Está en la página 1de 17

UN OTOÑO MORTAL

EN 1918 La pandemia de influenza y sus efectos


en la población joven de México

América Molina del Villar y Lourdes Márquez Morfín


(coordinadoras)

Un otoño mortal en 1918.indb 5 20/04/22 13:04


Datos de catalogación

614.518
O785o Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población
joven de México / América Molina del Villar y Lourdes Márquez Morfín (coordi-
nadoras).—Ciudad de México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, 2022.
432 páginas : tablas, gráficas : 23 cm.

Incluye bibliografía, hemerografía, archivos.


ISBN: 978-607-486-642-1

1. Influenza – México – Historia – Siglo xx. 2. Influenza – Aspectos sociales –


México. 3. Epidemias – México. 4. Enfermedades por virus. 5. Jóvenes – Salud e
higiene. I. Molina del Villar, América, coordinadora. II. Márquez Morfín, Lourdes,
coordinadora.

La presente publicación pasó por un proceso de dos dictámenes de pares académicos avalados por el
Comité Editorial del ciesas, que garantizan su calidad y pertinencia científica y académica.

Subdireción de Difusión y Publicaciones: Ma. Guadalupe Escamilla Hurtado


Corrección y edición de texto: Mario Brito Barrios
Formación: Laura Roldán Amaro
Diseño de portada: Samuel Morales
Imagen de portada: Enfermo de influenza sobre una camilla, trasladado en una carreta por una calle.
1918. Colección Archivo Casasola-Fototeca Nacional, Secretaría de Cultura-inah-mex.
Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

D.R. © 2022 Centro de Investigaciones


y Estudios Superiores en Antropología Social
Juárez 87, Col. Tlalpan Centro, alcaldía Tlalpan
C.P. 14000, Ciudad de México
www.ciesas.edu.mx

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o
transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin
permiso previo por escrito del editor.

ISBN: 978-607-486-642-1

Impreso en México. Printed in Mexico

Un otoño mortal en 1918.indb 6 20/04/22 13:04


Índice

Siglas, acrónimos y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Lourdes Márquez Morfín y América Molina del Villar
La influenza de 1918, un desastre mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Primera parte. Panorama general

1. Patogénesis del virus de influenza a/h1n1 responsable


de la pandemia de 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Gustavo Ramírez
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Secuenciación del virus de 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Patogénesis del virus de influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Papel de las proteínas virales en la patogénesis del virus de influenza . . . . . . . . . . . . 48
Manifestaciones clínicas de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

2. Patrones y tendencias de la influenza de 1918 en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59


Lourdes Márquez Morfín
Historia sobre la presencia de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Las guerras como escenario de fondo para la pandemia de influenza
de 1918-1919 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
El comercio y contagio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Un otoño mortal en 1918.indb 7 20/04/22 13:04


8 América Molina del Villar y Lourdes Márquez Morfín

Inicio de la epidemia de influenza de 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63


Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Archipiélagos del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Similitudes de la pandemia de 1918-1919 en los brotes a nivel mundial . . . . . . 81
Tres oleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Grupos de riesgo (edades 20-45) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3. México ante la pandemia de influenza. La actuación del Departamento


de Salubridad. Los actores sociales y médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
América Molina del Villar
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
La diseminación de la pandemia y las brigadas sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
La actuación del gobierno ante el azote de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
La comparación con otros países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Remedios curativos y preventivos contra la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Segunda parte. Estudios de caso

4. El impacto de la influenza española en los pueblos


del río Sonora: 1917-1919 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Patricia Olga Hernández Espinoza
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Ubicación de los pueblos del río Sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
El espacio geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Composición étnica de los habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Contexto histórico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Campañas de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Rutas de diseminación de la epidemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
La ruta serrana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
La ruta del río Sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Un otoño mortal en 1918.indb 8 20/04/22 13:04


Índice 9

La ruta de la Pimería Alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143


La ruta de las minas de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
La ruta de los pueblos yaquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
El impacto demográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
La mortalidad general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
La mortalidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Las tasas específicas de mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
El impacto de la epidemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

