Está en la página 1de 8

Dirección General de Educación Superior

FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

Programa educativo: LICENCIATURA EN PERIODISMO


Semestre Agosto 2022 - Enero 2023
Datos de identificación de la materia

Tipo de curso: ( ) Modular (X) Asignatura Semestre: 5 Grupo(s): C

Materia: CONSTRUCCIÓN PERIODÍSTICA DE LA REALIDAD

Profesor(a) de la materia: Padilla Lozoya Raymundo

Horas semanales

Créditos Total de horas Bajo la conducción de un académico Trabajo independiente

8 8 5 3

Evaluación parcial 1º Evaluación 2º Evaluación 3º Evaluación


¿Será obligatorio el 80% de
asistencia para tener derecho a (X) Sí ( ) No Fecha 13/09/2022 18/10/2022 29/11/2022
evaluaciones parciales?
Unidad(es) que contempla I II III

Evaluación Ordinario Extraordinario Regularización

Fecha probable 13/12/2022 17/01/2023 31/01/2023

Propósitos de la materia

El estudiante analiza los elementos discursivos e informativos que influyen ante la sociedad en la construcción de la realidad mediatizada por la
información que se divulga en los distintos medios de comunicación.

Competencias o elementos del perfil del egresado a que contribuye la materia

El licenciado en Periodismo es un profesional éticamente comprometido con su medio social, altamente capacitado en el manejo del lenguaje oral y
escrito, capaz de comprender y explicar los fenómenos sociales, políticos y culturales del momento, así como de resolver problemas inherentes al
trabajo informativo, de responder como agentes de prevención y cohesión social, con pensamiento analítico, crítico y humanista fomentando la
investigación científica y metodológica, que apoye los avances y desarrollos de esta profesión. En específico, las competencias a desarrollar son:
• Propiciar la capacidad reflexiva y crítica de la información para elaborar productos periodísticos de calidad.
• Generar categorías para distinguir los distintos elementos del discurso periodístico a través del cual se produce y reproduce la realidad.
• Emplear tecnologías de información para buscar, consultar, procesar y analizar datos con el propósito de elaborar productos escritos y
audiovisuales.

¿Su asignatura incluye viajes de estudio?

( ) Sí (X) No

Nivel de dominio Descripción del nivel Equivalencia numérica


Elabora productos periodísticos de gran calidad, evidente en su
planeación, orden, claridad, ilustración y precisión de mensajes con
impecable ortografía y redacción.
Realiza por escrito extraordinarios estudios del discurso en donde
distingue plenamente las categorías analíticas.
Utiliza con gran habilidad las tecnologías de información para recopilar y
analizar datos que le permiten crear destacados productos audiovisuales.
Respeta lo dispuesto en las “políticas de clase” que le aporta exprofesor,
en las cuales se establece un código normativo para todos los
Sobresaliente estudiantes. 9.5 a 10
Participa de manera activa en las clases, entrega en tiempo, forma y
contenido tareas y prácticas. Se documenta más allá de lo visto en las
clases. Mantiene una actitud positiva y respetuosa con el profesor y sus
compañeros, muestra entusiasmo por el aprendizaje, procura el auto-
aprendizaje, interactúa positivamente en clase con sus compañeros,
emite comentarios críticos pero constructivos al momento de participar,
aprovecha sus fortalezas para mitigar sus deficiencias académicas y
siempre dialoga con el profesor para resolver dudas, imprevistos o
inconvenientes.

Elabora productos periodísticos de regular calidad, evidente en su


planeación muy básica, orden, claridad, ilustración y precisión de
mensajes con impecable ortografía y redacción.
Realiza por escrito algunos estudios del discurso en donde distingue
pocas categorías analíticas.
Utiliza las tecnologías de información para recopilar y analizar datos que
le permiten crear algunos productos audiovisuales.
Respeta eventualmente lo dispuesto en las “políticas de clase” que le
aporta exprofesor, en las cuales se establece un código normativo para
todos los estudiantes.
Competente Participa regularmente en las clases, entrega justo a tiempo, y 8.0 a 9.4
parcialmente en forma y con un contenido aceptable las tareas y
prácticas, se documenta solamente lo necesario para intervenir en las
clases. Mantiene ocasionalmente una actitud positiva y respetuosa con el
profesor y sus compañeros, muestra regular entusiasmo por el
aprendizaje, procura eventualmente el auto-aprendizaje, interactúa
ocasionalmente de manera positiva en clase con sus compañeros, emite
comentarios poco críticos y la mayoría de las veces constructivos al
momento de participar, aprovecha algunas de sus fortalezas para mitigar
sus deficiencias académicas, dialoga ocasionalmente con el profesor para
resolver inconvenientes.

