Está en la página 1de 4

Control de lectura 1

1) ¿Qué diferencia puede establecer entre los conceptos de gnoseología y epistemología?


Los términos gnoseología y epistemología son considerados con frecuencia como sinónimos,
teniendo como significado “teoría del conocimiento”. Sin embargo, se puede establecer una diferencia entre
estos conceptos, el término gnoseología es utilizado para estudiar el conocimiento en general, mientras que
la epistemología se encarga del estudio de los problemas relacionados con el conocimiento científico.
2) Señale el origen etimológico del término ciencia y plantee las características generales que llevan a
considerar a un conocimiento como científico.
La palabra ciencia proviene del latín scientia, etimológicamente significa “saber”. Para considerar un
conocimiento como científico este debe cumplir con ciertas características, debe ser un saber progresivo,
riguroso, limitado, sistemático, este conocimiento tiene que ser capaz de ser comprobable por medio de la
observación y experimentación, poder ser deducido, y con el objetivo de llegar a una conclusión.
Control de lectura: Platón

1) ¿Qué características tiene el conocimiento verdadero para Platón y en qué se diferencia su postura de la de
Protágoras?
El conocimiento verdadero, según Platón, es proporcionado por el alma: “todas las afecciones llegan al alma
por la vía del cuerpo”. Platón, desconfía del conocimiento que nos aportan los sentidos, ya que las sensaciones
proporcionadas por estos pueden ser percibidas diferente en cada persona, por lo tanto, podemos decir que Platón
considera al conocimiento objetivo y universalmente válido.
La postura de Platón se diferencia con la de Protágoras, ya que él defiende el relativismo, afirmando que “el
hombre es la medida de todas las cosas”, es decir, las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros.
Protágoras piensa que el conocimiento se basa en las sensaciones que percibimos, por lo tanto, todas las opiniones
tienen la misma validez y ese es el conocimiento verdadero para él, contradiciendo la postura de Platón.

2) Explique la teoría de la reminiscencia de Platón.


La teoría de la reminiscencia se basa en que el conocimiento se adquiere al recordar, “conocer es recordar”.
Platón plantea la existencia de dos mundos: el sensible y el inteligible. El mundo sensible se descubre por los sentidos,
es aquel en el que no se encuentran materializadas las ideas. Estas ideas existen en un mundo distinto, el inteligible. Se
afirma que el mundo sensible es aparente y consiste en opiniones, mientras que el inteligible es verdadero y
proporcionado por lo conceptos. Al mundo de las ideas (inteligible) no se puede acceder por los sentidos, sino que
mediante el alma. El alma, al ser inmortal, antes de encarnarse en el cuerpo, vivió en el mundo inteligible, por eso es
capaz de recordar las ideas. Por lo tanto, el conocimiento de las ideas es el recuerdo (reminiscencia) de lo que ya hay
en el alma.

3) ¿Cuáles son las partes del alma según Platón, qué conflicto hay entre ellas y cuál debe ser la que gobierna?
Según Platón, las partes de alma son: racional, pasional y apetitiva. Estas partes se representan con el “mito
del cochero y de los dos caballos”, el cochero representa la facultad racional, el caballo blanco representa la facultad
pasional y el caballo negro representa la facultad apetitiva. El conflicto se plantea con la dificultad que tiene el
cochero de conducir el carro, debido a que los caballos se dirigen en direcciones opuestas. Es decir, uno de los
caballos es dócil, bello, virtuoso y moral, mientras que el otro es feo, desobediente e inmoral, por lo que cada uno tira
hacia lados opuestos. Concluyendo que el último representa el mal y el primero representa el bien, para Platón, la
parte que debe gobernar es la parte racional (cochero) a la parte apetitiva (caballo malo y feo) con ayuda del alma
pasional (caballo bueno y bello), para poder dirigirse por el buen camino, de lo contrario todo iría por el mal camino.

