Está en la página 1de 39

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


DE UN NIÑO CON TDAH

INTEGRANTES:

GARCÍA VALENZUELA, Stephany

PANEZ ROBLES, Pamela

SANTISTEBAN FLORES, Stalin

ZEGARRA CHUQUILIN, Karen

DOCENTE:

ALTAMIRANO ORTEGA, Livia

LIMA– PERÚ

2020
ÍNDICE
1. Introducción .......................................................................................................................2
1.1. Justificación ................................................................................................................3
1.2. Planteamiento del problema ...........................................................................................4
1.3. Marco Teórico .................................................................................................................5
1.3.1. Antecedentes .............................................................................................................5
1.3.2. Bases teóricas o científicas .......................................................................................9
1.3.3. Marco conceptual ...................................................................................................14
1.4. Objetivos ........................................................................................................................16
1.4.1. General ....................................................................................................................16
1.4.2. Específico ................................................................................................................16
2. Contexto ................................................................................................................................16
2.1. Anamnesis ......................................................................................................................16
2.2. Historia del problema actual ........................................................................................17
2.2.1. Historia del desarrollo: ..........................................................................................17
2.2.2. Historia escolar: ......................................................................................................17
2.2.3. Personalidad y relaciones sociales .........................................................................18
2.2.4. Observación en el aula: Valoración de los profesores ..........................................18
2.3. Instrumentos de evaluación y diagnóstico ...................................................................20
3. Metodología ..........................................................................................................................23
3.1. Introducción a la propuesta de intervención ...............................................................23
3.2. Planteamiento de la propuesta de intervención ...........................................................24
3.3. Hipótesis .........................................................................................................................24
3.4. Objetivos de intervención .............................................................................................24
3.5. Propuesta de preguntas.................................................................................................26
3.6. Sesiones ..........................................................................................................................26
3.7. Actividades (Sesión, objetivo, actividad, recursos, tiempo) ........................................30
4. Propuesta de Programa de intervención...........................................................................1
Referencias..................................................................................................................................1
Anexos .........................................................................................................................................5

1. Introducción

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es un trastorno de origen


neurobiológico, caracterizado por la aparición de una serie de síntomas anormales fruto
del retraso en la maduración de ciertas áreas cerebrales que controlan la conducta;
específicamente la hiperactividad, la falta de atención y la impulsividad.

Según Portela (2016) el 5% de las personas padece del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en el mundo y esto representa el 20% y 40% de las consultas en los
servicios de psiquiatría juvenil e infantil respectivamente. En el Perú aún no se cuenta
con un estudio que aborde la incidencia y prevalencia del TDAH, sin embargo, la Oficina
del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (2015) estimó el 4.8% de frecuencia en
la consulta externa sobre el TDAH en los departamentos de Neuropediatría y Neurología
de la conducta.

En la actualidad, el sistema educativo ha cambiado de manera radical, Debido a la


emergencia sanitaria ocasionada por la actual pandemia COVID 19, esto trajo como
consecuencia que clases escolares sean virtuales, generando malestar entre los niños y
padres de familia, debido a la dificultad que representa atender las clases y elaborar los
trabajos en esa situación, es por ello que muchos padres están buscando la forma de poder
manejar situaciones en los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Debido a la existencia de desconocimiento en el tema, el trato que reciben estos niños no
es la adecuada, ya que son castigados física y psicológicamente por los progenitores y en
consecuencia, estos niños se convierten en víctimas de bullying y rechazo de sus
compañeros de aula agravando más el problema y generando una baja autoestima en ellos.

Este trabajo fue realizado con la finalidad de ser un documento de consulta para los padres
de familia, por ello, abordaremos estudios realizados anteriormente acerca del TDAH,
como también las bases teóricas para un entendimiento general de las habilidades
diferentes, los trastornos por déficit de atención, la conducta hiperactiva, conducta
impulsiva, rendimiento académico entre otros; al mismo tiempo brindaremos un marco
conceptual referente a la intervención, hiperactividad, hiperquinesia y atención,
finalmente proponemos una intervención psicopedagógica para que los padres tengan las
herramientas necesarias para poder entender y saber manejar situaciones en sus hijos que
presentan TDAH.

1.1. Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar los conceptos teóricos para la
comprensión y el entendimiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), ya que muchos padres desconocen de este trastorno en los niños, y no son
capaces de entender las acciones negativas que ellos tienen, debido al trastorno. Muchos
de estos niños en casa son discriminados y tratados mal por los mismos progenitores, y
ello conlleva a tener una autoestima baja, a sentirse rechazados y maltratados por ellos
mismos.

Para lograr los objetivos de la investigación, brindaremos estrategias para que los padres
comprendan el trastorno, sepan cuáles son las características, y sobre todo por qué su hijo
se comporta de esa manera. Por otro lado, emplearemos estrategias para el control de
emociones en circunstancias que se requiera, así no dañaran la autoestima ni la integridad
de sus hijos. Y también enseñar a los padres de familia de qué manera se puede trabajar
con el niño desde casa, enseñarles que la buena organización y distribución de las normas
será la clave para una mejor comprensión del padre con el niño con TDAH.

El resultado de la investigación y la implementación de las sesiones, permitirá mejorar la


calidad de vida de estos niños con TDAH, así lograremos que puedan vivir en un entorno
de paz, sin ser juzgados, donde exista la comprensión sobre todo de sus progenitores, y
puedan llevar una relación familiar saludable, con normas, de manera organizada,
controlando las emociones y, sobre todo sin juzgar al niño por las acciones que realiza de
manera inconsciente.

1.2. Planteamiento del problema


Los niños con TDAH necesitan comprensión en el ámbito de su vida, muchos de ellos
son juzgados y rechazados por la sociedad, debido al mal comportamiento que tienen; en
las escuelas creen que son niños desobedientes, o que no han recibido una buena
educación en casa, son llamados los “niños problemas” y esto hace que los excluyan de
ciertas actividades, esto afecta la salud emocional de estos niños. Por otro lado, en casa
sucede lo mismo, los padres castigan a estos niños sin comprender el porqué de sus
acciones.
Es por ello, que esté presente trabajo se realizó con el fin de mejorar la calidad de vida de
los niños, de este modo, brindaremos estrategias a los padres de familia, para que puedan
comprender a los niños, sepan de qué manera tratarlos, y apliquen estas estrategias en la
vida cotidiana; así mejoraremos la calidad de vida, enseñanza y sobre todo fortaleceremos
su autoestima.
1.3. Marco Teórico
1.3.1. Antecedentes

Internacionales

- Montañez, I (2014) llevó a cabo una investigación acerca de “Programa de intervención


en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y familia”
cuyo objetivo fue analizar los efectos de una intervención grupal basada en el desarrollo
y/o potenciación de competencias y/o habilidades de IE y pautas educativas en el hogar
sobre familias con hijos con TDAH, el tipo de investigación fue experimental, la
población estuvo constituida por 70 participantes de la localidad de Badajoz entre
adultos y niños diagnosticados de TDAH, los instrumentos utilizados en los padres
fueron Trait Meta-Mood Scale-24(TMMS-24), Escala de Bienestar Psicológico (EBP),
Escala de Habilidades Sociales (EHS), Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI),
Inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER), Escala de Autoestima Rosenberg
(EAR), Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA), Escalas para la
Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH), y en los
niños fueron Bar-On Emotional Quotient Iventory: Youth Version (EQ-I:YV),
Cuestionario de Autoevaluación (STAIC), Inventario de Depresión Infantil (CDI),
Cuestionario de Autoestima para Educación Primaria (A-EP), Test Autoevaluativo
Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI), Escalas de Identificación de Prácticas
Educativas Familiares (PEF), el tipo de muestra fue probabilística, los resultados fueron
positivos en relación con la percepción de los padres y el aprendizaje de los contenidos.

Se llegó a la conclusión de que el ámbito familiar es un contexto clave para tener en


cuenta en la intervención del niño con TDAH, promueve el desarrollo socioemocional
y comportamientos adaptativos de sus hijos con TDAH a través de la participación en
programas de intervención que dote a los padres e hijos de herramientas y recursos que
fomenten la salud mental familiar, el diseño de un programa de intervención para la
familia con niños con TDAH debe basarse en el análisis de las necesidades y
potencialidades expresadas por sus destinatarios para plantear los contenidos y objetivos
de éste.

