Está en la página 1de 67

Diversidad y Gestión Territorial

Sobre lo que proponemos conversar

El contexto donde se construye la


política de primera infancia

Lo que plantea De Cero a


Siempre frente a la diversidad

Los referentes De Cero a Siempre


sobre la diversidad y la primera
infancia
CONTEXTO EN EL QUE
COLOMBIA
CONSTRUYE CERO A
SIEMPRE
Los niños y las niñas en Colombia
7.640.180 víctimas del
5,190,793 niños conflicto armado interno
y niñas en ( 487.596 es decir el 6,3%
primera de la población en esa
edad) (5)
infancia (1)

75.9% en zona 27,8% en pobreza


urbana y 24.1% monetaria
en zona rural (2) 7,9% en pobreza
monetaria extrema
20,2% Indice de
1.9% de niños y pobreza
niñas con multidimensional (6)
discapacidad
(3)
El Coeficiente de
GINI es de 0,522: El
14.4% niños y más alto de América
niñas en
Latina)
primera infancia
pertenecen a un
grupo étnico (4)

(1) Proyecciones DANE


(2)-(3)-(4) (6) (7) DANE 2015
(5) RUV Febrero de 2016
LO QUE PLANTEA
DE CERO A SIEMPRE
FRENTE A LA
DIVERSIDAD
Pilares sobre los cuales se construye la Política

DESARROLLO INTEGRAL
Una política para toda la población
en primera infancia (todos los niños y
todas las niñas de Colombia) con el
objetivo de desarrollo integral

ACCIÓN INTERSECTORIAL
Arquitectura Institucional acorde con
una mirada comprensiva del desarrollo
integral de la primera infancia

Proceso de implementación acorde a


ENFOQUE las realidades del contexto y la
TERRITORIAL población
Un modo de concebir a las niñas y los niños

Las niñas y los niños son activos en su desarrollo y participan


en la configuración de sus vidas.
Realizaciones Cuenta con padre,
madre o cuidadores El niñoDesarrollo
y la niña
que lo acogen y enIntegral como
el centro
ponen en práctica horizonte
pautas de crianza que
favorecen su
desarrollo integral. Vive y disfruta del
Crece en entornos nivel más alto
que favorecen su posible de salud
desarrollo

Expresa Goza y mantiene


sentimientos, un estado
ideas y opiniones nutricional
en sus entornos adecuado
cotidianos y estos
son tenidos en
Desarrollo integral de la primera
cuenta infancia

Crece en entornos que


promocionan sus
Construye su derechos y actúan ante la
El niño y la niña identidad en un exposición a situaciones de
marco de
en el centro riesgo o vulneración
diversidad
Pertinente

Continua Oportuna

Atención integral

Diferencial Flexible
La Comisión Intersectorial construye una herramienta
para organizar la gestión – Mapa de RIA

Define que ANTES de pensar en oferta masiva es pertinente tener claro que
es lo que requieren los niños y niñas para lograr un desarrollo Integral y
plantea ATENCIONES a partir de:

1. Momentos o grupos de edad


2. Destinatarios – de acuerdo a grupos de edad
3. (Mujeres y hombres en edad fértil / madres gestantes / pares, madres y cuidadores /
niños y niñas)
3. Entornos en los cuales ocurre el desarrollo de los niños y las niñas
El Mapa dela Ruta Integral de
Atenciones –RIA- y la Diversidad

La RIA
Una herramienta que permite ordenar la gestión de la
atención integral de manera consecuente con la situación y
características de las niñas y los niños de cada territorio, así
como de sus respectivos contextos y es aplicable en cualquier
momento del ciclo de la política pública. (P. 202)
La Ruta Integral de Atenciones –RIA-
y la Diversidad

Uno de los elementos más valiosos de la Ruta es su foco en la


particularidad. Al hacer el ejercicio de reflexión sobre los
contenidos de cada atención poniendo en el centro a cada niño
y cada niña, cobran relevancia sus características individuales.
De esta manera, además de las atenciones universales por
grupo de edades, emerge la necesidad de plantear atenciones
diferenciales y atenciones especializadas que dan la posibilidad
de aproximaciones, acompañamientos y atenciones respetuosas
y pertinentes por parte de quienes las prestan. (Pág. 206)
La Ruta Integral de Atenciones –RIA-
y la Diversidad

Las atenciones diferenciales surgen del reconocimiento


de las múltiples configuraciones de la diversidad que
se derivan de características, condiciones, o
situaciones particulares de los individuos y de su
interacción con el contexto, no exclusivamente por
situaciones de vulnerabilidad.
La Ruta Integral de Atenciones –RIA-
y la Diversidad
La diversidad y la particularidad se expresan en la RIA a través
de las atenciones diferenciales y las especializadas.

