Está en la página 1de 144

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ciencias Contables y Administrativas


Escuela Profesional de Ciencias Contables

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


REALIZADO EN:
SECTOR PRIVADO
CORPORATIVO ZABA SAC
SECTOR PÚBLICO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
ÁREA DE ALMACÉN
PRESENTADO POR:
Ramos Laura, Renzo Erick
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:
Bachiller en Ciencias Contables
PUNO – PERÚ
2023
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de ciencias contables y administrativas
Escuela Profesional de Ciencias Contables

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


REALIZADO EN:
SECTOR PRIVADO : Corporativo ZABA S.A.C

SECTOR PÚBLICO : Municipalidad Provincial de Puno – Área De Almacén


APROBADO POR:

DECANO DE LA FACULTAD : ………..………………………………………………..


DR. EDGAR DARIO CALLOHUANCA AVALOS

DIRECTOR DE ESTUDIOS : ………..………………………………………………..


DR. HEBER DAVID POMA CORNEJO

COORDINADOR DE
PRÁCTICAS : ………..………………………………………………..
M.Sc. LUCAS PONCE QUISPE

ASESOR DE PRÁCTICAS
PRIVADAS : ………..………………………………………………..
M.Sc. RUBEN VIRGILIO ARESTEGUI CAHUANA

ASESOR DE PRÁCTICAS
PÚBLICAS : ………..………………………………………………..
M.Sc. RUBEN VIRGILIO ARESTEGUI CAHUANA

EGRESADO : ………..………………………………………………..
RAMOS LAURA RENZO ERICK

ii
DEDICATORIA

En primera instancia este trabajo se lo


dedico a mis padres Mario Ramos Callata y Yolanda
Laura Torres porque han estado conmigo a cada
paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza
para continuar; quienes con su apoyo incondicional
y moral han hecho posible en comprender el tiempo
de mis estudios superiores.

A mis hermanos Romario y Aldair porque a lo


largo de mi vida han velado por mi bienestar y
educación siendo mi apoyo en todo momento.
Depositando su entera confianza en cada reto que
se me presentaba sin dudar ni un solo momento en
mi inteligencia y capacidad.

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a todos los docentes


de la Escuela Profesional de Ciencias Contables de
la Universidad Nacional del Altiplano - Puno quienes
durante los 5 años me transmitieron valiosos
conocimientos; e hicieron que pueda crecer día a
día como profesional.
Al Corporativo Zaba SAC por permitirme de
desarrollar mis prácticas en el sector privado y
adquirir nuevos conocimientos que me ayudaron a
crecer profesionalmente.
Al Área de Almacén de la Municipalidad
Provincial de Puno, donde desarrolle mis prácticas
en el sector público; quienes me orientaron con sus
consejos.
A mi compañera Cindhy Luz Ccapa Mamani,
por ser mi pilar fundamental y haberme apoyado
incondicionalmente, pese a las adversidades e
inconvenientes que se presentaron.

iv
INDICE TEMATICO

PRIMERA PARTE
PRACTICAS SECTOR PRIVADO REALIZADO EN “CORPORATIVO ZABA SAC”

DEDICATORIA ........................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO...................................................................................................iv

INDICE TEMATICO.................................................................................................... v

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................ix

INDICE DE TABLAS .................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................xi

RESUMEN ................................................................................................................ xii

CAPITULO I ............................................................................................................... 1

MARCO TEORICO..................................................................................................... 1

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ................................................................. 1

1.1.1 ANTEDECENTES DE LA ENTIDAD ...................................................... 1

1.1.2 SOBRE LA EMPRESA ........................................................................... 1

1.1.3 MISIÓN ................................................................................................... 1

1.1.4 VISIÓN ................................................................................................... 2

1.1.5 QUIENES SOMOS ................................................................................. 2

1.1.6 EQUIPO DIRECTIVO PROFESIONAL ................................................... 2

1.1.7 ORGANIZACIÓN .................................................................................... 3

1.1.8 ORGANIGRAMA .................................................................................... 4

v
1.2 MARCO TEORICO ESPECÍFICO ................................................................. 4

1.2.1 LA EMPRESA ......................................................................................... 4

1.2.2 CONTABILIDAD ................................................................................... 10

1.2.3 COMPROBANTES DE PAGO .............................................................. 20

1.2.4 LIBROS Y REGISTROS CONTABLES ................................................ 30

1.2.5 SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO .................................................... 39

1.2.6 INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS ................................ 54

1.2.7 SISTEMA CONTASISCORP ................................................................ 57

1.2.8 TIPOS DE DECLARACIONES: ............................................................ 59

1.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 59

CAPITULO II ............................................................................................................ 67

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS .................................................. 67

1.4 PERIODO DE PRÁCTICAS ........................................................................ 67

1.5 HORARIO DE PRÁCTICAS ........................................................................ 67

1.6 MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS ............................................... 67

1.7 DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ....................................................... 68

CAPITULO III ........................................................................................................... 70

DISCUSIÓN ............................................................................................................. 70

CAPITULO IV ........................................................................................................... 72

CONCLUSIONES..................................................................................................... 72

CAPITULO V ............................................................................................................ 73

vi
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 73

CAPITULO VI ........................................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 75

WEBGRAFIA ............................................................................................................ 77

ANEXOS .................................................................................................................. 78

SEGUNDA PARTE
PRÁCTICAS SECTOR PÚBLICO REALIZADO EN “MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE PUNO – ÁREA DE ALMACÉN”

CAPITULO I ………………………………………………………………………………13

MARCO TEORICO………………………………………………………………………. 13

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ………………………………………………13

1.1.1. MARCO LEGAL…………………………………………………………… ..13

1.1.2. DATOS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD. .…………………… ..13

1.1.3. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ADMINISTRATIVA .18

1.1.4. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN………………………………………22

1.1.5. ÁREA DE ALMACÉN ………………………………………………………..24

1.2. MARCO TEORICO ESPECIFICO ………………………………………………26

1.2.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA …………………………………………….26

1.2.2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO……………………………………… 26

1.2.3. ALMACÉN…………………………………………………………………. 28

1.2.4. DOCUMENTOS DE INGRESO…………………………………………. 33

1.2.5. PROCESO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN……………………………. 34

1.2.6. DOCUMENTOS DE SALIDA …………………………………………….38

1.3. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………. 39

CAPITULO II…………………………………………………………………………. 42

vii
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS…………………………… 42

2.1. PERIODO DE PRACTICAS……………………………………………………. 42

2.2. HORARIO DE PRACTICAS…………………………………………………… 42

2.3. ACTIVIDADES REALIZADAS…………………………………………………. 42

CAPITULO III …………………………………………………………………………..51

DISCUSION ……………………………………………………………………………51

CAPITULO IV …………………………………………………………………………54

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………54

CAPITULO V………………………………………………………………………… 56

RECOMENDACIONES ……………………………………………………………..56

CAPITULO VI ……………………………………………………………………….57

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………..57

ANEXOS…………………………………………………………………………… 58

viii
INDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA 1 ORGANIGRAMA ZABA SAC…………………………………………….4

ix
INDICE DE CUADROS

x
INTRODUCCIÓN

Para que un estudiante tenga un amplia visión y mayor conocimiento sobre

diferentes situaciones que ocurren día a día en diferentes empresas y/o entidades

como el desempeño laboral de un trabajador, la organización, responsabilidades y el

funcionamiento dentro de ella es necesario que se realización de las Prácticas Pre-

Profesionales. En ese sentido la Universidad Nacional del Altiplano ha venido forjando

grandes profesionales a lo largo de los años, y de la misma forma la Escuela

Profesional de Ciencias Contables, por tal motivo se realizó el presente informe a

base de conocimientos y experiencias adquiridas durante mi formación profesional,

cumpliendo el plan curricular de la Escuela Profesional de Ciencias Contables de la

Universidad Nacional del Altiplano – Puno, el cual hace mención la realización de

prácticas Pre-profesionales como requisito indispensable para obtener el grado de

bachiller.

Las prácticas Pre - profesionales del sector Privado las realice en el

“CORPORATIVO ZABA SAC” y del sector público en la “MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE PUNO – AREA DE ALMACEN” en la cual me he desempeñado de

manera satisfactoria, responsable; aprovechando los conocimientos adquiridos en mi

formación profesional debido a que las prácticas resultan útiles para relacionar la

teoría con la práctica; asimismo, sirve para mejorar las competencias y destrezas,

donde el estudiante universitario interactúa verdaderamente con la profesión, ya que

es el campo de trabajo práctico donde se plasma y pone a prueba la teoría tantas

veces interiorizada en la carpeta universitaria.

Se adquiere experiencias por las labores realizadas, conocimientos nuevos y

se desecha los conocimientos o las ideas erróneas con las que se contaba en el aula

universitaria; además, se contrasta con las normativas vigentes.

xi
RESUMEN

El presente informe de prácticas pre - profesionales, tuvo por finalidad

relacionar el desarrollo académico y teórico con la realidad práctica, e interactuar en

las actividades contables de una organización; para tal efecto se utilizó todos los

instrumentos teóricos y prácticos desarrollados durante la formación profesional.

En estas prácticas se aplicó los conocimientos adquiridos dentro de la

universidad y que ha sido base para poder desempeñarme de la mejor manera en las

diferentes tareas asignadas tanto en el sector privado y público.

LA PRIMERA PARTE: Corresponde a las prácticas pre profesionales en el

sector privado, desarrollado en el “Corporativo ZABA SAC” dirigido por el CPC. Ronal

Ronal German Quispe Zabalaga, ubicado en el Jirón Arequipa N° 798 en la ciudad de

Puno, en ella se detalla aspectos generales de la entidad, marco legal, organización,

marco teórico especifico, marco conceptual, discusiones, conclusiones y

recomendaciones con relación a las actividades desarrolladas en esta entidad. Las

actividades realizadas en la entidad estuvieron enmarcadas en las consultas masivas

de RUC, así como también inventario de lotes de registro único contribuyentes,

legalización de libros, registro de compras, registro de ventas, y entre otras

actividades encargadas por mi jefe inmediato.

LA SEGUNDA PARTE: Corresponde a las prácticas pre profesionales en el

sector público, desarrollado en la Municipalidad Provincial de Puno en el Área de

Almacén dirigido por el CPC. Rubén Darío Mamani ubicado en Jr. Deústua 458, en la

ciudad de Puno, en ella se detalla aspectos generales de la entidad como es la

descripción, marco legal, organización, marco teórico especifico, marco conceptual,

discusiones, conclusiones y recomendaciones con relación a las actividades

desarrolladas en esta entidad. Las actividades realizadas en la entidad estuvieron

xii
enmarcadas en la recepción y el internamiento de bienes, emisión de PECOSAS,

entrega de pedidos y armado de expedientes en la que mi persona ha tenido que

impartir y poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias

durante los periodos académicos, fortaleciendo y adquiriendo mayores conocimientos

Ambas partes del presente informe se subdividen de la siguiente manera:

Capítulo I: En donde se realiza la descripción general de “CORPORATIVO

ZABA SAC” y ““MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO – AREA DE ALMACEN”

objetivo de la entidad, misión, visión y estructura orgánica; en el marco teórico

especifico, en donde se conceptúa todo lo relacionado al centro de prácticas, actividad

económica principal, base legal; y el marco conceptual, en donde se definen los

términos básicos.

Capítulo II: Comprende la descripción de las actividades realizadas durante el

periodo de prácticas en el sector privado y en el sector público.

Capítulo III: Se incluye las discusiones que son producto de contrastar los

problemas hallados con la información del marco teórico específico y las actividades

realizadas, considerando los resultados que se obtuvieron en el análisis de este.

Capítulo IV: Contiene las conclusiones, esto es resultado de la discusión

descrita en el anterior capitulo.

Capítulo V: Contiene las recomendaciones los cuales son en concordancia a

las conclusiones dadas, discusión y labores realizadas en el sector privado y público.

Capítulo VI: Contiene la bibliografía que se utilizó para realizar el presente

informe.

xiii
PRIMERA PARTE

PRACTICAS PRE-
PROFESIONALES SECTOR
PRIVADO REALIZADAS EN:

CORPORATIVO ZABA SAC

xiv
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1 ANTEDECENTES DE LA ENTIDAD

Corporativo Zaba S.A.C. es un estudio contable dedicado al servicio

profesional fue creado en abril de 2018; como propuesta para brindar servicios

de calidad en materiatributaria, contable, laboral, financiera y otros en los que

el contribuyente necesita asesoría. El estudio contable está coordinado y

dirigido por el Contador Público Colegiado Ronald German Quispe Zabalaga,

quién toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los

que fue creada el establecimiento se encuentra ubicado en el jirón Arequipa

798.

1.1.2 SOBRE LA EMPRESA

a) ¿Qué ofrece?: Nuestra propuesta es Ofrecer servicios con un alto

grado de valor para nuestros clientes, que les permitan alcanzar sus

objetivos y metas empresariales.

b) Sus servicios: Somos Especialistas en Valorización - Constitución de

Empresas, Contabilidad, Finanzas, Tributación, Laboral - Planillas,

Auditoria, Contrataciones con el Estado, Gestión, Emprendimiento y

Legal.

c) Consultoría: Nuestros productos de Consultoría, Capacitación y

Actualización, nos permite aportar información y servicios que te

permitan mejorar tu situación actual.

1.1.3 MISIÓN

77
Ayudar a nuestros clientes, priorizando la creación de valor con el fin de

que obtengan una ventaja competitiva, planificando su tiempo y recurso,

además de transmitir y hacer entender sus necesidades y el reto del mercado

1.1.4 VISIÓN

Ser un grupo líder en la oferta de servicios profesionales en

Contabilidad, contribuyendo al fortalecimiento de la economía del país, a través

de nuestro trabajo diario. Brindar servicios de calidad para consolidar los

asuntos contables de los clientes.

1.1.5 QUIENES SOMOS

Somos una consultora especializada en soluciones y asesoría en

Valorización y Constitución de Empresas, Contabilidad, Finanzas, Tributación,

Laboral - Planillas, Auditoria, Contrataciones con el Estado, Gestión,

Emprendimiento y Legal.

1.1.6 EQUIPO DIRECTIVO PROFESIONAL

a) Ronal Zabalaga: Socio Fundador. Contador Público Colegiado titulado

en la Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú, cuenta con

especialización en Gestión financiera de impuestos y tributación por la

universidad ESAN Lima, y especialización en Auditoria Tributaria por la

UNMSM Lima y una Maestría en Auditoria y Tributación por la UNA

PUNO.

b) Patricia Gallegos: Socio Fundador, Contador Público y Abogada por la

Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú egresada de la Maestría

en tributación de la misma casa de estudios. cuenta con experiencia en

organismos de fiscalización laboral, en tributación y aduanas.

2
c) Willy Garcia: Profesional en contabilidad, experiencia en tributos

municipales, tramites y procedimientos notariales y registrales y gestión

pública.

d) Patricia Paola: Profesional en ciencias sociales, Apoyo administrativo

para actividades específicas.

1.1.7 ORGANIZACIÓN

a) GERENTE – CONTADOR

i. Es el representante legal de la sociedad, ejecuta los acuerdos,

realiza informe anual, para vigilar el desarrollo general de la entidad,

ejecuta la planeación ordinaria de la oficina.

b) ASISTENTE EN CONTABILIDAD – CONTADOR

i. Registro y elaboración de los estados financieros, cálculo y

declaración de impuestos.

ii. Entrega de información a cliente de subdepartamento y facturación

electrónicas de todos los ingresos de la entidad.

c) AUXLIAR CONTABLE

i. Efectuar el registro correspondiente de operaciones contables.

(Recibe, examina, clasifica y registra).

ii. Archivar y mantener actualizado los archivos de registros contables

y sus comprobantes complementarios.

iii. Efectuar el cierre contable mensual.

iv. Realizar las conciliaciones bancarias y contables.

v. Elaboración de papeles de trabajo básicos para la elaboración de

impuestos.

vi. Presentación de declaraciones.