Elabora pocos productos periodísticos de baja calidad, evidente en su


planeación deficiente, desorden, claridad, ilustración y precisión de
mensajes con impecable ortografía y redacción.
Realiza por escrito escasos estudios del discurso en donde distingue con
dificultad las categorías analíticas.
Utiliza escasamente las tecnologías de información para recopilar y
analizar datos que le permiten crear productos audiovisuales.
Respeta muy poco lo dispuesto en las “políticas de clase” que le aporta
exprofesor, en las cuales se establece un código normativo para todos
Suficiente los estudiantes. 6.0 a 7.9
Participa poco en las clases, entrega tareas a destiempo, con deficiencias
de forma, poco contenido y errores en las prácticas, se documenta lo
mínimo para intervenir en las clases. Mantiene una actitud poco
respetuosa con el profesor y con sus compañeros, muestra poco
entusiasmo por el aprendizaje, casi no procura el auto-aprendizaje,
interactúa ocasionalmente en clase con sus compañeros, emite
comentarios sin sentido y poco constructivos al momento de participar,
desaprovecha sus fortalezas para mitigar sus deficiencias académicas,
dialoga lo mínimo con el profesor para resolver inconvenientes.
No elabora productos periodísticos o los realiza de mala calidad, evidente
en su planeación inadecuada, desorden, sin claridad, sin ilustraciones y
con errores de ortografía y redacción.
Realiza por escrito pocos estudios del discurso y con dificultades
distingue las categorías analíticas.
Utiliza escasamente las tecnologías de información para recopilar y
analizar datos que le permiten crear productos audiovisuales.
No respeta lo dispuesto en las “políticas de clase” que le aporta
No competente exprofesor, en las cuales se establece un código normativo para todos Menor a 6.0
los estudiantes.
No participa en las clases, no entrega tareas, no se documenta para
intervenir en las clases. Mantiene una actitud irrespetuosa hacia el
profesor y hacia sus compañeros, no muestra entusiasmo por el
aprendizaje, no procura el auto-aprendizaje, no interactúa en clase con
sus compañeros, no emite comentarios para participar, no aprovecha sus
fortalezas para mitigar sus deficiencias académicas y no dialoga con el
profesor para resolver inconvenientes.

Unidad(es) que contempla

Nombre de la unidad I: Bases reflexivas de la realidad

Resultados de aprendizaje

Reconoce los antecedentes del debate teórico acerca de la realidad y el discurso y expone por escrito sus reflexiones críticas.
Elabora productos escritos y audiovisuales sustentados con la consulta de recursos electrónicos bases de datos y bibliografía que le permiten
contextualizar los temas abordados en clase.

Período de desarrollo de la unidad: 15/08/2022 - 13/09/2022

Contenidos a desarrollar Estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje bajo la conducción de un académico

Para el desarrollo de esta unidad se contemplan diversas estrategias didácticas.

Etapa diagnóstica
El profesor realizará un examen diagnóstico acerca del conocimiento actual de los
estudiantes con relación a las temáticas de la primera unidad.

Desarrollo
En cada sesión el profesor utilizará estrategias como lluvia de ideas, preguntas – casos
recientes, redacción de conceptos para promover la comprensión de los temas e ideas
fundamentales.
Durante el desarrollo de la unidad, el profesor promoverá la lectura de documentos y la
realización de reportes de lectura. Las lecturas servirán para que el estudiante conozca y
entienda los conceptos vinculados los temas.

Prensa en México Cierre


Prensa contemporánea Para el cierre de la unidad, el profesor motivará a los estudiantes para que realicen una
Medios de supervivencia de la prensa presentación y varios productos periodísticos audiovisuales.