La diferencia establecida entre las atenciones


diferenciales y las especializadas radica en que las segundas son
aquellas orientadas a responder a situaciones específicas de
vulneración y riesgo (Pág. 208), mientras las atenciones
diferenciales son la expresión concreta de la manera como una
atención universal se materializa teniendo en cuenta las
características de las niñas y los niños en cuanto a su
particularidad como seres humanos únicos y singulares. (Pág.
208)
El mapa de Ruta Integral de
Atenciones define 3 tipos de
atenciones

1. Atenciones Universales
2. Atenciones Especializadas
3. Atenciones diferenciales
Tipos de Atenciones y Diversidad
Tipo de Universales Diferenciales Especializadas
Atenciones
Definición Son las Las atenciones diferenciales surgen del Las atenciones especializadas
atenciones que reconocimiento de las múltiples configuraciones se realizan en el marco del
necesita todo niño de la diversidad que se derivan de características, restablecimiento de derechos.
y niña para condiciones, o situaciones particulares de los
desarrollarse. individuos y de su interacción con el contexto, no
exclusivamente por situaciones de
vulnerabilidad.
Son la expresión concreta de la manera como una
atención universal se materializa teniendo en
cuenta las características de las niñas y los niños
en cuanto a su particularidad como seres
humanos únicos y singulares.

Objetivo Desarrollo de los Tiene en cuenta las características de las niñas y Orientadas a responder a
niños y las niñas los niños en cuanto a su particularidad como seres situaciones específicas de
humanos únicos y singulares vulneración y riesgo.
Contribuir a que las características propias de las
poblaciones se refuercen.
Sujeto a la que Todos los niños y Todos según sus particularidades, características y Sujetos y poblaciones con
esta orientadas niñas, las madres necesidades. afectaciones permanentes o
, gestantes y transitorias y que se les hayan
lactantes y vulnerado sus sus derechos.
cuidadores.
Lo Diferencial en la Estrategia
Lo Diferencial en la Estrategia

• Un desafío.
• Un atributo de la atención.
• Un derecho.
• Parte de reconocer la diversidad y la
particularidad de los seres humanos.
• Es una forma de garantizar la participación
de las comunidades
Lo Diferencial en la Estrategia
Desafío:

Para la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia es


un reto avanzar en la visibilización y reconocimiento de la
heterogeneidad, no linealidad del desarrollo del niño y la niña
y de sus particularidades en ese momento del ciclo vital.
Asimismo, constituye un desafío tomar en consideración la
diversidad de configuraciones de niños, niñas y familias en razón
de su cultura, pertenencia étnica, contexto, condiciones,
dimensiones particulares o afectaciones transitorias. Solo así
será posible que en efecto cada niña y cada niño colombiano
sea sujeto de una aproximación, un acompañamiento y una
atención pertinente. (Página 93)
Lo Diferencial en la Estrategia

Atributo de la atención integral:

Además de las cualidades mencionadas, la atención integral


cuenta con los siguientes atributos que aseguran que la calidad
sea intrínseca a su naturaleza: … Diferencial: Valora a las niñas y
niños como sujetos que se construyen y viven de diferentes
maneras. Es sensible a sus particularidades en razón de la
diversidad de situaciones, condiciones y contextos, y actúa
intencionadamente sobre los entornos para transformar
situaciones de discriminación en razón a las diferencias. (Página
140)
Lo Diferencial en la Estrategia
Reconocimiento de la diversidad y de los derechos:

Al abordar la concepción de niño y niña, se establece que ellos y


ellas son seres diversos desde el punto de vista: individual,
social, cultural.

En Colombia estas diferencias se hacen presentes en los grupos


indígenas, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros y
rom, y en este sentido el país requiere valorar, preservar y
robustecer el patrimonio de esta diversidad comenzando por la
primera infancia, para lo cual es fundamental asumir un
enfoque diferencial. (Pág. 104)
Lo Diferencial en la Estrategia

Una forma de garantizar la participación de las


comunidades:

Reconocer a las comunidades como legítimas


interlocutoras, con saberes para aportar, es un reto
tratándose de la construcción de caminos que
garanticen la realización de los derechos de los niños y
niñas desde una perspectiva diferencial. (Pág. 94)
LOS REFERENTES DE CERO A
SIEMPRE FRENTE A LA
DIVERSIDAD EN LA PRIMERA
INFANCIA
Referentes de la Política De
Cero a Siempre
1. Lineamiento de Reconocimiento y respeto a la
diversidad.
2. Lineamiento técnico relacionado con violencias
asociadas al conflicto armado a las que están
expuestos niños y niñas en primera infancia en
Colombia.
3. Política para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia
De Cero A Siempre desde la Comprensión de la
Ruralidad.
4. Lineamiento Técnico para la Atención Integral de
Niños y Niñas de Primera Infancia con Alertas Del
Desarrollo o Con Discapacidad
LINEAMIENTO AIPI EN PERSPECTIVA DE
RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LA
DIVERSIDAD
PARTE UNO – General y conceptual
•Presentación e introducción
•Marco político y jurídico en favor de la diversidad y su
relación con la PI
•Comprensión del desarrollo humano e infantil acorde con
la diversidad
•Identifica manifestaciones de la diversidad
PARTE DOS – Particular y práctico
•Presenta principios para la gestión y la atención integral en
PI desde esta perspectiva
•Comparte unas orientaciones para la AIPI desde lo local
desde las realizaciones y las líneas de acción de la Política
¿Cómo se entiende la diversidad desde
la política De Cero a Siempre?
La diversidad desde una visión ampliada.