3
1.1.8 ORGANIGRAMA

ESQUEMA 1

ORGANIGRAMA DE ESTUDIO CONTABLE: CORPORATIVO ZABA SAC

FUENTE: Elaboración Propia

1.2 MARCO TEORICO ESPECÍFICO

1.2.1 LA EMPRESA

Son unidades de producción o comercialización de bienes y/o servicios

con el concurso de tres elementos. Capital trabajo y bienes tiene como objeto

fundamental:

Ofrecer bienes y servicios que el ser humano necesita para la

satisfacción de sus necesidades.

4
Obtención de lucro y beneficios tratándose de empresa inmensas dentro

del sistema capitalista buscando cada vez más la maximización del

mismo.

RUELAS, ESPILLICO, (2010) Empresa, es un agente económico activo

expuesto al riesgo, que a partir de las decisiones relativamente autónomas,

combina y organiza los factores de producción para obtener los bienes y

servicios de valor para maximizar su utilidad.

ZEBALLOS. (2011) Son unidades de producción o comercialización de

bienes y/o servicios que con el concurso de tres elementos; capital, trabajo y

bienes tienen como objetivo fundamental: ofrecer bienes y servicios que el ser

humano necesita para la satisfacción de sus necesidades.

La obtención de lucro o beneficio, tratándose de empresas inmersas

dentro del sistema capitalista, buscando cada vez más la maximización del

mismo. Salvo excepciones en que su objetivo es netamente social.

Son unidades de producción o comercialización de bienes y/o servicios

con el concurso de tres elementos. Capital trabajo y bienes tiene como objeto

fundamental:

Ofrecer bienes y servicios que el ser humano necesita para la

satisfacción de sus necesidades.

Obtención de lucro y beneficios tratándose de empresa inmensas dentro

del sistema capitalista buscando cada vez más la maximización del

mismo.

RUELAS, ESPILLICO, (2010) Empresa, es un agente económico activo

expuesto al riesgo, que a partir de las decisiones relativamente autónomas,

5
combina y organiza los factores de producción para obtener los bienes y

servicios de valor para maximizar su utilidad.

ZEBALLOS. (2011) Son unidades de producción o comercialización de

bienes y/o servicios que con el concurso de tres elementos; capital, trabajo y

bienes tienen como objetivo fundamental: ofrecer bienes y servicios que el ser

humano necesita para la satisfacción de sus necesidades.

La obtención de lucro o beneficio, tratándose de empresas inmersas

dentro del sistema capitalista, buscando cada vez más la maximización del

mismo. Salvo excepciones en que su objetivo es netamente social.

1.2.1.1 EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONOMICA

Empresas del sector primario

Son aquellas empresas que se encarga de la manufacturación de

los obtenidos de la naturaleza (madera, frutas, plantas), obteniendo de ello

un beneficio económico, estas se encargan de transformar dichos recursos

en productos que pueden ser base para la obtención de productos

totalmente nuevo, lo que quiere decir que este tipo de industrias son el

principal motor de la economía ya que ellas son las que inician el ciclo de

producción de un producto determinado.

Empresas del sector secundario

Son aquellas empresas encargadas de la transformación de la

materia prima obtenida en el sector primario, convirtiéndola en productos

terminados, que luego serán distribuidos en los diferentes establecimientos

(sector terciario) para ser vendidos al consumidor y así satisfacer sus

necesidades.

Empresas del sector terciario o de servicios

6
Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad

humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también

una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio,

seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.

1.2.1.2 EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

Uno de los criterios que podemos considerar es el tamaño de un

negocio, el número de personas que componen su plantilla. A partir de

esta primera, surgen cuatro modelos de proyectos diferentes que

enumeración a continuación.

Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y

financiamientos grandes, por lo general tiene instalaciones propias,

sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de

empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de

administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas

de crédito y prestamos importantes con instituciones financieras

nacionales e internacionales.

Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios

cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente

tienen sindicado, hay áreas bien definidas con responsabilidades y

funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

Pequeñas Empresas: Este tipo de negocio suele tener una

tendencia de crecimiento más destacada que la de la microempresa.

Además, en su estructura organizacional también cuenta con una

división del trabajo. En muchos casos, las pequeñas empresas son

negocios familiares.

7
Microempresas: Una microempresa es un negocio que tiene un

máximo aproximado de diez trabajadores en plantilla. Se trata de un

micro negocio que puede ser administrado por un único profesional.

Pese a que su nivel de facturación sea menor que el de otro tipo de

negocios, conviene puntualizar que este tipo de proyectos tienen una

gran influencia en la economía social al ser un medio de vida para

los profesionales. Además, se trata de un tipo de negocio que puede

tener potencial, es decir, una evolución de menos a más.

1.2.1.3 SEGÚN SU AMBITO DE ACTIVIDAD

Estas se clasifican de acuerdo al ámbito geográfico donde actúan

la empresa y su entorno político, económico o social

Empresas locales: son aquellas cuyas actividades se centran en

un entorno cercano, como la localidad donde se encuentran

ubicadas, la comarca, una provincia o una región. Por tanto, el

término "local" suele utilizarse para hacer referencia a empresas

comarcales, provinciales o regionales. La mayor parte de las

empresas de nuestro país son de este tipo, de ahí la importancia que

tienen en el tejido económico.

Empresas nacionales: son aquellas empresas cuyo campo de

actuación viene representado por la totalidad del territorio nacional,

aunque tengan su sede en una localidad concreta. Con el paso del

tiempo suelen convertirse en empresas comunitarias

Empresas multinacionales: son aquellas que extienden su campo

de operaciones a numerosos países por todo el mundo. Para que

una empresa sea considerada multinacional no basta con exportar,

8
sino que es necesario que la presencia en el exterior sea sólida, con

centros de producción y distribución en el país de destino.

1.2.1.4 SEGÚN FORMA JURIDICA

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que

pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La

elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones,

los derechos y las responsabilidades de la empresa.

Se clasifican en términos generales:

Sociedad anónima: Es una sociedad mercantil de tipo capitalista en la

que el capital social está dividido en acciones (pequeñas partes del

capital) que pueden ser transmitidas libremente una vez que la Sociedad

esté inscrita en el Registro Mercantil. No hay un número máximo ni

mínimo de socios, es decir, que puede hacerse con un único (crear

una Sociedad Anónima Unipersonal), sin embargo, esta modalidad

conlleva una serie de obligaciones adicionales para el empresario.

Los Socios tienen la obligación de aportar al capital lo que cada uno

hubiera suscrito.

Sociedad colectiva: Está dentro de las sociedades mercantiles y

tiene un carácter personalista. Funciona bajo un nombre colectivo o

razón social, participando todos los socios en un plano de igualdad.

Entre los socios cabe distinguir dos tipos, el que aporta bienes a la

sociedad que se denomina "Socio capitalista" y el que aporta

industria (trabajos, servicios o actividad en general) "Socio industrial"

La ventaja principal es que supone la forma más sencilla de

constituirse como sociedad mercantil, tanto en lo que se refiere a la

9
constitución como a la administración y contabilidad. El

inconveniente es el tipo de responsabilidad que asumen los socios:

ilimitada, ya que estamos en una sociedad personalista, en la que

los socios adquieren ciertos derechos pero también obligaciones.

Frente a otro tipo de sociedades, debemos señalar que en las

colectivas el carácter de socio es intransmisible.

Sociedad de responsabilidad limitada: Una sociedad de

responsabilidad limitada es un tipo de sociedad mercantil en la que

la responsabilidad de cada uno de sus socios está delimitada por el

capital que estos hayan aportado a la misma.

Comanditarias: La sociedad comanditaria es un tipo

de sociedad mercantil en la que varios socios participan en la gestión

de la sociedad y que responden de forma ilimitada de

dicha sociedad con su patrimonio y por otros socios que no

intervienen en la gestión de la sociedad y que responderán de forma

limitada

Cooperativas: Toda organización cooperativa debe constituirse sin

propósito de lucro, y procurará, mediante el esfuerzo propio y la

ayuda mutua de sus miembros, el servicio inmediato de éstos y el

mediato de la comunidad.

1.2.2 CONTABILIDAD

Según CALIXTO MENDOZA ROCA, (2016) El concepto de contabilidad

ha evolucionado a través del tiempo. Tradicionalmente se le ha definido como

“el lenguaje de los negocios”, debido a que es una actividad de servicio

encargada de identificar, medir y comunicar la información económica que

10
permite a los usuarios formar juicios y tomar decisiones. También se le ha

denominado “historia de los negocios” porque registra, en forma cronológica,

lo que económicamente sucede en la empresa. La contabilidad, para algunos,

es un arte, para otros es una técnica, mientras hay quienes consideran que es

una ciencia.

La contabilidad, como ciencia, constituye un sistema informativo que

emite datos estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la

realidad económica, como la sociedad, las empresas y el sector público. Estos

datos, tras ser analizados e interpretados, son empleados por los sujetos

económicos para controlar los recursos con los que cuentan y desarrollan las

acciones pertinentes y oportunas con miras a hacerlos más productivos y, en

todo caso, para evitar situaciones que pondría en peligro su supervivencia.

ZEBALLOS, (2011) Es la ciencia que a través de un análisis e

interpretación de los registros contables permite conocer la verdadera situación

económica y financiera de las empresas, teniendo como objetivo una sabia

orientación para mejorar la forma de tomar decisiones. Es el proceso que

permite identificar, medir y comunicar la información de carácter económico

para que los usuarios de dicha información puedan tomar decisiones y formular

juicios.

La Contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas

partidas que reflejan los movimientos financieros de una empresa o entidad.

Es una herramienta clave para conocer en que situación y condiciones

se encuentra la empresa y, con la documentación, poder establecer las

estrategias necesarias con el objetivo de mejorar su rendimiento económico.

Por ejemplo, si compramos madera para fabricar sillas tendremos que

11
contabilizar esa compra para saber que cantidad tenemos, cuanto nos ha

costado, quien es el vendedor en que fecha la compramos, etc.

La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar los

gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su

actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como

consecuencia de esas actividades su patrimonio varia y obtiene un beneficio o

una perdida.

1.2.2.1 OBJETO DE LA CONTABILIDAD

El objeto de la contabilidad es de informar a lo que dirigen la

empresa sobre el activo, pasivo y capital de la misma, así como la

información y análisis pertinentes de las operaciones mercantiles.

Tiene la finalidad de registrar todas las operaciones que realiza

la empresa, para luego preparar periódicamente todos los estados

financieros.

1.2.2.2 FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad tiene como finalidad apoyar y optimizar los

procesos de administración y de la economía en una organización

empresarial, para ello debe cumplir ciertas funciones de los cuales son

las siguientes:

Registrar las actividades mercantiles de las operaciones que afectan

al dinero.

Analizar y clasificar mediante un procedimiento ordenado y

cronológico

Responder a la verdad de los hechos y también a la exactitud de las

valorizaciones a los mismos asignados

12
Resumir las actividades mercantiles de las operaciones que afectan

al dinero.

1.2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIAD

ZEBALLOS. (2013) La contabilidad como ciencia se relaciona

con los diversos campos de las empresas según establece el Sistema

Uniforme de Contabilidad.

La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que

realiza. Es decir, que se divide en dos grandes sectores que se

denominan Privada y Oficial o Pública.

A. Contabilidad Publica O Gubernamental

Es la contabilidad pública está encargada de clasificar, analizar,

controlar, registrar e interpretar todas las operaciones de las

entidades del Estado que se registra en los organismos públicos

del estado como: Ministerios, municipalidades, universidades,

etc.

A la vez permite tomar decisiones en materia fiscal,

presupuestaria, administrativa, económica y financiera

B. Contabilidad Privada

Es aquella que se clasifica, registra y analiza todas las

operaciones económicas de empresas, socios o individuos

particulares que les permite tomar decisiones ya sea en el campo

administrativo, económico o financiero.

13
1.2.2.4 LA ECUACIÓN CONTABLE

La condición financiera o la posición de un negocio o empresa

comercial representa por la relación de los activos con los pasivos más

el capital representa en la ecuación contable de la siguiente manera:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO (Capital)

1.2.2.5 PERIODO CONTABLE

Por razones económicas y tributarias el periodo contable se

refiere a la actividad económica que realiza una empresa entre el 1° de

enero al 31 de diciembre de cada año o el periodo comprendido entre el

inicio de las actividades mercantiles que puede ser cualquier mes del

año hasta el 31 de diciembre.

1.2.2.6 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD – NIC’S

Las NIC’S son pronunciamientos profesionales que establecen la

forma de preparación y presentación de los estados financieros

buscando homogenizar el lenguaje contable universal.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD – NIC’S

VIGENTES EN EL PERÚ Versión 2016 (Resolución de Consejo

Normativo de Contabilidad N°063-2016-EF/30)

NIC 1 Presentación de Estados Financieros

NIC 2 Inventarios

NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo

NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y

Errores

NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa

NIC 12 Impuesto a las Ganancias

14
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo

NIC 19 Beneficios a los Empleados

NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información

a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales

NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la

Moneda Extranjera

NIC 23 Costos por Préstamos

NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de

Beneficio por Retiro

NIC 27 Estados Financieros Separados

NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos

NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación

NIC 33 Ganancias por Acción

NIC 34 Información Financiera Intermedia

NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos

NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

NIC 38 Activos intangibles

NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

NIC 40 Propiedades de Inversión

NIC 41 Agricultura

15
1.2.2.7 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA NIIF

Constituyen los Estándares Internacionales o normas

internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un

manual contable, ya que en ella se establecen los lineamientos para

llevar la contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.

Las NIIF vigentes en el Perú son a continuación:

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA –

NIIF-Versión 2016 (Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad

N°063-2016-EF/30)

NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de

Información Financiera

NIIF 2 Pagos Basados en Acciones

NIIF 3 Combinaciones de Negocios

NIIF 4 Contratos de Seguro

NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones

Discontinuadas

NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar

NIIF 8 Segmentos de Operación

NIIF 9 Instrumentos Financieros

NIIF 10 Estados Financieros Consolidados

NIIF 11 Acuerdos Conjuntos

NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

NIIF 13 Medición del Valor Razonable

16
NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos

con Clientes

NIIF16 Arrendamientos (Resolución de Consejo Normativo de

Contabilidad Nº 062-2016-EF/30)

NIIF 16 Arrendamientos

1.2.2.8 PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema

Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el

estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la

contabilidad de los sectores público y privado, así como la emisión de

las normas de contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro

de esas atribuciones, es que emite este Plan Contable General

Empresarial (PCGE), que contempla los aspectos normativos

establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF).

El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a

la versión emitida en el año 1984, vigente a partir del año 1985, por la

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV, y

sus posteriores modificatorias o ampliatorias. Dicha versión

correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable General que entró

en vigencia en el año 1974.

Para la elaboración de este PCGE se ha conservado, hasta

donde ha sido posible y conveniente, la nomenclatura de las cuentas y

subcuentas, así como la estructura de códigos contables del plan

17
emitido por la CONASEV, con la finalidad de facilitar el tránsito hacia la

aplicación completa de este nuevo PCGE.

Este Plan Contable General Empresarial no tiene como propósito

establecer medidas de control ni políticas contables. En el caso de los

controles, éstos obedecen a la identificación de riesgos por parte de la

empresa, considerando la probabilidad de ocurrencia y el impacto que

puedan causar. Las políticas contables, que deben estar alineadas con

las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las entidades para el registro

de sus operaciones y la preparación de sus estados financieros. Ambos,

controles y políticas contables, deben ser seleccionados de acuerdo a

las transacciones que realizan las empresas y a las características que

le son propias.

1.2.2.8.1 OBJETIVOS

El Plan Contable General Empresarial (PCGE) tiene como

objetivos:

a) Acumular información sobre los hechos económicos que una

empresa debe registrar según las actividades que realiza, de

acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo

contable oficial en el Perú, que es el que corresponde a las

Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF1.

b) Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro

de sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis

adecuados y con base en ello, obtener estados financieros que

reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos

de efectivo.

18
c) Proporcionar a los organismos supervisores y de control,

información estandarizada de las transacciones que las empresas

efectúan como puede ser la SUNAT.