5. Respuestas ante los impactos de la influenza española de 1918 en Colima . . . . . 159


Raymundo Padilla Lozoya, María N. Rodríguez Alarcón
y María de Guadalupe Chávez Montejano
Introducción. El escenario colimense vulnerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Acciones legales de contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
La estrategia sanitaria como respuesta y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
El magisterio en la estrategia de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Fumigación, humo y petrolización para conjurar la epidemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Las cifras de la emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Primer reporte municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Segundo reporte municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Mortalidad por influenza española en las actas de defunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Vuelta a la normalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

6. La pandemia de influenza de 1918 en el Estado de México.


Tasas de mortalidad por municipios; incidencia comparada
con otras epidemias, con muertes por inanición y con muertes
violentas durante la Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Pedro Canales Guerrero
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Fuentes para el laboratorio histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Epidemias, pandemias, transmisibilidad y ritmo de contagio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Síntomas, infecciones, coinfecciones, identificación de la incidencia gripal . . . . . 201
Sintomatología e incidencia por grupo de edad, en epidemias y pandemias . . . . 203
Olas de contagio: incidencia diferenciada, ¿evolución del virus?, inanición . . . . . 209
La peculiaridad de la tercera ola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Un otoño mortal en 1918.indb 9 20/04/22 13:04


10 América Molina del Villar y Lourdes Márquez Morfín

Breve contexto geohistórico de las regiones del Estado de México . . . . . . . . . . . . . . . . 220


Tasas de mortalidad municipal en el Estado de México, 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Incidencia comparada con otras epidemias. Muertes violentas y Revolución . . 229
A manera de epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

7. La pandemia de influenza en la Ciudad de México: impacto demográfico


y diagnóstico diferencial en las fuentes estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Lourdes Márquez Morfín y América Molina del Villar
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Antecedentes epidemiológicos del comportamiento de la mortalidad,
1915-1917 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
La influenza en 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Datos a partir de las actas de defunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Geografía epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Algunas reflexiones sobre el impacto de la epidemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

8. Cuando los ángeles enfermaron de influenza. La ciudad de Puebla


ante la llegada de la dama española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Miguel Ángel Cuenya
La ciudad de Puebla en tiempos de la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
La salubridad urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
En tiempos de la influenza española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
El impacto del virus de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

9. El avance extensivo de la gripe de 1918 y los saldos de la mortalidad . . . . . . . . . . 293


en Huamantla, Tlaxcala
Marciano Netzahualcoyotzi Méndez
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Geografía y población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
La pandemia en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Las cifras de la epidemia en Huamantla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
La vivencia de la gripe en el área rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Tiempos y rutas de dispersión del virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
La epidemia en Santa Ana Ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

Un otoño mortal en 1918.indb 10 20/04/22 13:04


Índice 11

Las estrategias de salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317


A manera de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

10. La influenza de 1918 en el Registro Civil veracruzano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323


Silvia María Méndez Maín
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
El contexto histórico local, la salud y la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Población y defunciones: la confiabilidad de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
La búsqueda de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Distribución de las defunciones en 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Enfermedades respiratorias y su impacto en la mortalidad en 1918 . . . . . . . . . . . . . . . 340
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

11. La epidemia de influenza en Yucatán: 1918-1919 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349


Carlos Alcalá Ferráez
Precio del henequén, proyectos políticos, mortalidad y población
en el estado de Yucatán: 1910-1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Propagación y mortalidad por influenza en el estado de Yucatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Medidas y reacciones a través de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
La influenza en el pensamiento médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

Anexos
1. Análisis sinóptico de las condiciones atmosféricas de 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Christian Domínguez Sarmiento y Raymundo Padilla Lozoya
2. Tasas específicas de mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Patricia Olga Hernández Espinoza

Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391


Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Hemerografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