Se destaca el reconocimiento, la participación y la


interculturalidad como principios básicos del
relacionamiento entre todos los actores que hacen
presencia en la vida de los niños y las niñas.

Una comprensión del desarrollo humano e infantil


desde la diversidad (Infancias, familias, diferentes
formas y expectativas de desarrollo)
¿Qué es el enfoque diferencial desde
la Estrategia de Cero a Siempre?

El enfoque diferencial es una metodología que reconoce y


garantiza el respeto a la diversidad humana desde el marco
ético – político de la protección integral de los derechos
individuales y colectivos y la garantía del desarrollo integral
de la primera infancia mediante la construcción y
aplicación de acuerdos sociales equitativos entre niñas,
niños, familias, comunidades, instituciones públicas y
privadas y organizaciones sociales. (Mesa de Enfoque
Diferencial CIPI)
LINEAMIENTO AIPI EN PERSPECTIVA DE
RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LA
DIVERSIDAD

AIPI en perspectiva de diversidad apunta a la protección integral


de los derechos de los niños y las niñas (derechos individuales) y
los de sus familias y comunidades (derechos colectivos).
Diversidad y primera infancia

La diversidad en la primera infancia está presente en


las maneras en que se desarrollan, se comunican y
piensan, así como en las culturas y tiempos en los que
viven. Esto significa que nos enfrentamos a diversas
infancias, marcadas no solo por la pertenencia a un
grupo social, sino también por la forma particular en
que la vida de cada niño y cada niña se manifiesta en
sus entornos, sus intereses, formas de aprendizaje,
entre otros. (P.6)
LINEAMIENTO AIPI EN PERSPECTIVA DE
RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LA
DIVERSIDAD
Aproximación a los niños y las niñas desde su integralidad como
personas y desde aquellos que es importante para ellos, y no
desde las categorías que hemos creado para facilitar ciertas
intervenciones.
•Cultura
•Género
•Familiar
•Religiosidad
•Diversidad étnica
•Contextual
•Infancias y curso de vida
•Individual personal
LINEAMIENTO AIPI EN PERSPECTIVA DE
RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LA
DIVERSIDAD

Principios

• Construcción de confianza
• Interculturalidad
• Participación
• Articulación, conectividad y coherencia
Lineamiento técnico relacionado con
violencias asociadas al conflicto armado a las
que están expuestos niños y niñas en primera
infancia en Colombia
1. Contextualización: Particularidades del conflicto armado
interno en Colombia , impactos sobre niños y niñas en
primera infancia y fundamentos normativos.
2. Cimientos conceptuales para orientar las acciones con
niños y niñas en primera infancia víctimas del conflicto
armado: i) Concepción de primera infancia desde la
perspectiva de los derechos, ii) Atención integral desde el
reconocimiento y respeto a la diversidad, iii) Acción sin daño
expresión de la humanización en la atención, iv) 2.4 Carácter
transgeneracional del conflicto armado interno en Colombia
Lineamiento técnico relacionado con
violencias asociadas al conflicto armado a las
que están expuestos niños y niñas en primera
infancia en Colombia
3. Mapa de la ruta integral de atenciones como mecanismo para
materializar las atenciones con niños y niñas en primera infancia
y sus familias, víctimas del conflicto armado interno

4. Orientaciones para el trabajo territorial en el marco de la RIA


4.1 Orientaciones generales
4.2 Juego, arte, literatura y exploración del medio
4.3 Acompañamiento a las familias
4.4 Formación y cualificación de talento humano
4.5 Generación de conocimiento
4.6 Sensibilización y movilización social
Contextualización: Particularidades del conflicto
armado interno en Colombia (Sánchez, 2014)

• Carácter transgeneracional, y la normalización de la guerra y


la violencia como forma de relacionamiento en la vida
cotidiana. Ocurrencia en gran parte del territorio nacional,
especialmente en las zonas rurales apartadas de los polos de
desarrollo y en zonas marginales urbanas.
• Brutalidad de las acciones violentas sobre cuerpos, territorios
y colectividades en diferentes momentos históricos (violencia
bipartidista, guerra de guerrillas, incursión paramilitar).
• Graves violaciones a los derechos humanos… crímenes de
lesa humanidad cometidos sobre la población civil por actores
armados legales e ilegales.
Contextualización: Efectos del conflicto armado
interno en Colombia
• Es fundamental reconocer e interiorizar que no sólo las
víctimas directas, si no todas y todos como ciudadanas y
ciudadanos colombianos hemos sufrido de una u otra manera
daños primordiales en nuestras vidas, por la condición
persiste en el tiempo del conflicto armado: su carácter
transgeneracional.

• Las víctimas directas son las que sufren los mayores daños y
afectaciones.

• La primera infancia es víctima directa e indirecta del conflicto


armado.
Contextualización: Efectos del conflicto armado interno en la
primera infancia

• El conflicto armado vulnera los derechos fundamentales y altera los


estructurantes y los entornos de los niños y niñas.

• El desarrollo integral de esta población puede verse afectado seriamente


por las incidencias que tiene el conflicto armado y por las condiciones
particulares del contexto que alteran las formas de relación de los niños
y las niñas con los diferentes entornos, lo cual crea “un niño” particular
a esas condiciones.

