Está en la página 1de 26

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

TRABAJO DE APLICACIÓN PRÁCTICA

“REGULACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTAN TEA”

NOMBRE ESTUDIANTE: Ramírez Rodríguez Camila

CARRERA: Técnico Asistente en Educación Especial

SEDE: San Joaquín

SANTIAGO, JUNIO 2020


ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................................................ 3-

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................. 4

2. DIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 5

2.1 Diagnóstico ........................................................................................................ 5

2.2 Definición del problema .................................................................................... 6

2.3 Delimitación del problema ................................................................................ 8

3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 9

3.1 Objetivo General ................................................................................................ 9

3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 9

4. PLANIFICACIÓN...................................................................................................... 10

4.1 Carta Gantt ....................................................................................................... 10

4.2 Recursos .......................................................................................................... 12

Actividad 1: “Rincón de Contención” ................................................................... 12

Actividad 2: “Protocolo de Contención” ............................................................... 12

4.3 Descripción de actividades ............................................................................. 13

Actividad 1 .............................................................................................................. 13

Actividad 2 .............................................................................................................. 14

5. RESULTADOS ......................................................................................................... 15

6. SOLUCIÓN............................................................................................................... 16

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES ............................................................................... 17

Conclusión.................................................................................................................. 17

Reflexión ..................................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 19

ANEXOS ......................................................................................................................... 20

Anexo 1 ....................................................................................................................... 20

Anexo 2 ....................................................................................................................... 21

Anexo 3 ....................................................................................................................... 22

Anexo 4 ....................................................................................................................... 23

2
RESUMEN

Debido a la contingencia y emergencia sanitaria que se está viviendo no solo a nivel país,
sino que a nivel mundial por causa del COVID-19, se decide suspender la realización de
la Práctica Laboral y se opta por el Trabajo de Aplicación Práctica (TAP).

Este trabajo se centra en la proposición de un protocolo de contención incluyendo


contención física y emocional ante la falta de regulación emocional en niños y niñas que
presentan Trastorno Espectro Autista (TEA) y pretende ser aplicado en la Escuela Básica
Integradora El Manzano, específicamente en los niveles de pre-básica, Pre-kínder y
Kínder, ya que en estos niveles es en donde se encuentra la mayor parte de estudiantes
que presentan TEA dentro del establecimiento.

Para llevar a cabo este proyecto, se realiza una investigación previa sobre qué es el TEA
y sus características, además de qué es la regulación emocional y cómo se relacionan
estos dos conceptos. También se realizó una investigación acerca de técnicas de
contención física y emocional que puedan ser utilizadas dentro de un protocolo para
contener, ayudar y apoyar a los niños que presentan TEA en situaciones de alto estrés o
descompensación.

El haber realizado parte de la Práctica Laboral en esta escuela fue de gran ayuda para
identificar la falta de regulación emocional que tienen los niños, tanto los que presentan
TEA como los que no presentan ninguna condición, además de la falta de contención,
tanto física como emocional por parte de las educadoras y asistentes responsables de los
niveles antes mencionados.

A lo largo de este trabajo, se podrá encontrar la descripción de la situación problemática;


el diagnóstico al cual se pudo llegar gracias a las observaciones realizadas durante el
período en que se estuvo en el establecimiento, así como también se verá la definición del
problema, la cual cuenta con fundamentación teórica y con la información necesaria
acerca de TEA y Regulación Emocional. Y para finalizar, se encuentran las propuestas de
protocolo de contención que se pretende internalizar en la escuela y los resultados que se
pretende obtener con la implementación de este protocolo.

3
1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La práctica laboral se llevó a cabo durante cuatro semanas aproximadamente en la


Escuela Básica Integradora El Manzano, es los niveles de Pre-kínder y Kínder. Los
niveles fueron asignados debido a que dentro de estos cursos se encuentra la mayor
cantidad de niños con TEA.

En los niveles de Pre-kínder y Kínder de la Escuela Básica Integradora El Manzano,


durante el tiempo que se estuvo en la escuela, se pudo observar que no existe una
regulación emocional en los niños y niñas que presentan TEA, por parte de ellos mismos
y tampoco por parte de la educadora y asistentes que se encuentran dentro del aula.
Cabe destacar que ambos niveles se encuentran juntos dentro de la misma sala.

