Está en la página 1de 18

PROGRAMA DE

INTERVENCIÓN
DE UN MENOR
CON TRASTORNO
DE DÉFICIT DE
ATENCIÓN E
CAROLA GÓMEZ SANTOS

HIPERACTIVIDAD

CURSO
INTERVENCIÓN
INTEGRAL EN
NIÑOS CON TDAH:
FAMILIA Y AULA.
Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

Sumario
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE UN MENOR CON TDAH.................................................2
CONCEPTUALIZACIÓN...............................................................................................................2
DEFINICIÓN DE TRASTORNO..............................................................................................2
QUÉ ES EL CIE-10 Y CÓMO CLASIFICA ESTE TRASTORNO..........................................4
QUÉ ES EL DSM-V Y CÓMO CLASIFICA ESTE TRASTORNO.........................................5
RESUMEN..................................................................................................................................6
DIAGNÓSTICO..............................................................................................................................6
PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN
ESPAÑA......................................................................................................................................7
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE LA O.M.S..............................................................................8
INTERVENCIÓN............................................................................................................................9
GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN...........................................................................................9
PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR............................................................................................10
RECOMENDACIÓN A LOS MAESTROS.............................................................................10
APOYO A LOS CUIDADORES..............................................................................................11
SUPUESTO DE INTERVENCIÓN..........................................................................................11
METODOLOGÍA WEDO.........................................................................................................11
ACTIVIDADES A REALIZAR................................................................................................13
CONCLUSIONES.........................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTA..................................................................................................17

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 1


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN DE UN
MENOR CON TDAH.
CURSO INTERVENCIÓN INTEGRAL EN
NIÑOS CON TDAH: FAMILIA Y AULA.
ALUMNA: CAROLA MÓNICA GÓMEZ SANTOS.

CONCEPTUALIZACIÓN.

DEFINICIÓN DE TRASTORNO.

Según el diccionario de la Real Academia Española, el término trastorno se refiere a:


1. m. Acción y efecto de trastornar.
2. m. Alteración leve de la salud.
3. m. Der. enajenación mental.
Definición que no nos aporta demasiada información para identificar un trastorno
frente a un síndrome o enfermedad, por ejemplo.Al realizar la consulta en la Wikipedia, nos remite
a trastorno psiquiátrico o a una película denominada ‘Trastorno’. El enlace de trastorno
psiquiátrico nos lleva a la entrada de enfermedad mental y define las enfermedades mentales de
la siguiente manera:

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 2


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

<<alteraciones en los procesos del razonamiento, el comportamiento, la


facultad de reconocer la realidad, las emociones o las relaciones con los
demás, consideradas como anormales con respecto al grupo social de
referencia del cual proviene el individuo. No tienen una única causa, sino que
son el resultado de una compleja interacción entre factores biológicos, sociales
y psicológicos, y con frecuencia es posible identificar y tratar una causa
orgánica subyacente. >>

Para profundizar más en el concepto de trastorno, vamos a diferenciarlo de síntoma,


síndrome o enfermedad. Según la web de psicologíaymente.com tenemos que un síntoma es una
manifestación de un estado no normal del organismo, lo que puede servirnos como una señal de
alerta. Cuando encontramos que varios síntomas suceden juntos y han sido estudiados
anteriormente identificándose con un cuadro clínico decimos que estamos ante un síndrome. Así
pues ¿no conocíamos a un conjunto de síntomas como enfermedad? Hay un matiz, para que
exista enfermedad además de tener varios síntomas una enfermedad presenta cambios
reconocibles en el cuerpo y/o una causa biológica conocida. ¿Y dónde queda el trastorno? Pues
por trastorno se entiende una alteración del estado normal de la salud que puede ser debido o no
a una enfermedad, este concepto se utiliza sobre todo en salud mental, entendido como un
cambio desadaptativo que afecta a los procesos mentales.
El DSM-5 define el trastorno mental como un síndrome caracterizado por una alteración
clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un
individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que
subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés
significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes.
la CIE-10 reconoce que el término 'trastorno' no es preciso, sin embargo lo utiliza para
señalar "la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la
práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la
actividad del individuo. Los trastornos definidos en la CIE-10 no incluyen disfunciones o conflictos
sociales por sí mísmos en ausencia de trastornos individuales". La CIE-10 utiliza el término
'trastorno'para evitar los problemas que plantea el utilizar otros conceptos como 'enfermedad' o
'padecimiento'. CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento, Madrid, Organización Mundial
de la Salud, 1992, página 25-26.