1.2.2.8.2 ESTRUCTURA DE CUENTAS EN EL PLAN CONTABLE

GENERAL PARA EMPRESAS

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos,

de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La

codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han

estructurado sobre la base de lo siguiente:

a. Elemento.

Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos

de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que

corresponde a la acumulación de información para indicadores

nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden

1.2.2.8.3 CATÁLOGO DE CUENTAS

a. Elemento – Descripción

1. Activo disponible y exigible

2. Activo realizable

3. Activo inmovilizado

4. Pasivo

5. Patrimonio neto

6. Gastos por naturales

7. Ingresos

8. Saldos intermediarios de gestión y determinación del

resultado del ejercicio

19
9. Contabilidad analítica de explotación

0. Cuentas de orden

b. Rubro o Cuenta

Cada cuenta se debe disponer a nivel de 2 dígitos como

mínimo para la presentación de los Estados Financieros

c. Subcuenta

Se desagrega a nivel de 3 dígitos, acumula las cuentas de

activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos.

d. Divisionaria

Se descompone en 4 dígitos, identifica el tipo o la condición

de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la

información provista por las subcuentas.

e. Sub divisionaria

Se presenta a nivel de 5 dígitos, indica valuación cuando

existe más de un método para medirla u otorga un nivel de

especificidad mayor.

1.2.3 COMPROBANTES DE PAGO

SEGÚN ZEBALLOS (2013), Es todo documento que acredita la

transparencia de bienes de entrega en uso o prestación de servicios. El

comprobante de pago es un documento formal que una relación comercial o

de transferencia en cuanto a bienes y servicios se refiere.

El comprobante de pago, es un documento que acredita la transferencia

de bienes, la entrega en uso, o la prestación de servicios y que sirven como

documentos fuentes para registrar en los libros contables de una empresa.

(Reulas Humpiri & Espillico Chique, 2010)

20
El comprobante de pago es el documento que acredita la transferencia

de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios y que sirven como

documentos fuente para registrar en los libros contables de una empresa.

Para ser considerado como tal debe ser emitido y/o impreso conforme

a las normas del Reglamento de Comprobantes de Pago (Resolución de

Superintendencia N° 007-99-SUNAT).

1.2.3.1 DECRETO LEY N° 25632- LEY MARCO DE COMPROBANTES

DE PAGO

Artículo 1°.- Están obligados a emitir comprobantes de pago

todas las personas que transfieren bienes, en propiedad o en uso, o

presten servicios de cualquier naturaleza. Esta obligación rige aun

cuando la trasferencia o prestación no se encuentre afecta a tributos.

En las operaciones con los consumidores finales cuyo monto final

no excede en Un Nuevo Sol (S/ 1.00), la obligación de emitir

comprobantes de pago es facultativa, pero si el consumidor lo exige

deberá entregársele el comprobante. La Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria - SUNAT- podrá reajustar el monto antes

señalado y establecer las normas administrativas y de control respecto

a esas operaciones.

La SUNAT podrá disponer que sea el comprador, usuario o

intermediario quien emita el comprobante de pago cuando las

modalidades de mercado y razones de fiscalización lo justifiquen.

Artículo 2°.- Se considera comprobante de pago, todo documento

que acredite la transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de

21
servicios, calificados como tal por la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria – SUNAT.

Cuando el comprobante de pago se emita de manera electrónica

se considerará como representación impresa, digital u otra de este para

todo efecto tributario al resumen en soporte de papel, digital u otro que

se otorgue de acuerdo a la regulación que emita la SUNAT y siempre

que el referido resumen cumpla con las características y requisitos

mínimos que aquella establezca, sin perjuicio que se garantice que los

sujetos de la operación puedan acceder por otro medio a la información

completa.

Artículo 3°.- Para efecto de lo dispuesto en la presente Ley, la

SUNAT señalará:

a) Las características y los requisitos mínimos de los

comprobantes de pago;

b) La oportunidad de su entrega;

c) Las operaciones o modalidades exceptuadas de la obligación

de emitir y entregar comprobantes de pago;

d) Las obligaciones relacionadas con comprobantes de pago, a

que están sujetos los obligados a emitir los mismos;

e) Los comprobantes de pago que permiten sustentar gasto o

costo con efecto tributario, ejercer el derecho al crédito fiscal o al

crédito deducible, y cualquier otro sustento de naturaleza similar;

f) Los mecanismos de control para la emisión o utilización de

comprobantes de pago, incluyendo la determinación de los

sujetos que deberán o podrán utilizar la emisión electrónica.

22
Sin perjuicio de lo establecido anteriormente, los sujetos que

generen rentas de tercera categoría están obligados a consignar su

nombre comercial, en los comprobantes de pago que emitan.

Adicionalmente, la SUNAT regulará la emisión de documentos

que estén relacionados directa o indirectamente con los comprobantes

de pago; tales como: guías de remisión, notas de débito, notas de

crédito, a los que también les será de aplicación lo dispuesto en el

presente artículo. Cuando los documentos que estén relacionados

directa o indirectamente con los comprobantes de pago se emitan de

manera electrónica, se considerará como representación impresa,

digital u otra de estos para todo efecto tributario al resumen en soporte

de papel, digital u otro que se otorgue de ellos de acuerdo a la regulación

que emita la SUNAT y siempre que dicho resumen cumpla con las

características y requisitos mínimos que aquella establezca, sin perjuicio

que se garantice que los sujetos de la operación puedan acceder por

otro medio a la información completa.

Artículo 4°.- La impresión o importación de comprobantes de

pago u otros documentos relacionados directa o indirectamente con

éstos, cualquiera sea su modalidad, la realizarán únicamente las

empresas inscritas en el Registro que para tal efecto determine la

SUNAT. Asimismo, la inscripción o exclusión del registro se realizará

conforme a las normas que ésta señale.

Igualmente establecerá las obligaciones de las empresas que

realicen trabajos de impresión o importación de los documentos a que

se refiere el párrafo anterior, y los mecanismos de control para la

23
impresión, emisión y/o utilización de los mismo, incluyendo aquellos que

se emitan por medios mecanismos o computarizados. Los mecanismos

de control, incluyen la obligación de declarar la impresión, emisión y/o

utilización de comprobantes de pago u otros documentos relacionados

directa o indirectamente con éstos.

Artículo 5.- El incumplimiento de las obligaciones señaladas en la

presente Ley, será sancionado de conformidad con lo establecido en el

Código Tributario.

Aquellos que realicen trabajos de impresión o importación de

comprobantes de pago u otros documentos relacionados directa o

indirectamente con éstos, sin estar inscritos en el Registro que para tal

efecto determine la SUNAT, no podrán acceder al mismo. Lo dispuesto

en el presente párrafo será sin perjuicio de la sanción señalada en el

Código Tributario

Artículo 6.- Deróganse los artículos 7° al 4° del Decreto Supremo

N.° 119-89-EF y los Decretos Supremos Nos 182-89-EF y 017-90-EF.

Artículo 7.- El presente Decreto Ley entrará en vigencia el 1° de

setiembre de 1992, con excepción de las disposiciones transitorias que

entrarán en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial

“El Peruano”.

1.2.3.2 IMPORTANCIA

La importancia de los comprobantes de pago radica en lo

siguiente:

Ayudar a hacer frente a la evasión tributaria

24
Es una prueba de la transacción, la misma que se registra en los

libros contables, en consecuencia, se declaran ingresos correctos

y se pagaran los impuestos respectivos

Las personas que no entregan comprobantes de pago, pagan

menos impuestos y hacen que crezca la evasión tributaria.

1.2.3.3 DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMO COMPROBANTES

DE PAGO

Solo se consideran comprobantes de pago, siempre que cumplan

con todas las características y requisitos mínimos establecidos en el

reglamento de comprobantes de pago.

A. Facturas

Se emitirán en los siguientes casos:

Cuando la operación se realice con sujetos del impuesto

general a las ventas que tengan derecho al crédito fiscal.

Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de

sustentar gasto o costo para efecto tributario.

Cuando el sujeto del Régimen Único Simplificado lo

solicite a fin de sustentar crédito deducible.

En las operaciones de exportación consideradas como

tales por las normas del impuesto a las venta.

B. Boletas De Venta

Se emitirán en los siguientes casos:

En las operaciones con consumidores o usuarios finales.

En operaciones realizadas por los sujetos de Régimen

único Simplificado

25
C. Tickets O Cintas Emitidas Por Las Máquinas Registradoras

Solo podrán ser emitidos en moneda nacional. Se emitirán en los

siguientes casos:

En operaciones con consumidores finales

En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen

único Simplificado. No permitirán ejercer el derecho al

crédito fiscal crédito deducible, ni sustentarán gasto o

costo para efecto tributario, salvo en los casos que la Ley

lo permita.

D. Liquidaciones De Compra

Podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para

efecto tributario

Permitirán ejercer el derecho al crédito discal, siempre que

se cumpla con lo establecido en el numeral siguiente.

El impuesto deberá ser referido o pagado por el

comprador, quien queda designado como agente de

retención.

E. Recibos Por Honorarios

Se emitirán en los siguientes casos:

Por la prestación de servicios a través del ejercicio

individual de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

Por todo otro servicio que genere rentas de cuarta

categoría

26
1.2.3.4 OTROS TIPOS DE COMPROBANTES

De la misma manera, el reglamento de comprobantes de pago

vigente, además de señalar expresamente los documentos que califican

como tales, regula lo concerniente a otros documentos que por su

contenido y sistema de emisión permite un adecuado control tributario y

se encuentra expresamente autorizado de manera previa por la SUNAT,

que si bien otros no constituyen comprobantes de pago pero se

encuentren vinculados a estos en el desarrollo de las operaciones

económicas, de los que a continuación se presenta:

Guía De Remisión Del Remitente

No es considerado como comprobante de pago, pero es un documento

que emite el remitente para sustentar el traslado de bienes con motivo

de su compra o venta y la prestación de servicios que involucren o no

en transformación de bienes.

Guía De Remisión Del Transportista

Es el documento que emite el transportista para sustentar el traslado de

bienes a solicitud de terceros, es decir se realiza el servicio bajo la

modalidad de transporte público.

1.2.3.5 OBLIGADOS A EMITIR

Están obligados a emitir comprobantes de pago:

Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales,

sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes

colectivos que realicen transferencias de bienes a título gratuito

u oneroso:

27
• Derivadas de actos y/o contratos de compraventa,

permuta, donación en pago y en general todas aquellas

que supongan la entrega de un bien en propiedad.

• Derivadas de actos y/o contratos de cesión en uso

arrendamiento, usufructo, arrendamiento financiero,

asociación en participación, comodato y en general todas

aquellas operaciones en las que el transferente otorgue el

derecho a usar un bien

Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales,

sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes

colectivos se encuentran obligados a emitir liquidación de compra

por las adquisiciones que efectueb a personas naturales

productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de

la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de

madera, de productos silvestres, minería aurífera, artesanal,

artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos,

desechos de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas

personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de

numero de RUC. Mediante Resolución de Superintendencia se

podrán establecer otros casos en los que se deba emitir

liquidación de compra.

Los martilleros públicos y todos los que remana o subasten

bienes por cuenta de terceros, se encuentran obligados e emitir

una póliza de adjudicación con ocasión del remate o adjudicación

de bienes por venta forzada. Tratándose de personas naturales,

28
sociedades conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de

otorgar comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT

en caso de duda determinará la habitualidad teniendo en cuenta

la actividad, naturales, monto y frecuencia de las operaciones.

Las personas naturales sociedades conyugales y sucesiones

indivisas, que sin ser habituales requieran otorgar comprobantes

de pago, podrán hacer uso de los formatos proporcionados por la

SUNAT, los mismo que podrán ser utilizados para sustentar gasto

o costo para efecto tributario.

1.2.3.6 OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA OBLIGACION DE

EMTIR COMPROBANTES DE PAGO

Se exceptúa de la obligación de otorgar comprobantes de pago

por:

La transferencia de bienes o prestación de servicios a título

gratuito efectuados por la Iglesia Católica y por las entidades

pertenecientes al Sector Público Nacional, salvo las empresas

conformantes de la actividad empresarial del Estado.

La transferencia de bienes por causa de muerte y por anticipo de

legitima

La venta de diarios, revistas y publicaciones periódicas

efectuadas por canillitas.

El servicio de lustrado de calzado y el servicio ambulatorio de

lavado de vehículos

Los ingresos que se perciban por funciones de directores de

empresas, albaceas, síndicos, gestores de negocios,

29
mandatarios y regidores de municipalidades y actividades

similares.

La transferencia de bienes por medio de máquinas expendedoras

automáticas accionadas por monedas de curso legal, siempre

que dichas máquinas tengan un dispositivo lógico contador de

unidades vendidas, debidamente identificado (marca, tipo,

número de serie) el cual deberá tener las siguientes

características:

• Estar resguardado cuando abra la máquina para su

recarga, debiendo ser visible su numeración, desde el

exterior o en el momento de abrirla

• Asegurar la imposibilidad de retorno a cero (0), excepto en

el caso de alcanzar el topo de la numeración, así como el

retroceso del contador, por ningún medio (manual,

mecánico, electromagnético, etc.)

Los servicios de seguridad originados en convenios con la Policía

Nacional del Perú, prestados por sus miembros a entidades públicas

o privadas, siempre que la retribución que por dichos servicios

perciba cada uno de sus miembros en el transcurso de un mes

calendario, no exceda de un cuarto (1/4) de la UIT

1.2.4 LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

1.2.4.1 DEFINICIÓN

Son un conjunto de registros especiales donde se registran las

operaciones mercantiles y administrativas que realiza la empresa, en

forma cronológica y ordenada, con la finalidad de mostrar la situación

30
en que se encuentra la empresa en periodos económicos diferentes,

sujetándose a las disposiciones legales a una técnica contable.

Son registros en donde se anotan las transacciones las cuales

son todas las operaciones mercantiles que efectúa una empresa con las

personas naturales o jurídicas como pueden ser compra o venta de

mercaderías, ingreso de dinero en caja, pagos efectuados, etc.

La SUNAT ha establecido desde el 1 de enero de 2007 las

normas referidas a los libros y registros contables y los vinculados a

aspectos tributarios, obligados a llevar en el caso de entidades y

empresas que generan rentas empresariales o de tercera categoría.

En efecto mediante Resolución de Superintendencia N° 234-

2006/SUNAT se regula esta obligación para las empresas y también

para personas naturales afectas a rentas por las que deben llevar un

Libro para el registro de sus ingresos por rentas de segunda o cuarta

categoría según el caso.

1.2.4.2 CLASIFICACIÓN

En una contabilidad completa los libros a llevar y su clasificación

para efectos del inciso b) del tercer párrafo el artículo 65° de la Ley del

Impuesto a la Renta, los libros y registros que integran las contabilidad

completa son las siguientes:

Libro de efectivo y equivalente de efectivo

Libro de inventario y balance

Libro diario

Libro mayor

Registro de compras

31
Registro de ventas o ingreso

Asimismo, los siguientes libros y registros integran la contabilidad

completa siempre que el deudor tributario se encuentre obligado a llevarlos

de acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta

Libro de retenciones

Registro de activos fijos

Registro de costos

Registro de inventario permanente de unidades físicas

Registro de inventario permanente valorizado

a) Libro De Efectivo Y Equivalente De Efectivo

Es un libro principal en el cual registramos todas las operaciones que

realiza la empresa al contado (efectivo o cheque) los registros a

efectuarse son diariamente en forma ordenada y cronológica, con los

documentos que efectúan las operaciones

b) Libro De Inventario Y Balances

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, su finalidad es

demostrar la situación económica de la empresa, aquí se registran los

activos, pasivos y patrimonio de la empresa. Se utiliza dos veces al año,

al inicio de las operaciones comerciales y otro al finalizar el periodo

económico.

c) Libro Diario

El libro diario es el registro contable principal de cualquier sistema

contable, en el cual se anotan todas las operaciones. Es un documento

que registra de forma cronológica las transacciones económicas que una

32
empresa realiza. Estas transacciones están relacionadas con la actividad

principal de la firma.