Acerca de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

Un otoño mortal en 1918.indb 11 20/04/22 13:04


Anexo 1
Análisis sinóptico de las condiciones atmosféricas de 1918

Christian Domínguez Sarmiento


y Raymundo Padilla Lozoya

La infuencia de las condiciones meteorológicas en la transmisión de ciertas epi-


demias es un factor que debe analizarse. De acuerdo con algunos estudios, la
transmisión del virus de la influenza es dependiente de las condiciones atmosfé-
ricas, como la baja humedad y las temperaturas bajas.1 Las condiciones ideales
para la propagación de influenza son temperaturas cercanas a los 5 ºC y con una
humedad relativa del 35%. Estas condiciones prevalecen en algunas regiones de
México y el mundo, durante el periodo invernal, entre los meses de octubre a
febrero.2
Por lo anterior, el siguiente documento presenta un análisis interpretati-
vo y descriptivo de algunas condiciones meteorológicas reportadas durante
casi todo 1918, a través de las cartas que registraban el tiempo meteorológico.
A principios del siglo xx, el documento oficial de acopio e interpretación gene-
ral de la información meteorológica, de todo el país, era la denominada Carta
del tiempo (imagen A.1).
La Carta del tiempo fue distribuida hasta en el extranjero casi todos los días
del año. Se encuentra la serie casi completa de cartas entre 1899 y 1978 en la
noaa (National Oceanic and Atmospheric Administration) Central Library.
Fue elaborada por el personal del Observatorio Meteorológico ubicado en Ta-
cubaya, y de ahí se distribuía a todo el país y el extranjero, a la Weather Bureau
Office en Washington, en Estados Unidos de América. En México, la responsabili-
dad institucional de la elaboración de la Carta del tiempo pasó de una dependencia
a otra. Al consultar sus ediciones es evidente que cambian las firmas y membretes.

1 Lowen et al., “Influenza Virus Transmission”, 2007, pp. 1470-1476; Shaman et al., “Absolute
Humidity and Pandemic”, 2011, pp. 127-135.
2 Foster, The Reason for the Season, 2014.

377

Un otoño mortal en 1918.indb 377 20/04/22 13:05


IMAGEN A.1
Carta del tiempo del día 3 de octubre de 1918
378

Un otoño mortal en 1918.indb 378


Christian Domínguez Sarmiento y Raymundo Padilla Lozoya

Fuente: noaa (National Oceanic and Atmospheric Administration) Central Library.

20/04/22 13:05
Análisis sinóptico de las condiciones atmosféricas de 1918 379

El documento también da cuenta de las innovaciones en la representación icono-


gráfica de cada meteoro. Y como toda publicación, sufrió afectaciones por los
conflictos sociales de la época. La Revolución mexicana impactó notablemente
en la comunicación telegráfica de información meteorológica y fue común que en
la Ciudad de México se recibieran los telegramas con demora o que nunca lle-
garan. Así, para 1918 se carece de las cartas de todos los días de noviembre y di-
ciembre. Y en los demás meses del año, algunos días reportan información
atrasada y en otros no hubo registro. Con los demás, se elaboró este documen-
to, principalmente con fines analíticos e interpretativos desde un enfoque téc-
nico, similar al propuesto por la meteorología histórica. El corpus analizado se
integró con 291 cartas del tiempo, distribuidas mensualmente como sigue:

• Enero, 31 cartas
• Febrero, 28 cartas
• Marzo, 30 cartas
• Abril, 29 cartas
• Mayo, 31 cartas
• Junio, 28 cartas
• Julio, 29 cartas
• Agosto, 30 cartas
• Septiembre, 30 cartas
• Octubre, 25 cartas

Con base en la descripción analítica reportada en cada carta y con ayuda de la


iconografía representada en cada una de ellas, las condiciones meteorológicas
durante 1918 fueron las siguientes:

Enero: la región norte del país sufrió heladas, ya que las temperaturas oscilaron
de 0 ºC a 10 ºC. En algunas partes del norte, llegaron a temperaturas bajo cero.
La humedad relativa es baja, como lo indican los cielos despejados en los mapas
de este mes. También, una alta presión dominó el centro y el norte del país, lo que
indica una invasión de aire frío proveniente de Estados Unidos. Aunque existie-
ron días nublados, especialmente en el sur del país, las condiciones frías preva-
lecieron aun en lugares cálidos como Tuxtla, Veracruz, donde normalmente la
temperatura es del orden de 30 ºC, descendió a 15 ºC durante enero de 1918.