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 3


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

QUÉ ES EL CIE-10 Y CÓMO CLASIFICA ESTE TRASTORNO.

La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª


edición correspondiente a la versión en español de la versión en inglés ICD, siglas de
International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. El 18 de junio de
2018, la Organización Mundial de la Salud publicó la nueva edición de su manual de
enfermedades. Esta edición (CIE-11) entrará en vigor en 2022 para sustituir a la vigente desde
1990.
El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la
comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y
en diferentes épocas. La CIE se utiliza para convertir los términos diagnósticos y de otros
problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y
posterior recuperación para el análisis de la información.
El Trastorno por Déficit de atención e hiperactividad, en la CIE-10 se enmarca en el
capítulo V: Trastornos mentales y del comportamiento, categoría F90-98: Trastornos del
comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. En
concreto:
 F90 Trastornos Hipercinéticos, se caracterizan por iniciarse habitualmente en los primeros
cinco años de vida, los niños presentan tendencia a cambiar de una actividad a otra sin
acabar ninguna, además de realizarlas de forma desorganizada e irregular. Los niños
hipercinéticos son, a menudo, descuidados e impulsivos, propensos a accidentes, y
plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por desafío deliberado
de las mismas, por falta de premeditación. Sus relaciones con los adultos suelen ser
socialmente desinhibidas, con una falta de la prudencia y la reserva naturales. Son
impopulares entre los niños y pueden llegar a convertirse en niños aislados. Es frecuente
la presencia de un déficit cognoscitivo y son extraordinariamente frecuentes los retrasos
específicos en el desarrollo motor y el lenguaje. Las complicaciones secundarias incluyen
comportamiento disocial y baja autoestima. De los niños que cumplen varios criterios pero
no muestran anormalidades tipo hiperactividad/impulsividad, se dice que padecen un
déficit de atención; por el contrario, los niños que no cumplen los criterios para las
anomalías de la atención, pero que cumplen los criterios en las otras áreas, padecerían un
trastorno de la actividad. De la misma manera, los niños que cumplen criterios diagnósticos
en sólo una situación pueden etiquetarse como trastorno específico del hogar o trastorno
específico del colegio.

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 4


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

 F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención, trastorno por déficit de atención con


hiperactividad, trastorno por hiperactividad con déficit de atención, síndrome de déficit de
atención con hiperactividad. Deben cumplirse los criterios generales para trastorno
hipercinético (F90) pero no los de trastornos disociales (F91).
 F90.1 Trastorno hipercinético disocial, trastorno hipercinético disocial asociado a
alteraciones de conducta. Deben cumplirse los criterios generales tanto para los trastornos
hipercinéticos (F90) como para los trastornos disociales (F91).
 F90.8 Otros trastornos hipercinéticos.
 F90.9 Trastorno hipercinético no especificado, reacción hipercinética de la infancia o de la
adolescencia sin especificar, síndrome hipercinético. Se trata de una categoría residual no
recomendable, se usará únicamente cuando no sea posible diferenciar entre F90.0 y
F90.1, pero se satisfaga el conjunto de pautas para F90.

QUÉ ES EL DSM-V Y CÓMO CLASIFICA ESTE TRASTORNO.