También se pudo observar que en la escuela no cuentan con un protocolo de contención


para llevar a cabo en caso de que alguno de los niños tenga alguna crisis o se
descompense, por lo que, más adelante se presentará una propuesta de uno.

Lo descrito se evidencia en una situación en la que uno de los niños comenzó a llorar y
gritar sin razón aparente. Ante esta situación, las tres docentes dentro de la sala se vieron
sobrepasadas sin saber qué hacer para calmar al niño, él no quería participar de la clase
ni hacer la actividad en la que estaban trabajando sus compañeros. Una de las asistentes
trató de conversar con él pero si se le acercaban se ponía agresivo y se tiraba al suelo y
no dejaba de llorar y gritar. Finalmente, se tomó la decisión de llamar al apoderado del
niño para que lo retirara del establecimiento por el día.

4
2. DIAGNÓSTICO

2.1 Diagnóstico:

De acuerdo a lo observado durante las semanas en que se acudió a los niveles de pre-
kínder y kínder de la Escuela Básica Integradora El Manzano, se puede diagnosticar la
inexistencia de regulación emocional en niños y niñas que presentan TEA, lo que viene
acompañado de la ausencia de protocolos de contención física y/o emocional por parte de
los profesionales hacia los niños en situaciones de estrés o en momentos de
descompensación, aun contando con un equipo PIE.

La falta de regulación emocional a la que se alude se define como “desregulación


emocional” y, a grandes rasgos, se entiende como “el fracaso para regular las emociones
de manera apropiada y efectiva. Ésta se presenta en forma de irritabilidad, falta de control
de la ira, rabietas, conductas autolesivas, agresión y alteraciones en el estado de ánimo”
(Poenitz y Arizabalo, 2015).

5
2.2 Definición del problema:

Antes de definir el problema, es necesario señalar que, por una parte, el Trastorno de
Espectro Autista o TEA, es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta
durante los tres primeros años de vida de una persona y que lo acompaña por el resto de
su vida (Projecte Autisme La Garriga, 2016). De acuerdo con la definición de Kanner y, tal
como aparece en el DSM-IV de la Asociación Americana de Psiquiatría y en el CIE-10 de
la Organización Mundial de la Salud, el TEA responde a tres características principales:

1.- Trastorno Cualitativo de la relación.

2.- Alteraciones de la comunicación y el lenguaje.

3.- Falta de flexibilidad mental y comportamental.

Cuadro demostrativo de las principales características del TEA según Leo Kanner, las
cuales en el DSM-IV son tomadas como criterios para diagnosticar Trastorno de Espectro
Autista.
1.- Trastorno cualitativo de 2.- Alteraciones de la 3.- Falta de flexibilidad
la relación. comunicación y el lenguaje. mental y comportamental.
- Es el rasgo fundamental - Ausencia de lenguaje en - Inflexibilidad, rígida
del trastorno. algunos niños. adherencia a rutinas.
- “Incapacidad para - Uso extraño del lenguaje - “Deseo ansiosamente
relacionarse normalmente en niños que sí lo poseen. obsesivo por mantener la
con las personas y las - Presencia de ecolalia. igualdad, que nadie excepto
situaciones”. - “Tendencia a comprender el propio niño puede romper
- “Extrema soledad autista, las emisiones de forma muy en raras ocasiones”.
algo que en lo posible literal, la inversión de - “Incapacidad de percibir o
desestima, ignora o impide pronombres personales, la conceptualizar totalidades
la entrada de todo lo que le falta de atención al coherentes y la tendencia a
llega al niño desde fuera. lenguaje, la apariencia de representar las realidades
sordera en algún momento de forma fragmentaria y
del desarrollo y la falta de parcial”.
relevancia de las emisiones” - Estereotipias motoras
repetitivas.
Elaboración propia en base a Marchesi, A (et. al.), 2014, págs. 330-331-335-338-339.

Por otra parte, la regulación emocional es la capacidad que tienen las personas para
manejar las emociones de forma adecuada. Esto incluye “regulación de la impulsividad
(ira, violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustración para prevenir
estados emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión)”. (Bisquerra, 2020)

6
A partir de ambas definiciones, se puede señalar que la regulación emocional en niños y
niñas que presentan TEA es muy importante, porque si un niño logra regular sus
emociones puede evitar o manejar de mejor manera sus crisis o momentos de estrés en
los que muchas veces se descontrolan y necesitan liberar su energía y estrés y disminuir
sus niveles de ansiedad de cualquier manera, ya sea con llantos, gritos, saltando,
corriendo, etc., o en casos más extremos, autolesionándose o lesionando a otros, ya sea
a compañeros o a los mismos adultos a cargo de los niños.

