Está en la página 1de 5

NEURONAS.

[1] La unidad funcional básica del sistema nervioso; una célula altamente
especializada; una célula nerviosa. [2] Son células nerviosas responsables de
la transferencia y procesamiento de la información en el sistema nervioso. Las
neuronas detectan estímulos, reaccionan de inmediato y transmiten con
rapidez información codificada a otras células.
Las neuronas son las células más largas del organismo, y muchas llegan a
medir un metro de longitud. La mayoría son incapaces de dividirse en
circunstancias normales, y poseen muy pocas posibilidades de repararse a sí
mismas tras sufrir una lesión. Las neuronas se encuentran en el encéfalo, la
médula espinal y los ganglios.
Estructura.
Cada neurona tiene un prominente neurosoma, o cuerpo celular, que alberga
al núcleo y la mayoría de los demás organelos. Éste es el centro de control
genético y síntesis de proteínas de la célula. Los neurosomas suelen ser
redondeados, ovoides o estrellados. Del neurosoma se extienden varias
proyecciones cortas, ramificadas, llamadas dendritas, que reciben señales de
otras células y conducen mensajes al neurosoma. También sale un solo axón,
o fibra nerviosa, mucho más largo que las dendritas, el cual transmite señales
de salida a otras células.

Núcleo de
la neurona
Cuerpo
celular
Nucléolo

Axón
Dendritas

Clasificación.
Neuronas sensoriales
Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo
dentro y fuera del cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar.
Neuronas motoras
Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten
órdenes a tus músculos, órganos y glándulas.
Interneuronas
Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona
con otra. Este tipo de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean
sensoriales o interneuronas) y transmiten la información a otras neuronas (ya
sean motoras o interneuronas).
Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el
procesamiento de información, tanto en circuitos de reflejos simples (como los
provocados por objetos calientes), como en circuitos más complejos en el
cerebro.
Según su morfología.
Neuronas unipolares o seudopolares: una sola neurita se divide a corta
distancia del cuerpo celular. Se localiza en el ganglio espinal.
Neuronas bipolares: poseen un cuerpo celular alargado, a partir de un
extremo emerge un axón y del otro una dendrita. Se localiza en la retina,
cóclea sensitiva y ganglios vestibulares.
Neuronas multipolares: muchas dendritas y un axón largo. Se localiza en
tracios de fibra del cerebro y de la médula espinal, nervios periféricos y
motoneuronas de la médula espinal.
Funcionalmente.
Las neuronas se clasifican funcionalmente como neuronas sensitivas
(aferentes), neuronas motoras (eferentes) e interneuronas. Las neuronas
sensitivas transportan la información sensitiva hacia el SNC. Las neuronas
motoras transportan información hacia afuera del SNC hacia los efectores
(músculos y glándulas). Las interneuronas se localizan dentro del SNC, entre
las neuronas sensitivas y motoras.
Características propias de las neuronas.
La neurona se distingue de todas las demás células por sus largas extensiones
o procesos citoplasmáticos. La porción más grande de la neurona, el cuerpo
celular, contiene el grueso del citoplasma, el núcleo y la mayor parte de los
organelos.
Estímulos.
Son señales sensitivas, motoras y cognitivas que se envían hacia una parte en
específico del organismo, con el fin de esperar una respuesta por parte del
cerebro o del órgano de destino.
Tipos.
Los estímulos dependiendo del tipo de señal que es percibido por el cuerpo,
pueden ser clasificados de la siguiente manera:
1. Sensitivos: son los visuales, auditivos y táctiles.
2. Motores: incluyen la motricidad fina y gruesa.
3. Cognitivos: trabajan directamente con los centros superiores del
sistema nervioso central, es decir trabajando el pensamiento, lenguaje,
lógica, matemática, entre otras más.
Excitabilidad celular.
Todas las células son excitables; es decir, responden a los cambios
ambientales (estímulos). Las neuronas muestran esta propiedad al más alto
nivel. La excitabilidad es la capacidad de un plasmalema para conducir
impulsos eléctricos.
La excitabilidad celular depende, entre otras cosas, de la existencia de
diferentes concentraciones de iones de sodio, calcio, potasio, cloro a ambos
lados de la membrana celular y de la capacidad de transporte activo y pasivo
de estos iones, a través de estas membranas.
Potencial de reposo.
El potencial de membrana en reposo es la consecuencia de la pequeña
acumulación de iones negativos en el citosol a lo largo de la superficie interna