Las operaciones se contabilizan mediante asientos contables, según se

vayan produciendo.

Esta contabilización se debe ir recogiendo día a día; o en periodos no

superiores a un mes en caso de que las actividades se hayan ido

recogiendo en otros documentos.

d) Libro Mayor

El libro mayor contable es el libro de registro en el que se registran cada

una de las cuentas contables de una empresa. Es decir, se trata de un

documento que incluye los movimientos de cada de las cuentas de una

empresa por separado. Tener el libro mayor no es obligatorio, aunque

si es recomendable ya que permite ver a simple vista los movimientos

que se incluyen en cada una de las cuentas contables de la empresa

así como definir cuál es su saldo durante el ejercicio contable, lo cual

proporciona información a la empresa.

Es decir, la finalidad del libro mayor es conocer el saldo que va

quedando en cada cuenta por las operaciones registradas en todo

momento, atendiendo a cada cuenta contable de forma específica. Si

quieres ir más allá del libro blanco, puedes usar varios indicadores

financieros para conocer el estado del negocio.

e) Registro De Compras

En este libro se anotan en forma cronológica las compras de bienes y

servicios que realiza la empresa. Es un libro que puede ser de foliación

simple o doble. Desde el punto de vista técnico contable, es auxiliar.

33
Desde el punto de vista legal, es obligatorio para las empresas que

deben llevar contabilidad completa. También es obligatorio para las

empresas que, no estando obligadas a llevar contabilidad completa,

realizan operaciones gravadas por el Impuesto General a las Ventas.

f) Registro De Ventas O Ingresos

Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble, la legalización se

realiza en la primera página ya sea libro o reporte por computadora. Es

importante porque sirve para registrar las operaciones de ventas de

mercaderías, bienes o servicios de una empresa. Su finalidad principal

es determinar con exactitud las ventas realizadas y los impuestos

retenidos, los descuentos, intereses y también las condiciones de

ventas a nuestros clientes. A través de este libro determinamos cuanto

de ingresos ha tenido la empresa en meses comparativos y así

comprobar las variaciones ocurridas. Cada fin de mes se cierra y se

centraliza al libro diario.

Los contribuyentes del impuesto están obligados a llevar un registro de

ventas de ingresos y de compras en los que anotaran las operaciones

que realicen, de acuerdo a las normas que señale el reglamento.

g) Libro De Almacen O Kardex

Es un libro auxiliar donde se registran las entradas y salidas de

existencias del almacén, vale decir aplicable en control de mercaderías,

materias primas, materiales auxiliares, de suministros diversos.

1.2.4.3 LLEVADO DE LIBROS – FORMA MANUAL Y SISTEMA

COMPUTARIZADO

A. Legalización de los libros

34
Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una

constancia en la primera hoja de los mismos y procederán a sellar

todas las hojas del libro o registro, las mismas que deberán estar

debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se

lleven utilizando hojas sueltas o continuas.

B. Conservación y comunicación de pérdida o destrucción de los

libros

Es obligatorio almacenar, archivar y conservar mientras el

tributo no esté prescrito, lo siguiente:

Los libros y registros, llevados de manera manual,

mecanizada o electrónica.

Los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones

que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones

tributarias o que estén relacionadas con ellas.

En ese sentido, los contribuyentes tienen la obligación de comunicar

a la SUNAT, en un plazo de 15 días hábiles, los casos en que ocurra

la pérdida o destrucción por siniestro, asaltos y otros, de los libros y

registros.

En todos los casos, se deberá adjuntar copia certificada expedida

por la autoridad policial de la denuncia presentada por el

contribuyente, respecto de la ocurrencia de los hechos, debiéndose

presentar la citada documentación en la Mesa de Partes de los

Centros de Servicios y dependencias de la SUNAT

35
1.2.4.4 LLEVADO DE LIBROS – FORMAS ELECTRÓNICAS

Para un fácil llevado de los libros y registros contables, la SUNAT

ha implementado el Sistema de libros en forma electrónica, generando

grandes beneficios para tu negocio, tales como:

Ahorro en costos de legalización, impresión y almacenaje de

los libros y registros contables.

Mayor productividad, ya que no se perderá tiempo en las

notarías para legalizar los libros y registros contables.

Liberación de espacios, ya que no se tendrán que archivar y

conservar más libros y registros físicos.

Acceso fácil y rápido de los ejemplares de libros y registros

electrónicos generados en el sistema, los cuales podrán ser

descargados en cualquier momento.

Además de un importante efecto ecológico, al reducir el uso de

árboles y agua, por no usar papel. Los libros electrónicos son

archivos en formato texto que tienen la función de llevar un

registro y control de la información contable con incidencia

tributaria.

1.2.4.5 SISTEMA DE LIBROS ELECTRÓNICOS PORTAL

El Sistema de Llevado de los Registros de Ventas e Ingresos y

de Compras Electrónicos en SUNAT Operaciones en Línea (SLE-

PORTAL) es un sistema que la SUNAT pone a disposición de los

contribuyentes y que podrá ser utilizado por ellos de manera opcional.

El SLE-PORTAL permitirá a los sujetos obligados a llevar los

Registros de Ventas e Ingresos y de Compras: Generar los referidos

36
registros de manera electrónica en SUNAT Operaciones en Línea y

anotar en ellos las operaciones que correspondan a un periodo mensual.

El almacenamiento, archivo y conservación por la SUNAT de los

Registros de Ventas e Ingresos y de Compras Electrónicos que se

generen en el sistema, en sustitución del contribuyente.

Con la puesta a disposición del SLE-PORTAL la SUNAT continúa

promoviendo el uso de los medios electrónicos para el llevado de

determinados registros vinculados a asuntos tributarios de manera

electrónica, además de proporcionar alternativas para reducir los costos

que representa la conservación en soporte de papel de dichos

documentos.

1.2.4.6 SISTEMA DE LIBROS ELECTRÓNICOS PLE

El Programa de Libros Electrónicos es un aplicativo desarrollado

por la SUNAT que se instala en la computadora del contribuyente y

permite generar el libro electrónico.

El Programa de Libros Electrónicos – PLE es un aplicativo

multiplataforma desarrollado por la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria – SUNAT para facilitarle su obligación en el

llevado de libros y registros contables y tributarios y generarle ahorros,

en tiempo y dinero, al eliminar gastos relacionados con la legalización,

impresión, almacenamiento y seguridad que representa cumplir dicha

obligación mediante el uso del papel. Llevando sus libros de manera

electrónica mejora la competitividad de su empresa y también ayuda a

la protección del medio ambiente.

37
El PLE es un aplicativo le permite efectuar las validaciones

necesarias de los Libros y Registros elaborados en formato de texto por

los propios sistemas contables del Generador (contribuyente afiliado al

Sistema de Libros Electrónicos), a fin que se genere el Resumen del

libro electrónico respectivo; y obtener mediante el envío del mismo

la Constancia de Recepción de la SUNAT de su libro electrónico.

Tiene las siguientes funcionalidades:

Validar la información de cada libro generada en formato txt y; Enviar a

la SUNAT la declaración informativa denominada "Resumen"

Verificar. Esta opción sirva para verificar si los archivos txt, son los

remitidos a la SUNAT, y por lo tanto son los Libros y/o Registros

generados, por los cuales se le generó la Constancia de Recepción

respectiva.

Historial, donde se muestra una consulta de los libros generados

Visor. A través de esta opción puede ver las Constancias de Recepción

generadas.

Asimismo, al conectarse a internet, se actualiza automáticamente

cualquier nueva versión que estuviera disponible.

Este sistema puede ser utilizado por cualquier contribuyente que quiera

o deba llevar sus libros de manera electrónica y que cuente con un

aplicativo o software contable, por ello, el PLE no es un software

contable, es un sistema que valida su información en txt y permite

generar su libro de manera electrónica.

38
1.2.5 SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

En primer lugar, el Sistema Tributario peruano es el conjunto ordenado

de normas, principios e instituciones que regulan las relaciones procedentes

de la aplicación de tributos en el país. Se rige bajo el Decreto Legislativo N°

771 (enero de 1994), denominado como la Ley Marco del Sistema Tributario

Nacional.

Según la Constitución de 1993, el Estado es el poder político organizado

en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, y cada uno de ellos

agrupa diferentes unidades ejecutoras o productoras de bienes y servicios

públicos cuyos costos operativos deben ser financiados con tributos.

En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto

Legislativo No. 771 dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente

a partir desde 1994, con los siguientes objetivos:

Incrementar la recaudación.

Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y

simplicidad.

Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las

Municipalidades.

El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario

Nacional, ya que sus normas se aplican a los distintos tributos. (Decreto

Legislativo N| 771 Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, 1994)

1.2.5.1 TRIBUTO

Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de

su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de

39
una ley, y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus

fines.

El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende

impuestos, contribuciones y tasas.

Impuesto:

Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una contraprestación

directa en favor del contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la Renta.

Contribución:

Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de

la realización de obras públicas o de actividades estatales, como lo es el

caso de la Contribución al SENCICO.

Tasa:

Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de

un servicio público, individualizado en el contribuyente, por parte del

Estado. Por ejemplo los derechos arancelarios de los Registros Públicos.

1.2.5.2 OBJETO DEL TRIBUTO

Los tributos constituyen la más importante fuente de ingresos del

Estado, para conseguir los medios necesarios y poder cumplir con sus

objetivos .Por medio del tributo, se va a equilibrar la economía del Estado

y brindarle a éste los recursos necesarios para atender el gasto público en

el momento que lo necesite, permitiéndole el cumplimiento de sus fines y

una mejor redistribución de la riqueza.

1.2.5.3 TRIBUTOS PARA EL GOBIERNO CENTRAL

A. IMPUESTO A LA RENTA

40
Grava las rentas de trabajo que provengan del capital, del trabajo y de la

aplicación conjunta de ambos, con fuente durable y que genere ingresos

periódicos. Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas

en cinco categorías, además existe un tratamiento especial para las rentas

percibidas de fuente extranjera.

1. Primera Categoría, las rentas reales (en efectivo o en especie) del

arrendamiento o sub arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes de

los predios rústicos y urbanos o de bienes muebles.

2. Segunda Categoría, intereses por colocación de capitales, regalías,

patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros.

3. Tercera categoría, en general, las derivadas de actividades comerciales,

industriales, servicios o negocios.

4. Cuarta Categoría, las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier

profesión, ciencia, arte u oficio.

5. Quinta Categoría, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación

de dependencia.

B. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las

fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por

el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los

productos que adquiere.

Tasa:

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa

se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM). (*)

De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.

41
Características:

Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada

etapa en el ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases

anteriores.

Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto

contra impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se determina

restando del impuesto que se aplica al valor de las ventas, con el impuesto que

gravo las adquisiciones de productos relacionados con el giro del negocio.

C. APORTES AL SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD)

Aporte a ESSALUD equivale al 9% de la remuneración. Es de cargo obligatorio

del empleador que debe declararlo y pagarlo en su totalidad mensualmente al

Es Salud sin efectuar retención alguna al trabajador. El pago se realiza

mediante el Formulario Virtual 1676 (Con Clave SOL), o mediante Pago Fácil

o Formulario 1076 (en bancos autorizados).

Si el trabajador o la trabajadora del hogar percibe una remuneración menor

o igual a la Remuneración Mínima Vital (RMV) el aporte se calcula

aplicando la tasa del 9% sobre la Remuneración Mínima Vital vigente el

último día calendario(*) del mes al que corresponde la remuneración.

Si el trabajador o la trabajadora del hogar percibe una remuneración mayor

a la Remuneración Mínima Vital, el aporte se calcula aplicando la tasa de

9% al total de remuneración. Nota: El valor de la RMV de S/ 930 rige desde

el 1 de abril de 2018.

D. DERECHOS ARANCELARIOS

Los derechos arancelarios generalmente se aplican sobre las importaciones

pero también existen casos en que se aplican a las exportaciones. Se trata de

42
una restricción o barrera al comercio internacional. Su objetivo principal suele

ser proteger a los productores nacionales de la competencia impuesta por los

productores extranjeros.

TIPOS DE DERECHO ARANCELARIOS

Existen principalmente tres tipos de derechos arancelarios de acuerdo a su

forma de aplicación: ad-valorem, específico y mixto.

Ad-valorem: Se calcula como un porcentaje sobre el valor de la

mercancía. Así por ejemplo, un 20% arancel sobre un licor francés

que vale 80 euros implica un tributo de 16 euros.

Específicos: Son aquellos que se aplican como un monto fijo de

tributo por unidad o cantidad de la mercancía. Así por ejemplo, 10

euros por kilo de azúcar importada.

Mixtos: Son aquellos que combinan una parte ad-valorem y otra

específica.

1.2.5.4 TRIBUTOS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

A. IMPUESTO PREDIAL

Grava el valor de la propiedad de los predios urbanos y rústicos.

Son impuestos cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a

la Municipalidad Distrital donde se ubica el predio. Entre sus aspectos

fundamentales se determina las tarifas aplicadas a la base imponible que son

de naturaleza progresiva acumulativa y se calculan sobre la base del valor de

todos los inmuebles que posee una misma persona.

B. IMPUESTO DE ALCABALA

El Impuesto de Alcabala, es el Impuesto que grava la transferencia de bienes

inmuebles a título oneroso (contraprestación) o gratuito (liberalidad),

43
cualquiera sea su forma o modalidad (tipo de contrato), inclusive las ventas

con reserva de dominio.

C. IMPUESTO A LOS JUEGOS

Grava la realización de actividades relacionadas con los juegos, como: loterías,

bingos y rifas.

D. IMPUESTO A LAS APUESTAS

Es un impuesto de periodicidad mensual, grava los ingresos de las entidades

organizadoras de eventos y similares, en las que se realicen apuestas.

E. IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

Grava la propiedad de los vehículos fabricados en el país o importados, con

una antigüedad no mayor de 03 años y la tasa para dicho impuesto es el 1%

sobre al valor original de adquisición del vehículo.

F. IMPUESTO A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS NO DEPORTIVOS

Grava el monto que se abona por concepto de ingreso a los espectáculos

públicos no deportivos, con excepción de los espectáculos culturales

debidamente autorizados por el INC.

1.2.5.5 TRIBUTOS PARA OTROS FINES

A. CONTRIBUCIONES – SENATI

Creada por Ley 13771, grava el total de las remuneraciones que pagan a sus

trabajadores las empresas que desarrollan actividades industriales

manufactureras en la Categoría de la Clasificación Industrial Internacional

Uniforme – CIIU de todas las38 actividades económicas de las Naciones

Unidas.

B. CONTRIBUCIONES – SENCICO

44
Creada por Decreto Legislativo N°174, aportan al Servicio Nacional de

Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO, las personas

naturales y jurídicas que construyen para sí o para terceros dentro de las

actividades comprendidas en la GRAN DIVISION 45 de la CIIU de las Naciones

Unidas.

1.2.5.6 REGIMENES TRIBUTARIOS

Son aquellas categorías en las cuales toda persona natural o jurídica que posea o va

a iniciar un negocio deberá estar registrada en la Superintendencia Nacional de

Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, que establece los niveles de pagos

de impuestos nacionales.

La SUNAT tiene establecido 4 Regímenes donde todo profesional independiente o

negocio deben estar contemplados

1. NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO – RUS

Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores,

el cual les permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus

compras y/o ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos tributos.

Este régimen está dirigido a personas naturales que realizan ventas de

mercaderías o servicios a consumidores finales. También pueden acogerse al

Nuevo RUS las personas que desarrollan un oficio.

A. VENTAJAS

No llevas registros contables. Sólo efectúas un pago único mensual. No

estás obligado a presentar declaraciones mensuales ni anuales.

Para determinar tu pago único mensual deberás tomar en cuenta los

ingresos o compras mensuales (el que resulte mayor) y ubicar la

categoría que te corresponde, solo revisa la siguiente tabla:

45
Si excedes el monto mensual de la Categoría 2 o si tus ingresos anuales

superan los S/ 96,000 deberás cambiar de régimen.

B. IMPEDIDOS A ACOGERSE A NUEVO RUS

El NRUS no permite realizar las siguientes actividades:

Transporte de carga de mercancías.