Discurso periodístico De manera cotidiana, en el aula el profesor expondrá un tema y fungirá como guía en las
Realidad intangible o realidad construida actividades de aprendizaje.
Prensa y opinión pública
Comunidades de opinión Las sesiones frente grupo implican:
• Discusión grupal sobre las lecturas encomendadas.
• Exposiciones breves por parte del profesor y de los estudiantes

Para apoyar la discusión de las lecturas, se contará con diapositivas que facilitarán el
análisis de los diferentes temas, se hará uso de técnicas instruccionales como la lectura
comentada, discusión dirigida, estudios de caso y lluvia de ideas. Los materiales
didácticos a utilizar serán bibliografía sobre el tema y presentaciones en power point.

El profesor planeará las prácticas extraclase relacionadas com las siguientes


actividades:
• Lectura y comprensión de los textos recomendados respecto a cada tema.
• Visita a bibliotecas y otras fuentes de información
Además, el profesor organizará sesiones para que los estudiantes realicen trabajo en
bibliotecas, archivos y hemerotecas.

Actividades de trabajo independiente


Las actividades de trabajo independiente estarán enfocadas al tema de la adquisición de teoría y conceptos por medio de la lectura, el análisis y
sistematización de información obtenida en bibliotecas, hemeroteca, videotecas y bases de datos físicas y electrónicas.
1.- Observar por 1 hora la elaboración de productos periodísticos escritos y audiovisuales.
2.- Observar por 1 hora el trabajo de consulta de bases de datos y la técnica para analizar y registrar la información de calidad.
3.- Elaboración de un fichero bibliográfico para registrar las obras consultadas y relacionadas con el tema de interés.
4.- Elaboración de reportes de lectura para extraer las ideas y conceptos.
5.- Observar por 1 hora el trabajo de consulta de bibliografía en biblioteca y la técnica para analizar y registrar la información de calidad.

Bibliografía básica y recursos educativos

Alic, Margaret 1991 El legado de hipatía, Siglo XXI, México.


Borges, Jorge Luis 1977 Aleph, Alianza editorial, España.
Charaudeau, Patrick 2003 El discurso de la información, Editorial Gedisa, Barcelona.
Dawkins, Richard 2012 The Magic of Reality: How We Know What's Really True, Free Press, Nueva York.
García Bacca, Juan David 1991 Los presocráticos, FCE, México.
Jaramillo Agudelo, Darío 2012 (ed) Antología de la crónica latinoamericana actual, Alfaguara.
Llosa Vargas, Mario 1998 Los cachorros, Fernández, Madrid.
Platón 1963 La República, UNAM, México.
Romero, Lourdes 2006 La realidad construida en el periodismo, reflexiones teóricas, Porrúa, México.
Taibo II, Paco Ignacio 2014 El Che, Planeta, España.
Wolfgang von Goethe, Johann 1992 Fausto y Wherther, Porrúa, México.
Zubiri, Xavier 1995 Estructura dinámica de la realidad, Alianza Editorial, Madrid.

Internet:
http://cosecharoja.org/
https://articulo19.org/
www.redalyc.org/
https://dialnet.unirioja.es/
https://www.nytimes.com/es/
www.jornada.unam.mx/
www.proceso.com.mx/
Animales sueltos: https://www.youtube.com/watch?v=J0y5DJuzyTc
Criterios de desempeño Evidencia / Instrumento Herramienta de calificación Ponderación

Planifica las acciones a desarrollar para realizar un


Audiovisual periodístico/ rúbrica 50
producto periodístico audiovisual con base en un guión
Organiza datos teóricos para elaborar un ensayo, artículo
u otro documento escrito analítico y reflexivo con base en
Documentos analíticos / rúbrica 50
los modelos teóricos

Nombre de la unidad II: Conceptualización en torno a la realidad mediatizada

Resultados de aprendizaje

Reconoce los términos y conceptos relacionados con la mediatización de la realidad y expone con claridad un mapa conceptual
Elabora productos escritos sustentados con la consulta de recursos electrónicos bases de datos y bibliografía que le permiten contextualizar los
temas abordados en clase.
Expone los resultados de investigación en un formato audiovisual atractivo para el público en general, en el cual aplica su análisis conceptual de un
caso de estudio.

Período de desarrollo de la unidad: 14/09/2022 - 18/10/2022

Contenidos a desarrollar Estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje bajo la conducción de un académico


Para el desarrollo de esta unidad se contemplan diversas estrategias didácticas.

Etapa diagnóstica
El profesor realizará un examen diagnóstico acerca del conocimiento actual de los
estudiantes con relación a las temáticas de la segunda unidad.