Un otoño mortal en 1918.indb 379 20/04/22 13:05


380 Christian Domínguez Sarmiento y Raymundo Padilla Lozoya

Febrero: los sistemas de alta presión siguen dominando el centro-norte de Mé-


xico. Así como los cielos despejados, lo que indica que la humedad relativa fue
baja y las temperaturas también. Las condiciones nubosas se presentaron sólo
en el sur de México, donde la temperatura aumentó unos grados (18 ºC a 22 ºC)
durante este mes.

Marzo: las condiciones atmosféricas de cielos despejados (humedad relativa


baja) persistieron en gran parte del país durante este mes, especialmente en el
norte y centro. Aunque la temperatura en el sur siguió aumentando gradualmen-
te, con temperaturas que oscilan de 19 ºC a 25 ºC. El ambiente sigue siendo frío.

Abril: normalmente, durante este mes, existe nubosidad en el centro-sur del


país. Esto es así debido a que es un mes de transición en el que aún existen sis-
temas invernales, pero también entrada de humedad por parte de sistemas de
primavera. Sin embargo, interesantemente, los mapas indican que las condicio-
nes secas (cielos despejados y baja humedad relativa) prevalecieron en gran
parte del país durante este mes. También, los mapas parecen indicar que exis-
tieron condiciones frías ya que las temperaturas, aun en lugares cálidos, no re-
basan los 23 ºC. Con base en esto, pareciera que existió una importante inva-
sión de aire frío proveniente de Estados Unidos, aunque los mapas no lo
indiquen claramente.

Mayo: normalmente, mayo tiende a ser un mes sin lluvias. Sin embargo, los ma-
pas muestran que existieron condiciones persistentes de nubosidad en el cen-
tro y en el sur del país. Esto provocó que las temperaturas en el sur alcanzaran
de 26 ºC a 28 ºC. Mientras, en el norte la temperatura no alcanzó más de 15 ºC.

Junio: es el mes en el que entra la estación de verano, por lo que lo normal es


que las temperaturas se eleven en todo el país. Durante este mes de 1918, las
condiciones húmedas y de nubosidad se establecieron, tanto en el norte como
en el sur, principalmente sobre el altiplano mexicano. Las temperaturas se ele-
varon en todo el país, alcanzando los 22 ºC en el norte y los 27 ºC en algunas
zonas del sur de Veracruz.

Un otoño mortal en 1918.indb 380 20/04/22 13:05


Análisis sinóptico de las condiciones atmosféricas de 1918 381

Julio: los mapas muestran que hubo lluvia en el altiplano (centro) del país, así
como lluvias intermitentes en las regiones del noreste, próximas a la costa du-
rante varios días del mes, y esto pudo haber aumentado la cantidad de hume-
dad relativa en el centro-norte del país. Las temperaturas persisten en el mismo
umbral que el mes anterior (16 ºC a 27 ºC), dependiendo de la ubicación. Tam-
bién, se aprecia un comportamiento monzónico; es decir, el inicio de las lluvias
en los estados de Guerrero, Jalisco y Colima.

Agosto: hubo lluvia en el altiplano, parte del noreste y la costa mexicana del
Pacífico durante este mes. Claramente, se puede observar el desarrollo del mon-
zón hacia el noroeste de México. Durante este mes, según los mapas, el monzón
mexicano se está desplazando hacia el norte, afectando principalmente a Gue-
rrero, Jalisco, Colima, Nayarit y las costas de Sinaloa. Es interesante mencionar
que en el estado de Chihuahua también existieron condiciones persistentes de
lluvia. Por otro lado, aunque se desconocen los datos de lluvia para el sur de
México, como el sur de Veracruz y la península de Yucatán, se infiere que tam-
bién existieron condiciones prevalecientes de precipitación, debido a que este
mes es muy lluvioso, en sentido climatológico. Las temperaturas son altas en
gran parte del país, alcanzaron rangos de 20 ºC a 30 ºC.