7
2.3 Delimitación del problema:

El tema de esta investigación se delimitará en Chile, en la Región Metropolitana, en la


comuna de San José de Maipo, Camino al Volcán #11448, en el establecimiento Escuela
Básica Integradora El Manzano, en el aula de los niveles prebásicos de Pre-kínder y
Kínder 2020. Se trabajará con niños que presentan TEA y que tienen entre 4 y 5 años.

Como requerimiento para el diagnóstico, se observó a los estudiantes durante unas


semanas, así como también a la educadora y asistentes a cargo de los niveles en
situaciones cotidianas y también las veces en que algunos de los niños se
descompensaban. De esta forma se pudo llegar al diagnóstico de que, en los niveles a
trabajar, pre-kínder y kínder 2020, no existe regulación emocional ni técnicas de
contención en niños y niñas que presentan Trastorno Espectro Autista.

8
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Reconocer elementos centrales de la conducta en el Trastorno de Espectro Autista para la


regulación emocional.

3.2 Objetivos Específicos:

1.- Proponer un protocolo de contención ante la desregulación emocional en la escuela.

2.- Detallar técnicas de contención física y emocional.

9
4. PLANIFICACIÓN

4.1 Carta Gantt:

Actividades Período
Mayo Junio
Día 08/05 11/05 12/05 13/05 14/05 15/05 18/05 19/05 20/05 22/05 25/05 26/05 27/05 28/05 29/05 01/05 02/05 03/05 04/05
Asignación de
temática
Creación estructura
TAP
Recopilación de
información
Realización de
preguntas
Reunión con
profesora/coordinad
ora para aclarar
dudas
Organización de
ideas
Identificación del
problema
Realización de
descripción
problemática
Reconocimiento de
diagnóstico
Realización de la
definición del
problema

10
SANTIAGO, JUNIO 2020
Actividades Período
Mayo Junio
Día 08/05 11/05 12/05 13/05 14/05 15/05 18/05 19/05 20/05 22/05 25/05 26/05 27/05 28/05 29/05 01/05 02/05 03/05 04/05
Realización de la
delimitación del
problema
Definir objetivos
Planificación de
actividades
Realización de Carta
Gantt
Definir recursos
Descripción de
actividades
Realización
propuesta de
Protocolo de
Contención
Descripción de
resultados
Solución
Realización
resumen
Realización de
conclusión y
reflexión
Finalización de TAP

11
4.2 Recursos:

Actividad 1: “Rincón de Contención”

Los recursos necesarios para la realización de esta actividad son:

- Una alfombra pequeña.


- Una silla.
- Un sillón puff pequeño.
- Cojines.
- Mantas.
- Un peluche por niño.

(VER ANEXO 1)

Actividad 2: “Protocolo de Contención”

Los recursos necesarios para la realización de esta actividad son:

- Una mesa.
- Un proyector.
- Un computador.
- Sillas.

(VER ANEXO 2)

12

SANTIAGO, JUNIO 2020


4.3 Descripción de actividades:

Actividad 1:

“Rincón de Contención”

La siguiente actividad tiene una duración de 30 minutos y va dirigida a los niños y niñas
de los niveles pre-kínder y kínder, de entre 4 y 5 años de edad, de la Escuela Básica
Integradora El Manzano. Para la realización de esta actividad se pedirá con anterioridad
algunos materiales a los niños, por ejemplo un peluche favorito, mantas, cojines. También
se necesitará una alfombra pequeña, una silla, y un sillón puff pequeño.

Antes de la actividad, en un rincón de la sala las tías van a poner la alfombra, una silla,
cojines, mantas y un peluche por niño, será un peluche llevado desde la casa, de
preferencia uno de los peluches favoritos de cada niño.

(VER EJEMPLOS EN ANEXO 3)

La actividad consiste en mostrar el rincón de contención a los niños y explicarles que ese
lugar es un lugar seguro para ellos y que cada vez que se sientan tristes o enojados
pueden ir a ese rincón para relajarse. Se explica que cada vez que un niño se acerque a
ese rincón, una de las tías que están en la sala irá a ayudarlos. Se dirá a los niños que
cuando estén en ese rincón se pueden quedar ahí el tiempo necesario hasta que se
sientan capaces de volver a la clase o a las actividades que esté realizando la educadora.