1.- Recursos narrativos para construir una perspectiva de Desarrollo


la realidad (Chomsky) En cada sesión el profesor utilizará estrategias como lluvia de ideas, preguntas – casos
• Distracción= inundación mediática recientes, redacción de conceptos para promover la comprensión de los temas e ideas
• Problema= reacción =solución fundamentales.
• Gradualidad= aplicar cambios graduales Durante el desarrollo de la unidad, el profesor promoverá la lectura de documentos y la
• Diferir: el mal necesario realización de reportes de lectura. Las lecturas servirán para que el estudiante conozca y
• Infantilizar al público entienda los conceptos vinculados los temas.
• Emoción vs Racionalización = deseos, miedo, alarma
• Ignorancia y mediocridad pública Cierre
• Alabar la mediocridad e ignorancia Para el cierre de la unidad, el profesor motivará a los estudiantes para que realicen una
• Reforzar autoculpabilidad presentación y varios productos periodísticos audiovisuales.
• Conocer a la sociedad
De manera cotidiana, en el aula el profesor expondrá un tema y fungirá como guía en las
2.- La realidad construida por el periodismo (Romero) actividades de aprendizaje.

3.- La realidad de los medios de masas (Luhmann) Las sesiones frente grupo implican:
• Discusión grupal sobre las lecturas encomendadas.
Imaginario social • Exposiciones breves por parte del profesor y de los estudiantes
Incertidumbre mediática
Histeria colectiva Para apoyar la discusión de las lecturas, se contará con diapositivas que facilitarán el
Nuevo periodismo análisis de los diferentes temas, se hará uso de técnicas instruccionales como la lectura
Derecho a la suspicacia comentada, discusión dirigida, estudios de caso y lluvia de ideas. Los materiales
Periodismo de ficción didácticos a utilizar serán bibliografía sobre el tema y presentaciones en power point.
Narcoperiodismo
El profesor planeará las prácticas extraclase relacionadas com las siguientes
actividades:
• Lectura y comprensión de los textos recomendados respecto a cada tema.
• Visita a bibliotecas y otras fuentes de información
Además, el profesor organizará sesiones para que los estudiantes realicen trabajo en
bibliotecas, archivos y hemerotecas.

Actividades de trabajo independiente

Las actividades de trabajo independiente estarán enfocadas al tema de la adquisición de teoría y conceptos por medio de la lectura, el análisis y
sistematización de información obtenida en bibliotecas, hemeroteca, videotecas y bases de datos físicas y electrónicas.
1.- Observar por 1 hora la elaboración de productos periodísticos escritos y audiovisuales.
2.- Observar por 1 hora el trabajo de consulta de bases de datos y la técnica para analizar y registrar la información de calidad.
3.- Elaboración de un fichero bibliográfico para registrar las obras consultadas y relacionadas con el tema de interés.
4.- Elaboración de reportes de lectura para extraer las ideas y conceptos.
5.- Observar por 1 hora el trabajo de consulta de bibliografía en biblioteca y la técnica para analizar y registrar la información de calidad.
6.- Observar por 1 hora la elaboración de un mapa conceptual

Bibliografía básica y recursos educativos

Berger, Peter y Luckman, Thomas 1967 La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires.Borges, Charaudeau, Patrick 2003 El discurso
de la información, Editorial Gedisa, Barcelona.
Chomsky, Noam 2017 Porque lo decimos nosotros: ideal democrático, estrategias de poder y manipulación en el siglo XXI, Paidos, USA.
Dawkins, Richard 2012 The Magic of Reality: How We Know What's Really True, Free Press, Nueva York.
Luhmann, Niklas 2000 La realidad de los medios de masas, Universidad Iberoamericana-Anthropos Editorial, España.
Maturana, Humberto 2009 “Realidad: la búsqueda de la objetividad o la búsqueda de un argumento convincente”, en La realidad ¿objetiva o
construida? Fundamentos biológicos del conocimiento, Universidad iberoamericana e ITESO, México.
Punset, Eduardo 2010 El viaje al poder de la mente: los enigmas más fascinantes de nuestro cerebro y del mundo de las emociones, Ed. Destino,
Barcelona.
Romero, Lourdes 2006 La realidad construida en el periodismo, reflexiones teóricas, Porrúa, México.
Verón, Eliseo 2002 Construir el acontecimiento, Editorial Gedisa, Barcelona.
Wallraff, Gunter 1979 El periodista indeseable, Anagrama, Barcelona.
Watzlawick, Paul and Marciano Villanueva Salas 1979 ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación y comunicación, Herder, Barcelona.