- Pineda, M (2016) llevó a cabo una investigación acerca de “Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad en las escuelas de San Pedro Sula, 2016” cuyo objetivo fue
determinar la prevalencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en nuestra
población escolar, el tipo de investigación fue descriptiva, la población estuvo
constituida por 235 niños que asisten a diferentes escuelas gubernamentales de San
Pedro Sula, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Conners simplificado
para padres y profesores, el tipo de muestra fue probabilístico, los resultados fueron que
la prevalencia de niños con TDAH en las escuelas gubernamentales estudiadas de San
Pedro Sula de la jornada matutina en el periodo 2016 fue de 5.8%.

Se llegó a la conclusión que la prevalencia de TDAH en la población escolar estudiada


fue de 5.8%, la variante clínica de TDAH más frecuente fue el tipo combinado, dentro
de estos presentándose más en varones, y el más frecuente encontrado en el sexo
femenino fue el tipo inatento, la variante clínica tipo combinado fue encontrada con
mayor frecuencia a los 8 años, de forma universal predominaron a los 7 años todas las
variantes, el tipo de TDAH combinado fue más frecuente en niños de tercer grado,
mientras que el tipo inatento se presentó en mayor proporción en alumnos de quinto
grado, la mitad de los niños con TDAH provienen de un hogar con padres casados, el
18% de los pacientes tenían antecedentes familiares de TDAH y solo el 14% repetían
año escolar, el realizar la prueba de Conners, seguido del instrumento del DSM-V les
dio un VPP para TDAH más del 95%.

Nacionales

- López, A (2017) llevó a cabo una investigación acerca de “Déficit de Atención e


Hiperactividad en estudiantes de Primaria de Huancayo” cuyo objetivo fue determinar
si existen diferencias de déficit de atención e hiperactividad entre los estudiantes de
primaria de la zona urbana y la zona rural de Huancayo, el tipo de investigación fue
aplicada descriptivo, la población estuvo constituida por 373 estudiantes de primaria de
la zona urbana y rural de Huancayo, los instrumentos utilizados fueron la encuesta –
cuestionario y la ficha diagnóstica DSM-IV DSM-IV-TR (1994) que recoge los
síntomas nucleares del déficit de atención e hiperactividad: Desatención, hiperactividad
e impulsividad, el tipo de muestra fue no probabilística muestreo por juicio de expertos
o criterio, los resultados fueron que no se hallaron diferencias de déficit de atención e
hiperactividad entre los estudiantes de primaria de la zona urbana y la zona rural de
Huancayo, es decir que estos niños independientemente que se encuentren en un campo
urbano o rural van a tender a presentar dificultades para sostener su atención en
circunstancias que exigen dedicación personal, distrayéndose con facilidad, en tanto no
pueden inhibir sus impulsos e inquietud motora, lo que impide que el niño logre
adecuadamente sus aprendizajes, dificultando la labor del docente.

Se llegó a la conclusión que no se halló diferencias de déficit de atención e


hiperactividad entre los estudiantes de primaria de la zona urbana y la zona rural de
Huancayo en un nivel de significación estadística; es decir que estos niños
independientemente que se encuentren en un campo urbano o rural tenderán a presentar
dificultades para sostener su atención en circunstancias que exigen dedicación personal,
distrayéndose con facilidad, en tanto no pueden inhibir sus impulsos e inquietud motora,
lo que impide un adecuado desarrollo del niño.

- Miranda, L (2015) llevó a cabo una investigación acerca de “Trastorno de déficit de


atención e hiperactividad en padres e hijos Psicocentro de ayuda a la familia integral
2014-2015” cuyo objetivo fue establecer prevalencia de manifestaciones del TDAH del
adulto, en padres de niños con diagnóstico de TDAH del Psicocentro de Ayuda a la
Familia Integral “PSICOFAMIL” entre junio del 2014 y mayo 2015, el tipo de
investigación fue descriptivo, prospectivo, transversal, la población estuvo constituida
por 33 padres que desearon participar del estudio, que pudieron ser entrevistados entre
junio del 2014 y mayo del 2015 y que no tenían alguna patología mental previamente,
los instrumentos utilizados fueron la entrevista y examen mental para encontrar
antecedentes personales, signos y síntomas compatibles con problemas de atención o de
otra patología o trastorno mental, y la aplicación del Cuestionario auto informado de
cribado de TDAH del Adulto de 6 preguntas versión 1.1 (ASRS-V1.1) (2009), Escala
de Autovaloración de Adultos (EAVA) de la OMS para TDAH (2008) y Escala de
Conners del Adulto, el tipo de muestra fue probabilística, los resultados fueron un 63.6%
de adultos los evaluados presentaba síntomas de inatención. Siendo el grupo de mujeres
el que presenta mayor incidencia de síntomas de inatención con un 94%, frente a un
31.2% del grupo de varones. También se encontró que los síntomas de hiperactividad
estaban presentes en el 45% del total de evaluados, siendo el grupo de varones el que
presenta mayor incidencia de síntomas de hiperactividad con un 81.2%, frente a un
23.5% del grupo de mujeres. Además, se encontró que los síntomas de impulsividad en
los evaluados estaban presentes de manera significativa en más del 75% de los adultos
evaluados. En mujeres el 82.4% y en varones el 68% presentaron síntomas de
impulsividad de manera significativa.

Se llegó a la conclusión que se encontró manifestaciones del TDAH del adulto en el


100% de la población estudiada. Se encontraron presentes síntomas de inatención y de
hiperactividad, pero los síntomas de impulsividad son los que se encuentran con mayor
prevalencia. Además, se evidencia que existe mayor prevalencia de síntomas de
inatención en mujeres, mayor prevalencia de síntomas de hiperactividad en varones y la
impulsividad es alta en ambos grupos siendo un poco más frecuente en mujeres.

Locales

- Alcántara, E (2017) llevó a cabo una investigación acerca de “Problemas de atención


con hiperactividad y convivencia escolar en los estudiantes de primer ciclo de primaria
de la I.E. Juan Pablo Peregrino – Carabayllo, 2016” cuyo objetivo fue determinar la
relación de los Problemas de atención con hiperactividad y convivencia escolar en los
estudiantes de primer ciclo de primaria de la I.E. Juan Pablo Peregrino – Carabayllo,
2016., el tipo de investigación fue básica cuantitativa, la población estuvo constituida
por 58 estudiantes del primer ciclo de primaria de la I.E. Juan Pablo Peregrino –
Carabayllo, 2016., los instrumentos utilizados fueron la encuesta, el test Evaluación del
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH), Evaluación la
convivencia escolar, el tipo de muestra fue no probabilístico de carácter censal, los
resultados fueron que el 55,2% afirma que presenta un nivel bajo y, a su vez, afirman
que la convivencia escolar el 6,9% afirma que presenta un nivel medio y el 48,3% un
nivel bajo. Asimismo, el 34,5% afirma que presenta un nivel medio, además, afirman
que la convivencia escolar el 1,7% es de nivel alto, el 20,7% afirma que presenta un
nivel medio y el 12,1% un nivel bajo. Por último, el 10,3% afirma que presenta un nivel
alto y a su vez, afirman que la convivencia escolar el 3,4% es de nivel alto, el 5,2%
afirma que presenta un nivel medio y el 1,7% un nivel bajo.

Se llegó a la conclusión que los problemas de atención con hiperactividad y convivencia


escolar tienen una relación inversa en un nivel fuerte en los estudiantes de primer ciclo
de primaria de la I.E. Juan Pablo Peregrino – Carabayllo, 2016.
1.3.2. Bases teóricas o científicas

Trastorno con déficit de atención e hiperactividad

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad constituye un modelo persistente o


continuo de inatención y/o hiperactividad e impulsividad, que impide las actividades
diarias o el desarrollo típico, pues provoca dificultades para mantener la atención, la
función ejecutiva y la memoria de trabajo.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el término por el cual se


denomina al síndrome caracterizado por 3 síntomas nucleares: la inatención, la
hiperactividad y la impulsividad. Fue el pediatra inglés Still, en 1902, quien dio la primera
descripción de conductas impulsivas y agresivas, falta de atención y problemas
conductuales, a los que eran considerados como niños "distintos", incontrolables,
problemáticos; adjetivos que aún se emplean en la actualidad para describirlos.