• Las consecuencias e impactos de las experiencias traumáticas, debe


considerarse la detección del daño psicológico, el cual se entiende como
una herida invisible que afecta el funcionamiento personal, social y
cultural. No es equiparable el hecho violento con la afectación.
Contextualización: Efectos del conflicto armado interno en la
primera infancia

• Para responder de manera asertiva a los daños generados por el


conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, se debe tener en
cuenta la complejidad que reviste la relación entre consecuencias,
impactos, afectaciones y daños. (ICBF, OIM y UNICEF 2014, pp. 46-
47)
• Las consecuencias se refieren a las trasformaciones en el
desarrollo integral y las interacciones, en los entornos donde
transcurre la cotidianidad, posteriores a las vivencias consideradas
como potencialmente traumáticas.
Contextualización: Efectos del conflicto armado interno en la
primera infancia

• El daño (material e inmaterial).


• Los impactos, igualmente generan cambios en el desarrollo
integral y sus interacciones, pero se dan de manera continua y
sistemática en el largo término y generan transformaciones
estructurales en sus vidas
• Las afectaciones son de carácter general: impedimentos para el
ejercicio de los derechos; específicas: impactos en el desarrollo
integral en sus entornos y contextos: pérdida de sus referentes,
identidades, vínculos y afectos, lugares de juego y socialización.
• La magnitud depende de los recursos psicológicos o de
afrontamiento de la persona, familia, la comunidad y de los
apoyos oportunos por parte de la sociedad y el Estado.
Contextualización: Efectos del conflicto armado interno en la
primera infancia

En resumen, podríamos decir que niños y niñas en primera


infancia sufren daños y afectaciones en su desarrollo
integral, en la realización de sus derechos y en sus
procesos de socialización por efectos de violencias
asociadas al conflicto armado, que deben ser detectadas,
atendidas y reparadas integralmente. (P.15)
Cimientos conceptuales para orientar las
acciones con niños y niñas en primera infancia
víctimas del conflicto armado
Humanización de la atención
Carácter ético político integral a la primera infancia y
sus familias.

Concepción de primera La acción sin daño y el


infancia desde la reconocimiento del
perspectiva de los carácter
derechos, el respeto y transgeneracional del
reconocimiento de la conflicto armado
diversidad.

SENTIDO
Mapa de la ruta integral de atenciones como
mecanismo para materializar las atenciones con niños y
niñas en primera infancia y sus familias, víctimas del
conflicto armado interno
Orientaciones para el trabajo territorial en el
marco de la RIA en relación a la primera
infancia víctima

El juego, la literatura y las artes como lenguajes propios de la


infancia, son medios espontáneas de expresión, mundo. Como tal
se constituyen en los dispositivos psicosociales y culturales a
través de los cuales se pueden abordar tanto las afectaciones por
el conflicto armado, su resignificación y reparación integral,
incluso la reparación simbólica, así como las narrativas de la
memoria histórica. Las artes y el juego, por su carácter sensible y
su sustento en la experiencia, son formas
Política para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia De Cero A Siempre desde la
Comprensión de la Ruralidad
1. La Situación de la Primera Infancia en la Ruralidad
Colombiana 2015
2. Comprensiones Sobre la Ruralidad: Entre Poblaciones
y Territorios
3. La Política para el Desarrollo Integral de la Primera
Infancia De Cero a Siempre, en la Ruralidad
3.1. Las niñas, los niños y el desarrollo en la primera
infancia
3.2. Las Realizaciones
3.3. Los entornos, actores, dotaciones y estructuras.
3.4. La atención integral
Política para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia De Cero A Siempre desde la
Comprensión de la Ruralidad

4. La Gestión Intersectorial de la Política para el


Desarrollo Integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre,
en la Ruralidad
4.1. La gestión territorial
4.2. La calidad y cobertura de las atenciones
4.3. El Seguimiento y la evaluación de la política
4.4. La movilización social y la participación significativa
Política para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia De Cero A Siempre desde la
Comprensión de la Ruralidad
• La ruralidad va más allá de su oposición a lo urbano.

• Es un contexto geográfico, social y cultural complejo y diverso cuya experiencia


se basa en la posibilidad de ¨relacionase directa y cotidianamente con la
naturaleza, con el ambiente, con el surgimiento de la vida en sus múltiples
formas, con su fragilidad, y con el imperativo de protegerla como condición
para disfrutar de sus beneficios.

• El contexto rural tiene formas propias de poblamiento, de relacionamiento


entre sus pobladores que también son diversos, formas de organización,
comunicación, participación de los individuos y colectivos, escenarios y
tiempos de encuentro, procesos productivos, condiciones de acceso a bienes y
servicios.
LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL
DE NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA CON
ALERTAS DEL DESARROLLO O CON DISCAPACIDAD

1. ¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ALERTAS DEL DESARROLLO Y


DISCAPACIDAD?

2. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS EN


PRIMERA INFANCIA CON ALERTAS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD.