Al final de la actividad se pregunta a los niños si les quedó claro lo explicado y se pedirá a
ellos que expliquen lo que acaban de escuchar, de una forma simple y levantando la
mano para pedir la palabra.

13
Actividad 2:

“Protocolo de Contención”

Esta actividad va dirigida para los profesores, asistentes y auxiliares de la educación, pero
especialmente a la educadora y asistentes a cargo de los niveles pre-kínder y kínder, que
son los cursos en los que se trabaja, de la Escuela Básica Integradora El Manzano.

Para la realización de esta actividad se necesita una sala de clases, un computador, un


proyector, una mesa y sillas suficientes para todos. A demás de impresiones del protocolo
para cada uno de los asistentes a la presentación.

La actividad consiste en realizar una exposición para presentar una propuesta de


protocolo de contención para la escuela, con ayuda de una presentación de power point,
explicando también por qué es necesario tener un protocolo y dando información acerca
del Trastorno Espectro Autista y la importancia de la regulación emocional. También
dentro del protocolo se entregarán técnicas de contención física y emocional.

El protocolo propuesto se dividirá en tres partes, contención emocional y contención


física. (VER ANEXO 4)

14
5. RESULTADOS

De acuerdo con las actividades planteadas en la sección Descripción de Actividades, lo


que se busca conseguir es que los niños sepan y sientan que no están solos al momento
de pasar por una crisis. En el caso de la primera actividad, “Rincón de Contención”, se
espera que los niños puedan identificar ese rincón como un lugar seguro, de paz y
tranquilidad.

En el caso de la segunda actividad, “Protocolo de Contención”, lo que se espera


conseguir es que haya más control y contención de parte de los adultos presentes en la
escuela hacia los niños, tanto a los que no presentan ningún diagnóstico como a los que
sí. De esta forma se podrá tener un mayor control ante situaciones que ocurren de forma
inesperada, como por ejemplo, cuando alguno de los estudiantes que presentan TEA se
descompensa de una forma casi incontrolable. Lo que se busca con la aplicación de este
protocolo es que no haya que recurrir a llamar a los apoderados para retirar a los niños
cada vez que no se logra controlarlos, así los estudiantes no se acostumbran a que cada
vez que les pasa algo los van a llevar a sus casas y no pierden clases.

15
6. SOLUCIÓN

La solución que se plantea para resolver la situación problemática es proponer a la


escuela la implementación de un Protocolo de Contención. Al aplicar este protocolo, se
podrá tener un mayor control sobre las situaciones problemáticas que se presentan en
algunas ocasiones con los estudiantes. Con esto se pretende cada vez tener más
regulación con las emociones de los niños, principalmente con los que presentan
Trastorno de Espectro Autista, ya que son ellos quienes tienen más problemas al
momento de manejar sus emociones e impulsos y, son también quienes más necesitan
contención emocional en situaciones de estrés, descompensación, etc.

Con la aplicación de este protocolo de contención se espera que estas situaciones


problemáticas en las que la única opción es llamar a los apoderados para que retiren a los
niños de la escuela por ese día, ya no se den más, y que los docentes, asistentes y
auxiliares de la educación puedan saber qué hacer y cómo actuar frente a situaciones de
descontrol que a veces se presentan tanto dentro como fuera de la sala de clases.

16
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Conclusión

Al finalizar este trabajo, se puede decir que a pesar de que, por la situación que se vive en
nuestro país y el mundo entero, no se pudieron aplicar las actividades expuestas, aun así,
la realización de éste fue un éxito, ya que se pudo cumplir con los objetivos de proponer
un protocolo de contención ante la desregulación emocional en la escuela y proponer
técnicas de contención física y emocional en la Escuela Básica Integradora El Manzano.

Con la propuesta de implementar este protocolo se espera facilitar el desarrollo integral de


los niños que presentan NEE, a demás de entregar apoyo a los docentes y equipos
multidisciplinarios dentro de la escuela.

