la idea de Dios. Porque es la idea de algo sublime, elevado que parece
alejado de esas impresiones.

La idea de Dios es la de un ser que tiene 3 rasgos: un ser omnipotente (todo lo puede),
omnisciente (todo lo sabe), y de sumo bien. Esta idea procede de reunir y multiplicar al infinito
tres impresiones simples que yo puede; que yo sé y que hago cosas buenas (ser solidario).

2) Si por defecto de un órgano una persona no puede experimentar ninguna clase de


sensación entonces no puede formar las ideas correspondientes.

Criterio de validez de las ideas.

Una idea o un conocimiento es válido si tiene una impresión que le corresponda con el mismo
significado.

Crítica de la idea de causalidad.

Se trata de una noción que se nos impone y empleamos constantemente. Por ejemplo, nos
encontramos en una habitación a obscuras y oímos una voz; inmediatamente suponemos que
esa voz proviene de una persona, pues a nadie se le ocurriría imaginar que esa voz no procede
de alguien que la ha emitido. Establecemos entonces un enlace causal entre la voz (efecto) y la
fuente productora (causa).

Se trata de una idea compleja, en la que el análisis revela cuatro elementos o componentes, a)
Ante todo un primer hecho, lo que llamamos "causa", que inicia el proceso, b) En segundo
lugar, otro hecho, como término del proceso causal, y que es lo que se llama "efecto", c) En
tercer lugar, una cierta relación temporal entre a) y b), a saber, una sucesión: primero aparece
la causa, más tarde el efecto, d) Por último, para que pueda hablarse de relación causal, el
primer hecho tiene que producir el segundo, o, dicho con otros términos, el primer hecho
posee una cierta fuerza o energía que hace que aparezca el segundo, y ello de tal manera que,
dado el primer hecho, el otro necesariamente tiene que darse; la relación de causalidad, pues,
y esto es lo esencial, es una relación de conexión necesaria.

Crítica de la idea de sustancia.


La idea de una substancia no es más que un conjunto de ideas simples que están unidas por la
imaginación y poseen un nombre particular asignado a ellas, por el cual somos capaces de
recordar, para nosotros mismos o los otros, este conjunto.

En lo que se refiere a la idea de substancia, debo reconocer que, como no tiene acceso al
espíritu a través de ninguno de nuestros sentidos o sentimientos, siempre me ha parecido que
no es nada más que un centro imaginario de unión entre las diferentes y variables cualidades
que pueden encontrarse en cada trozo de materia.

Tenemos impresiones de los accidentes; en nuestro caso, vemos el color rojo de esta mesa,
palpamos su dureza, etc. Pero, ¿tenemos impresión de esta mesa? ¿Vemos, olfateamos,
gustamos o tocamos la substancia que es "esta mesa"? Y es preciso confesar que no, que no
hay tal impresión.

Crítica de la idea de alma.

¿Tengo impresión de mi alma o yo?

No hay duda de que tengo impresión -impresión de la reflexión- de mi dolor presente, o de


que deseo algo, etc., es decir, tengo impresión de los que llamo accidentes de mi alma. Pero en
cambio no parece en modo alguno que tenga impresión del alma, de la cual este acto de
pensar, este recuerdo, este deseo, serían las expresiones o estados pasajeros.

Lo que yo percibo en mí mismo es siempre algún estado particular –este recuerdo, este placer,
etc.; sobre ello no hay duda ninguna. Pero en cambio no encuentro ninguna impresión de mi
alma o yo.

En conclusión, entonces, lo que llamamos "alma" o "yo" no es nada más que el conjunto o la
serie de mis percepciones o estados anímicos.

Saber metafísico.

"El mundo es todo lo que es del caso", "El mundo es la totalidad de los hechos, no de las
cosas", "El mundo está determinado por los hechos y porque ello son todos los hechos", "Pues
la totalidad de los hechos determina qué es del caso y también qué no es del caso".

También podría gustarte