de la membrana y de la acumulación semejante de iones positivos en el
líquido extracelular, a lo largo de la superficie externa de la membrana. El
potencial de membrana de reposo es una diferencia de potencial eléctrico
(voltaje) que existe a través de la membrana plasmática de una célula excitable
en condiciones de reposo.
Potencial de acción.
Un potencial de acción (PA) o impulso nervioso consiste en una secuencia
de procesos que se suceden con rapidez y disminuyen o revierten el potencial
de membrana y que, finalmente, lo restablecen al estado de reposo. Un
potencial de acción consiste en una fase de despolarización y una fase de
repolarización, que pueden estar seguidas por una fase de hiperpolarización.
Transmisión del impulso nervioso en fibras mielínicas y amielínicas.
En las fibras nerviosas amielínicas el impulso se conduce, como una onda
continua de inversión de voltaje hasta los botones terminales de los axones y
se difunde a una corta distancia, justo debajo de la membrana plasmática. La
velocidad que es proporcional al diámetro del axón y varía entre 1 a 100 m/s.
En las fibras nerviosas mielínicas, el axón está cubierto por una vaina de
mielina formada por la aposición de una serie de capas de membrana celular,
que actúa como un aislante eléctrico del axón. A lo largo del axón, la mielina
es formada por células sucesivas y en cada límite intercelular existe un anillo
sin mielina que corresponde al nodo de Ranvier.
Sinapsis eléctricas y químicas.
En una sinapsis eléctrica, los potenciales de acción (impulsos) se transmiten
directamente entre las membranas plasmáticas de células adyacentes, a través
de estructuras llamadas uniones comunicantes o en hendidura. Las sinapsis
eléctricas tienen dos ventajas principales: Comunicación más rápida. Como
los potenciales de acción se transmiten directamente a través de las uniones en
hendidura, las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas.
Sincronización. Las sinapsis eléctricas pueden sincronizar (coordinar) la
actividad de un grupo de neuronas o de fibras musculares.
A pesar de la cercanía entre las membranas plasmáticas de las neuronas
presinápticas y postsinápticas en una sinapsis química, ambas no se tocan.
Están separadas por la hendidura sináptica. En una sinapsis química, una
neurona presináptica convierte una señal eléctrica (impulso nervioso) en una
señal química (liberación del neurotransmisor). Luego, la neurona
postsináptica convierte esta señal química nuevamente en una señal eléctrica
(potencial postsináptico).
Segundo mensajero.
Los segundos mensajeros son moléculas mediadoras del efecto de la sustancia
neuroactiva liberada en la sinapsis química. Una vez que la sustancia
neuroactiva ha sido liberada en la sinapsis y se ha unido a sus receptores
específicos situados en la membrana postsináptica, existen diversos
mecanismos por los que esta sustancia neuroactiva ejerce su efecto. El caso
más sencillo es aquél en el que los receptores postsinápticos están acoplados a
un canal iónico, es decir, la propia molécula receptora forma en el centro un
poro o canal iónico, de forma que cuando la sustancia neuroactiva se une a
estos receptores, hay un cambio en la conformación de la molécula que abre el
canal iónico y permite el paso de iones específicos a través de la membrana.
Terminal postsináptico.
De asocia con un aumento inducido por el transmisor en la conductancia de
Na+ y K+ de la membrana sináptica, lo que da como resultado la entrada neta
de carga positiva transportada por Na+ y la despolarización de la membrana.
Hiperpolarización, despolarización y repolarización.
La hiperpolarización es cuando el potencial de membrana se vuelve más
negativo en un punto particular en la membrana de la neurona, mientras que
la despolarización es cuando el potencial de membrana se vuelve menos
negativo (más positivo). La despolarización e hiperpolarización ocurren
cuando los canales iónicos de la membrana se abren o cierran, lo cual altera la
capacidad de determinado tipo de iones para entrar o salir de la célula.
En la repolarización, su propósito es restaurar el potencial de membrana en
reposo. La repolarización siempre lleva primero a hiperpolarización.
Transporte axonal.
Al paso de doble sentido de proteínas, organelos y otros materiales a lo largo
del axón se le denomina transporte axonal. Al movimiento que va del soma
al axón se le llama transporte anterógrado y al que va en sentido contrario a
éste, transporte retrógrado. Debido a que no hay ribosomas presentes en el
axón, es necesario que las proteínas nuevas se sinteticen y transporten al axón.

También podría gustarte