Cómo se menciona al comienzo de este trabajo, el haber podido realizar parte de la


Práctica Laboral en esta escuela fue de gran ayuda para la realización de este trabajo, ya
que gracias a eso, se pudo obtener conocimiento de cómo es la escuela, sus docentes, y
lo más importante, fue posible conocer a los niños y observar su comportamiento entre
ellos como compañeros y también con los adultos dentro de la escuela. Esto ayudó
mucho al momento de plantear el diagnóstico e identificar el problema y a poder buscar
una estrategia para solucionar el problema.

La realización de este trabajo y la investigación que se hizo, fue un proceso de gran


aprendizaje, ya que permitió ampliar los conocimientos previamente obtenidos sobre el
TEA y ahora también sobre la regulación emocional. El poder plantear un protocolo de
contención e investigar sobre técnicas de contención ha servido mucho para saber qué
hacer y cómo actuar frente a situaciones que se presentan y que muchas veces nadie
menciona durante el proceso de formación profesional.

17
Reflexión

Como reflexión, puedo decir que este tiempo en el que realicé el TAP fue difícil, ya que a
pesar de lo complicada que es la situación que se está viviendo esperaba poder seguir
con la Práctica Laboral, lamentablemente no se pudo y tuve que optar por realizar este
trabajo. Lo bueno de esto es que pude ampliar mis conocimientos, lo que me ayudará
más adelante en mi vida profesional ya que sabré cómo actuar antes las diferentes
situaciones que se puedan presentar.

Pienso que el saber cómo actuar frente a situaciones problemáticas, en el caso de este
trabajo, con niños que presentan Trastorno Espectro Autista, es muy importante, ya que la
mayoría de las personas se alejan o no se atreven a hacer nada solo por el hecho de
estar frente a un niño diagnosticado con TEA, se paralizan frente al actuar que tienen
algunos niños, pero creo que eso no es impedimento para ayudarlos.

En el caso de las escuelas, muchas veces la mayoría de los docentes y especialmente los
asistentes y auxiliares de la educación, no están preparados para trabajar con niños que
presentan TEA, por lo que, de acuerdo a lo que he aprendido durante todo este proceso,
es importante que exista un protocolo de contención y que no sólo pueda ser aplicado por
los que componen los equipos PIE, si no que lo conozcan y puedan llevarlo a cabo todas
las personas que se encuentran dentro del establecimiento, ya que las crisis o
descompensaciones en los niños no se presentan solo dentro de la sala de clases, si no
que es algo inesperado y que puede ocurrir en cualquier momento, por lo tanto, es
importante que cualquier persona que esté cerca pueda saber cómo actuar y qué hacer o
decir.

18
BIBLIOGRAFÍA

Marchesi, A. y otros (2014) Desarrollo Psicológico y Educación 3. Trastornos del


Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. Madrid, España. Editorial: Alianza
Editorial SA.

Webgrafía

Poenitz, A. y Arizabalo, C (2015) Trastornos del Espectro Autista: regulación emocional y


alteraciones comórbidas. Disponible en https://www.inaru.org/investigaciones-y-
publicaciones/trastornos-del-espectro-autista-regulacion-emocional-y-alteraciones-
comorbidas/

El autismo: definición, síntomas e indicios. (2016) Disponible es


https://www.autismo.com.es/autismo/que-es-el-autismo.html

Bisquerra, R (2020) Regulación Emocional. Disponible en


http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/regulacion-emocional.html

Sánchez, P. (2019) Recomendaciones para la contención emocional y conductual. En


contextos escolares. Disponible en
https://www.academia.edu/35144308/Recomendaciones_para_la_contenci%C3%B3n_em
ocional_y_conductual._En_contextos_educativos

Mattioni, L. Corporación Municipal de Punta Arenas (Sin fecha) Protocolo de Actuación


Frente a Episodios de Desregulación Emocional en Contextos Educativos. Punta Arenas,
Chile.

19
ANEXOS

Anexo 1

20
Anexo 2

21
Anexo 3

22
Anexo 4

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN EMOCIONAL ANTE LA DESREGULACIÓN


EMOCIONAL EN LA ESCUELA

El siguiente documento va dirigido a toda la comunidad docente y auxiliares de la


educación de la Escuela Básica Integradora El Manzano y tiene la finalidad de que a
través de él se adquieran conocimiento sobre técnicas de contención emocional y física
para llevarlas a cabo en situaciones de desregulación emocional que se vivan dentro del
establecimiento con los estudiantes.