3. RUTA INTEGRAL DE ATENCIONES PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS CON


ALERTAS DEL DESARROLLO O CON DISCAPACIDAD

4. RECOMENDACIONES PARA UNA VIDA DIGNA PARA TODAS Y TODOS LOS


NIÑOS CON ALERTAS DEL DESARROLLO O DISCAPACIDAD
LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL
DE NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA CON
ALERTAS DEL DESARROLLO O CON DISCAPACIDAD

1. ¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ALERTAS DEL DESARROLLO Y


DISCAPACIDAD?

2. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS EN


PRIMERA INFANCIA CON ALERTAS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD.

3. RUTA INTEGRAL DE ATENCIONES PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS CON


ALERTAS DEL DESARROLLO O CON DISCAPACIDAD

4. RECOMENDACIONES PARA UNA VIDA DIGNA PARA TODAS Y TODOS LOS


NIÑOS CON ALERTAS DEL DESARROLLO O DISCAPACIDAD
LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL
DE NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA CON
ALERTAS DEL DESARROLLO O CON DISCAPACIDAD

Primera idea: La discapacidad no es una enfermedad, como se ha concebido


tradicionalmente, sino una condición particular que plantea formas de interacción, y de
desarrollo de capacidades, potencialidades, habilidades que necesitan ser reconocidas y
respetadas como formas legítimas.

Segunda: El niño y la niña junto con su familia y/o cuidadores son destinatarios principales
en la promoción y el favorecimiento del desarrollo integral de los niños y niñas con
discapacidad, y en la configuración de la atención integral que debe garantizarse en los
entornos en que ellos viven y transitan.

Tercera: Hay que actuar principalmente en los entornos para garantizar que efectivamente
cuentan con las condiciones: actitudinales, lingüísticas, comunicativas, sociales, culturales,
físicas, arquitectónicas, urbanísticas y normativas que aseguran que las maneras propias
del desarrollo de las niñas y los niños con alertas del desarrollo y la discapacidad pueden
manifestarse.
LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL
DE NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA CON
ALERTAS DEL DESARROLLO O CON DISCAPACIDAD

Cuarta: La condición de discapacidad no sustrae a los niños y niñas de tener sus rasgos
personales, gustos, preferencias, temperamentos. Esto llama a reconocer su carácter de
personas y a asumir la discapacidad como una condición humana en el marco de la diversidad.

Quinta: La atención integral y la gestión intersectorial, no da espera en el caso de la población


con alertas del desarrollo o discapacidad. Esta intervención debe ser muy temprana para
evitar que una alteración o variación del desarrollo se incremente y se convierta en una
discapacidad. Debe realizarse conjuntamente por parte de todos los actores involucrados y
responsables: Una semana, un mes, un año, son definitivos para favorecer su desarrollo pleno
y participación social.

Sexta: Es urgente que todos los entornos en donde se encuentran las niñas y los niños, tengan
las características y ofrezcan los apoyos necesarios para que no encuentren limitaciones,
barreras, obstáculos y restricciones, que les impidan su participación plena. Si el entorno es
favorable, se logran procesos de inclusión; si este no lo es, se fomenta la exclusión.
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ALERTAS DEL
DESARROLLO Y DISCAPACIDAD?

• La Discapacidad es una condición del ser humano, que hace parte de las formas en las que
se manifiesta la diversidad. Se caracteriza por mostrar algunas variaciones o alteraciones
permanentes en el desarrollo, que inciden de manera particular en las formas en que los
niños y las niñas funcionan en la vida cotidiana. (P.1)

• La discapacidad es una condición dinámica, porque depende de la respuesta que encuentra


en los entornos en que habita el niño o niña.

• Independiente del origen de la discapacidad y de sus características, todos los niños y las
niñas tienen algo en común: son ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales, singulares
e inmensamente diversos, que buscan ser amados, cuidados y aceptados por sus familias,
cuidadores y comunidades, que construyen su propia subjetividad y toman parte activa en
la construcción de sus vidas y en la configuración de sus entornos, gracias a que disponen
de habilidades y capacidades al servicio de intereses y propósitos propios y compartidos.
Término Concepciones Participación y Roles de la familia,
ejercicio de la la sociedad y e
ciudadanía Estado
Antes Niña, niño Deficientes, incapaces, Escondidos, Una familia que los
enfermo destinatarios de aislados, solos, acoja y los saque
caridad y compasión, aparte, sin adelante, una
quienes deben ser posibilidades de ser comunidad
asistidos. escuchados e incidir. caritativa.
Ahora Niño o niña Seres humanos Siendo parte de los La familia, el Estado
con dignos, entornos propios de y la sociedad que en
discapacidad sujetos de derechos, la primera infancia, su conjunto deben
con en interacción con favorecer y
capacidades, sus pares, garantizar el
habilidades y expresándose, pleno desarrollo del
potenciales, a siendo escuchados niño o de niña con
quienes deben e incidiendo. discapacidad.
garantizarse
oportunidades.
CARACTERISTICAS DE LA ATENCION INTEGRAL A NIÑOS Y
NIÑAS EN PRIMERA INFANCIA CON ALERTAS DEL
DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Las condiciones humanas Actitudes que asumen las personas presentes en los
tienen que ver con las entornos, en su relacionamiento con la niña o el niño.
características y cualidades de Reconocer su dignidad humana; observar
las personas y con su pausadamente sus características, intereses, y
relacionamiento consigo condiciones particulares; conocer las posibilidades que
mismas, con los otros y con el le ofrece su cuerpo, su carácter; prestar atención a las
entorno y sus contextos. diferentes formas a las que recurre para expresarse y a
los contenidos que allí comunica.
las condiciones materiales, Un dispositivo que ayude a la deglución, una silla con
aluden a las dotaciones proporciones adecuadas a la estatura, el diseño de una
(vivienda, transporte, palanca, rampas, la ampliación de un pasillo, materiales
elementos de consumo, pedagógicos, construcciones seguras, señalización
apoyos, etc.) visual y auditiva que faciliten el desplazamiento de
quienes no ven o no escuchan,
CARACTERISTICAS DE LA ATENCION INTEGRAL A NIÑOS Y
NIÑAS EN PRIMERA INFANCIA CON ALERTAS DEL
DESARROLLO Y DISCAPACIDAD