La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association


(APA), edita el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (abreviado DSM), por el que
clasifica los trastornos mentales proporcionando claras descripciones de las distintas categorías,
para que los profesionales de la salud puedan diagnosticar, estudiar y tratar los distintos
trastornos. El DSM-5 es la quinta edición, publicada el 18 de mayo del 2013 y aún vigente.

Dentro de los trastornos del desarrollo neurológico se encuentra:


 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, donde se encuentra un patrón
persistente de inatención (criterio A1) y/o hiperactividad-impulsividad (criterio A2) que
interfiere con el funcionamiento o el desarrollo y se caracteriza por una serie de síntomas.
Este trastorno puede especificarse en función de los criterios presentes durante los
últimos 6 meses:
◦ Presentación combinada (314.01, F90.2), cuando se cumple el criterio A1 y A2.
◦ Presentación predominante con falta de atención (314.00, F90.0), cuando se cumple el
criterio A1 pero no el A2.
◦ Presentación predominante hiperactiva/impulsiva (314.01, F90.1), cuando no se
cumple el criterio A1 pero sí el A2.

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 5


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

También se puede especificar si está en remisión parcial, cuando anteriormente se


cumplían todos los criterios, pero no se detectan todos en los últimos 6 meses, y los
síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.
Por último se puede especificar la gravedad actual en función de la cantidad de
síntomas presentes más que los necesarios para realizar el diagnóstico, pudiendo
indicarse que el trastorno es leve, moderado o grave.
 Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado (314.01, F90.8) , se
aplica cuando se dan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención e
hiperactividad que causan un malestar clínicamente significativo, pero que no cumplen
todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de
los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. Pero
se comunica el motivo específico por el que no cumple los criterios.
 Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado (314.01, F90.9), se
aplica en el mismo caso anterior, pero no se comunica el motivo específico por el que no
cumple los criterios.

RESUMEN.

En conclusión, el llamado Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una


alteración del estado normal de la salud mental que se caracteriza por un patrón de falta de
atención con impulsividad e hiperactividad, se inicia en los primeros años de vida y con frecuencia
aparecen déficits cognoscitivos; de forma que este trastorno afecta al funcionamiento normal en
distintos aspectos de la vida.

DIAGNÓSTICO.

Al ser profesionales de la educación, o educadores, no somos los profesionales que deben


realizar un diagnóstico, pero sí somos las personas que estamos en contacto directo con los
menores a diario, o casi a diario y los que podemos detectar algún síntoma cuando observamos
que el chico/a no avanza al ritmo adecuado o vemos pautas en su conducta que nos pueden
hacer sospechar de este trastorno. Por tanto entre padres y educadores debemos conocer los
diferentes trastornos del aprendizaje para en caso de sospecha, poder evaluar y remitir a un
profesional de la medicina o psicología experto en e tema.

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 6


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

Añadimos en este apartado algunas pistas para el diagnostico que podemos encontrar en
la literatura al respecto:

PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA.

Reproducimos aquí las Pautas diagnósticas y de actuación ante los trastornos mentales en
Atención Primaria del CIE-10 en su adaptación para España:

INFORMACIÓN ESENCIAL PARA EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES.

 El comportamiento hipercinético no es una falta de educación del niño. Está


causado por una disfunción de la atención y del autocontrol que es congénito.
 La solución del problema es mejor cuando los padres lo toman con calma y lo
aceptan.
 Los niños hipercinéticos necesitan más ayuda para poder permanecer calmados y
atentos en casa y en el colegio.
 Algunos niños hiperactivos continuarán teniendo problemas cuando lleguen a la
edad adulta, pero la mayoría se adaptarán totalmente a la sociedad.

CONSEJOS ESPECÍFICOS PARA EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES.