Servicios de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.

Organizar espectáculos públicos.

Negocios de casinos, máquinas tragamonedas y/u otros de naturaleza

similar.

Agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

Realicen venta de inmuebles.

Entreguen bienes en consignación. Comisionista.

Sean notarios, martilleros, rematadores; agentes corredores de

productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan

actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana; los

intermediarios y/o auxiliares de seguros.

Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y

otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el

Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros

productos derivados de los Hidrocarburos.

C. COMPROBANTES DE PAGO EN EL NUEVO RUS

En el Régimen tributario al NRUS, se debe tener en cuenta lo siguiente:

No es obligatorio emitir boletas de venta o tickets por ventas menores a

S/ 5 salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final del día, se

debe emitir una boleta de venta que comprenda el total de sus ventas

46
menores a S/. 5 (cinco soles) por las que no se hubiera emitido boleta,

conservando el original y la copia para el control de la SUNAT.

1. Al comprar productos se debe exigir:

Factura.

Tickets.

Boleta de Venta.

2. Al realizar ventas se debe entregar:

Boletas de venta.

Tickets.

2. REGIMEN ESPECIAL DE RENTA – RER

En este régimen tributario se encuentran las personas con negocio y

personas jurídicas que obtengan rentas provenientes de: Actividades de

comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que

adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos

naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo y actividades de servicios.

A. VENTAJAS QUE TE OFRECE ESTE RÉGIMEN TRIBUTARIO

Sólo llevas dos registros contables (Registro de Compras y Registro de

Ventas).

Sólo presentas declaraciones mensuales.

No estás obligado a presentar declaraciones anuales.

Si tus ingresos anuales superan los S/ 525,000 deberás cambiar de régimen.

B. ACTIVIDADES NO COMPRENDIDAS EN EL RÉGIMEN ESPECIAL

Actividades calificadas como contratos de construcción, según las

norma del Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren

gravadas con el referido impuesto.

47
Presten el servicio de transporte de carga de mercancía, siempre que

sus vehículos tengan una capacidad de carga, mayor o igual a 2TM (dos

toneladas métricas) y/o el servicio de transporte terrestre nacional e

internacional de pasajeros.

Organicen cualquier espectáculo público.

Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes

corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales

que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana;

los intermediarios y/o auxiliares de seguros.

Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de

naturaleza similar.

Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y

otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el

Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros

productos derivados de los Hidrocarburos.

Realicen venta de inmuebles.

Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de

almacenamiento.

Realicen las siguientes actividades, según la revisión de la Clasificación

Industrial Internacional Uniforme - CIIU Revisión 4 aplicable en el Perú

según las normas correspondientes.

C. COMPROBANTES DE PAGO EN EL NUEVO RER

Además pueden emitir otros documentos complementarios a los comprobantes

de pago, tales como:

48
Notas de crédito

Notas de débito

Guías de remisión remitente, en los casos que se realice traslado de

mercaderías.

1) Al comprar productos se debe exigir:

Factura

Tickets

Boleta de Venta

Liquidación de Compra

2) Al realizar ventas se debe entregar:

Boletas de venta

Tickets

Factura

3. REGIMEN MYPE TRIBUTARIO

Es un régimen creado especialmente para las Micro y Pequeñas

empresas, con el objetivo de promover su crecimiento al brindarles condiciones

más simples para cumplir con sus obligaciones tributarias.

Uno de los requisitos para estar en este régimen es que tus ingresos

netos no superen las S/.1700 UIT en el ejercicio gravable.

A. VENTAJAS QUE TE OFRECE ESTE RÉGIMEN TRIBUTARIO

Montos a pagar de acuerdo a la ganancia obtenida.

Tasas reducidas Posibilidad de suspender los pagos a cuenta.

Poder emitir comprobantes de cualquier tipo.

B. PERSONAS COMPRENDIDAS

49
En este régimen comprende a Personas naturales y jurídicas,

sucesiones indivisas y sociedades conyugales, las asociaciones de hecho

de profesionales y similares que obtengan rentas de tercera categoría,

domiciliadas en el país cuyos ingresos netos no superen las 1 700 UIT en

el ejercicio gravable.

C. PERSONAS NO COMPRENDIDAS

i. Quienes tengan vinculación directa o indirecta en función al capital

con otras personas naturales o jurídicas y cuyos ingresos netos

anuales en conjunto superen 1 700 UIT.

ii. Sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente

en el país de empresas constituidas en el exterior.

iii. Quienes en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos netos

anuales superiores a 1 700 UIT

Tendrán vinculación directa:

Una persona natural o jurídica posea más del 30% de capital

de otra persona jurídica, directamente o por intermedio de un

tercero.

Más del 30% del capital de dos o más personas jurídicas

pertenezca a una misma persona natural o jurídica,

directamente o por intermedio de un tercero.

El capital de dos o más personas jurídicas pertenezca en más

del 30% a socios comunes a éstas.

También se considera que existe vinculación cuando en cualquiera

de los casos señalados en los dos primeros literales la proporción

del capital indicada en los mismos pertenezca a cónyuges entre sí.

50
D. LIBROS CONTABLES DEL RMT

Registro de compras

Registro de ventas

Libro diario

Libro mayor

E. COMPROBANTES DE PAGO EN EL RMT

Factura.

Tickets.

Boleta de Venta.

Liquidación de Compra.

Notas de crédito.

Guía de Remisión

4. REGIMEN GENERAL

En este régimen tributario se encuentran las personas con negocio y

personas jurídicas que desarrollan actividades que constituyan negocio

habitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotación

agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación

de servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc. También

se encuentran los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de

seguros y comisionistas mercantiles, los Notarios, las asociaciones de

cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

A. VENTAJAS QUE TE OFRECE ESTE RÉGIMEN TRIBUTARIO

Puedes desarrollar cualquier actividad sin límite de ingresos.

Puedes emitir todo tipo de comprobantes de pago.

51
En caso se tengan pérdidas económicas en un año, se pueden

descontar de las utilidades de los años posteriores, pudiendo llegar al

caso de no pagar Impuesto a la Renta de Regularización.

B. COMPROBANTES DE PAGO EN EL RÉGIMEN GENERAL

Además pueden emitir otros documentos complementarios a los

comprobantes de pago, tales como:

Notas de crédito

Notas de débito

Guías de remisión remitente, en los casos que se realice traslado de

mercaderías.

1. Al comprar productos se debe exigir

Factura

Tickets

Boleta de Venta

Liquidación de Compra

2. Al realizar ventas se debe entregar

Boletas de venta

Tickets

Factura

1.2.5.7 RÉGIMEN DE RETENCIONES, PERCEPCIONES Y

DETRACCIONES

RÉGIMEN DE RETENCIONES

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes

de Retención deberán retener parte del Impuesto General a las Ventas (IGV) que les

corresponde pagar a sus proveedores, para su posterior entrega al fisco.

52
El régimen de retenciones se aplica exclusivamente en:

Operaciones de venta de bienes.

Primera venta de bienes inmuebles.

Prestación de servicios y

Contratos de construcción gravadas con el IGV

RÉGIMEN DE PERCEPCIONES

El Régimen de Percepciones del IGV aplicable a las operaciones de venta

gravadas con el IGV de los bienes señalados en el Apéndice 1 de la Ley N.° 29173,

es un mecanismo por el cual el agente de percepción cobra por adelantado una parte

del Impuesto General a las Ventas que sus clientes van a generar luego, por sus

operaciones de venta gravadas con este impuesto.

El Agente de Percepción entregará a la SUNAT el importe de las percepciones

efectuadas. El cliente está obligado a aceptar la percepción correspondiente.

Este régimen no es aplicable a las operaciones de venta de bienes exoneradas

o inafectas del IGV.

MONTO DE LA PERCEPCIÓN

El importe de la percepción del IGV será determinado aplicando sobre el precio

de venta, los porcentajes señalados mediante Decreto supremo, refrendado por el

Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT, los cuales

deberán encontrarse en un rango de uno por ciento (1%) a dos por ciento (2%).

En tanto se dicte el Decreto Supremo que establezca el porcentaje, el monto

de la percepción será el que resulta de aplicar el 2% sobre el precio de venta, incluido

el IGV.

Sin embargo, el porcentaje de la percepción ha sido rebajado a 1% respecto a

las operaciones de venta de materiales de construcción, comprendidos en los

53
numerales 13 al 17 del Apéndice I de la Ley N.° 29173, en el supuesto que dichos

bienes sean entregados o remitidos a la zona declarada en emergencia como

consecuencia del sismo ocurrido el 15 de agosto del 2007.

Adicionalmente cuando en la operación sujeta a percepción se emita una factura o

ticket que otorgue derecho a crédito fiscal y el cliente sea también un sujeto designado

como agente de percepción, se aplicará un porcentaje del 0.5%.

RÉGIMEN DE DETRACCIONES

El sistema de detracciones, comúnmente conocido como SPOT, es un

mecanismo administrativo que coadyuva con la recaudación de determinados tributos

y consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el comprador o

usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar

por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una

cuenta corriente a nombre del vendedor o prestador del servicio, el cual, por su parte,

utilizará los fondos depositados en su cuenta del Banco de la Nación para efectuar el

pago de tributos, multas y pagos a cuenta incluidos sus respectivos intereses y la

actualización que se efectúe de dichas deudas tributarias de conformidad con el

artículo 33° del Código Tributario, que sean administradas y/o recaudadas por la

SUNAT.

1.2.6 INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS

1.2.6.1 Artículo 175°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA

OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y/O REGISTROS O CONTAR

CON INFORMES U OTROS DOCUMENTOS

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y/o registros,

o contar con informes u otros documentos:

54
1. Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por

las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT u

otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos.

2. Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las

leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el

registro almacenable de información básica u otros medios de control exigidos

por las leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones establecidas

en las normas correspondientes.

3. Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o

actos gravados, o registrarlos por montos inferiores.

4. Usar comprobantes o documentos falsos, simulados o adulterados, para

respaldar las anotaciones en los libros de contabilidad u otros libros o registros

exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de

la SUNAT.

5. Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de

contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por

Resolución de Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la

tributación.

6. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad u otros

libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de

Superintendencia de la SUNAT, excepto para los contribuyentes autorizados a

llevar contabilidad en moneda extranjera.

7. No conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o

electrónico, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de

las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar

55
obligaciones tributarias, o que estén relacionadas con éstas, durante el plazo

de prescripción de los tributos.

8. No conservar los sistemas o programas electrónicos de contabilidad, los

soportes magnéticos, los micros archivos otros medios de almacenamiento

de información utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados

con la materia imponible en el plazo de prescripción de los tributos.

9. No comunicar el lugar donde se lleven los libros, registros, sistemas,

programas, soportes portadores de micro formas gravadas, soportes

magnéticos u otros medios de almacenamiento de información y demás

antecedentes electrónicos que sustenten la contabilidad.

1.2.6.2 Artículo 176º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA

OBLIGACION DE PRESENTAR DECLARACIONES Y

COMUNICACIONES

1. Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de presentar

declaraciones y comunicaciones:

No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda

tributaria dentro de los plazos establecidos.

No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos

establecidos.

2. Presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda

tributaria en forma incompleta.

3. Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta o no

conformes con la realidad.

4. Presentar más de una declaración rectificatoria relativa al mismo tributo y

período tributario.

56
5. Presentar más de una declaración rectificatoria de otras declaraciones o

comunicaciones referidas a un mismo concepto y período.

6. Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin

tener en cuenta los lugares que establezca la Administración Tributaria.

7. Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin

tener en cuenta la forma u otras condiciones que establezca la Administración

Tributaria.

1.2.7 SISTEMA CONTASISCORP

Brindamos un Sistema de Gestión para pequeñas y medianas empresas que

te permite controlar todas las áreas de tu negocio y te genera información en tiempo

real de la forma más fácil, más rápida y con el mayor nivel analítico.

Constituye un Sistema de Gestión para los procesos de ventas, compras, almacenes,

caja y bancos, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, contabilidad, recursos

humanos, activos fijos, entre otros, sobre la base de mejores prácticas de negocios,

manteniendo una interfaz con los requerimientos tributarios, laborales y exigencias

normativas contables vigentes para el Perú el 2,019 como los Libros electrónicos ple

5.2, Percepciones 2019 nuevo PCGE con últimas modificaciones entre otros.

Somos una familia que alberga profesionales altamente capacitados y

encargados de brindarte la mejor experiencia de usuario. Nuestro esfuerzo y

dedicación hacen de nuestra labor, una forma de acercarnos más al cliente y de

trabajar en equipo, aportando a nuestro país nuevas plataformas digitales que agilizan

el trabajo contable.

VENTAJAS

La tecnología está cambiando vidas, vemos la oportunidad de innovar, tú tienes las

tácticas para trabajar mejor.

57
Información Centralizada

Multiempresa: La información de diversas empresas en una sola plataforma.

Registra las compras, ventas y gestiona de manera automática la información en

relación al cumplimiento tributario.

Gestión de Procesos

Aplicación al Plan Contable General Empresarial – PCGE: El plan contable

General Empresarial actualizado.

Generación de Estados Financieros NIIF: Los reportes acorde a la

estructura de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Estados Financieros SUNAT: Generación de los Estados Financieros en

base a los pilares de la contabilidad y exigencias SUNAT.

Automatización de Procesos

Gestión de Cobranzas y Pagos: Administra los cobros y pagos efectuados

en la realización de los procesos contables. Mantén el flujo de efectivo en

orden.

Experto Contable: Los asientos automáticos y predefinidos para realizar los

registros de forma automatizada.

Actualización de Padrones: Consulta de RUC en línea, extracción de datos

actualizados en SUNAT.

Decisiones Inteligentes

Contabilidad Completa y Simplificada: Con los Libros y Registros contables

acorde a las exigencias tributarias, respecto a la Resolución 234. Con la

generación de Libros Contables 5.2

58
Análisis de Cuentas: El análisis de cuenta a detalle utilizando diferentes

técnicas, analiza y enjuicia las causas o efectos de la gestión empresarial en

la situación actual.

1.2.8 TIPOS DE DECLARACIONES:

1.2.8.1 DECLARACIONES DETERMINATIVAS

Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante

determina el importe de impuestos a pagar, es decir la deuda tributaria

en un periodo determinado. Los Programas para elaborar las

Declaraciones Determinativas se denominan PDT Determinativos.

1.2.8.2 DECLARACIONES INFORMATIVAS

Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante

informa sus operaciones o las de terceros a solicitud de la

Administración Tributaria y en las cuales no se determina ninguna

deuda. Los Programas para elaborar las Declaraciones Informativas se

denominan PDT Informativos.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

ABONAR

Un abono es una partida contable que se registra en el haber de la contabilidad

de una empresa. También se entiende como nota de abono de una factura.

ACCIONISTA

Persona natural o jurídica que posee acciones representativas de una parte del

capital de una sociedad. Su responsabilidad y derechos se limitan al número de

acciones que posea.

ACREEDOR

59
Sujeto activo o titular de la obligación tributaria que tiene derecho a exigir su

cumplimiento, incluso forzadamente, como, asimismo, demandar la aplicación de

sanciones por el incumplimiento de los deberes jurídicos conexos

ACTIVO

Un activo es un bien que la empresa posee y que puede convertirse en dinero u

otros medios líquidos equivalentes.

ACTIVO FIJO

Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no

puede convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para

el funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta.

ACTIVO CIRCULANTE

El activo circulante son bienes y derechos líquidos de una empresa. Es decir, es

el dinero que una empresa tiene para disponer en cualquier momento.

BALANCE

Estado financiero de una empresa que permite conocer la situación general de los

negocios en un momento determinado y que coinciden también con una fecha

determinada. Este término es conocido, además, como balance de situación,

balance de posición financiera y balance de activo y pasivo

BASE IMPONIBLE

Corresponde a la cuantificación del hecho gravado, sobre la cual debe aplicarse

de forma directa la tasa del tributo, con la finalidad de determinar el monto de la

obligación tributaria.