Condiciones sociales Hacen referencia al andamiaje sobre el


cual se construye la comunidad
(instituciones, creencias, economía,
política, tecnología, etc.)
DESARROLLO DE APOYOS TECNICOS Y
GENERACION DE CAPACIDADES
DESARROLLO DE APOYOS TECNICOS Y GENERACION
DE CAPACIDADES
DESARROLLO DE APOYOS TECNICOS Y GENERACION DE
CAPACIDADES
DIVERSIDAD Y ATENCIONES DESDE LA POLITICA DE
CERO A SIEMPRE

Diversidad

Perspectiva
Enfoque
de la
diferencial
diversidad

Atenciones Atenciones Atenciones


Universales Diferenciales especializadas
DIVERSIDAD Y GESTION TERRITORIAL
Líneas de política en
relación a la
Respeto y Reconocimiento de la Alertas en el Desarrollo y Condición
Ruralidad Víctimas del Conflicto Armado
Diversidad
Diversidad de Discapacidad
1. Especialización de la 1. Incluir y conocer la situación 1. El cuidado y la crianza: Los 1. Generar metodologías de
arquitectura institucional de la población que vive en padres, madres y cuidadores atención psicosocial basados en
(adecuación institucional) y el sector rural. de los niños y las niñas con las actividades rectoras.
el fortalecimiento de las 2. Incluir y articularse con la
alertas del desarrollo o 2. Acompañamiento a las familias,
capacidades de los discapacidad necesitan apoyo,
nueva institucionalidad procesos de formación y
servidores públicos. formación y acompañamiento
rural: La Agencia Nacional cualificación de talento
2. Partir no sólo de las de Tierras, La Agencia
para cumplir plenamente con
humano, generación de
su rol. Necesitan información,
necesidades identificadas por Nacional de Desarrollo conocimiento, sensibilización y
modelamiento, estrategias
los equipos técnicos de las Rural, el Consejo Superior movilización social, orientados
que les sean útiles y
instituciones reconociendo de Restitución de Tierras, la no solo a quienes atienden,
contribuyan a garantizar el
las necesidades sentidas de Dirección de Mujer Rural en cuidan y protegen directamente
desarrollo integral de todos
las comunidades, familias, el Ministerio de Agricultura, a los niños y las niñas menores
los niños y las niñas con
Gestión Territorial niños y niñas, para lo cual se de seis años, en los entornos de
entre otras. discapacidad, sin distinción de
requiere: 3. Fomentar la participación de
desarrollo y reparación integral
 Convocar las autoridades las organizaciones y 2.
ningún tipo. (agentes de primera infancia
La salud, la alimentación y la del SNBF y SNARIV), sino
representativas de los agremiaciones de los
nutrición deben ser del mayor también a las autoridades
grupos étnicos. habitantes de la ruralidad,
locales y regionales para que
 Legitimar formas de
como actores claves de la
3.
nivel posible.
adquieran los compromisos que
sociedad civil. No se debe confundir la
organización presentes en el implica este momento
territorio que sean 4. Definir cuáles son las
deficiencia, la enfermedad o
un diagnóstico, con la histórico.
representantes de la condiciones que deben 3. Coherencia y articulación entre
diversidad de los grupos garantizarse en los entornos condición de discapacidad.
en donde pasan las niñas, 4. El funcionamiento del niño es
los diferentes planes: De
étnicos. desarrollo y planes específicos
 Escuchar a los niños, niñas, los niños y sus familias. variable y dinámico. de atención a población víctima
sus familias y comunidades. del conflicto armado tales
como: Plan de Acción Territorial
3. Construir mapas de RIA donde se
–PAT-, planes de seguridad y
evidencien atenciones diferenciales convivencia, planes de
y especializadas que respondan de reparación colectiva, entre
manera pertinente a la diversidad. otros.
4. Trabajar en la reconciliación
desde la primera infancia.
DIVERSIDAD Y MAPA DE RIA
Líneas de política
Respeto y Reconocimiento de la Ruralidad Alertas en el Desarrollo y Condición de Víctimas del Conflicto Armado
Diversidad Discapacidad