Este trastorno neurobiológico, que aqueja tanto a adultos como a niños, es descrito como
un patrón persistente o continuo de inatención y/o hiperactividad e impulsividad que
impide las actividades diarias o el desarrollo típico. Los afectados suelen experimentar
dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva y la memoria de trabajo, y
pueden corresponder a 3 tipos distintos de TDAH:

- Inatento
- Hiperactivo-impulsivo
- Inatento e hiperactivo-impulsivo combinado

La afección es frecuente, pues puede aparecer en 3 % de los niños, con un predominio de


6 a 9 veces más en los varones; sus manifestaciones clínicas se dan en la escuela, al
interactuar con los compañeros, en el hogar. En la mayor parte de los casos no puede
determinarse una causa específica, pero se refiere que es probable la existencia de una
base biológica, en la cual influirían factores hereditarios, ambientales y sociales.

Cabe señalar que las manifestaciones ya son notables a partir de los 3 primeros años de
vida, y muestran una diversidad clínica e intensa a partir de los 5 años. Durante la etapa
escolar su evolución es crónica y sintomáticamente evolutiva; de igual modo, 60 % de los
niños afectados pueden presentar otros síntomas asociados.
Habilidades/discapacidades diferentes

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la


actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son
problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción


entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la
que vive.

Conducta hiperactiva

El comportamiento hiperactivo o conducta hiperactiva usualmente se refiere a actividad


constante, tendencia a distraerse fácilmente, impulsividad, incapacidad para concentrarse,
agresividad, y comportamientos similares.

Los comportamientos característicos pueden incluir:

- Inquietud o movimiento constante


- Deambular
- Hablar en exceso
- Dificultad para participar en actividades silenciosas (como la lectura)

La hiperactividad no es fácil de definir. A menudo depende del observador. El


comportamiento que parece excesivo para una persona puede no parecer excesivo para
otra. Pero ciertos niños, cuando se les compara con otros, claramente son más activos.
Esto se puede convertir en un problema si interfiere con el desempeño escolar o la
capacidad para hacer amigos.

Frecuentemente la hiperactividad se considera más un problema para las escuelas y los


padres que para el niño. Pero muchos niños hiperactivos son infelices, e incluso
depresivos. El comportamiento hiperactivo puede llevar a que el niño sea blanco de acoso
escolar, o que se le dificulte conectarse con otros niños. El trabajo escolar puede ser más
difícil. Los niños que son hiperactivos frecuentemente reciben castigos por su
comportamiento. El movimiento excesivo (comportamiento hiperquinético) suele
disminuir a medida que el niño crece. Puede desaparecer por completo en la adolescencia.

Conducta impulsiva

En la vida cotidiana podemos encontrar conductas impulsivas que tendrán mayor o menor
grado de éxito adaptativo. En el ámbito de la psicopatología hallaremos estas conductas
dispersas por toda la nosografía psiquiátrica. La impulsividad forma parte integrante de
un amplio rango de trastornos mentales, desde las psicosis a los trastornos de la
personalidad, pasando por las adicciones comportamentales y a sustancias, las conductas
suicidas, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad o los trastornos específicos
de control de impulsos, por señalar sólo algunos ejemplos.

En términos muy amplios, la impulsividad hace referencia a un pobre autocontrol de la


conducta, caracterizado por la toma inmediata de decisiones sin tener en cuenta el alcance
de sus consecuencias. Una definición precisa y operativa del término “impulsividad”
varía mucho según las diferentes fuentes y estudios manejados: la impulsividad no es un
constructo único ni simple, implica diversas dimensiones en un fenómeno multifacético.

En una primera aproximación podríamos decir que un acto impulsivo es aquel que:

- Se produce como respuesta conductual inmediata frente a un estímulo externo o


interno.
- Es irreflexivo y no tiene en cuenta experiencias previas ni consecuencias futuras,
no es planificado.
- No se adapta a los requerimientos del contexto y por tanto no suele tener eficacia
adaptativa.
- Suele estar teñido de un componente emocional nuclear.

Este concepto de fenómeno impulsivo es congruente con el modelo de déficit de


inhibición de la conducta, que estudiaremos más adelante.

Existen otros actos impulsivos que se ajustan mejor al espectro de los fenómenos
obsesivo-compulsivos (impulsividad compulsiva). La impulsividad compulsiva se define
según las siguientes características:
- Imposibilidad de resistirse a actuar cuando aparece ante la conciencia un
determinado estímulo interno o externo.
- La resistencia inicial a llevar a cabo la conducta se acompaña de intenso malestar
y tensión creciente, que solo cede al ejecutar el acto.
- Junto al alivio del malestar pueden aparecer sensaciones gratificantes que
favorecen el refuerzo positivo de la conducta.
- Una vez cesado el alivio de la tensión, pueden generarse sentimientos de culpa o
fracaso.
- Estas conductas parecen agravarse en momentos de mayor ansiedad o estrés para
el sujeto.

Rendimiento académico

El rendimiento escolar es una problemática que preocupa hondamente a estudiantes,


padres, profesores y autoridades; y no solo en nuestro país, sino también en otros muchos
países latinoamericanos y de otros continentes. La complejidad del rendimiento
académico se inicia desde su conceptualización.

En ocasiones se le denomina aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento


escolar, pero, generalmente, las diferencias de concepto solo se explican por cuestiones
semánticas ya que se utilizan como sinónimos.

Diversos autores coinciden al sostener que el rendimiento académico es el resultado del


aprendizaje suscitado por la actividad didáctica del profesor y producido en el alumno.
Para Martínez-Otero (2007), desde un enfoque humanista, el rendimiento académico es
“el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se
expresa a través de las calificaciones escolares” (p. 34).

El propósito del rendimiento escolar o académico es alcanzar una meta educativa, un


aprendizaje. En tal sentido, son varios los componentes del complejo unitario llamado
rendimiento. Son procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implican la
trasformación de un estado determinado en un estado nuevo; se alcanza con la integridad
en una unidad diferente con elementos cognitivos y de estructura. El rendimiento varía
de acuerdo con las circunstancias, condiciones orgánicas y ambientales que determinan
las aptitudes y experiencias.
En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual, la
personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la
autoestima o la relación profesor-alumno; cuando se produce un desfase entre el
rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno, se habla de
rendimiento discrepante; un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se sitúa
por debajo del rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado con los
métodos didácticos.

Problemas de retraimiento social

Es preciso señalar que el retraimiento no es un constructo aislado ni una disposición


temperamental, la cual es relativamente estable a través del tiempo. La diferencia entre el
retraimiento social y el temperamento radica en que este último se refiere a la capacidad
de respuesta del niño frente a una variedad de estímulos, no solamente a estímulos
sociales, y en que un niño de temperamento tímido sigue siendo receptivo ante un adulto
disponible (Matthey, Guedeney, Starakis y Barnett, 2005). René Spitz (1946) fue uno de
los primeros en utilizar el término retraimiento relacional sostenido en la descripción
clínica de la depresión anaclítica en la infancia.

De acuerdo con Dollberg, Feldman, Keren y Guedeney (2006), el retraimiento relacional


sostenido puede entenderse como una disminución crónica del sistema de apego, que se
generaliza gradualmente y se manifiesta con una baja reactividad con el entorno. Por
tanto, el retraimiento social sostenido es un fenómeno esencialmente diádico vinculado a
alteraciones duraderas en la interacción, y se considera un comportamiento defensivo ante
la transgresión constante en la interacción.

la presencia de retraimiento social sostenido es mayor en los niños con madres deprimidas
(Matthey et al., 2005; Braaud et al., 2013) y, además, que este comportamiento puede ser
generalizado en la interacción con otros adultos no deprimidos (Field, 1992). Resultados
similares fueron hallados por Savonlahti et al. (2005) en niños de madres
drogodependientes.
Déficit de reflexibilidad

La capacidad que tiene el cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento con
facilidad a conceptos y situaciones cambiantes, novedosas e inesperadas, o a la capacidad
mental de pensar en varios conceptos a la vez.

La flexibilidad cognitiva indica la capacidad de fluidez cognitiva, opuesta a la rigidez. Se


ha descrito más ampliamente, como la posibilidad de ajustar el pensamiento adquirido en
situaciones antiguas a las nuevas situaciones. Si uno es capaz de superar creencias o
hábitos previamente aceptados, se los consideraría cognitivamente flexibles.

Conlleva el manejo de estrategias cambiantes de forma inteligente, que nos permiten


adaptarnos a situaciones inesperadas, pensando sin rigidez y liberándonos de
automatismos poco eficientes.

