Está en la página 1de 4

Pasaporte 02

1. Defina los siguientes términos

• Proteínas: Son biomoléculas formadas por carbono, hidróxido, oxígeno, nitrógeno y azufre
(C, H, O, N y S), además se combinan con otros elementos como cobre, hierro y magnesio.
Son solubles en agua y de gran tamaño, por lo que tienen elevado peso molecular. De todas
las biomoléculas son las que tienen mayor diversidad funcional. Los monómeros que las
forman se conocen como aminoácidos. Las propiedades químicas de este radical determinan
si el aminoácido puede ser sintetizado o no por el humano.

El número de aminoácidos y su secuencia están dados por el código genético. Es importante


señalar que la estructura y la función de cada proteína radica precisamente en su secuencia,
de donde se desprende la importancia de esta característica en la vida de los organismos,
tanto en lo frágil de su estabilidad funcional como en la irrepetibilidad de su existencia. En
las proteínas se reconocen cuatro estructuras:

o Estructura primaria: se representa como una cadena lineal de aminoácidos, donde


en un extremo se encuentra el grupo amino terminal (NH2) y el otro el carboxilo
terminal (-COOH-).
o Estructura secundaria: Se reconocen dos tipos β-hélice y β-plegada.
o Estructura terciaria: Por medio de puentes disulfuro se unen las secuencias de
aminoácidos y las estructuras secundarias.
o Estructura Cuaternaria: Depende de las otras estructuras. Los hay donde los
monómeros que forman la estructura son iguales o diferentes.

Se presentan en alimentos de origen animal, principalmente, por ejemplo la carne, el


pescado, yogur, quesos, huevos, etc. (de Erice, 2020).

• Carbohidratos: También conocidos como polialcoholes, glúcidos o azúcares. Están


formados por carbono, hidrógeno y oxígeno (C, H y O) en proporciones 1:2:1, es decir por
cada carbono y oxígeno tienen el doble de hidrógeno. Constituyen un grupo de compuesto
cuya fórmula presenta un enlace carbonilo (C=O), ya sea formando aldehídos o cetonas.
Son las biomoléculas más abundantes en la naturaleza y de todos ellos, los más sencillos son
solubles en agua, no así como los más complejos conocidos como polisacáridos.

Su función principal es proporcionar al organismo la energía de arranque necesaria para


realizar actividades vitales como la del funcionamiento del cerebro o del corazón, además de
proporcionar la energía necesaria para el movimiento corporal. Por añadidura, los
carbohidratos participan como materiales estructurales.

Se encuentran es muchos frutos, semillas, miel, leches, pan, pasta y verduras con almidón.
(de Erice, 2020).

• Lípidos: También llamados grasas. Son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y, en
menor proporción, oxígeno; algunos también en menores cantidades azufre y fósforo. Se
componen de una parte hidrófila polar unida a una hidrófoba apolar hidrocarbonada, por lo
que se conocen como moléculas anfipáticas. Son insolubles en agua y solubles en solventes
orgánicos de polaridad baja.
Tienen funciones importantes como:
o Dan la mayor cantidad de energía de reserva y a largo plazo.
o Se usan para producir diversos metabolitos; son receptores y moduladores de
actividades metabólicas.
o Forman parte de los componentes estructurales de la membrana celular.
o Forman barreras de protección y aislamiento en mamíferos, y en las plantas
construyen una capa cérea que las protege de la deshidratación contra enfermedades
y parásitos.
o Recubren las fibras de mielina de las neuronas y permiten la transmisión de los
impulsos eléctricos.
o Pueden ayudar a producir vitaminas A, D, E y K.

Se encuentran en alimentos como el tocino, la mantequilla, aceites de origen vegetal,


bacalao, trucha, carnes grasas, frutos secos y embutidos (de Erice, 2020).

• Ácidos nucleicos: Están formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo
(C,H,O,N,P). De acuerdo con su composición química hay dos tipos de ácidos nucleicos: el
ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Estas moléculas
permitieron el conocimiento del código genético, la determinación, función e importancia de
la síntesis de proteínas y el proceso de la transmisión de la información genética de las
células madre a las hijas en el proceso de división celular. Están formados por una larga
cadena de moléculas llamadas nucleótidos. Tienen funciones según su categoría.

Se encuentran en alimentos como tubérculos, carne, sojas, aves, legumbres y pescado (de
Erice, 2020).

2. Investigue sobre las siguientes pruebas químicas de identificación de macromoléculas.


• Benedict: Permite detectar azúcares reductores (carbohidratos) en una solución a través de
una mezcla de sulfato de cobre (II) y una mezcla filtrada de citrato y carbonato sódicos, que
se añade a la solución problema, llevándose luego todo ello a ebullición. Una elevada
concentración de azúcares reductores induce a la formación de un precipitado rojo; una
concentración baja provoca un precipitado amarillo (Oxford, 2003).

• Lugol (Yodo-yoduro): Se utiliza para detectar almidón (carbohidratos). El almidón forma


con el yodo un color azul, esto debido a la absorción de yodo dentro de los espacios abiertos
de las hélices de amilosa que constituyen un 20% del almidón. Las amilopectinas, también
presentes en el almidón, forman un color de rojo a purpura con el yodo (Guarnizo, 2019).

• Sudán III: Es un colorante que detecta específicamente grasas (lípidos), ya que es lipofílico
es soluble en grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve, convierte las grasas de color
rojo anaranjado (UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN, 2018).

• Biuret: Se utiliza para detectar proteínas en una solución. Esta denominada de esta forma
por la sustancia biuret (H2NCONHCONH2) que se forma cuando se calienta la urea. El
hidróxido de sodio se mezcla con la solución a valorar, sobre la que se gotea lentamente una
solución de sulfato de cobre (III) al 1%. Un resultado positivo viene indicado por un anillo
violeta que forma la reacción entre los enlaces peptídicos de las proteínas y péptidos. Esta
reacción puede no ocurrir si hay aminoácidos libres (Oxford, 2003).

Referencias

de Erice, E. (2020). Biología La Ciencia De La Vida (3.a ed.). McGraw-Hill.

Oxford. (2003). Diccionario Oxford Complutense de Ciencias / Oxford Dictionary of Science

Complutense. Editorial Complutense.

Guarnizo, A. F. (2019). Experimentos de química orgánica con enfoque en ciencias de la vida.

Elizcom S.A.S.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. (2018). Practica No 3 Lípidos.

http://dea.unsj.edu.ar/quimica2/LABORATORIO%203%20LIPIDOS.pdf

También podría gustarte