Internet:
http://cosecharoja.org/
https://articulo19.org/
www.redalyc.org/
https://dialnet.unirioja.es/
https://www.nytimes.com/es/
www.jornada.unam.mx/
www.proceso.com.mx/
Animales sueltos: https://www.youtube.com/watch?v=J0y5DJuzyTc
Criterios de desempeño Evidencia / Instrumento Herramienta de calificación Ponderación

Ordena la información teórica en un mapa conceptual que Mapa conceptual / Lista de cotejo 30
le permite comprender las relaciones teóricas
Organiza datos teóricos para elaborar un ensayo, artículo
u otro documento escrito analítico y reflexivo con base en Documentos analíticos / rúbrica 30
los modelos teóricos
Planifica las acciones a desarrollar para realizar un
producto periodístico audiovisual con base en un guión Audiovisual periodístico/ rúbrica 40

Nombre de la unidad III: Enfoque constructivista de la realidad

Resultados de aprendizaje

Elabora productos escritos sustentados con la consulta de recursos electrónicos bases de datos y bibliografía que le permiten contextualizar los
temas abordados en clase.
Reconoce los términos y conceptos relacionados con la mediatización de la realidad y expone con claridad un mapa conceptual
Expone los resultados de investigación en un formato audiovisual atractivo para el público en general, en el cual aplica su análisis conceptual de un
caso de estudio.

Período de desarrollo de la unidad: 19/10/2022 - 29/11/2022

Contenidos a desarrollar Estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje bajo la conducción de un académico

Para el desarrollo de esta unidad se contemplan diversas estrategias didácticas.

Etapa diagnóstica
El profesor realizará un examen diagnóstico acerca del conocimiento actual de los
estudiantes con relación a las temáticas de la segunda unidad.
Conceptualización interdisciplinaria
Desarrollo
• Obediencia voluntaria e involuntaria
En cada sesión el profesor utilizará estrategias como lluvia de ideas, preguntas – casos
• Percepción
recientes, redacción de conceptos para promover la comprensión de los temas e ideas
• Paradigma
fundamentales.
• Mitomanía
Durante el desarrollo de la unidad, el profesor promoverá la lectura de documentos y la
• Rumor
realización de reportes de lectura. Las lecturas servirán para que el estudiante conozca y
• Leyenda urbana
entienda los conceptos vinculados los temas.
• Mito
• Experimento Rosenhan
Cierre
• La tribu: Punset
Para el cierre de la unidad, el profesor motivará a los estudiantes para que realicen una
• Qué es real? Paul Watzlawick
presentación y varios productos periodísticos audiovisuales.
• La realidad como delirio colectivo
De manera cotidiana, en el aula el profesor expondrá un tema y fungirá como guía en las
Sociología y mediatización
actividades de aprendizaje.
• Construcción social de la realidad
• Efecto Wherther
Las sesiones frente grupo implican:
• Tergiversación
• Discusión grupal sobre las lecturas encomendadas.
• Persuadir
• Exposiciones breves por parte del profesor y de los estudiantes
• Mentira
• Difamación
Para apoyar la discusión de las lecturas, se contará con diapositivas que facilitarán el
• Recreación
análisis de los diferentes temas, se hará uso de técnicas instruccionales como la lectura
• Hechos alternativos
comentada, discusión dirigida, estudios de caso y lluvia de ideas. Los materiales
• Imposición
didácticos a utilizar serán bibliografía sobre el tema y presentaciones en power point.
• Repetición positiva o negativa
• Ocultamiento - secreto
El profesor planeará las prácticas extraclase relacionadas com las siguientes
actividades:
• Lectura y comprensión de los textos recomendados respecto a cada tema.
• Visita a bibliotecas y otras fuentes de información
Además, el profesor organizará sesiones para que los estudiantes realicen trabajo en
bibliotecas, archivos y hemerotecas.