 Recomiendar a los padres que den al niño un refuerzo positivo o un premio cuando sea
capaz de prestar atención.
 Evitar los castigos. Las medidas disciplinarias tienen que ser inmediatas (en unos
segundos) para ser eficaces.
 Advertir a los padres que comenten el problema con los profesores de sus hijos para
explicarles que la enseñanza debe hacerse en cortos espacios de tiempo, con una
inmediata rememoración de los aprendido para obligarle a prestar atención, así como para
indicarles que es beneficioso dedicarles cierto tiempo de atención individual en la clase.
 Recalcar que es importante el reducir la mínimo las posibles causas de distracción (por
ejemplo sentando al niño en primera fila).
 Los deportes y otras actividades físicas pueden ayudar a liberar el exceso de energía.
 Animar a los padres para que hagan uso de servicios psicológicos o tutoría del colegio en
caso de que se disponga de ellos.

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 7


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

MEDICACIÓN.

En los casos más graves, una medicación estimulante puede mejorar la atención y reducir
la hiperactividad (p.e. metilfenidato, de 15 a 45 mg al día o dextroanfetamina, de 10 a 30 mg al
día). Los fármacos nootrópicos tienen menos inconvenientes, pero su eficacia es limitada. Puede
utilizarse la clonidina o algún antipsicótico cuando existan tics motores.

CONSULTA A ESPECIALISTAS.

Si es posible, considerar acudir a la consulta de un especialista antes de iniciar un


tratamiento farmacológico o cuando las medidas arriba mencionadas no surtan efecto.
Si fuera posible, enviar al enfermo a que reciba tratamiento conductual ya que puede
mejorar la atención y el autocontrol.

GUÍA DE INTERVENCIÓN DE LA O.M.S.

La Organización Mundial de la Salud, en su programa de acción mhGAP, ha publicado la


‘Guía de intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias’ y ha
sido elaborada para ser aplicada en el nivel de atención de salud no especializada. Esta guía
comienza con los principios generales de la atención, proporcionando una serie de buenas
prácticas clínicas e incluye un esquema principal que proporciona información sobre las formas
más comunes de presentación de los trastornos prioritarios. Cada trastorno prioritario se organiza
en su módulo y cada módulo tiene dos secciones:
- evaluación y manejo; donde cada punto de decisión tiene la información organizada en tres
columnas:

EVALUAR DECIDIR MANEJAR


Esta columna guía a los La columna del medio Aquí encuentra información y
usuarios en cuanto a cómo especifica las diferentes consejo, en relación a puntos de
evaluar las condiciones clínicas situaciones o escenarios a los decisión específicos, sobre
de una persona. Los usuarios que se puede tener que intervenciones psicosociales y
necesitan considerar todos los enfrentar el proveedor de farmacológicas, las
elementos de esta columna atención de salud. recomendaciones sobre el
antes de pasar a la siguiente. manejo están vinculadas
(referencia cruzada) con
informaciones relevantes de la
intervención que son demasiado
minuciosas para incluirlas en
los diagramas de flujo. Las

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 8


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

informaciones relevantes de la
intervención se identifican por
medio de códigos.

- información de la intervención, que proporciona mayores detalles acerca del seguimiento,


referencia, prevención de recaídas, etc.
Esquema principal del mhGAP: ¿qué trastornos prioritarios se deben evaluar?
1. Estas manifestaciones comunes indican la necesidad de una evaluación.
2. Si las personas presentan características que se manifiestan en más de una condición,
entonces se necesitan evaluar todas las condiciones relevantes.
3. Todas las condiciones aplican a todas las edades, salvo que se especifique de otra
manera.
Manifestaciones comunes en trastornos de la conducta:
 Falta de atención y/o distracción excesiva, suspende las tareas repetitivamente antes de
terminarlas y cambia a otras actividades.
 Actividad excesiva, andar de un lado a otro, dificultad extrema para permanecer sentado,
hablar en exceso o inquietud desmedida.
 Impulsividad excesiva: con frecuencia hace cosas sin previsión o cautela.
 Conducta repetida y continua que molesta a otros (por ejemplo rabietas generalmente
frecuentes y graves, conducta cruel, desobediencia persistente y grave, robo).
 Cambios repentinos de conducta o en las relaciones con compañeros, incluyendo
aislamiento y enojo.