Control de lectura: Aristóteles

1 - Describa las características del alma y su relación con el cuerpo según Aristóteles.
El alma, para Aristóteles, es el principio de las siguientes facultades: vegetativa, sensitiva, intelectiva
y motora. El alma es con la primera que vivimos, sentimos y pensamos, por lo que el alma será la forma y la
materia será el cuerpo. La materia es potencia y la forma es acto, y por su unidad, el alma es acto de un
cierto cuerpo. Para Aristóteles, el alma es la forma sustancial del cuerpo, es causa final, si esta faltara,
sobrevendría la muerte. El alma es causa como principio del movimiento y como fin. Esta será el acto
primero del cuerpo natural, por esta razón no hay que tratar de buscar si el alma y el cuerpo son una sola
cosa.
2 - Refiera brevemente a la crítica que realiza a Platón y el conocimiento en relación con el mundo de las
ideas.
Aristóteles piensa que las ideas no son más que una reduplicación de las cosas visibles, no nos
ayudan a conocer otras cosas (no son la sustancia, y de lo contrario, estarían en ellas). También piensa que
las ideas no son capaces de explicar el movimiento de las cosas, ya que al ser inmóviles no se sabría explicar
de dónde surge el movimiento de las copias de las ideas. Aristóteles afirma que la teoría de las Ideas de
Platón demuestra que el universo es verdadero y no una visión irreal, pero no prueba que el universo
subsista aparte de las cosas individuales. Si fuera así, tendría que haber Ideas subsistentes de las negaciones
y de las relaciones.
3 - ¿Cuál es el concepto fundamental a través del cual Aristóteles explica la relación entre forma y materia?
El concepto fundamental es la sustancia. Para Aristóteles, el sujeto está compuesto de materia, forma
y su unidad (sínolo). La sustancia es el sujeto: desde un punto de vista es materia y desde otro es forma. En
tercer lugar, tenemos la unidad, que es la resultante de ambas. La materia es potencia y la forma es acto, es
decir, la materia no es un ser determinado y la forma sí lo es. Para entenderlo mejor Aristóteles lo
ejemplifica de la siguiente manera: llama materia al bronce y a la forma la figura de la idea, siendo la
unidad, la resultante de ambas, la estatua.
4 - ¿En qué consiste el conocimiento para Aristóteles, y cuáles son las cuatro causas que describe? Apartado
10 resaltado, todo.
Según Aristóteles, el conocimiento es producto del aprendizaje que vivimos durante toda nuestra
vida, a diferencia de Platón, él considera que el conocimiento es obtenido por las sensaciones a través de los
sentidos. Afirma que es posible conocer plenamente, pero para eso debemos saber qué son las cosas y cuáles
son sus causas. Aristóteles distingue cuatro tipos de causa de las que se ocupa la filosofía y son estudiadas
por la física: material (¿de qué está hecho?), formal (¿qué es?), eficiente (¿quién o qué lo produce) y final
(¿para qué?).
Control de lectura: Descartes
1 – ¿Cuál es la fuente principal del conocimiento para Descartes, en qué se fundamenta y a qué corriente
filosófica da nombre?
Descartes da nombre a la corriente filosófica llamada racionalismo, la cual defiende la existencia de
las ideas innatas y confía en la razón, dejando apartados a los sentidos. Es decir, Descartes piensa que el
conocimiento solo puede fundamentarse en la razón, ya que considera que los conocimientos provenientes
de los sentidos pueden ser erróneos, un ejemplo pueden ser las ilusiones ópticas. Además, para el
racionalismo, nuestro conocimiento tiene su origen en las ideas innatas, no quiere decir que ya estén en
nuestra mente, sino que existen como la posibilidad de tener ideas. En conclusión, para Descartes, la fuente
principal del conocimiento es la razón y se fundamenta en el rechazo de los sentidos, ya que estos pueden
ser engañosos, es por eso que a su vez rechaza el saber que ha recibido y así poder llegar a la certeza
absoluta, basándose en la llamada duda metódica.
2 – ¿Cuáles son las características y el tránsito intelectual en el proceso de la duda que describe Descartes, y
cuál es la importancia de la certeza a la que llega?
Descartes llega a la conclusión de que hay dos procesos para alcanzar la verdad, la intuición (abarca
la primera regla) y la deducción (abarca la segunda, tercer y cuarta regla). La intuición es la actividad
intelectual en la cual se captan los conceptos más simples emanados de la razón, es decir, conocimientos
ciertos. Por otra parte, la deducción es “todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas
con certeza”, es decir, una inferencia necesaria a partir de otros conocimientos ciertos. Gracias al criterio de
la duda se comienza a dudar de todo, menos de que se duda, es decir, la única duda que no puede eliminar es
la duda misma, la que yace de la actividad de pensar. Como él sabe que existe y trata de saber lo que es
podemos decir que, la primera idea innata es el yo, idea sin la cual ningún conocimiento sería posible, ya
que todo conocimiento debe tener un sujeto. Es por eso que Descartes declara: “Pienso, luego existo”,
llegando a la certeza de que existe.
3 – Explique, desde la perspectiva del autor, cuál es la relevancia de las ideas y la clasificación de las
mismas que propone.
Como mencioné en la pregunta anterior, Descartes, da nombre a la corriente filosófica llamada
racionalismo, es decir, el conocimiento solo puede fundamentarse en la razón y además defiende la
existencia de las ideas innatas, se desconfía completamente de los sentidos debido a que estos pueden ser
erróneos. Como resultado, él considera a las ideas con una gran relevancia.
Descartes clasifica las ideas en tres tipos: adventicias, facticias e innatas. Las adventicias son las que
proceden de los sentidos, las facticias son las que provienen de la imaginación y, por último, las innatas son
las que posee uno mismo, sin que medien los sentidos o la imaginación.