Relacionada con nuestra habilidad para la solución de problemas y la generación de


alternativas, la flexibilidad cognitiva es una garantía de equilibrio mental y de
afrontamiento de todo tipo de situaciones cotidianas.

Es la capacidad mental de pensar en dos conceptos simultáneas de un objeto, idea o


situación. Con niños se realizan juegos como clasificar tarjetas basadas en el color de los
objetos y el tipo de objetos en la tarjeta para entrenar esta habilidad.

Las personas con un déficit de flexibilidad cognitiva pueden tener ciertas complicaciones
durante el aprendizaje.

1.3.3. Marco conceptual

- Intervención: La intervención psicológica se trata de un proceso a lo largo del cual


el psicólogo, allá donde se presentan problemas relativos al comportamiento humano,
evalúa, entrena o trata y cuantifica los efectos inmediatos del entrenamiento o del
tratamiento. Pero no se queda ahí. La intervención continúa de la mano de la
evaluación y del seguimiento de los efectos conseguidos, valorando su persistencia
temporal, su validez social y su generalización a través de situaciones distintas a las
del tratamiento o entrenamiento.
- Hiperactividad: El comportamiento hiperactivo usualmente se refiere a actividad
constante, tendencia a distraerse fácilmente, impulsividad, incapacidad para
concentrarse, agresividad, y comportamientos similares. Los comportamientos
característicos pueden incluir: inquietud o movimiento constante, deambular, hablar
en exceso, dificultad para participar en actividades silenciosas (como la lectura).

- Agresividad: La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de


odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma
de conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien. La Agresividad
es un factor del comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados
para responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia de la persona y de
la especie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario.

- Hiperquinesia: Trastorno de conducta que se caracteriza por inquietud y falta de


atención excesiva atípicas. Sus características principales son una falta de persistencia
en actividades que requieren la participación de procesos cognoscitivos y una
tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna, junto con una
actividad desorganizada, mal regulada y excesiva.

- Atención: La atención es aquel proceso cognitivo que pone en funcionamiento una


serie de procedimientos que permite que las personas estemos atentas a aquella
información que recibimos, los mecanismos implicados ayudan a procesar la
información que se encuentra a nuestro alrededor y posibilita que seleccionemos la
respuesta o tarea que vamos a ejecutar como consecuencia de esa recepción
informativa.
1.4. Objetivos
1.4.1. General
Mejorar la calidad de vida de los niños con Trastorno de Déficit de Atención e
Hiperactividad en el ámbito familiar.

1.4.2. Específico
- Promover la comprensión del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en los
padres de familia.
- Desarrollar las competencias personales y control de emociones en los padres de familia
- Promover la comunicación asertiva en los padres y mejora de autoestima en los niños.
- Brindar estrategias para establecer límites y normas de convivencia en el hogar.

2. Contexto
2.1. Anamnesis

Datos de Filiación

Nombres y Apellidos : D.A.M.C.

Sexo : Masculino

Edad : 10 años 6 meses

Lugar de Nacimiento : Magdalena

Procedencia : Lima

Grado de Instrucción : Estudiante

Número de Hermanos : 2 hermanos

Lugar que ocupa entre hnos. : 1er lugar

Domicilio : Los nenúfares 3039

Informantes : Sus padres


2.2. Historia del problema actual
El niño D.A.M.C., un alumno de 3º de Educación Primaria escolarizado en un Colegio
Público de Educación Infantil y Primaria. Daniel comenzó a ser muy movido nervioso e
inquieto a partir del primer año manifestando alteración en su comportamiento cuando se
producen cambios en su rutina diaria, así como cuando se encuentra en lugares fuera de
casa. Todo esto genera un movimiento de preocupación por parte de los padres que
entienden que su hijo puede tener algún problema e intentan aplicar algún sistema de
economía de fichas.

2.2.1. Historia del desarrollo:


- Embarazo y parto sin complicaciones.
- Buena alimentación.
- Enfermedades no relevantes.
- Desarrollo motor: hasta el año fue un niño muy tranquilo. Su desarrollo motor es bueno
y dentro de la normalidad. La psicomotricidad fina está algo mejor.
- Desarrollo del lenguaje normal.
- Desarrollo emocional: niño muy nervioso, inquieto y movido.
- El control de esfínteres aparece en torno a los dos años.
- En cuanto al sueño Daniel es un niño que tiene dificultades para conciliar el sueño a
partir del primer año. Se levanta constantemente de la cama al acostarse, pero poco a
poco va mejorando este comportamiento.

2.2.2. Historia escolar:


- Primera infancia: acude a la escuela infantil a partir del primer año presentando mucha
inquietud motriz y problemas de atención.
- Educación Infantil y Primaria: escolarizado en un centro público, en infantil le cuesta
mucho estar sentado. Su conducta en clase va mejorando y aunque le cuesta centrarse
es muy participativo. Tiene especial dificultad en ponerse a hacer tareas y estudiar. Su
rendimiento ha sido aceptable hasta hace poco tiempo. Su relación con los compañeros
y profesores suele ser buena.
2.2.3. Personalidad y relaciones sociales

- Sus compañeros y amigos le perciben como un niño muy afectivo.


- No tiene estrategias de inoculación al estrés ya que cuando no le salen bien las cosas
comienza a enfadarse mucho.
- Tenía el hábito de tocarse el pelo mientras realiza diferentes tareas.
- En las situaciones de juego grupal le cuesta aceptar los turnos, normas y se enfada
cuando pierde. Prefiere los juegos libres.

2.2.4. Observación en el aula: Valoración de los profesores

- Educación infantil 3 y 4 años: calificado de muy activo, cuenta todo lo que le pasa en
su vida, aunque no tenga relación con lo que se hace, le gusta compartir, alegre y vivaz.
Le cuesta mantener el turno de palabra. La definición de la lateralidad le ha dificultado
su motricidad, definiéndose finalmente a zurdo. Tiene una personalidad firme y segura
pero vulnerable y afectivo en los momentos distendidos.

- Educación infantil 5 años: tiene muchas inquietudes, muy inteligente e impulsivo lo que
le lleva a no cumplir las normas de clase como guardar el turno de palabra, sentarse a
trabajar, respetar a los compañeros, terminar las tareas. Necesita ser motivado para
mantener más tiempo la atención.

- 1º Educación Primaria: calificado de muy inquieto, le cuesta concentrarse y realizar las


tareas.

- 2º Educación Primaria: Niño muy inquieto que llama la atención constantemente. No


acaba sus tareas ni realiza los deberes.

- Por otra parte, se ha mantenido una entrevista personal con el profesor tutor y los
maestros especialistas que imparten docencia a Daniel.

- El tutor de Daniel encuentra serias dificultades para mantener su atención en clase. Está
utilizando los métodos que se han seguido en cursos anteriores para mantener la atención,
pero la mayor complejidad de los contenidos y el cambio al segundo ciclo de Ed. Primaria
le está suponiendo un gran reto profesional. Según comenta, lo más importante es que
Daniel no llegue a enfadarse ya que suele no ser comunicativo a partir de ese punto.
- Profesor Ed. Física: comenta que Daniel aprovecha mucho la clase de Ed. Física para
canalizar mucha de su energía. No obstante, en las tareas de juego cooperativo suele tener
problemas en asumir las normas del juego.

- No termina las tareas que empieza


- Comete muchos errores
- No se centra en los juegos
- Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla
CONDUCTA
- Tiene dificultades para organizarse.
DESATENTA
- Evita las tareas que requieren esfuerzo
- Muy a menudo pierde las cosas que necesita.
- Se distrae con cualquier cosa.
- Es muy descuidado en las actividades.
- Movimientos constantes de manos y pies.
- Se levanta constantemente.
CONDUCTA - Corretea por todos lados.
HIPERACTIVA - Le cuesta jugar a actividades tranquilas.
- Está activado como si tuviera un motor
- Habla en exceso.
- Se precipita en responder antes de que se hayan
CONDUCTA
completado las preguntas
IMPULSIVA
- Suele interrumpir en las actividades de los otros.
- Dificultad en la atención controlada frente a la automática.
- Dificultad en distinguir los estímulos relevantes de los
irrelevantes.
- Dificultad para mantener la atención de forma continuada.
FUNCIONAMIENTO - Dificultad para atender a estímulos que aparecen con una
COGNITIVO frecuencia lenta.
- Dificultad en aprender y recordar lo aprendido por
procesar la información de forma más superficial.
- Dificultad para organizar la información.
- Dificultades de aprendizaje
- Baja tolerancia a la frustración.
- Baja autoestima o autoestima aparentemente inflada.
- Aparición de sentimientos depresivos. Inmadurez.
ASPECTOS
- Cambios bruscos de humor.
EMOCIONALES
- Necesidad de llamar la atención.
- Dependencia de la aprobación de los adultos.
- Dificultades en las relaciones sociales.
2.3. Instrumentos de evaluación y diagnóstico

- WISC-IV

Prueba de Retención de Dígitos de la escala de inteligencia para niños WISC: es una


prueba para personas de entre 6 y 16 años que requiere que se repitan una serie de dígitos
que el experimentador lee en voz alta a la velocidad de un dígito por segundo.