INTERVENCIÓN.

Veamos en este apartado unas líneas básicas para realizar una intervención y
posteriormente un supuesto de un caso ficticio con actividades concretas.

GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN.

Para el trastorno por déficit de atención podemos actuar con dos aspectos globales,
realizando una intervención Psicosocial o con intervenciones farmacológicas con el Metilfenidato.
En este caso será el especialista el que indicará la conveniencia de iniciar el tratamiento, así como
su dosificación y evaluación de la respuesta. Por nuestra parte nos centraremos en la intervención
psicosocial, en tres aspectos fundamentales:

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 9


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR.

 Aceptar y atender al niño que presenta un trastorno de conducta.


 Ser consistente respecto a lo que se le debe permitir o no hacer al niño.
 Elogiar o premiar al niño después de observar que ha mostrado buena conducta y
reaccionar solamente a las conductas inadecuadas más importantes, buscando maneras
de evitar confrontaciones graves o situaciones difíciles predecibles.
 Comenzar el cambio de conducta enfocándose en algunas conductas perceptibles que se
piense que el niño es capaz de hacer.
 Dar instrucciones claras, sencillas y cortas que pongan énfasis en lo que el niño debe
hacer en lugar de en lo que no debe hacer.
 No abusar física o emocionalmente del niño. Castigar con moderación y con poca
frecuencia en comparación con el elogio. Por ejemplo, retener los premios (regalos o
actividades divertidas) hasta después de que el niño se haya comportado adecuadamente.
 Como reemplazo del castigo, utilizar la técnica del “tiempo fuera de reforzamiento” o “time
out” por periodos cortos y definidos después de que el niño muestre una conducta
inadecuada. La técnica “tiempo fuera de reforzamiento” consiste en separar temporalmente
al niño de un ambiente gratificante, como parte de un programa planeado y registrado para
modificar la conducta, hay que informar a los padres sobre cómo aplicar esta técnica
cuando se requiera.
 Aplazar las discusiones con el niño hasta que uno mismo esté calmado.

RECOMENDACIÓN A LOS MAESTROS.

 Hacer un plan sobre cómo abordar las necesidades educativas especiales del niño.
 Pedir al niño que se siente en primera fila en el aula.
 Permitir tiempo adicional para que el niño entienda las tareas.
 Dividir las tareas largas en tramos más pequeños.
 Explorar si hay acoso escolar y tomar las acciones necesarias para detenerlo.

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 10


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

APOYO A LOS CUIDADORES.

 Identificar el impacto psicosocial en los cuidadores.


 Evaluar las necesidades del cuidador y promover el apoyo y los recursos necesarios para
su vida familiar, empleo, actividades sociales y salud.

 Coordine el servicio de relevo para el descanso del cuidador principal, lo que significa un
receso cuando otros cuidadores de confianza se encarguen temporalmente de la situación.

SUPUESTO DE INTERVENCIÓN.

El objetivo de realizar este curso es comprobar cómo puede ayudar la metodología de la


robótica educativa de LEGO WeDO en los casos de niños con TDAH. Por tanto, para realizar este
ejercicio supongamos un menor de 9 años, varón, que quiere realizar un curso de robótica y
programación en una academia especializada. La madre advierte a la profesora de la academia
de que el niño tiene diagnostico de TDAH confirmado.

En el caso de la academia los grupos son muy reducidos y en el horario elegido el grupo
es de cuatro niños al que se incorpora nuestro supuesto, siendo el grupo en total de cinco niños,
todos varones.

METODOLOGÍA WEDO

Los Kits de Lego We-Do son cajas de piezas de la línea Lego Education necesarias para
construir distintos tipos de robots, son 158 piezas que nos permiten la construcción tradicional de
figuras y además tiene unas piezas especiales que son las que nos perimitirán crear el robot en sí,
estas piezas son:

• Hub: Pieza donde se encuentra el procesador y dos conectores


que permiten comunicar la construcción con el ordenador o tablet,
controla los sensores y el motor a través del software específico
de Lego o incluso a través de SCRATCH.