Los grupos étnicos tienen comprensiones  En relación al mapa de la 1. Los padres, madres y cuidadores de los niños las 1. Desarrollar Atenciones
propias sobre los ordenadores de la RIA RIA, la ruralidad impone y niñas con alertas del desarrollo o discapacidad universales con acciones
 Ciclos o momentos de vida. la necesidad de pensar cuentan con apoyo, formación y diferenciales. (Garantizar la
 Los destinatarios de las
los entornos propias de acompañamiento para cumplir plenamente con RIA territorial) las atenciones
la mismas, los agentes de su rol. no sólo deben estar dirigidas
atenciones deben considerar las
familias y las comunidades como
cuidado y crianza, las 2. Todos los niños, independientemente de lo que
a las víctimas directas sino a
interacciones con los todos las comunidades y
sujetos colectivos. se ha denominado “tipo de discapacidad” debe
entornos y la calidad, personas socializadas en el
Mapa de la Ruta Integral  Los entornos: la forma en que las pertinencia y
beneficiarse de este derecho, en condiciones
conflicto armado y la
de Atenciones dignas, de calidad, y oportunidad. No se debe
familias y comunidades oportunidad de las violencia.
excluir ningún niño o niña. Cero rechazo, cero
construyen este entorno depende atenciones, muy
-RIA-
de las culturas, tiempos y especialmente en temas exclusión y discriminación.
posibilidades con las que como la infraestructura, 3. Se debe garantizar la plena participación de los 2. Atenciones especializadas:
cuentan, y la forma en que son la movilidad y las niños y las niñas con discapacidad en el proceso  Medidas de asistencia. (Ayuda
concebidos incide en el desarrollo de educación inicial a través de las actividades
distancias. humanitaria, la reunificación
de los niños y las niñas. (P.32) rectoras: familiar y la asistencia
 Construir mapas de RIA donde se  Todas las experiencias deben ser accesibles, es funeraria).
evidencien atenciones decir que tengan múltiples formas de  Medidas de reparación
diferenciales y especializadas que presentación (auditiva, visual, olfativa, gráfica,
integral (indemnización,
respondan de manera pertinente audiovisual, táctil, de infraestructura, etc.). rehabilitación, restitución,
a la diversidad en relación a los  Deben reconocerse todas las formas posibles de satisfacción, garantías de no
grupos étnicos, la condición de
participación y expresión mediante todos los repetición, verdad, justicia y
discapacidad, las afectaciones de
modos de comunicación: lengua de señas, memoria).
la violencia, el contexto rural y
braille, gráficos, pictogramas, imágenes, sonidos,
por supuesto a las necesidades
que se puedan identificar según señalizaciones y expresión.
las características de los niños y
niñas de cada territorio.
 Atenciones diferenciales:
Participación activa de las
 Modelo bilingüe bicultural.
comunidades  La discapacidad visual se atiende en cualquier
centro de desarrollo infantil que deberá abrirle
las puertas y hacer los ajustes.
 No todos serán atendidos con las mismas
estrategias.
 Se trabajará con la familia y los cuidadores.
 Se trabaja en procesos de comunicación.
DIVERSIDAD CALIDAD Y COBERTURA DE LAS ATENCIONES
Líneas de
política Respeto y Reconocimiento de la Alertas en el Desarrollo y
Ruralidad Víctimas del Conflicto Armado
Diversidad Condición de Discapacidad

Calidad y  Desde esta línea de acción  Atenciones con  Pertinente, se parte  Generar metodologías de
Cobertura de debe generarse un análisis de oportunidad: garantizar del potencial y las atención psicosocial basados en
las las condiciones contextuales, el acceso a aquella capacidades de cada el juego, el arte, la literatura y la
para identificar de qué manera oferta que por sus niño y cada niña. exploración del medio. (P.48)
Atenciones la atención integral a la características de  Oportuna, porque  Reconocer las afectaciones,
primera infancia es flexible y especialidad o costos. deberá ofrecerse daños e impactos de las familias
pertinente, si permite, por  Mejorar la distribución desde la pre-
ejemplo, adecuaciones según a causa del conflicto.
los requerimientos espaciales, de la oferta. concepción y a lo largo  Los procesos de formación y
temporales y culturales de los  Mejorar la movilidad y
de toda la primera
cualificación de talento humano,
infancia, reconociendo
niños, las niñas y sus familias; acceso in situ. deben estar orientados no sólo a
todas las diversidades
si se buscan alternativas de  Reconocer saberes de existentes en el marco
quienes atienden, cuidan y
modificación de protocolos, protegen directamente a los
las comunidades que de unos territorios
estándares, procedimientos, niños y niñas en los entornos de
refieren al Multiculturales.
para atender a los niños, las desarrollo de los mismos, sino
niñas y sus familias de acuerdo
acompañamiento al  Calidad, porque que deben incluir a los
parto, a la medicina
con sus particularidades, o si deberá ser prestada funcionarios y funcionarias que
tradicional, a las
por el contrario, se espera que por los mejores seres están relacionados con su
pedagogías propias, a
ellos se adapten a los humanos, reparación integral (agentes de
las prácticas de
requerimientos institucionales. profesionales y otros primera infancia del SNBF y
sabiduría, entre otras. actores formados e SNARIV), y a las autoridades
(P.52)  En la ruralidad, la involucrados en la locales y regionales.
formación y el 
 Atenciones de acuerdo a su acompañamiento a las 
atención integral.
Todo debe ser
Las atenciones a niños, niñas,
familias y comunidades deben
identidad cultural en su familias que se
implementado en las atenderse igualmente el marco
desarrolle en el marco
integralidad y desde una mejores condiciones, de la diversidad y con enfoque
de la atención integral a
con los ajustes y diferencial de acuerdo a la
la primera infancia
acomodaciones normatividad vigente.
tendrá que aproximarse
al tema de la requeridos.
productividad.
Orientación metodológica RIA propia