Retención de Dígitos es principalmente una medida de la atención sostenida y de memoria


operativa auditiva. Dígitos en orden directo implica memoria y aprendizaje por repetición
mecánica, mientras que dígitos en orden inverso requiere la transformación del estímulo
antes de responder; en esta última, el niño no sólo debe conservar la imagen mental de la
secuencia numérica por más tiempo que en la prueba de dígitos en orden directo, sino que
además debe manipular mentalmente la secuencia antes de repetirla. Las puntuaciones
altas en dígitos en orden inverso pueden indicar flexibilidad mental, buena tolerancia al
estrés y excelente concentración. La prueba de Retención de Dígitos presenta una
adecuada consistencia interna, una buena fiabilidad test-retest y una adecuada validez de
constructo (Satler, 2003b; Wechsler, 1997).

- Test de Rey

Test de rey es un test de copia y reproducción de memoria en las figuras geométricas, fue
diseñada con el objetico de evaluar la organización perceptual y la memoria visual en
individuos con lesión cerebral.

En caso de TDHA, el test evalúa el nivel de desarrollo intelectual y el nivel perceptivo –


motor, la actividad perceptiva, atención, memoria visual inmediata, esfuerzo de
memorización y rapidez de funcionamiento mental. Este test nos dará indicaciones sobre
la forma en que abordan y organizan la información que reciben, su memoria y su estilo
de procesamiento visual, así como los errores que comenten en el proceso.

La prueba consiste en copiar y reproducir un dibujo geométrico complejo y está dirigida


a sujetos con sospecha de deficiencia de memoria y capacidad viso constructiva. Aplicada
en niños desde los 4 años en adelante. En principio y como norma general, si el tiempo
empleado en la fase de copia es más largo de lo estimado, indicaría que el sujeto está poco
desarrollado intelectualmente y/o si el tiempo es excesivamente corto, la incapacidad de
análisis es más acusada. Los dos extremos podrían indicar síntomas inequívocos de falta
de capacidad.

Sin embargo, en los niños con TDAH, y especialmente en el subtipo inatento, la ejecución
se verá ralentizada por su menor velocidad de procesamiento. También un tiempo
demasiado largo en la prueba podría indicar una falta de interés y/o distractibilidad. Así
mismo, un tiempo excesivamente corto en la reproducción podría deberse a falta de
interés y/o de impulsividad.

Respecto a la organización y planificación, a la hora de recoger el proceso podemos


observar cómo los niños con TDAH empiezan por trazos menos centrales y no suelen
proceder por el orden lógico de copia. Esta prueba nos habla del funcionamiento del niño
con TDAH ante una tarea y de cómo la realiza. Información muy valiosa que nos puede
servir a la hora de la intervenir con él.

- Escala de conners

Las "escalas de Conners" fueron diseñadas por C. Keith Conners en 1969. Aunque estas
escalas se desarrollaron para evaluar los cambios en la conducta de niños hiperactivos
que recibían tratamiento farmacológico, su uso se ha extendido al proceso de evaluación
anterior al tratamiento. Estas escalas se han convertido en un instrumento útil cuyo
objetivo es detectar la presencia de TDAH y otros problemas asociados, mediante la
evaluación de la información recogida de padres y profesores (citado en Amador Campos
et al., 2002.)

Las escalas de Conners cuentan con 2 versiones (la original y la abreviada) tanto para la
escala de padres como para la de profesores.

El Índice global (antes índice de hiperactividad") contiene 10 ítems de naturaleza


global sensibles a la evolución de los síntomas (inicio/cambio de tratamiento
farmacológico, intervención psicoterapéutica, factores ambientales). Cada apartado de la
escalas contienen descripciones de síntomas que se correlacionando con los criterios
diagnósticos del DSM-IV (Amador Campos et al., 2003.)
TIEMPO DE
ESCALAS FACTORES
ADMINISTRACIÓN

1. Alteraciones de conducta
La Escala o Test 2. Miedo
3. Ansiedad
de Conners para
4. Inquietud-Impulsividad
Padres (CPRS-
15-20 minutos.
5. Inmadurez- problemas de aprendizaje
93) 6. Problemas Psicosomáticos
7. Obsesión
8. Conductas Antisociales e Hiperactividad
La Escala o Test
de Conners para
1. Problemas de conducta
2. Problemas de aprendizaje
Padres en 3. Quejas psicosomáticas.
5-10 minutos.
su forma 4. Impulsividad-Hiperactividad
5. Ansiedad
abreviada (CPRS-
48)
Escala o Test de 1. Hiperactividad
Conners para 2. Problemas de conducta
Profesores 3. Labilidad emocional
(CTRS-39) 15-20 minutos.
4. Ansiedad-Pasividad
5. Conducta Antisocial
6. Dificultades en el sueño
Escala o Test de
Conners para
Profesores en
1. Problemas de conducta
la versión 2. Hiperactividad 5-10 minutos.
abreviada* para 3. Desatención
profesores
(CTRS-28)

- Test de Atención D2

El autor es Rolf Brickenkamp. De aplicación: Individual y Colectiva. El tiempo de


duración estimado es de 8 minutos. Corresponde a niños mayores de 8
años, adolescentes y adultos. Se encarga de la evaluación de la atención selectiva y de la
concentración.

Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la


atención selectiva y la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar
una búsqueda selectiva de estímulos relevantes.
- Escala de Magallanes de atención visual

Hay dos versiones, según edad: EMAV-1 para niveles de 1º a 4º de educación primaria
(6, 7, 8 y 9 años) y EMAV-2 en adelante, incluido adultos. Consiste en valorar la
capacidad y habilidad atencional en niños y adultos. La ejecución de la prueba tiene una
duración de 6 minutos para la versión 1, y de 12 minutos para la 2; con un tiempo total,
incluyendo las instrucciones, de 30 minutos en ambos casos.

Proporciona dos índices de atención: Atención Sostenida (AS) y Calidad de la Atención


(CA) En aplicación individual es posible obtener, además una valoración de la Estabilidad
Atencional (rendimiento a lo largo del tiempo). La aplicación individual: tiene una
duración variable de 15 a 40 minutos.

Es de especial eficacia para la valoración de niños con TDA, exclusivamente en su versión


de aplicación individual.

Los estudios preliminares llevados a cabo con estudiantes de Primaria y Secundaria, se


ha mostrado relevante para identificar Alumnos con Dificultades para el Aprendizaje, al
poner de manifiesto en un 80% de los casos que los alumnos con Fracaso Escolar o Bajo
Rendimiento escolar suelen presentar déficit en Calidad Atencional.

De gran interés para evaluación neuropsicológica de las funciones atencionales:


focalización, mantenimiento, codificación y estabilidad.

3. Metodología
3.1. Introducción a la propuesta de intervención

La propuesta de intervención psicopedagógica en niños de primaria con diagnóstico de


TDAH, está dirigida a padres de familia, trabajaremos empleando la metodología activa,
de esta manera podremos centrar la enseñanza del niño, fortaleciendo sus competencias
propias, además orientamos al aprendizaje a través del enfoque de tratamiento
multimodal, que incluye la intervención farmacológica y no farmacológica. Presenta
como objetivo el disminuir los síntomas, así mismo también reduce las complicaciones
derivadas del trastorno y el impacto negativo, ayudando a la intervención psicosocial,
conjuntamente con la intervención del paciente y su familia, este tratamiento nos ayuda
abordad de diferentes modalidades con distintos profesionales en este caso nos
referiremos al tratamiento no farmacológico (Orjales.2012).
Johnson y Johnson (1987) realizó un estudio en el que describió 3 formas de estructurar
la clase. Diferentes estructuras de las actividades de enseñanza-aprendizaje donde nos
muestra el aprendizaje cooperativo y las ventajas para el alumnado con TDAH.