Actividades de trabajo independiente

Las actividades de trabajo independiente estarán enfocadas al tema de la adquisición de teoría y conceptos por medio de la lectura, el análisis y
sistematización de información obtenida en bibliotecas, hemeroteca, videotecas y bases de datos físicas y electrónicas.
1.- Observar por 1 hora la elaboración de productos periodísticos escritos y audiovisuales.
2.- Observar por 1 hora el trabajo de consulta de bases de datos y la técnica para analizar y registrar la información de calidad.
3.- Elaboración de reportes de lectura para extraer las ideas y conceptos.
4.- Observar por 1 hora el trabajo de consulta de bibliografía en biblioteca y la técnica para analizar y registrar la información de calidad.
5.- Observar por 1 hora la elaboración de un mapa conceptual

Bibliografía básica y recursos educativos


Charaudeau, Patrick 2003 El discurso de la información, Editorial Gedisa, Barcelona.
Chomsky, Noam 2017 Porque lo decimos nosotros: ideal democrático, estrategias de poder y manipulación en el siglo XXI, Paidos, USA.
García Peña, Lilia
Lizárraga, Daniel, Rafael Cabrera, Irving Huerta y Sebastián Barragán 2014 La Casa Blanca de Peña Nieto, Grijalbo, México.
Luhmann, Niklas 2000 La realidad de los medios de masas, Universidad Iberoamericana-Anthropos Editorial, España.
Romero, Lourdes 2006 La realidad construida en el periodismo, reflexiones teóricas, Porrúa, México.
Valdez Cárdenas, Javier 2016 Narcoperiodismo, Aguilar, México.
Verón, Eliseo 2002 Construir el acontecimiento, Editorial Gedisa, Barcelona.
Watzlawick, Paul and Marciano Villanueva Salas 1979 ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación y comunicación, Herder, Barcelona.

Internet:
http://cosecharoja.org/
https://articulo19.org/
www.redalyc.org/
https://dialnet.unirioja.es/
https://www.nytimes.com/es/
www.jornada.unam.mx/
www.proceso.com.mx/
Animales sueltos: https://www.youtube.com/watch?v=J0y5DJuzyTc
Criterios de desempeño Evidencia / Instrumento Herramienta de calificación Ponderación

Ordena la información teórica en un mapa conceptual que Reportaje / Lista de cotejo 30


le permite comprender las relaciones teóricas
Organiza datos teóricos para elaborar un ensayo, artículo
u otro documento escrito analítico y reflexivo con base en Ensayo analítico / rúbrica 30
los modelos teóricos
Planifica las acciones a desarrollar para realizar un
producto periodístico audiovisual con base en un guión Audiovisual periodístico/ rúbrica 40

Ordinario
Criterios de desempeño Evidencia / Instrumento Herramienta de calificación Ponderación

Planifica las acciones a desarrollar para realizar un Portafolio de los productos audiovisuales realizados durante todo el
50
producto periodístico audiovisual con base en un guión semestre Rúbricas / Listas de cotejo
Organiza datos teóricos para elaborar un ensayo, artículo
u otro documento escrito analítico y reflexivo con base en Portafolio de los documentos analíticos realizados durante todo el
50
los modelos teóricos semestre Rúbricas / Listas de cotejo

Extraordinario
Criterios de desempeño Evidencia / Instrumento Herramienta de calificación Ponderación

Planifica las acciones a desarrollar para realizar un Portafolio de los productos audiovisuales realizados durante todo el
50
producto periodístico audiovisual con base en un guión semestre Rúbricas / Listas de cotejo
Organiza datos teóricos para elaborar un ensayo, artículo
u otro documento escrito analítico y reflexivo con base en Portafolio de los documentos analíticos realizados durante todo el
50
los modelos teóricos semestre Rúbricas / Listas de cotejo

Regularización
Criterios de desempeño Evidencia / Instrumento Herramienta de calificación Ponderación

Planifica las acciones a desarrollar para realizar un Portafolio de los productos audiovisuales realizados durante todo el
50
producto periodístico audiovisual con base en un guión semestre Rúbricas / Listas de cotejo
Organiza datos teóricos para elaborar un ensayo, artículo
u otro documento escrito analítico y reflexivo con base en Portafolio de los documentos analíticos realizados durante todo el
50
los modelos teóricos semestre Rúbricas / Listas de cotejo
Elaborado por: Revisado por:

- Padilla Lozoya Raymundo

Fecha de elaboración Fecha de actualización Fecha de aprobación

13/08/2018 11:15 pm 12/08/2022 01:26 pm

También podría gustarte