Los episodios de desregulación emocional en el contexto educativo son aquellos en que


los estudiantes no logran regular sus emociones, impulsos y conductas adaptativas lo que
obstaculiza el proceso de aprendizaje.

¿Cómo identificar un episodio de desregulación emocional?

La desregulación emocional se presenta de distintas maneras, puede ir desde un llanto


intenso que se puede calmar conversando con el estudiante, hasta la agresión tanto
propia como hacia los demás.

Cuando un estudiante presenta un episodio de desregulación emocional, es importante


que esté cerca un adulto para poder contenerlo. La contención emocional tiene como
objetivo poder tranquilizar y lograr que el niño se sienta protegido y en confianza.

Este protocolo de contención se divide en tres partes, contención emocional, contención


física y etapa de recuperación.

1. Contención Emocional (técnicas no invasivas):

Cuando un estudiante presenta una desregulación emocional leve, ya sea a través del
llanto, mutismo, ceño fruncido, no querer trabajar, etc., lo primero que debe hacer el
adulto presente es agacharse hasta quedar a la altura visual del niño y preguntarle de
forma suave “¿te pasa algo?”, “¿por qué no quieres trabajar?”, “¿alguien te hizo algo?”, o
decirle “me puedes contar lo que pasa”, “yo te puedo ayudar”, etc. Lo importante en esta
etapa es no invadir el espacio del estudiante si no que acompañarlo para vigilar que no se
haga daño y para que él sienta que no está solo.

Siempre es bueno tener un lugar tranquilo dentro del aula para poder llevar al estudiante
cuando esté sufriendo un episodio de desregulación emocional, de no ser así, se puede
llevar al niño a dar una vuelta por el patio o a tomar un poco de agua.

Cuando se logra que el niño se calme, no se le debe obligar volver de inmediato a la


actividad que estaba realizando, hay que respetar los tiempos del estudiante. Cuando se
note que el niño está tranquilo hay que preguntarle si está listo para volver a la actividad,
si su respuesta es no, se aconseja esperar unos minutos más.

23
Si el niño lo permite, se puede acudir al contacto físico afectivo. Abrazo.

Si luego de estas técnicas el estudiante no se ha calmado y muy por el contrario la crisis


ha empeorado o se ha intensificado, se debe hacer lo siguiente:

Primero, si el estudiante reacciona de manera agresiva y comienza a lanzar objetos, dar


patadas, morder, etc., hay que alejar al niño de sus compañeros para evitar lesiones.
También hay que alejarlo de los objetos que pueden ser peligrosos para él ya que se
puede autolesionar.

Si hay más de un adulto dentro de la sala, uno de ellos tendrá que sacar al niño al patio,
sin forzarlo, ya que no queremos que por un mal movimiento o por una fuerza mal
aplicada el niño salga lesionado y tampoco que el niño golpee a la persona que lo
acompaña.

Se recomienda estar con el niño afuera 5 minutos o durante el tiempo que sea necesario.

No se debe regañar ni gritar al niño, todo el tiempo hay que mostrar calma y seguridad.

Si el estudiante permite que el adulto se acerque es bueno hablarle, siempre de forma


calmada, decirle “todo va a estar bien”, “respiremos profundo”, “puedo notar que estás
muy enojado, a veces yo también me enojo”, “puedo ayudarte”. Es bueno hacerle saber al
niño que uno entiende lo que él está sintiendo.

Si el estudiante aún no se calma y sigue con mucha rabia y un tanto agresivo, es


recomendable pedir ayuda al equipo PIE ya que podrían tener mayor experiencia en estas
situaciones.

Si es usted quien ha estado todo este tiempo con el niño, lo mejor es que si pide ayudar a
alguien más, es que sea solo para observar, así el niño no se siente invadido ni atacado.

Si el niño comienza a correr por el patio o se refugia en otro lugar, déjelo, no prohíba que
lo haga, sólo obsérvelo y vigílelo por seguridad.

NUNCA amenace al niño con llamar a sus padres, ya que esto puede intensificar la crisis
o puede calmarse sólo para que su apoderado lo vaya a buscar, lo que puede ser peor si
eso no ocurre. A demás no se recomienda que se retire al niño del establecimiento a
menos que la situación ya no se pueda controlar. Llamar al apoderado siempre es una de
las últimas opciones.