SOCIAL INDIVIDUALISTA COMPETITIVA COOPERATIVA


-Interacción social - Exposición. - Objetivos quien - Formación de trabajo
-Promover reflexión - Memorización. aprende más en equipo.
crítica. - Verbalización de lo (alumno). -Aprendizaje
-Pensamiento creativo memorizado a través -Alta constructivo y
-Comunicación efectiva de una prueba oral o competitividad. significativo.
(compañeros). escrita. -Progreso del - Coordinación de grupo
-Motivación para el - Evaluación del alumno - Capacidad de
aprendizaje. resultado. competitivo. comprensión y
-Solución de problemas expresión oral.
en grupo.

3.2. Planteamiento de la propuesta de intervención

¿Cómo influye el programa de intervención para mejorar la calidad de vida de niños y


niñas con TDAH de Lima Perú?

3.3. Hipótesis

Los niños con la necesidad de mejorar la calidad de vida que provienen de familias
emocionalmente estables, tendrán un desarrollo educativo con un notable progreso dentro
de sus posibilidades, mientras que aquellos que pertenecen a familias emocionalmente
inestables, no obtendrán estos resultados.

3.4. Objetivos de intervención

El objetivo es que los niños con TDAH puedan ser entendidos tanto en el ámbito social,
y familiar.

Ovejero (1990) No dice que todo “aprendizaje cooperativo es aprendizaje grupal pero no
todo aprendizaje grupal es aprendizaje cooperativo”.

Enfoque Multimodal: tiene como objetivo favorecer la adaptación académica del niño
con TDAH se elabora un programa individual (Psicólogo especialista en TDAH,
neurólogo, Psiquiatra) grupo de especialistas en funciona a las características y
sintomatología, se da a conocer a la familia y docente diseñando un plan de acción, en
este caso debemos tener en cuenta, que el alumno se encuentre en un seguimiento o
control médico se solicitara a los padres la hoja de recomendaciones del alumno, si no
estuviera en tratamiento se asigna a que valla a evaluarse, sin embargo es importante
resaltar que no existe un tratamiento ideal, tan solo hay que guiarse, de las características
que presenta el niño, de esta manera el docente se organizara en aula, para trabajar en su
objetivo, de manera individual logrando trabajar de manera positiva.

Familia: Los padres deben estar informados y ser conscientes de las dificultades que
presentan sus hijos, y apoyarlos además de aceptar que tienen el problema, cuidar mucho
sus emociones, seguir con las pautas y estrategias del especialista siendo constante, con
el tratamiento y terapias, desarrollando sus competencias personales, emocionales,
apoyándolos siempre.

DATOS FAMILIA

-Conocer el tratamiento y aceptar las dificultades que


presenta.
-Aceptarlos tal como son.
TRATAMIENTO
-Concientizarlos sobre las limitaciones.
-No forzar cambiar la conducta (progresiva).
-Dar instrucciones claras y positivas.
-Las conductas que queremos prevenir o castigar de
manera positiva y negativa es fundamental para que
aprenda asociarlo.
-Buena comunicación, mantener el dialogo.
PSICOEDUCATIVO
-Coordinar normas y consecuencias.
-Fortalecer conductas alternativas.
-No incentivar al niño en un mal comportamiento, ya
que es propenso a no controlarse.
-Captar la atención del niño, referirnos a él.
-Empezar del más simple a lo complejo.
-Tener paciencia y tratar con cariño.
PSICOPEDAGÓGICO
-Se aplica las normas establecidas en prácticas.
-No prestar atención a las conductas inadecuadas es
mejor, reforzar las correctas.
-Ser constante con su medicación y tratamiento.
PSIQUIÁTRICO
-Medicación responsable.
-Respetar los horarios.
-Llevarlos a sus chequeos.
-No permitir que consiga quebrar normas prefijadas.
-Los padres se deben poner de acuerdo con los padres,
pero no deben pelearse delante de ellos
SOCIALES
-Ambos padres se deben hacer responsables del niño,
ponerse de acuerdo para corregirlo.

3.5. Propuesta de preguntas


Para el logro de estos objetivos se establecieron preguntas de investigación al problema
planteado, siendo las siguientes:
- ¿Cómo promover la comprensión del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
en los padres de familia?
- ¿Cómo desarrollar las competencias personales y control de emociones en los padres de
familia?
- ¿Cómo promover la comunicación asertiva en los padres y la mejora de autoestima en
los niños?
- ¿Cómo brindar estrategias para establecer límites y normas de convivencia en el hogar?
3.6. Sesiones

- Sesión 1
Sobrellevar el TDAH, suele ser muy complicado para los padres de familia, sobre todo
para aquellos que son primerizos, que por carecer de experiencia en la educación de los
hijos suelen cometer errores al momento de criarlos, como también aquellos que ya tienen
más de dos niños, porque siempre este caso será un tema nuevo para muchos.

Según Bonet (2015) Ser padre es una tarea difícil e implica mucho tiempo, sacrificio,
dedicación, sufrimiento y mucha paciencia; sobre todo cuando tu hijo padece un trastorno
como el TDAH esa dedicación, sufrimiento y paciencia posiblemente se vean
multiplicados por mil. Por ello, es importante conocer a nuestros niños y tener la
información oportuna en caso de que el mismo tenga este trastorno.

Para ello, esta sesión está diseñada para aquellos padres de familia cuyos hijos tienen el
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad; es importante saber las bases teóricas
para poder reconocer las situaciones y sobrellevar de manera idónea en caso esta se
presente y para comprender a estos niños, es importante hacerse las siguientes preguntas:
- ¿Parece que mi niño no me escucha o no entiende lo que le digo?
- ¿Se olvida de las cosas con frecuencia o no retiene lo explicado?
- ¿Tienen grandes capacidades para realizar muchas cosas, pero no lo llegan a
terminar porque se le olvidó a la mitad?
- ¿Dicen lo primero que se les ocurre o hacen lo primero que piensan?
- ¿No son capaces de atender mucho tiempo una sola tarea que les suponga mucho
esfuerzo?
- ¿No son capaces de aprender en base a las consecuencias?
- ¿Por más que le castigo, no es capaz de comportarse bien?
Estas preguntas nos ayudarán a entender a nuestros niños en caso de que tengan el TDAH
y en caso de que las respuestas sean un sí, esta sesión nos ayudará a entender a nuestros
niños y sabremos por qué se comportan como lo hacen.

- Sesión 2
Desarrollar las competencias personales y control de emociones en los padres de familia
Los padres de familia, tienen que lidiar todos los días con el comportamiento de sus hijos
que tienen el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y muchas veces son ellos
los que no saben controlar sus emociones y suelen castigarlos física y verbalmente
intentando corregirlos.
Para López (2018) La tarea de la crianza de los hijos no siempre resulta ser apacible, y
hay momentos que se siente que los niños no nos escuchan, respondes como ellos
quisieran y muchas veces se toman medidas apresuradas en el intento de corregirlos y
esto hace que dañemos la autoestima de los niños.
Para que la crianza resulte ser beneficiosa para los niños, es importante lo siguiente:
- Crear un ambiente saludable, estable y positivo en el hogar.
- Aprender a identificar y aceptar las emociones al mismo tiempo que van
ocurriendo.
- Aprender a detectar las señales corporales de la emoción de los niños.
- Reconocer las propias limitaciones y antes de tener una respuesta basado en la ira,
es mejor ponerse en el lugar de los niños.
Esto nos permitirá desarrollar nuestro autocontrol y así evitar actuar de manera
equivocada y evitar también dañar a los niños tanto física y psicológicamente.
- Sesión 3
El primer objetivo que plantemos en esta sesión es promover la comunicación asertiva en
los padres y mejora de autoestima en los niños.
En una reciente revisión maanalitica, Moreland y Dumas (2008) señalan que la estabilidad
de los problemas de conducta es avalada e forma consiente por un extenso cuerpo de
investigación mostrando que, en muchas ocasiones, los niños que comienzan a presentar
este tipo de problemas de forma temprana también los manifiestan durante la adolescencia
y más allá (Dodge, Coir y Lynam 2006)
Se iniciará la sesión con una dinámica de relajamiento, se les pondrá a los padres música
relajante y se les pedirá que se pongan lo más cómodos posible para poder realizar
nuestros ejercicios de respiración, se les pedirá que inhalen lo máximo de aire que puedan
hasta inflar su barriga y que exhalen suavemente por la boca, este ejercicio se repetirá 4
veces.
Se les brindara una breve charla sobre la importancia de confiar en las opiniones de sus
hijos, así como también estrategias para llegar un adecuado diálogo y entendimiento con
ellos, se tiene preparada una dinámica que es un cambio de roles, uno de los padres
realizará el papel de niño y el otro el papel de padre en una circunstancia en particular.
La finalidad de esta dinámica es que los padres puedan visualizar como es que se ven
ellos se dirigen y tratan a sus niños, posteriormente los expositores realizan una breve
explicación y escenifican cual debería ser el adecuado trato hacia sus hijos esto los llevara
a reflexionar.
Los niños presentes se realizar una actividad que tiene como finalidad aumentar la
autoestima en ellos, se les brindara un oso de peluche y ellos tienen que decir cualidades
o palabras bonitas sobre ellos mismos que tengan como termino OSO U OSA, por
ejemplo; yo soy valioso yo soy amorosa
Daremos cierre a la sesión con una actividad donde los padres harán sentir importantes y
valiosos a sus hijos, ellos se pararán frente a todos y mencionarán cualidades importantes
de sus hijos también con la terminación OSO Y OSA al finalizar la palabra ellos les darán
un fuerte abrazo a sus hijos, la finalidad de esta actividad es que los niños se sientan
importantes.
- Sesión 4
El primer objetivo que plantemos en esta sesión es establecer estrategias que le permitan
al padre de familia poner límites y normar en el hogar para tener una mejor convivencia.