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 11


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

• Motor: motor de fuerza media con conector rápido,


preparado para trasmitir el movimiento a través de un eje.

• Sensor de inclinación: sensor tipo giroscopio que


indica hacia dónde está orientado, inclinado hacia
abajo, arriba, izquierda o derecha. Se puede
utilizar de muchas formas diferentes, quizás una
de las más divertidas es que forme parte de un
control remoto para videojuegos.

• Sensor de ultrasonidos: este sensor indica a qué distancia se


encuentra cualquier obstáculo, por lo que puede convertirse
en los ojos de nuestra construcción robótica. También es
capaz de detectar si nos acercamos o alejamos del obstáculo.

Respecto a la metodología propuesta por Lego para el uso de estos kits tenemos tres fases:

Fase Explorar
Los estudiantes conectan con una pregunta científica o un problema de
ingeniería,establecen una línea de investigación y consideran las posibles soluciones. Los pasos
de la fase Explorar son conectar y debatir.
Fase Crear
Los estudiantes construyen, programan y modifican un modelo LEGO®. Los proyectos
pueden ser de tres tipos: investigar, diseñar soluciones y usar modelos. En función del tipo de

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 12


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

proyecto, la fase Crear diferirá de un proyecto a otro. Los pasos de la fase Crear son construir,
programar y modificar.
Fase Compartir
Los estudiantes presentan y explican sus soluciones con sus modelos LEGO, así como el
documento que han elaborado con sus hallazgos mediante la herramienta integrada de
documentación. Los pasos de la fase Compartir son documentar y presentar.

FASE EXPLORAR FASE CREAR FASE COMPARTIR


• Conexión • Construir • Documentar
• Debate • Programar • Presentar
• Modificar
RECOPILAR INFORMACIÓN

ACTIVIDADES A REALIZAR.
Tras buscar información, la profesora de robótica se propone realizar algunas actividades
para la integración de este alumno, algunas de carácter general y otras relativas a la metodología
y la materia a realizar:

1. Actividades de carácter general:

a) Refuerzo positivo; intentar buscar algún aspecto positivo que elogiar de sus actitudes e
intentar obviar los comportamientos negativos. Por ejemplo, si se levanta
continuamente de la mesa cuando está comiendo; en lugar de llamarle la atención
cada vez que lo hace indicamos al empezar a comer que nos gustaría que no se
levantara mientras comemos y cuando lleve un ratito sentado le decimos que lo está
haciendo muy bien, si se levanta no decimos nada y si consigue terminar la comida sin
levantarse le elogiamos e incluso podemos premiar con un postre especial.

b) Mirarles a la cara cuando les hablamos e incluso ponernos a su altura físicamente, de


esta forma nos aseguramos de que nos preste atención y se reduce la percepción que
puedan tener de nosotros de lejanía o de que somos inaccesibles.

c) Darle instrucciones de forma clara, con frases cortas y sencillas. Ser concretos ya que
tendemos a usar conceptos abstractos.

d) Establecer las normas del grupo entre todos, intentando formularlas en positivo y
colocarlas en un lugar visible, también indicando las consecuencias de no cumplirlas,

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 13


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

es importante que los niños se sientan partícipes de la organización del grupo, que las
tengan presentes y que sepan las consecuencias de no cumplirlas.

e) Organizar el aula en grupos pequeños, al ser cinco podemos poner dos y tres
compañeros juntos, incorporando al niño con TDAH con un sólo compañero para
reducir distracciones. En nuestro caso no es necesario que los niños estén sentados,
pueden trabajar de pie y de hecho hemos comprobado que la mayoría de ellos lo
hacen así (sin TDAH), o apoyando una rodilla sobre la silla.