BASE PRESUNTA

Hechos y circunstancias que, por relación normal con el hecho generador de la

obligación tributaria, permitan establecer la existencia y cuantía de la obligación.

60
BASE TRIBUTARIA

Valor decidido de toda la Propiedad que recae dentro de la jurisdicción de la

autoridad impositiva.

BIENES DE CAPITAL

Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no satisfacen

las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se encuentran la

maquinaria y equipo.

BIENES DE CONSUMO

Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final doméstico y

que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración comercial

adicional.

BONOS

Activo de Renta Fija pagadero al portador, en el cual va estipulado el valor que

debería pagar quien emitió el título, al cumplirse la fecha de su vencimiento.

Genera intereses sobre el valor nominal, que se pagan dela forma en que se ha

definido en el contrato.

CAPITAL

En términos económicos, se relaciona con un elemento productor de ingresos que

no está destinado a agotarse ni consumirse, sino que, por el contrario, debe

mantenerse intacto como parte generadora de nuevas riquezas. En la Ley de la

Renta adquiere importancia, pues distingue entre rentas provenientes del capital

y las que tienen origen en el trabajo.

CAJA

Activo de Renta Fija pagadero al portador, en el cual va estipulado el valor que

debería pagar quien emitió el título, al cumplirse la fecha de su vencimiento.

61
Genera intereses sobre el valor nominal, que se pagan dela forma en que se ha

definido en el contrato.

CAPITAL

Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución

y puesta en marcha de una empresa.

CHEQUE

Orden escrita y girada contra un Banco Comercial para que este pague, a su

presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en

cuenta corriente.

El cheque puede ser a la orden, al portador, nominativo y estar girado al nombre

del librador o de una tercera persona.

COMERCIALIZACION

Proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor.

Involucra actividades como compraventas al por mayor y al por menor, publicidad,

pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y

financiamiento.

CONTRIBUCION

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de

la realización de obras públicas o de actividades estatales y cuyo producto debe

tener un destino ajeno a la financiación de las obras o actividades que constituyen

el presupuesto de la obligación.

CONTRIBUYENTE

Es el sujeto respecto de quien se realiza el hecho generador de la obligación

sustancial.

CONTABILIDAD

62
Es un sistema de información basado en el registro, clasificación, medición y

resumen de cifras significativas que expresadas básicamente en términos

monetarios, muestra el estado de las operaciones y transacciones realizadas por

un ente económico contable.

CREDITO

El crédito es fundamental en una economía moderna y reviste diversas formas

entre las que destacan el crédito de consumo extendido a los individuos para

financiar su consumo de bienes; el crédito comercial extendido por los oferentes

de materias primas a las empresas o por éstas a los vendedores mayoristas; y el

crédito bancario que consiste en préstamos a diversos agentes económicos.

DEBE

En términos contables, es el nombre que se le da al lado izquierdo de una cuenta

contable. La suma de las cantidades que se registran en el debe se denomina

débitos y la acción de incorporar una cantidad al debe se denomina cargar, debitar

o adeudar.

DEBITO FISCAL

Es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) recargado en las boletas, facturas,

liquidaciones, notas de débito y notas de crédito emitidas por el concepto de

ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.

DEPRECIACION

Corresponde a una parte del valor del bien, originada por su uso, el que es factible

de cargar al resultado de la empresa y que se origina por el valor del bien

reajustado y la vida útil de éste. La cuota de depreciación anual está regulada en

el artículo 31 de la Ley de la Renta

EVASION

63
Acción que se produce cuando un contribuyente deja de cumplir con su

declaración y pago de un impuesto según lo que señala la ley. Esta acción puede

ser involuntaria (debido a ignorancia, error o distinta interpretación de la buena fe

de la ley) o culposa (ánimo preconcebido de burlar la norma legal, utilizando

cualquier medio que la ley prohíbe y sanciona).

EXCEDENTE

Remanente a favor del contribuyente, producto de la comparación entre los

impuestos adeudados o determinados contra los Créditos Fiscales a que tiene

derecho según la ley. El remanente de Crédito Fiscal se aplica a la Ley del IVA,

mientras el remanente de Renta se relaciona con la Ley de Renta.

FACTURA

Son documentos tributarios que los comerciantes envían usualmente a otro

comerciante, con el detalle de la mercadería vendida, su precio unitario, el total

del valor cancelable de la venta y, si correspondiera, la indicación del plazo y forma

de pago del precio.

FACTURA ELECTRONICA

Es un documento tributario generado electrónicamente, que reemplaza al

documento físico, el cual tiene idéntico valor legal y su emisión debe ser autorizada

previamente por el SEE.

FISCALIZAR

Funcionario del SII encargado de verificar el cumplimiento de las leyes tributarias,

como asimismo la veracidad de lo informado en las Declaraciones Juradas por el

contribuyente mediante procesos y procedimientos definidos en el Código

Tributario.

PATRIMONIO

64
Derechos que tienen los propietarios o accionistas sobre una empresa. Se

compone por el valor del capital, reservas y utilidades no distribuidas. El patrimonio

aumenta cuando la empresa obtiene utilidades y disminuye cuando se reparten

dividendos o existen pérdidas.

PERSONA NATURAL

Es todo individuo de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o

condición.

PERSONA JURIDICA

Es un ente ficticio, capaz de ejercer derechos y de contraer obligaciones, además

de contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

RECAUDACION

Cobranza o recepción de fondos o bienes por parte de un agente económico o

alguna institución fiscal.

RENTA

Ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y

todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciben o

devenguen, cualquiera sea su origen, naturaleza o denominación.

RENTA BRUTA

Son los ingresos que percibe un contribuyente-empresa, descontado el costo

directo de los bienes y servicios que se requieran para su obtención.

RENTA IMPONIBLE

Renta sobre la cual se calcula el monto que debe pagarse por concepto de

impuestos y/o leyes sociales, como previsión y salud.

VENTAS BRUTA

65
Totalidad de los ingresos de una empresa que provienen de las ventas en un

período de tiempo y que incluye el impuesto respectivo.

VENTAS NETAS

Venta, en términos monetarios, en un período de tiempo en que no están

consignados los impuestos.

66
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Las practicas Pre- Profesionales del Sector Privado exigidas por el sistema

curricular de la Escuela Profesional de Ciencias Contables para optar el grado de

bachiller, fueron realizadas en el CORPORATIVO ZABA SAC, a cargo del CPC

Ronald Quispe Zabalaga quien es el encargado de administración del

CORPORATIVO ZABA SAC, Ubicado en el ubicado en el jirón Arequipa 798 de la

ciudad de Puno, Provincia de Puno de región de Puno. Las prácticas realizadas se

desarrollaron de acuerdo al siguiente detalle:

1.4 PERIODO DE PRÁCTICAS

Comprende del 28 de Marzo del 2022 al 27 de Julio del 2022.

1.5 HORARIO DE PRÁCTICAS

Los horarios de las prácticas fueron de lunes a viernes de 8:00 am a 12:30 pm

1.6 MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS

Escritorio personal

Equipo de computo

Impresora

Útiles de escritorio

Archivadores

Lapiceros

Perforadores

Laptop

67
1.7 DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante el periodo de prácticas en el CORPORATIVO ZABA SAC que se

encuentra a cargo de CPC Ronald Quispe Zabalaga, quien es el encargado de la

administración se desarrollaron las siguientes actividades:

REVISIÓN Y REORGANIZACIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

La labor encomendada en primer lugar fueron con la revisión y reorganización

de los diferentes comprobantes de pago, como son boletas de pago, facturas según

corresponda, el cual consta en verificar la numeración y el correcto cálculo de

impuestos, que cumpla con los requisitos que exige la Ley en el marco legal del

comprobante de pago Decreto Ley Nº 25632 y su Reglamento aprobado con

Resolución de Superintendencia Nº 007-99-sunat, para el caso de las comparas se

verifican que correspondan al giro del negocio.

Los documentos fuentes que se revisaron y se archivaron para mejor control

fueron:

➢ Boletas de Venta.

➢ Factura.

➢ Tickets.

➢ Guía de Remisión

REGISTRO DE LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES

El CORPORATIVO ZABA SAC utiliza la contabilidad en Excel primeramente a

través de ello realiza el registro de compras y ventas luego lo importa al software

Contasiscorp y se genera el Libro Diario, Libro Mayor, Registro de Compras y Registro

de Ventas conforme a los documentos fuente y sustentatorios, como son facturas,

boletas de venta, boletas de viaje, tickets, recibos, notas de débito y crédito, entre

otros de empresas.

68
El llenado se realiza en orden cronológica, ascendente y totalmente completa,

es decir: no se dejó de registrar ningún comprobante, lo cual también se observó una

deficiencia en cuanto al registro en fechas anteriores lo que afecta la confiabilidad

hacia la declaración de información contable.

DECLARACIÓN MENSUAL EL PDT 621 – IGV RENTA MENSUAL

En cumplimiento de la R.S. Nº 256/SUNAT y siguiendo el proceso contable, se

me dio la oportunidad de realizar declaraciones mensuales del PDT 621 IGV – RENTA

MENSUAL.

Llenado del PDT, que es un programa diseñado por la SUNAT para que el

contribuyente declare en forma mensual todos sus ingreso y egresos originados en el

mes y de acuerdo a ello sacar los cálculos de saldos a pagar y/o saldos a favor del

contribuyente y de ese modo hacer el pago de impuesto.

Para la declaración del IGV mensual se consideró el débito fiscal deduciendo

el crédito fiscal los cuales eran obtenidos del registro de compras y ventas

adicionalmente se realiza la deducción de las percepciones y el saldo a favor y por

último se obtenía el IGV a pagar del mes.

69
CAPITULO III

DISCUSIÓN

La información teórica adquirida en las aulas de la Facultad de Ciencias

Contables y Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano- PUNO y la

referencia la información detallada en el marco teórico, sobre la estructura financiera

y tributaria de las entidades privadas y constatando con las labores realizadas en el

periodo de prácticas efectuadas, se desarrollará las deficiencias y limitadas las cuales

se mencionan a continuación:

PRIMERO: REVISION Y REORGANIZACION DE COMPROBANTES DE PAGO

Al realizar la revisión y reorganización de los comprobantes de pago se observó

que no cumplían con las características de los comprobantes de pago como en el

caso de las boletas venta, en muchos casos no existían los datos que nos brindaron,

de la misma forma pasaba con las notas de crédito.

Según el DECRETO LEY Nº 25632 – LEY MARCO DE COMPROBANTES DE

PAGO), Menciona que todo los documentos de comprobantes de pago debe estar

archivado de acuerdo al todo documento que acredite y registrado cronológicamente

de acuerdo a las características mencionado en la ley.

SEGUNDO: REGISTRO DE LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES

Durante el proceso de registro de pudo examinar que en el llenado de los

periodos anteriores ya que estos registros no se encontraban actualizados y contaban

con retrasos.

Según la R.S. Nº 234-2006/SUNAT, menciona de toda la formalidad del

llevado, la legalización del empaste y otras formalidades inherentes a los libros o

registros contables que realiza la empresa en marcha, así mismo nos indica el plazo

70
máximo de retraso de diez (10) hábiles contados desde el primer día hábil del mes

siguiente en que se emita el comprobante de pago respectivo.

TERCERO: DECLARACIÓN MENSUAL DE PDT 621.

En las declaraciones mensuales se pudo percibir retrasos e incumplimiento por

parte de la empresa INVERSIONES Y CONSTRUCTORES ARY SAC. De no

presentar a tiempo los comprobantes y tener alguna inconsistencia en los documentos

fuente, algunas declaraciones se realizaron sobre una base calculada sin tener los

comprobantes de pago, lo cual generaba inconsistencia.

Las declaraciones se deben realizar de acuerdo a las fechas establecidas por

la SUNAT (último digito del RUC) y los plazos establecidos por parte de la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

71
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Una vez concluido mis prácticas Pre - Profesionales en el CORPORATIVO

ZABA SAC, de esta ciudad de Puno, de todas las actividades realizadas llegue a las

siguientes conclusiones:

PRIMERO: REVISION Y REORGANIZACION DE COMPROBANTES DE PAGO

Debido a que la empresa no efectuaba con la entrega de los comprobantes de

pago de manera oportuna al estudio contable para su registro cronológica, se realizó

la revisión y reorganización de acuerdo a las normas establecidas por la SUNAT.

SEGUNDO: REGISTRO DE LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES

Por las faltas incurridas por parte de la empresa al no correcto archivamiento

de los comprobantes que ya fueron declarados, en el CORPORATIVO ZABA SAC se

realizó la actualización y registro contables restaurando su contabilidad para la

declaración anual.

TERCERO: DECLARACION MENSUAL DEL PDT 621

En las declaraciones mensuales que se presentó de acuerdos a las fechas y

cronogramas establecidas por la SUNAT y los plazos establecidos por parte de la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Todas las

declaraciones se incluyeron todos los comprobantes que contengan información para

la determinación de la deuda tributaria en forma incompleta. Pero, las empresas no

declaraban la totalidad de ingresos ya que indirectamente indicaban que tenía que

lograr que haga el pago de menos impuestos a la SUNAT.

72
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Luego de haber terminado mis prácticas Pre-Profesionales dejare en claro

algunas recomendaciones que de otra manera pueda servir para mejorar y solucionar

los inconvenientes que hemos observado durante este tiempo de mis prácticas:

PRIMERO: ORGANIZACIÓN Y REVISION DE DOCUMENTACION CONTABLE

Se recomienda que en el archivamiento de los documentos se debe tener en

cuenta las irregularidades en los comprobante de pago para poder evitar las

inspecciones por parte de la SUNAT, así mismo considerar todas las formalidades

que se deben cumplir los comprobantes de pago según el reglamento de

Comprobantes de Pago R.S. Nº 007-99/SUNAT.

SEGUNDO: REGISTRO DE LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES

Se recomienda a los trabajadores del consultor Contable que deben de

actualizar constantemente los libros y registros contables como la normatividad lo

indica para que a futuro se evite faltas, infracciones que puedan perjudicar tanto al

consultor contable como a los clientes que tiene además la interacción y

comunicación constante entre el contador y su cliente, para así ofrecer un servicio

más eficiente y eficaz sobre aspectos tributarios y financieros por separado para así

optimizar los resultados de las empresas . Según las formalidades que establece el

R.S. Nº 234-2006/SUNAT.

TERCERO: DECLARACION MENSUAL DEL PDT 621

Se recomienda en cuanto a las declaraciones mensuales deben ser realizadas

según como señale las normas. Se recomienda al consultor contable capacitar sobre

los llenados de PDT y exigir con la puntualidad los documentos fuente, para así

73
presentar las declaraciones PDT frente a la SUNAT en forma oportuna y de manera

eficiente.

74
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

ALVA MATTEUCCI, Mario (2014) “Actualidad Tributaria 2015” Primera Edición.

Editorial Pacifico. Lima – Perú.

APAZA MEZA, Mario (2010) Nuevo Plan Contable General Empresarial. Primera

Edición. Editorial Pacifico Lima – Perú.

CALDERON MOQUILLAZA, José Guillermo (2011) Contabilidad General Básica

I, JCM Editores. Lima – Perú.

GIRALDO JARA, Demetrio (2004) Contabilidad General Básica II, Editorial San

Marcos, Lima- Perú.

HIRACHE FLORES, Luz (2015) “Actualidad Contable 2015”, Primera Edición,

Editorial Pacifico. Lima – Perú.

MAMANI CALDERON, Sandra Judith (2015) Informe de Practicas Pre-

Profesionales, Biblioteca especializada FCCA UNA. Puno - Perú.

LAZARO RODRIGUEZ, Ariza (2015) Contabilidad General, Editorial Pirámide,

Madrid.

ROJAS RISCO, Demóstenes (2005) “ABC de la Contabilidad”, 13ba Edición,

Editorial Escuela Nueva. Lima – Perú.

RUELAS HUMPIRI, Marco Antonio; ESPILLICO CHIQUE, Antonio (2010),

Documentación Mercantil Contable con Aplicación del Nuevo Plan Contable

Empresarial. Primera Edición. Editorial Graphicom Impresores Puno – Perú.