desde el punto de vista tanto en la investigación como en la práctica clínica, la cuestión


clave estaría en identificar los factores o rasgos que fueran capaces de discriminar
eficazmente a los preescolares en riesgo de manifestar problemas de conducta, de aquellos
otros que manifiestan este tipo de conductas como parte de su repertorio conductual de
acuerdo a su nivel de desarrollo (Schubert y Shaw, 2017)

Esta es nuestra última sesión por lo tanto se decidió realizar una dinámica mixta que
envuelva la actividad de inicio con la del cierre, esta consistirá en escribir en hojas de
colores que es lo que a los padres les gustaría decirles a sus niños luego de estas 4
sesiones, se sellaran estos papeles en una cajita que posteriormente se usaran en el cierre.

Se desarrollará una dinámica denominada “normas de convivencia” donde se les dará un


papelógrafo donde tendrá que escribir 5 normas de convivencia que ellos gusten tomando
en cuenta lo aprendido en clase, posteriormente se debatirá la normas entre todos y se
finalizara estableciendo 10 normas generales que los padres deberán tener en cuenta y
cumplir para que la convivencia sea sana y amena.

Se les enseñara a los padres a incentivar los logros de sus hijos por cada acción destacada,
se les brindara sugerencias de incentivos, se explicará que algunas veces puede ser un
chocolate o algo material pero también deberán equilibrar con cartas, globos o frases
bonitas y positivas que llenen de amor a sus hijos.

Se cerrará la actividad pidiendo a todos los padres que se pongan en un círculo y se


procederá abrir la caja con los papeles que en la actividad de inicio se les pidió que
realizaran, se procederá a leer papel por papel donde los padres escribieron con la
finalidad que los niños presentes escuchen cuán importante son para sus padres y que es
lo que estos piensan de ellos. Se finalizará la sesión con los padres agarrados de la mano
y gritando como si fuera una barra de futbol “los amamos”
3.7. Actividades (Sesión, objetivo, actividad, recursos, tiempo)

Sesión 1: “Como comprendo a mi Sesión 2: “Control de emociones en los


hijo” padres”
Desarrollar las competencias
Lograr que los padres
personales y control de
Objetivos: comprendan las dificultades Objetivos:
emociones en los padres de
que presentan los niños
familia.
- Presentación de los
estudiantes de psicología
Y PPFF
- Dinámica: “Empiezo a - Bienvenida y dialogo
conocerte” - Autorregulación
Actividad: - Charla informativa sobre Actividad: - Competencias personales
el TDHA - Feedback
- Video informativo
- Preguntas sobre el tema
tratado.
- Recursos humanos
- Hojas de colores
- Emojis en cartulinas
Recursos: - Lapiceros Recursos:
- Papelografos
- Limpiatipo
- Hojas bond
Tiempo: 30 min Tiempo: 45 min
Sesión 3: Sesión 4:
Promover la comunicación
Brindar estrategias para
asertiva en los padres y
Objetivos: Objetivos: establecer límites y normas
mejora de autoestima en
de convivencia en el hogar.
niños.
- Relajamiento
- Aprende a escuchar a tu - Dinámica de integración
hijo y entiéndelo - Normas de convivencia
Actividad: - Mejora de autoestima de Actividad: - Premiando mis logros
los niños - Actividad de cierre
- Dinámica “el oso” - Conclusión de las sesiones
- Un abrazo amoroso
- Hojas de colores
- Dispositivo móvil - Caja
Recursos: - Recursos humanos Recursos: - Palelógrafos
- Oso de peluche - Plumones
- Recursos humanos
Tiempo: 45 min Tiempo: 45 min
4. Propuesta de Programa de intervención

SESION 1: “¿Cómo comprendo a mi hijo?”

Objetivo Actividad (tiempo) Procedimiento Materiales Responsables

- Presentación de
Lograr que los padres comprendan las dificultades

Se inicia el taller con la bienvenida a los padres de familia, se entrega


(5min)
los estudiantes
Inicio

Hoja de
de psicología Y los materiales. Se le presentará una canción para después analizarla.
colores
PPFF Video: https://www.youtube.com/watch?v=aslyU7NKs4E - García
Valenzuela,
que presentan los niños

- Dinámica: Stephany
(5min)

Escriban en las hojas de colores que le pareció la canción y como se


SESION 1

“Empiezo a sintió identificado con el relato de la canción


- Panez Robles,
conocerte” Pamela
Desarrollo

Lapiceros - Santisteban
- Charla Flores, Stalin
informativa
(10min)

- Zegarra
sobre el TDHA Se finaliza el ejercicio con un análisis y consejo sobre los que plantean.
- Video Chuquilin,
informativo Karen
(10min

- Preguntas sobre Se finaliza entregando un cuestionario con tres preguntas para verificar
cierre

el tema tratado. Limpiatipo


)

si lograron entender el tema.


SESIÓN 2: “Control de emociones en los padres”

Objetiv Responsables
Actividad (tiempo) Procedimiento Materiales
o
Se inicia la sesión brindando una calurosa bienvenida. Se les consultara a los
y padres sobre la sesión anterior, que tanto recuerdan, así como también se les
(10min)
- Bienvenida Recursos
Desarrollar las competencias personales y control de

Inicio

dialogo preguntara si ellos buscaron información adicional a la que se le brindo. humanos - García
Valenzuela,
emociones en los padres de familia

Se tendrá preparado emojis de rostros de; felicidad, enojo, tristeza, llanto, Stephany
- Autorregulación sorpresa, asombro. Con el objetivo de entender cada emoción en particular y
(10 min)

- Panez
SESION 2

promover el autoconocimiento de la misma, para lograr sobrellevar con éxito Emojis en


cuando esta se presente en sus hijos en un momento dado. cartulina Robles,
Desarrollo

Pamela
Se le brindara dos papelógrafos por padre de familia, se les pedirá que en uno - Santisteban
de ellos indique cuáles son sus competencias más destacables, y en el otro las Flores, Stalin
(15min)

- Competencias
Papelógrafo
personales menos destacables para poder así reforzar estas. - Zegarra
Chuquilin,
Karen
Se cerrará la sesión realizando una encuesta para medir lo aprendido
(10min)
Cierre

- Feedback Hojas
SESIÓN 3: “El oso amoroso”

Objetivo Actividad (tiempo) Procedimiento Materiales Responsables

Se les realizara una serie de ejercicios para de respiración lo cual les llevara a
3 padres y mejora de autoestima en

Dispositivo
(5min)
Inicio

Relajamiento la relajación, esto con la finalidad que puedan escuchar atentamente las putas móvil
de la sesión
Se inicia la actividad con un mensaje donde damos a conocer la forma de confiar en
las opiniones de nuestros niños y como dialogar con ellos sin tener que agredirlos.
- García
Dinámica: se pedirá a los padres de familia un intercambio de roles, donde uno de los
integrantes realizará el papel de niño y el otro integrante el rol de padre. Valenzuela,
(20 min)