2. Actividades específicas: Los kits


con los que se va a trabajar
constan de una caja con
divisiones donde las piezas se
organizan según su función,
como se observa en la imagen
adjunta. Esto lo podemos
aprovechar para introducir
algunas actividades para intentar
mejorar el TDAH.

a) Crear una rutina de aula,


cuando los niños llegan
cogen su material de la
estantería y la tablet y lo
llevan a su sitio. Al abrir la
caja se coloca el cartón y la tapa bajo la misma y la tablet en el soporte. Arrancamos la
tablet, vamos a la aplicación de Lego WeDo y esperamos a que la profesora indique
qué proyecto toca.

b) Juegos de organización, para


familiarizarnos con las piezas,
aprovechando el almacentamiento
tan organizado, la profesora plantea
realizar distintos juegos (que en
grupos con niños sin TDAH no ha
realizado). Por ejemplo sacar todas
las piezas naranjas, buscar todos los
engranajes, hacer una tira lo más

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 14


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

larga posible de piezas enganchadas y que no se suelten. Tras cada instrucción


tenemos que volver a colocar las piezas en el sitio correcto.

c) Construcción paso a paso, en la fase crear el niño debe seguir instrucciones visuales
de montaje paso a paso, encontrando primero las piezas a utilizar y observando cómo
se colocan. Esta fase de la metodología ayuda a la observación y concentración,
además de conseguir otras habilidades como la motricidad fina, prespectiva,
proporciones, etc.

d) Algoritmo de programación, también en la fase crear, hemos de realizar la


programación de nuestro modelo, para ello el software nos propone un ejemplo. Sin
embargo, comenzaremos pensando qué queremos que haga nuestro robot y
escribiremos en la pizarra con nuestras palabras el “algoritmo” para luego buscar los
comandos necesarios

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 15


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

e) Desmontaje y colocación, al término de cada


sesión insistiremos en desmontar el modelo
realizado y recoger colocando las piezas en su
sitio. De nuevo para favorecer la concentración
y la observación.

CONCLUSIONES.

Considero que este método de aprendizaje de robótica basado en el kit de Lego Education
WeDo 2.0 puede ser una herramienta muy positiva en la ayuda al TDAH puedo que el propio
sistema y metodología implica desarrollar habilidades de observación y concentración, además
favorece cierto movimiento durante la localización de piezas, pero no movimientos descontrolados
o bruscos, por lo que puede venir bien tanto a niños con TDAH con especificidad de déficit de
atención como con hiperactividad.
Por supuesto esto debería validarse realizando un experimento con rigor científico, donde
un grupo de niños con TDAH utilice repetidamente este método y otro no y comprobar si
realmente existen mejoras.

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 16


Intervención Integral en niños con TDAH: Familia y Aula. Curso FULP Septiembre 2018.

BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTA.

ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA,


GUÍA DE CONSULTA DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM 5.
Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. RAE.ES
WIKIPEDIA. LA ENCICLOPEDIA LIBRE.
GUÍA DE BOLSILLO DE LA CLASIFICACIÓN CIE-10.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO.
CON GLOSARIO Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE INVESTIGACIÓN.
CIE-10 CDI-10 EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA LOS TRASTORNOS MENTALES, NEUROLÓGICOS Y POR
USO DE SUSTANCIAS.
Organización Mundial de la Salud.
Www.psicologiaymente.com
GUÍA PRÁCTICA PARA EDUCADORES. EL ALUMNO CON TDAH.
B. MENA PUJOL. R. NICOLAU PALOU.
FUNDACIÓN ADANA
GUÍA DE ACTUACIÓN EN LA ESCUELA ANTE EL ALUMNO CON TDAH.
“TDAH Y NUEVAS TECNOLOGÍAS”
TRABAJO FIN DE MÁSTER, FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA.
SARA LANZA PRAT.
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON EL ALUMNADO CON TDAH.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN.
GOBIERNO DE LA RIOJA.

Carola Mónica Gómez Santos Pág. 17

También podría gustarte