Acercamiento y concertación inicial con cada una de las comunidades

Inducción al delegado de la comunidad

Concertación del alcance del proceso y mecanismos de trabajo con la comunidad


• Revisión documental
Trabajo de campo • Entrevistas, círculos de palabra,
actividades comunitarias, etc.

Socialización y validación
del proceso con la comunidad
Orientación metodológica
Trabajo de campo
a. Revisión de documentos (planes de vida, proyectos etnoeducativos,
estudios de pautas de crianza)
b. Sesiones de trabajo por cada uno de los siguientes ítems:

• Nociones sobre la infancia, la familia y el desarrollo desde la comunidad.


• Ciclos de vida de la comunidad.
• Entornos de los niños y las niñas.
• Cuidadores y cuidadoras.
• Perspectiva de la comunidad por estructurantes y atenciones.
• Atenciones de acuerdo con sus destinatarios.
Nivel de avance RIA diferenciales
CRITERIOS PROPUESTOS PARA VALORACIÓN DE AVANCE DE RIA
DIFERENCIALES

BASES DESDE LO PROPIO

1 1. Cuenta con documento(s) que recoge(n) el proceso de construcción cultural


sobre el contexto, concepciones de primera infancia, ciclos de vida, cuidados y
rituales y entornos para el desarrollo de niñas y niños.

MAPA DE RIA ORGANIZADA DESDE LO PROPIO

2 2. Cuenta con RIA organizada por momento de vida, entornos y atenciones propias

ATENCIONES INSTITUCIONALES

3 3. La RIA cuenta con identificación de las atenciones institucionales en las que se


presenten tensiones con lo propio.

Construcción de atenciones diferenciales y especializadas

4 4. La comunidad propone alternativas de ajuste de las atenciones priorizadas que


llegan a lo institucional y que presentan tensiones.

VALIDACIÓN Y CONSTRUCCION DE ACUERDOS SOCIALES

5 5. El proceso de construcción de RIA ha tenido validación comunitaria.


La comunidad entrega sus propuestas a las instancia territoriales.
La institucionalidad revisa y conceptua sobre su viabilidad y condiciones sociales,
humanas y materiales necesarias para desarrollar cada atención.
SE construye el acuerdo social y se ratifica en los espacios institucionales respectivos.
Orientaciones para el trabajo territorial en el
marco de la RIA en relación a la diversidad

• Identificar desde los diagnósticos la situación particular de


poblaciones y contextos .
• Convocar las autoridades tradicionales de los grupos étnicos.
• Identificar con profundidad las necesidades sentidas de las
comunidades, niños y niñas de manera diferencial en los
grupos poblacionales que han sufrido exclusión histórica.
• Reconocer y legitimar formas de organización y gestión
propias.
• Armonizar los esfuerzos institucionales con las realidades y
perspectivas de las personas. Mapa de RIA.
• Construcción de acuerdos sociales.
Armonice el mapa de RIA propia
con el mapa de RIA territorial
EDADES CICLO DE ATENCION FORMA COMO SE PROBLEMÁTICA ACUERDO SOCIAL
SIMPLES VIDA DE ESTANDAR DA LA ATENCION EN IDENTIFICADA
LA LA COMUNIDAD) FRENTE A LA
COMUNID ATENCION
AD (Especifique si es
o no pertinente
Nacimiento Parto Hacer el El corte del ombligo, Para la medicina Se realiza el corte
al primer pinzamiento del con la astilla de caña occidental, el corte con la la
mes cordón umbilical de maíz, esterilizada del ombligo con herramienta
cuando este deje con agua este material no es tradicional.
de latir, medidas hervida, ha estado recomendable en Si es parto
profilácticas y las presente en las cuanto institucional se
pruebas de familias Misak que a condiciones entrega la placenta
tamizaje todavía mantienen la asépticas, pero la a la familia para
neonatal, análisis práctica de atender la tradición se realizar el
de sus resultados llegada de niño-a en mantiene, teniendo correspondiente
e indicación del sus casas. en cuenta el ritual en el fogón.
tratamiento, en El ombligo se entierra modo referencia la Se rezan los
caso de en el fogón. estructura mental instrumentos.
requerirlo. en las categorías Se cuenta con
frío-calor. traductor.
www.deceroasiempre.gov.co

DeCeroaSiempre @DeCeroaSiempre @ConsejeriaPI @deceroasiempre

También podría gustarte