75
SUAREZ PINEDA, Humberto (2003) “Análisis e Interpretación del Plan Contable

General Revisado”, Primera Edición. Lima – Perú.

ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly (2013) Fundamentos de Contabilidad, Primera

Edición. Editorial Ediciones Juveniles. Arequipa – Perú.

76
WEBGRAFIA

https://www.sunat.gob.pe/

http://www.peru.gob.pe

http://www.mef.gob.pe

http://www.perucontrata.com.pe/topes.php

http://portal.osce.gob.pe/osce/

http:// www.rnp.gob.pe/

http://agubernamental.org/web/movil/index.php

http://portal.osce.gob.pe

http://www.eumed.net

http://www.perucontrata.com.pe/topes.php

77
ANEXOS

78
77
SEGUNDA PARTE

PRACTICAS PRE-
PROFESIONALES SECTOR
PÙBLICO REALIZADAS EN:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
PUNO – ÀREA DE ALMACÈN
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1. MARCO LEGAL

• Ley Orgánica de Municipalidades N.º 27972.

• Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado N.º 27658.

• Decreto Supremo N.º 074-95-PCM, Transferencia de Funciones de Ex INAP

1.1.2. DATOS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD

La Municipalidad Provincial de Puno es el órgano de Gobierno Local, es también una persona

jurídica de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su

competencia encargadas de prestación de servicios de ámbito local y del desarrollo integral,

sostenible y armónico de sus circunscripciones.

a. Alcalde: Lic. Javier Ponce Roque

b. Gerente Municipal: Ing. Rene Renzo Condori Gutiérrez

c. Gerente De Administración: C.P.C. Agustín Mamani Mamani

d. Subgerente de Logística: C.P.C. Jaime Apomayta Choque

e. Responsable del Área de Almacén: C.P.C. Rubén Dario Jilalja Mamani

1.1.2.1. UBICACIÓN

La entidad está ubicada en el Jr. Deústua 458 del Departamento de Puno, Provincia

de Puno, Distrito de Puno en el centro de la ciudad de Puno. La entidad cuenta con 5 plantas
en donde se encuentran las diferentes oficinas de esta dependencia, en las cuales se realiza

las actividades, tramites entre otras actividades encargadas

ESQUEMA 2

Ubicación de la Municipalidad Provincial de Puno

FUENTE: Google Maps

1.1.2.2. NATURALEZA.

La Municipalidad Provincial de Puno, goza de autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de competencia con sujeción al ordenamiento jurídico conforme

estable la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de Municipalidades y demás

normas legales vigentes a la fecha.

1.1.2.3. FINALIDAD

La Municipalidad Provincial de Puno, es el órgano responsable de ejercer la

Administración Municipal de la Provincia de Puno.


Son Fines:

a) Representar al vecindario de su jurisdicción.

b) Promover y conducir el desarrollo económico social de la Provincia sobre la base de una

adecuada programación y planificación de sus necesidades.

c) Garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos locales.

d) Propiciar la participación de los vecinos en las acciones del Gobierno Local, en armonía

con las políticas y planes nacionales y regionales del desarrollo.

1.1.2.4. VISIÓN INSTITUCIONAL

“Es una institución moderna que brinda servicios de calidad, eficiencia y eficacia, con

gestión transparente, su personal es solidario, competente, identificado con su provincia y

ciudad, elevada vocación y mística de servicio y que ha logrado Confianza de sus

contribuyentes”.

1.1.2.5. MISIÓN INSTITUCIONAL.

“La Municipalidad Provincial de Puno representa al vecindario, promueve la adecuada

prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de

su circunscripción (Ley 27972). Planificando, ejecutando e impulsando a través de los

organismos competentes el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo

económico local y proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de

sus necesidades vitales de vivienda, salud, educación, recreación, transportes y

comunicaciones”.

1.1.2.6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

a) Promotora de Potencialidades Humanas y Culturales.


b) Líder de la Integración y Capital del Turismo.

c) Emprendimiento de Actividades Económicas Naturales y Ecológicas con Localidades

Saludables.

d) Localidades Ordenadas, Saludables, Seguras y Articuladas por Redes Viales Asfaltadas.

e) Uso Sostenible de Recursos Naturales y Ecológicos con Localidades Saludables.

f) Ciudadanía Organizada, Participativa.

1.1.2.7. ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PUNO

ESQUEMA 3

Organigrama de la Municipalidad Provincial de Puno


FUENTE: Manual de Organización y Funciones. MPP.

1.1.3. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ADMINISTRATIVA

La Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Puno, según la modificación

aprobada por la Ordenanza Municipal N.º 317-2011-CMPP de fecha 19 de diciembre del 2012 es la

Siguiente:

CUADRO 1

Estructura Orgánica Y Administrativa De La Municipalidad Provincial De Puno


• Consejo Municipal
ORGANOS DE GOBIERNO
MUNICIPAL
• Alcaldía

• Comisiones Permanentes

• Comisiones Especiales

• Consejo de Coordinación Local


Provincial

ORGANOS DE • Comité Provincial de Defensa Civil


COORDINACION

• Comité Provincial de Seguridad


Ciudadana

• Comité Provincial del Medio Ambiente

• Comité Provincial de Administración del


PVL

ORGANO DE DIRECCION • Gerencia Municipal


ORGANO DE CONTROL
• Oficina De Control Institucional
INTERNO

ORGANO DE DEFENSA
• Procuraduría Publica Municipal
JUDICIAL

• Gerencia de Asesoría Jurídica

• Gerencia de Planificación y
Presupuesto

o Subgerencia de Planificación

o Programación De inversiones

o Subgerencia de Presupuesto

ORGANO DE o Subgerencia de Desarrollo


ASESORAMIENTO Organizacional

o Subgerencia de Cooperación Técnica


Internacional y Pre

o Inversión

• Oficina de Supervisión y Liquidación de


Inversiones

• secretaria general

o Unidad de Imagen Institucional y


Protocolo

o Unidad de Registro Civil

o Unidad de Archivo
• Oficina de Ejecución Coactiva

• Oficina de Tecnología Informática

• Oficina de Atención y Orientación al


Vecino

• Gerencia de Administración

o Subgerencia de Personal

ÓRGANOS DE APOYO o Subgerencia de Logística

o Subgerencia de Tesorería

o Subgerencia de Contabilidad

• Gerencia de Administración Tributaria

o Subgerencia de Recaudación Tributaria

o Subgerencia de Finanzas y Operaciones

• Gerencia de Desarrollo Urbano

o Subgerencia de Planeamiento y Control


Urbano

o Subgerencia de Catastro
ÓRGANOS DE LÍNEA
• Gerencia de Transportes y Seguridad
Vial (*)

o Subgerencia de Registro de Transportes

o Subgerencia de Inspecciones de Tránsito

• Gerencia de Turismo y Desarrollo


Económico
• Programa Especial de Operación y
Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.

• Programa Especial Policlínico Municipal

• Programa Especial Terminal Terrestre

• Programa Especial de Centros


Comerciales

ORGANOS • Programa Especial de Complejos


DESCONCENTRADOS Culturales y Recreativos

• Programa Especial de Proyectos


Estratégicos

Programa Especial de la Bahía del Lago

• EMSA-Puno
EMPRESAS MUNICIPALES

Instituto Vial Provincial Puno “IVP-Puno”

FUENTE: Manual de Organización y Funciones. MPP.

1.1.4. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN

La Gerencia de Administración, es el Órgano de apoyo responsable de la administración de

los recursos humanos, materiales, económicos, financieros y logísticos de la Municipalidad, depende

de la Gerencia Municipal. (R&C Consoulting, 2016). Está a cargo de un Gerente, quien coordina sus

actividades con las unidades orgánicas a su cargo, demás dependencias de la institución y para el

mejor cumplimiento de sus funciones orgánicamente cuenta con las siguientes subgerencias:
ESQUEMA 4

Organigrama de la Gerencia de Administración

FUENTE: Manual de Organización y Funciones. MPP. Abril 2015

1.1.5. ÁREA DE ALMACÉN

Es la parte de la subgerencia de logística en la estructura orgánica y funcional de la

municipalidad provincial de puno con objetivos bien definidos, de resguardo, custodia, control y

abastecimiento de materiales.

Las actividades que en él se realizan esencialmente son las que corresponden a los procesos

técnicos de abastecimiento y distribución de materiales a las distintas unidades orgánicas y obras

de inversión pública, ejecutadas por la municipalidad por la modalidad de administración directa

(Decreto Supremo N° 156-2004-MEF, 2004)

1.1.5.1. VISIÓN DEL ÁREA DE ALMACÉN


Ser una unidad líder dentro de los almacenes de las instituciones públicas de la región,

a través de su éxito en el logro de sus objetivos, innovación, tecnología y habilidad para

competir exitosamente dentro de la municipalidad provincial de puno

Destacando además por su dedicación a la formación, capacitación y desarrollo de su

recurso humano, respeto integral al medio ambiente y compromiso con el desarrollo de la

región

1.1.5.2. MISIÓN DEL ÁREA DE ALMACÉN

El compromiso de almacén central de la municipalidad provincial de puno es la

satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario de la entidad suministrándole

soluciones integrales en atención de requerimientos de materiales racionalmente bajo el

principio de justo a tiempo utilizando la más avanzada tecnología en todos los campos de

logística garantizando su eficiencia y eficacia en el tiempo para mantenernos como líderes en

atención de materiales y rentabilidad

1.1.5.3. OBJETIVOS

a) Mejorar las actividades de gestión de almacenes y atención de requerimientos del usuario.

b) Proporcionar capacitaciones en gestión de almacenes al personal de almacén para lograr

una gestión eficiente de almacenes, un aumento promedio en el logro de las metas y objetivo.

1.1.5.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ÁREA DE ALMACÉN

ESQUEMA 5
Organigrama del Área de almacén

FUENTE: Informe N°037-2014-MPP/GA/SGL-AA. Área Almacén. Abril 2014

1.2. MARCO TEORICO ESPECIFICO

1.2.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública es un conjunto de ideas, actividades, normas, procesos

institucionales y otras formas de conducta humana que determina como se distingue y ejerce la

autoridad política y como se atiende los intereses públicos (R&C Consoulting, 2016).

Además, clasifica la Administración pública en el Perú según el área donde desarrolla sus

actividades se clasifican en:

a. Administración Nacional, que abarca todas las dependencias ministeriales, las instituciones

públicas y las empresas estatales.

b. Administración Regional, que cubre el área de las regiones y de las circunscripciones

departamentales.
c. Administración Local, que cubre el área denominada Municipal o Comunal.

Es la organización a través de la cual se ejerce la función de Gobierno y se desarrolla los

procesos productos de bienes y servicios que el gobierno decide tomar o mantener a su cargo (R&C

Consoulting, 2016). Comprende los órganos correspondientes al Gobierno Nacional, los Gobiernos

locales, los organismos Públicos descentralizados y los sistemas Administrativos.

1.2.2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

Según el Decreto Ley N.º 22065, el sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado

de políticas, objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al

racional flujo, dotación o suministro, empleo y conservación de medios materiales; así como

acciones especializadas, trabajo o resultado para asegurar la continuidad de los procesos

productivos que desarrollan las entidades integrantes de la Administración Pública.

También se conceptúa como uno de los sistemas auxiliares, en cualquier tipo de organización,

que tiene por finalidad proveer todas las necesidades de bienes y servicios que requiere la

organización para su normal desempeño o desenvolvimiento, siguiendo un orden lógico o

metodología establecida:

a) Programación

b) Adquisición

c) Almacenamiento

d) Distribución

e) Despacho
Para Andia, (2012) en todas las entidades de la administración pública existirá un órgano

responsable básicamente del desarrollo y conducción de los procesos técnicos para el

abastecimiento tanto de bienes, como de servicios. Por lo que son procesos técnicos de

abastecimientos:

a) Catalogación

b) Registro de proveedores

c) Programación

d) Registro y control

e) Adquisición

f) Recuperación de bienes

g) Almacenamiento

h) Seguridad

i) Distribución

1.2.3. ALMACÉN

Anaya, (2008) define como: lugar donde físicamente se almacenan los stocks de productos

comerciales o industriales que posteriormente van a ser objeto de distribución o transformación.


Por su lado Castillo (2014) señala que el almacén es un área física seleccionada bajo criterios

y técnicas adecuadas, destinadas a la custodia y conservación de los bienes que van a emplearse

para la producción de servicios o de bienes económicos.

Así mismo menciona que las actividades que en él se realizan esencialmente son las que

corresponden a los procesos técnicos de Abastecimiento denominados Almacenamiento y

Distribución.

1.2.3.1. PROCESO TÉCNICO DE ALMACENAMIENTO

Según la Resolución Jefatural N° 335-90 INAP/DNA indica que: El almacenamiento es un

proceso técnico de abastecimiento, las actividades concernientes a este proceso están referidas a

la ubicación temporal de bienes en un espacio físico determinado con fines de custodia como vía

para trasladarlos físicamente (temporal o definitivo) a quienes lo necesitan. Consta de las fases

siguientes: recepción, verificación y control de calidad, internamiento, registro y control y custodia.

Fases:

a) Recepción: Consiste en la secuencia de operaciones que se desarrollan a partir del

momento que los bienes han llegado al local del almacén y termina con la ubicación de los

mismos en el lugar designado para efectuar la verificación y control de calidad. La recepción

se efectúa teniendo a la vista los documentos de recibo (orden de compra o Guía de remisión

u otro documento análogo)

Las operaciones concernientes a la recepción se ejecutarán conforme a lo siguiente:

• Examinar en presencia de la persona responsable de la entrega: los registros,

sellos, envolturas, embalajes, etc. A fin de informar sobre cualquier anormalidad.


• Contar los paquetes, bultos y/o el equipo recepcionado y asegurarse de anotar las

discrepancias encontradas en los documentos de recibo.

• Pesar los bultos recibidos anotando el peso en las Guías y en el exterior del mismo

bulto. Esta acción no será necesaria cuando el número y características de los

bienes recepcionados permitan efectuar una verificación cuantitativa sin problema

alguno.

• Anotar en la documentación de recibo.

• Nombre de la persona que hace la entrega.

• Nombre de la persona que recibe la mercadería.

• Número y placa del vehículo utilizado en el transporte (cuando sea pertinente)

• Fecha y hora recepción

b) Verificación y control de calidad: Las actividades que se realizan dentro de esta fase

deben ser ejecutadas en un lugar predeterminado independiente de la zona de almacenaje,

comprende las acciones siguientes:

• Retirar los bienes de los embalajes

• Una vez abiertos los bultos se procederá a revisar y verificar su contenido en forma

cuantitativa y cualitativa

• La verificación cuantitativa se efectuará para comprobar que las cantidades

recibidas son igual a las que se consignan en la documentación de recibo. Incluye

las comprobaciones dimensionales de identificación, tales como: longitud,

capacidad, volumen, peso, gravedad, presión, temperatura, etc.

• La verificación cualitativa, denominada control de calidad se realizará para verificar

que las características y propiedades de los bienes recepcionados estén de

acuerdo con las especificaciones técnicas solicitadas.


• La verificación y control de calidad se efectúa en presencia de la persona que hace

la entrega cuando la cantidad y características de los bienes permitan realizar la

verificación cuantitativa y cualitativa en el momento de la recepción

• Si por el número y características de los bienes recepcionados fuera necesario

mayor tiempo para efectuar la verificación y control de calidad, el jefe de almacén

suscribirá la guía respectiva dando conformidad solo por el número de bultos

recibidos y el peso bruto respectivo.

• Tratándose de bienes que por sus características ameritan ser sometido a prueba

de conformidad, las pruebas o exámenes serán encargados por el jefe de órgano

abastecimiento a especialistas o entes especializados del mismo organismo u otros

organismos del sector público y excepcionalmente a las del sector no público.

• La conformidad de la recepción será suscrita por el responsable de almacén en el

rubro de la orden de compra y guía respectiva. Se sustenta en la verificación que

este realice o con el informe favorable de las pruebas de conformidad a que se

refiere el párrafo anterior.

c) Internamiento: Comprende acciones para la ubicación de los bienes en los lugares

previamente asignados. Se ejecutarán las labores siguientes:

• Agrupar los bienes según su tipo, periodo de vencimiento, dimensión, etc.