Otra cosa que NO se debe hacer es ofrecer cosas (dulces, celular, ver vídeos, etc.) a
cambio de que el estudiante se calme.

*Si ya ha transcurrido demasiado tiempo desde que comenzó el episodio de


desregulación emocional y el niño no ha logrado calmarse, se recomienda llamar al
apoderado, sin que el niño se dé cuenta de eso (puede pedirle a alguien más que lo
haga).

24
2. Contención Física (técnicas invasivas):

Si en algún momento de la crisis el niño se pone muy agresivo y corre peligro su


integridad física y la de los demás, o si ninguna de las estrategias antes expuestas
funciona, es momento de acudir a la contención física.

*La contención física SÓLO se utiliza cundo las demás estrategias no han
funcionado o cuando hay riesgo físico. No poner en práctica si no es
completamente necesario.

Se puede comenzar con un abrazo intenso, sin tanta fuerza, durante 20 segundos aprox.,
esto tiende a generar sustancias químicas, como la dopamina y la serotonina, lo que
ayuda a disminuir un poco la intensidad de la crisis. Si esto funciona se puede volver a
utilizar algunas de las técnicas anteriores. Si el abrazo no funciona como se espera y al
contrario, el niño reacciona mal, es necesario pedir la ayuda de al menos 4 personas
aparte de usted. Idealmente del equipo PIE.

Se debe informar lo que está ocurriendo al director o directora del establecimiento.

Para comenzar con la contención física se debe verbalizar lo que se va a hacer para que
el niño sepa que se van a acercar a él y que lo van a tomar. Sólo una persona habla.

Muy importante es quitarse todo objeto de las manos antes de tomar al niño. Pulseras,
anillos, etc. También se debe quitar aros, collares, etc., todo objeto que pueda hacerle
daño mientras se lleva a cabo la contención.

Se va a tomar al estudiante por las extremidades, a la altura de las articulaciones (codos,


rodillas) y por la cabeza. Una persona por extremidad y una para sostener la cabeza.
Luego de esto, se lleva al niño a un lugar seguro y tranquilo. Ojalá ese lugar esté
previamente designado. Luego de esto se debe poner al niño en posición decúbito supino
(de espalda). Sostener hasta que el nivel de la crisis disminuya, soltar cuando el niño esté
completamente tranquilo.

La contención física se debe llevar a cabo de forma firme pero segura, cuidando no dañar
la piel ni provocar otro tipo de lesión.

3. Etapa de Recuperación (vuelta a la calma):

En esta etapa ya pasó el episodio de desregulación emocional, pero el estudiante aún se


encuentra vulnerable, por lo que no hay que invadirlo con preguntas ni llevarlo de vuelta a
la sala inmediatamente.

Si el niño quiere hablar, escúchelo, puede necesitar desahogarse. Es muy importante no


cuestionar lo ocurrido ya que esto puede llevar a que el niño no quiera compartir lo que
siente.

25
Luego se debe entablar una conversación con el niño, dejarle saber que usted entiende lo
que él siente y tratando también de que el niño comprenda lo que sucedió. Siempre es
bueno dejarle claro que puede confiar en usted.

En esta etapa es importante entregar apoyo emocional al niño, entregarle cariño y si él lo


permite darle un abrazo.

Se debe motivar al niño para volver a su sala, pero sin apurarlo. Si él está completamente
tranquilo y la crisis ya ha terminado, pero aún no se siente preparado, hay que darle más
tiempo hasta que él decida que ya es capaz y está listo para volver a la sala y volver a
compartir con sus compañeros y docentes dentro del aula.

ES MUY IMPORTANTE QUE SE OBSERVE BIEN EL ENTORNO Y LO QUE OCURRE


EN ÉL ASÍ COMO TAMBIÉN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS, ASÍ SE PODRÁ
SABER QUÉ COSAS SON LAS QUE GATILLAN ESTOS EPISODIOS DE
DESREGULACIÓN EMOCIONAL PARA PODER REALIZAR CAMBIOS EN LAS
SALAS, PATIO, CLASES, ETC., Y TAMBIÉN ASÍ PODER ESTAR ALERTA Y EVITAR
QUE LAS CRISIS LLEGUEN AL EXTREMO DE LLAMAR A LOS APODERADOS O
UTILIZAR LA CONTENCIÓN FÍSICA.

26

También podría gustarte