Septiembre: las condiciones atmosféricas favorecieron la formación de nubes y


por lo tanto, de lluvia en la región centro-norte del país, debido a la posición de
una baja presión bien definida sobre el norte durante los primeros 12 días del
mes. Sin embargo, la persistencia de una alta presión sobre la región norte pro-
vocó que disminuyeran las lluvias en ella y por ende, la humedad. Por otro lado,
las lluvias continuaron en el sur del país durante todo el mes. Las temperaturas
disminuyeron un poco en comparación con el mes anterior. Los rangos de las
temperaturas nacionales oscilaron de 14 ºC a 26 ºC. A finales del mes, el cen-
tro-norte del país recibió lluvias durante pocos días.

Octubre: existió una disminución considerable, en comparación con el mes


pasado, en las temperaturas nacionales, su rango fue de 10 ºC a 25 ºC. La lluvia
existió en algunas partes del altiplano y sur del país. Sin embargo, las condicio-
nes secas prevalecieron en el norte. Pareciera que el 11 de octubre se dio la in-
trusión de un sistema invernal frío proveniente de Estados Unidos, ya que las

Un otoño mortal en 1918.indb 381 20/04/22 13:05


382 Christian Domínguez Sarmiento y Raymundo Padilla Lozoya

temperaturas se encuentran por debajo de los 18 ºC en el norte. Si bien este siste-


ma pudo haber provocado algunas lluvias y ocasionado un aumento en la hu-
medad relativa, las regiones del norte empezaron a experimentar descensos
drásticos de temperatura, llegando a registrar no más de 15 ºC (un cambio nota-
ble, con respecto al mes anterior). A finales del mes, existieron más intrusiones
de sistemas invernales en el norte provenientes de Estados Unidos. Sin embar-
go, las temperaturas en el país están comenzando a descender gradualmente,
pues su rango oscila de 9 ºC a 24 ºC.

Conclusiones

La interpretación expuesta en las cartas del tiempo debe tomarse con cautela de-
bido a las pocas estaciones que cubrían la gran extensión territorial de México.3
También, se puede apreciar que los sistemas sinópticos estaban demasiado
exagerados en cuanto al área territorial que incluían. En la actualidad, los siste-
mas de bajas y altas presiones ocupan el tamaño de dos a tres estados aproxi-
madamente, pero no todo el país, como lo muestran los mapas antiguos.
Sin embargo, concluimos que las condiciones ideales para la propagación
del virus prevalecieron desde enero hasta abril, siendo este mes anómalamente
frío. Es notable que existió bastante entrada de humedad de mayo a septiem-
bre, lo que provocó que lloviera en gran parte del país. Durante octubre, que
también es un mes de transición, en el que aún encontramos sistemas de verano
y empiezan los sistemas invernales, hubo un descenso de las temperaturas en
comparación con el mes anterior. Aunque existieron lluvias en la parte norte
del país, probablemente, durante noviembre y diciembre, se presentaron
condiciones extremadamente frías, debido a la intrusión de masas de aire frío
provenientes de Estados Unidos —que al principio inducen lluvia—, pero des-
pués provocan la persistencia de cielos despejados y un descenso en la humedad
relativa.
Este análisis parece coincidir con los resultados de una investigación rea-
lizada sobre la sequía meteorológica en México durante el periodo 1903-2002.

3 Méndez-Pérez, Variabilidad, 2010.

Un otoño mortal en 1918.indb 382 20/04/22 13:05


Análisis sinóptico de las condiciones atmosféricas de 1918 383

De acuerdo con Méndez-Pérez,4 el norte del país enfrentó una sequía prolonga-
da, aproximadamente desde 1908 a 1920, con periodos intermitentes de intensi-
dad. Así, esa zona enfrentó condiciones muy secas debido a la escasez de lluvia.
Por su parte, la región del sur del país también estuvo en condiciones de sequía,
pero sólo de 1908 a 1910. Sin embargo, volvieron a presentarse estas condicio-
nes después de 1920.

4 Ibidem, p. 47.

Un otoño mortal en 1918.indb 383 20/04/22 13:05


Un otoño mortal en 1918.
La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México.
se terminó de imprimir el 18 de abril de 2022 en los talleres de
Gráfica Premier S.A. de C.V., ubicados en calle 5 de Febrero núm. 2309,
Col. Chicahualco, Metepec, Estado de México, C.P. 52170.
El tiraje consta de 250 ejemplares.

Un otoño mortal en 1918.indb 432 20/04/22 13:05

También podría gustarte