Aprende a escuchar a tu Recurso Stephany


Niño: Actuara de manera inquieta, impulsiva y rebelde
hijo y entiéndelo humano
SESION 3

- Panez Robles,
Desarrollo

Padre: será una reacción espontánea, con la finalidad de que los otros padres en la
Promover la comunicación asertiva en los

Pamela
3

sesión puedan visualizar como probablemente ellos estén tratando a sus niños
niños

Los expositores realizarán la escenificación de la reacción idónea ante la actitud del - Santisteban
niño Flores, Stalin
Se le entregara a la paciente un oso de peluche donde ella tendrá que verse mediante - Zegarra
(10 min)

Mejora de autoestima de el oso y decirse palabras positivas que terminen en oso por ejemplo “yo soy valioso” Oso de Chuquilin,
los niños peluche
Dinámica “el oso “ “yo soy amoroso” “yo soy afectuoso” “asombroso” Karen

Se le pedirá a los padres que agarren el oso y se paren frente a todos los
Evaluación

(10min)

participantes, ellos le dará el oso a sus hijos diciéndoles 3 virtudes o cualidad Oso de
Un abrazo amoroso
de ellos para que finalmente los abracen muy fuerte peluche
SESIÓN 4: “Los acuerdos de paz”

Objetivo Actividad (tiempo) Procedimiento Materiales Responsables


Se les brindara hojas de colores a los padres de familia donde deberán escribir cada uno de Hojas de

(10min)
Inicio ellos que es lo que les gustaría decirles a sus hijos, estas hojas se depositaran en una cajita que colores
Brindar estrategias para establecer límites y normas de convivencia en el

Dinámica de integración al finalizar la sesión se leerá.


Caja

Se le brindara un papelógrafo a cada familia donde ellos deberán establecer 5 propias normas
de convivencia tomando en cuenta los aprendido en las sesiones.
(20 min)

- García
Posteriormente se debatirá cada una de las normas escritas para establecer 10 normas generales Papelógrafo
Nuestras normas de
que se deberán cumplir junto con sus niños para que la convivencia sea amena. Plumones Valenzuela,
convivencia
Stephany
Desarrollo
SESION 4

- Panez Robles,
Se les pedirá a los padres de familia que escriban en una hoja a color una de las normas que más
Pamela
hogar

le cuneta cumplir al niño para que cuando este las cumpla se pueda idear la mejor forma de
premiar este logro - Santisteban
(10min)

Hojas de
Se delimitará cuál sería su reforzador positivo en caso de cumplir con las normas así mismo se colores Flores, Stalin
Premiando mis logros la hará saber que no necesariamente debe ser un reforzador material, también pueden ser cartas, - Zegarra
globos, un fuerte abrazo o una palabra adecuada, siempre explicándole cual es el motivo por el Chuquilin,
cual se le está otorgando este reforzador
Karen
Se leerán las hojas que se encuentran que la caja que fueron escritas inicialmente por los
padres, la finalidad es que todos los niños presentes escuchen cuan importantes son para sus
padres.
Cierre

(5min)

Recursos
Cerrar la actividad inicial Finalmente se pedirá a los padres que formen un círculo y agarrándose las manos griten “los humanos
Concluir las sesiones amamos”
Referencias

- Montañez, I. (2014). Programa de intervención en niños con trastorno por déficit de


atención con hiperactividad (TDAH) y familia (Tesis doctoral). Universidad de
Extremadura, Badajoz, España.

Recuperado de:
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2466/TDUEX_2014_Monta%C3%B1ez_
Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Pineda, M. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en las escuelas


de San Pedro Sula, 2016 (Tesis Postgrado). Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, Valle de Sula, Honduras

Recuperado de: http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS34/pdf/TMVS34.pdf

- López, A. (2017). Déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de primaria de


Huancayo. (Tesis Postgrado) Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú

Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4417/Lopez%20Herrera.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

- Miranda, L. (2015). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos


Psicocentro de ayuda a la familia integral 2014 – 2015. (Tesis Postgrado) Universidad
de San Martin de Porres, Lima, Perú

Recuperado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/1286/Miranda_l.
pdf?sequence=1

- Alcántara, E. (2017). Problemas de atención con hiperactividad y convivencia escolar


en los estudiantes de primer ciclo de primaria de la I.E. Juan Pablo Peregrino –
Carabayllo, 2016. (Tesis Postgrado) Universidad Cesar Vallejo, Carabayllo, Perú

Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/7339/Alc%C3%A1ntara_A
EY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Portela, A. (2016) “Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas
consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento”. Santiago de Cuba. Medisan.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-


30192016000400016&script=sci_arttext&tlng=pt

-Tedros, G. (2020) “Discapacidades”. OMS

Recuperado de: https://www.who.int/topics/disabilities/es/

-Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (2020) “Hiperactividad”. Medlineplus

Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003256.htm#:~:text=Consideraciones&text
=El%20comportamiento%20hiperactivo%20usualmente%20se,Inquietud%20o%20mov
imiento%20constante

-Celma, J. (2015) “Bases teóricas y clínica del comportamiento impulsivo”. Barcelona.


San Juan de Dios

Recuperado de:
https://bibliosjd.files.wordpress.com/2015/02/bases_teoricas_y_clinica_comportamiento
_impulsivo.pdf

-Lamas, H. (2015) “Sobre el rendimiento escolar”. Lima, Perú

Recuperado de: file:///C:/Users/STEPHANY/Downloads/Dialnet-


SobreElRendimientoEscolar-5475216.pdf

-Pérez, C. (2015) “Retraimiento social en la primera infancia Implicaciones en el


desarrollo del psiquismo”. Revista uruguaya de Psicoanálisis. (120): 120-132 issn 1688

Recuperado de:
https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512008.pdf
-Escudero, M. (2018) “Qué es la flexibilidad cognitiva y cómo desarrollar esta capacidad
en nosotros mismos” Madrid. Centro Manuel Escudero.

Recuperado de: https://www.manuelescudero.com/la-flexibilidad-cognitiva-


desarrollar-esta-capacidad-mismos/

-Olivares, J., Macia, D., Alcázar, A., Olivares, P. (2014) “Intervención psicológica
Estrategias, técnicas y tratamientos”. Ediciones Pirámides

Recuperado de:
https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=3667049#:~:text=La%20intervenci%C3
%B3n%20psicol%C3%B3gica%20se%20trata,del%20entrenamiento%20o%20del%20t
ratamiento.

-Portela, A., Carbonell, M., Hechevarría, M., Jacas, C. (2016) “Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y
tratamiento”. Medisan. vol.20 no.4 Santiago de Cuba, Cuba.

Recuerado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-


30192016000400016&script=sci_arttext&tlng=pt

-Velarde, M., Vattoune, J., Gomez, M., Vilcez, L. (2017) “Nivel de conocimiento sobre
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en médicos del Servicio Rural y
Urbano Marginal de Salud en Lima, Perú”. Rev Neuropsiquiatr vol.80 no.1 Lima,
Perú.

Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-


85972017000100002&script=sci_arttext

- Rey, A. (2020). Rey: Test de copia y de reproducción de memoria de figuras


geométricas complejas. Madrid: TEA ediciones.
Recuperado de: https://web.teaediciones.com/rey-test-de-copia-de-una-figura-
compleja.aspx
- Amador Campos, J.A., Idiázabal Alecha, Mª Ángeles, Sangorrín García, J.Espadaler
Gamissans, J.M., Forns i Santacana, M. (2002). Utilidad de las escalas de Conners para
discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Psicothema, 14(2): 350-356.

Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=731

- Amador Campos, J.A., Idiázabal Alecha, Mª Ángeles, Aznar Casanova, J.A., Peró
Cebollero, M. (2003). Estructura factorial de la escala de Conners para profesores en
muestras comunitarias y clínica. Revista De Psicoligía General y Aplicada, 56: 173-
184.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760675

- Bonet, T. (2015). Recomendaciones para padres de niños con TDAH. Rev. TDAH y tú
Recuperado de: http://www.tdahytu.es/tag/consejos-para-padres-con-hijos-con-
tdah/
- López, L. (2018) Fortaleciendo las capacidades emocionales en la familia: «Los padres
pueden controlar sus emociones». Rev. Arcade. Lima.
Recuperado de:
http://arcadeperu.com/web/fortaleciendo-las-capacidades-emocionales-en-la-
familia-los-padres-pueden-controlar-sus-emociones/
Anexos

También podría gustarte