4 – ¿Cuál es el fundamento del método para Descartes, y cuáles son sus reglas?
El fundamento del método para Descartes es la duda. Piensa que se debe poner en duda todas las
cosas. Siguiendo las siguientes reglas del método es imposible, según Descartes, aceptar algo falso como
cierto. La primera regla se basa en la evidencia como claridad y distinción, es decir, únicamente debemos
admitir como verdadero aquello que sepamos con evidencia que lo es. La segunda es el análisis, este lo
ejecutamos dividiendo todo problema que deba ser sometido a estudio en cuantas partes menores sea posible
y necesario para resolverlo mejor. La tercera regla es la síntesis, es decir, conducir con orden mis
pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo
gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos. Y por último debemos hacer recuentos y
revisiones, efectuando en todas partes cuantas enumeraciones y revisiones sean necesarias para estar seguros
que no hemos omitido nada.

Control de lectura: Hume


1) Señale cuál es la fuente de conocimiento según Hume, y explique las nociones de impresión e idea.
David Hume era empirista deriva del griego “empeíria” que se traduce por experiencia, quiere decir
que la fuente de conocimiento para él era la experiencia, afirma que todos los contenidos de nuestra mente
proceden de los datos de los sentidos.
Hume llama “percepción” a todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto a los objetos de
nuestras vivencias (como las sensaciones, los sentimientos, las pasiones o los pensamientos) como a las
vivencias mismas (a los propios actos de percepción, idea, pensamiento, sentimiento o voluntad). Podemos
distinguir dos clases de percepciones, según con qué grado de fuerza y vivacidad se nos presenten. Por un
lado, tenemos las impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia y aquellas percepciones que
poseen el mayor grado de fuerza y vivacidad, por ejemplo, cuando oímos, vemos, sentimos, amamos u
odiamos. Las ideas, son otro tipo de percepción, son copias, imágenes o representaciones mentales de
impresiones precedentes. Por eso su grado de fuerza y vivacidad es menor.
2) ¿A través de qué principios explica Hume la asociación de ideas?
La mente conecta las ideas a través de tres principios: la semejanza, la contigüidad en el tiempo o el
espacio y la relación causa-efecto. Asociamos por semejanza ya que nuestra mente es capaz de establecer
analogías y comparaciones con los análogos, es decir, ideas entre las cuales hay algún grado de similitud. Un
ejemplo puede ser cuando pensamos en el calor del pasado verano y lo asocio con épocas en las que
ocurrieron temperaturas similares. Asociamos por contigüidad ya que una idea nos conduce naturalmente a
otra cuando entre ellas existe una relación de proximidad, ya sea espacial o temporal. Por ejemplo, la
mención de un edificio, naturalmente introduce una pregunta o comentario acerca de las demás habitaciones.
Asociamos por causa-efecto ante los fenómenos que se acostumbran a suceder, nuestro entendimiento crea
una expectativa del futuro: espera que ciertos hechos sigan a otros al igual como ha sucedido en el pasado,
con esta asociación se genera una costumbre o “hábito”. Un ejemplo puede ser cuando pensamos en una
herida, nuestro siguiente pensamiento es el dolor que nos produce esta.

Control de lectura - Kant


“Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la
experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de
lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce
(simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma.”
Propuesta: A partir de la lectura del fragmento, explique los conceptos de a priori y a posteriori
formulados por Kant.
Kant plantea que “aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él
de la experiencia”, es por eso que el distingue dos conocimientos, aquel independiente de la experiencia
llamado a priori y aquel conocimiento derivado de la experiencia conocido como a posteriori.
Kant clasifica los juicios en analíticos y sintéticos. Los juicios analíticos son aquellos cuyo predicado está
contenido en el sujeto, este tipo de juicio se le conoce como a priori, es decir, independientes de la
experiencia, para verificarlos no necesito acudir a una fuente distinta del mismo juicio, con el concepto de
sujeto ya tiene suficiente porque en él ya está incluido el predicado, estos juicios, por lo tanto, tienen
universalidad y necesidad. El problema es que los juicios analíticos no nos añaden ningún tipo de
conocimiento, se consideran juicios explicativos. Los juicios sintéticos, en cambio, son aquellos en los que
el predicado aporta conocimiento al sujeto, es decir, el predicado no está en el sujeto. Se le llaman juicios
extensivos. Por lo general, los juicios sintéticos son empíricos o a posteriori, es decir, que dependen o se
fundamentan de la experiencia y como sabemos, de la experiencia no se puede derivar nunca necesidad ni
universalidad, la experiencia solo nos muestra casos particulares y contingentes. Es por esto que ninguno de
estos dos juicios sirve para fundamentar una ciencia, ya que esta pretende añadir conocimiento que sea
universal y necesario. Para Kant, los juicios deben ser sintéticos a priori, un ejemplo para Kant sería lo
siguiente: “Todo lo que ocurre tiene una causa”, es sintético porque el predicado “tiene una causa” no está
incluido en el sujeto “todo lo que ocurre”, por tanto, amplia nuestro conocimiento y a la vez es a priori
porque posee universalidad y necesidad. El juicio sintético a priori va a ser el lugar de la fusión de razón y
experiencia. La experiencia aporta el fundamento empírico y la razón va a aportar la necesidad y
universalidad, estas no provienen de las cosas, sino que provienen del sujeto.

También podría gustarte