• Ubicar los bienes en el lugar que previamente se le ha designado en la zona de

almacenaje. Se hará de tal manera que su identificación sea ágil y oportuna.

• Si el almacén de Abastecimiento no cuenta con los equipos o ambientes especiales

para la conservación de determinados bienes, estos se internarán a través de otros

órganos u organismos que cuenten con ellos. La responsabilidad de la custodia


corresponde a estos últimos. El jefe de almacén efectúa la constatación del ingreso

y da conformidad del mismo.

d) Registro y control: Ubicados los bienes en las zonas de almacenaje. Se procederá a

registrar su ingreso en la Tarjeta de Control Visible – Bincard, la misma que se será colocada

junto al grupo de bienes registrados. Para aquellos bienes que proceden de donaciones,

transferencias u otros conceptos distintos de la compra se procederá previamente a formular

la correspondiente Nota de Entrada de Almacén.

Copia del documento de ingreso (Orden de Compra – Guía de internamiento o Nota de

Entrada a Almacén) será remitida al área respectiva para efecto del registro del ingreso en la

tarjeta de Existencia Valorada de Almacén – Kardex.

e) Custodia: Conjunto de actividades que se realizan con la finalidad de que los bienes

almacenados conserven las mismas características físicas y numéricas en que fueron

recibidos.

1.2.4. DOCUMENTOS DE INGRESO

a. Orden de Compra

Según Hargadon, Bernard, & Munera, (1996) definen como: Documento que dispone

a un vendedor entregar mercaderías o materiales descritos a un precio determinado. Al

momento de la aceptación por parte del vendedor, una orden de compra se transforma en un

contrato. Son elaboradas en el área de abastecimiento.

Según Lorena et al. (2017) la Orden de Compra es una autorización al proveedor para

entregar los artículos y presentar una factura. Todos los artículos comprados por una
compañía deben acompañarse de las Órdenes de Compra, que se enumeran en serie con el

fin de suministrar control sobre su uso. Por lo general se incluyen los siguientes aspectos:

• Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido

• Numero de Orden de Compra

• Nombre y dirección del proveedor

• Fecha del pedido y fecha de entrega requerida

• Términos de entrega y pago

• Cantidad de artículos solicitados

• Numero de catalogo

• Descripción

• Precio unitario y total

• Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados. Costo total de la orden.

• Firma autorizada.

El original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento de

contabilidad para ser registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el departamento de

compras.

1.2.5. PROCESO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN

Para Castillo, (2013) Comprende las acciones que se realizan en almacén con el objeto de

distribuir bienes a las diferentes Unidades Orgánicas de la entidad, de acuerdo a los requerimientos

formuladas en el CUADRO DE NECESIDADES, priorización de actividades y disponibilidad

presupuestal de las dependencias. En la distribución se utiliza el documento fuente llamado PEDIDO

COMPROBANTE DE SALIDA, en la primera parte del formulario “pedido” la dependencia solicitante


consigna la cantidad, nombre de los bienes requeridos y en la segunda parte “comprobante de

salida” el almacenero anota la cantidad precio unitario y total de bienes adquiridos.

Por su parte Baily & Garcia, (1984) lo define como un Conjunto de actividades de naturaleza

técnico-administrativo referida a la directa satisfacción de necesidades. Se sustentan de la

coordinación y toma en cuenta las constantes variaciones de necesidades, existencias no

informadas; tanto dentro y fuera de la entidad, incluye las operaciones de traslado interno referidas

a los bienes y servicios.

Según el Compendio Normativo del Sistema Nacional de Abastecimiento, (2015) el Proceso

técnico de Abastecimiento, es un conjunto de actividades de naturaleza técnico – Administrativa,

referida a la directa satisfacción de necesidades por parte del área usuaria, en este proceso se

formula el pedido comprobante de salida de materiales, por parte del área solicitante, donde también,

es un documento fuente mediante el cual facilita la atención y despacho de los materiales o bienes

solicitados por la sección o dependencia correspondiente contabilizándose en forma inmediata.

Consta de las fases siguientes: formulación del pedido, autorización de despacho,

acondicionamiento de materiales, control de materiales y entrega al usuario.

Fases:

a) Formulación del pedido

• Se emplea el Formulario Pedido – Comprobante de Salida

• Se formularán en base a los respectivos cuadros de necesidad debidamente conciliados

con las posibilidades financieras de la entidad y disponibilidad de bienes en almacén.

• El órgano de abastecimiento establecerá un calendario para la presentación de pedidos

de aquellas dependencias cuyo consumo de bienes sea constante.


• Los pedidos de bienes que no son de consumo regular serán presentados de acuerdo

al periodo consignado en el correspondiente cuadro de necesidades.

• La formulación del pedido – comprobante de salida corresponde a la unidad usuaria y

la autorización para la atención, al jefe del órgano de Abastecimiento.

• Cuando por razones de austeridad se tenga que limitar la atención de los pedidos a un

grupo de bienes, el órgano de abastecimiento puede asumir la formulación de pedido –

comprobante de salida.

• Una vez suscrito por el jefe de la dependencia solicitante, los pedidos – comprobante

de Salida serán remitidos al director o jefe de abastecimiento para recabar la respectiva

autorización de despacho.

b) Autorización de Despacho

La autorización se otorgará para aquellos bienes que figuran en el respectivo cuadro

de necesidades.

Se autorizará pedidos no programados solo en el caso que se deriven de situaciones

de emergencia calificadas por el director general de Administración o quien hace uso de sus

veces en la entidad; y se atenderá con cargos a los stocks de seguridad.

Esta fase comprende lo siguiente:

• Numeración y registro de pedido – comprobante de Salida

• Aprobación del director o jefe de abastecimiento

• Valorización del pedido – comprobante de salida

• Registro de las salidas autorizadas en las Tarjetas de Existencia Valoradas de Almacén

c) Acondicionamiento De Materiales
• El responsable de almacén recibirá los pedidos - comprobante de salida y aprobados,

dispondrá el acondicionamiento de los bienes para su entrega.

• Retirar los bienes de su ubicación y colocarlos en el lugar destinado para el despacho.

• En el caso de distribución con destino a localidades fuera del perímetro de ciudad será

necesario determinar el tipo de embalaje a utilizar para lo cual se tomará en cuenta los

factores siguientes:

• Destino de la carga

• Transbordos a que se someterá la carga durante la travesía

• Características físicas del material a embalarse.

• Peso y volumen de la carga.

d) Control De Materiales

• En cada almacén se establecerá un control de salida de materiales, el que será

encargado al personal de seguridad o vigilancia, o una persona que para tal función se

designe.

• El encargado de acarreo o transporte de los bienes, presentará al salir del almacén

pedido – comprobante de salida a la persona encargada del control de salida de

materiales, quien verificará si el contenido de los bultos concuerda con el documento y

retendrá una copia del mismo, la que será entregada al área respectiva del control del

stock.

• Cuando el material es remitido a lugares fuera de la entidad utilizando medios de

transporte, el transportista presentara en los

• puestos de vigilancia de la entidad copia del pedido – comprobante de salida respectivo.

e) Entrega De Materiales
• En el momento de hacerse entrega de materiales, se cuidará que la persona que realiza

la recepción lo haga en forma serena y consciente.

• Será precaución del responsable de almacén que la dependencia de destino devuelva

el pedido – comprobante de salida con la conformidad respectiva y en forma oportuna.

• Es función inherente al almacén que los bienes a despachar fuera del perímetro de la

ciudad, estén amparadas por una cobertura de seguro.

1.2.6. DOCUMENTOS DE SALIDA

Pedido Comprobante de Salida (PECOSA): Andia, (2012) nos dice que es un documento

fuente que tiene por objetivo establecer el pedido y el despacho de los artículos que cada

dependencia solicita, así como informa las cuentas efectuadas por el movimiento de bienes.

Se emiten por:

• Ajuste de faltantes de Inventario

• Baja de Bienes.

• Y por cualquier otro concepto que signifique salida física o documentaria de bienes.

• Para la emisión de este documento es necesario que se obtengan y verifiquen los

documentos auxiliares requeridos y se formulara en original y cuatro copias, distribuidas de

la siguiente forma:

• Original, para remitir a la unidad de contabilidad y tesorería de la oficina de Administración.

• 1ra. Copia, para el beneficiario o Gerencia Local de destino.

• 2da. Copia para el archivo de Administración de la Gerencia Local.

• 3ra. Copia para el archivo del Almacén de la Gerencia Local.

• 4ta. Copia, para el Área de Proyectos de la Gerencia Local (solo en caso de distribución

secundaria)
1.3. MARCO CONCEPTUAL

ABASTECIMIENTO: orientada suministrar bienes, los cuales se emplean para la producción

gubernativa de servicios públicos, o de bienes económicos a través de las distintas entidades que

constituyen la Administración Pública.

ALMACEN: Es un área física seleccionado bajo criterios y técnicas adecuadas, destinado a

la custodia y conservación de los bienes que se van a emplear para la producción de servicio o de

bienes económicos.

AÑO FISCAL: Es el periodo en el cual se produce la Ejecución Presupuestaria de los ingresos

y Egresos. Correspondiente al año calendario.

BIENES: Productos materiales o inmateriales que poseen un valor económico, susceptibles

de ser valuados en términos monetarios y que satisfacen alguna necesidad o producen beneficios

económicos.

COMPROMISO: Es un acto emanado de autoridad competente que afectan total o

parcialmente las asignaciones presupuestales para el pago de obligaciones contraídas de acuerdo

a ley.

DISTRIBUCION: consiste en la entrega de los bienes y artículos almacenados, a cada uno

de las dependencias o áreas usuarias solicitantes.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben

los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios

autorizados en los presupuestos.


ENTIDADES PÚBLICAS: Todas las instituciones y organismos de los diferentes niveles de

gobierno, creadas o por crearse, incluyendo los fondos constituidos total o parcialmente con recursos

públicos, sean de derecho público o privado.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los

ingresos del Estado. De acuerdo al origen de los recursos que comprende cada fuente de

financiamiento, se distinguen en: Recursos Directamente Recaudados, Canon y Sobre Canon,

Participación de Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo Operaciones Oficiales de

Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo, Donaciones y

Transparencias.

GESTIÓN PRESUPUESTARIA: Es la capacidad de los pliegos presupuestarios para lograr

sus objetivos institucionales, mediante el cumplimiento de las Metas Presupuestarias establecidas

para un determinado Año Fiscal, aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y desempeño.

ORDEN DE COMPRA: formulario por el cual se solicita al proveedor la atención de un pedido

de bienes.

PEDIDO COMPROBANTE DE SALIDA: documento a través del cual se materializa la

distribución de los bienes que salen del Almacén con destino al usuario final.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA): Presupuesto inicial aprobado por

el titular del Pliego de acuerdo a los montos establecidos para la entidad por la Ley Anual de

Presupuesto del Sector Público.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM): Presupuesto actualizado del Pliego.

Comprende el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) así como las modificaciones


presupuestarias (tanto en el Nivel Institucional como en el Funcional Programático) efectuadas

durante el ejercicio presupuestario.

PROYECTO: Conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un

producto final (metas presupuestarias) que concurre a la expansión de la acción de gobierno.

Representa la creación, ampliación y/o modernización de la producción de los bienes y servicios,

implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la entidad.

Luego de su culminación generalmente se integra o da origen a una actividad.

SERVICIOS: son aquellas actividades identificables, tangibles, que son el objeto principal de

una operación que se concibe para proporcionar la satisfacción de necesidades de los consumidores

.
CAPITULO II

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

En el presente capitulo hare una descripción detallada de las actividades realizadas en la

Municipalidad Provincial de Puno en el Área de Almacén a cargo del CPC Ruben Dario Mamani Jilaja;

cumpliendo funciones asignadas en el almacén de inversiones, así como también en el almacén de

operaciones.

2.1. PERIODO DE PRACTICAS

El periodo de prácticas es de 4 meses con 4 horas diarias los cuales son realizados los días lunes a

viernes.

Fecha de inicio: 14 de setiembre del 2022

Fecha de finalización: 14 de enero del 2023

2.2. HORARIO DE PRACTICAS

La hora de entrada es 14:00 horas y la hora de salida es a las 18:00 horas siendo este realizado en

el horario de la tarde.

2.3. ACTIVIDADES REALIZADAS

PRIMERO: RECEPCION, VERIFICACION Y CONTROL DE CALIDAD DE BIENES


Una de las principales actividades que se realizó en el área de almacén fue el de Recepción

y su Posterior Verificación además del Control de Calidad Correspondiente de cada bien que

ingresaba al Almacén por Órdenes de Compra.

Para poder realizar esta actividad se contaba con 3 pasos que definían el estado del bien que

el proveedor entrega al almacenero los cuales serían:

I. Proceso de Recepción:

Los bienes recién llegados a la oficina son encargados al almacenero, conjuntamente con los

documentos que acreditan su procedencia como:

• Factura

• Guía de Remisión

Estos documentos son de requisito no negociable siendo estos indispensables para la entrega

de los bienes, la falta de estos documentos resultaba en la NO RECEPCIÓN de los bienes.

II. Proceso de Verificación:

Una vez que los bienes pasen el primer proceso es decir que contaban con la documentación

que acreditaba la procedencia del bien se procedía a la verificación física frente al proveedor para

evitar posibles problemas derivados de esta acción, para realizar este paso se tiene que revisar las

siguientes características:

• Estado de Embalaje

• Fecha de Vencimiento

• Lote

• N° de Serie
Si durante esta verificación el bien no cumple con cualquier característica establecida en la

orden de compra de comunica al proveedor y también se comunica al área de abastecimientos para

que pueda mediar en estos casos.

Si el bien cumple con todas las características que son visibles se procede a ser

recepcionado, pero esto no quiere decir que el bien llegara a ser internado.

III. Control de Calidad:

Este es el último paso por el cual pasan los bienes derivados de Órdenes de Compra en la

cual consiste en verificar la calidad de los bienes que no han podido ser verificados de manera

visible, usualmente este control de calidad es usado para los bienes tecnológicos o para bienes que

no puedan ser verificados por el almacenero y tengan que ser derivados a otras áreas como:

• Especialistas: para productos tecnológicos en este caso se recurría a la oficina de OTI que

verificaba el correcto funcionamiento de los aparatos tecnológicos.

• Área Usuaria: para productos con fines específicos como requerimientos biológicos que son

de intereses de las áreas usuarias y que cuentan con especialistas que puedan evaluar si

los bienes adquiridos cumplen con las especificaciones requeridas.

Si durante de esta última revisión los especialistas o área usuaria determinaban que no

cumplían con las características, los bienes se podían clasificar en:

• Observado: Los bienes cuentan con características subsanables.

• Rechazado: No cumple con las características requeridas.

• Liberado: Listo para entrar a almacén.

Durante mi realización de prácticas he participado en las diferentes etapas, recepcionando y

verificando los bienes, así como también la documentación que se requiere para su internamiento
tratando de cumplir con los pasos determinados según el decreto supremo N° 217-2019-EF que

establece el proceso de Recepción, así como también el proceso de Verificación y Control de

Calidad.

SEGUNDO: INTERNAMIENTO Y ALMACENAJE DE BIENES

En el transcurso del día llegan al área de almacén los diferentes pedidos atendidos por los

proveedores en donde una tarea es internar y almacenar los bienes podemos clasificar esta actividad

en dos fases:

1. Elaboración de las guías de Internamiento: Las Guías de Internamiento son documentos

que respaldan que un bien ha ingresado al almacén, en él se consignan el nombre del bien,

la cantidad, el precio y la fecha de ingreso

Para esta actividad contamos con el siguiente material que nos fue asignado por el jefe de

almacén para realizar esta actividad:

• Una computadora debidamente equipada

• Un escritorio de oficina

• Una impresora laser

• Útiles de escritorio

Cabe resaltar que esta oficina cuenta con el sistema de almacén denominado “SISTEMA

INTEGRADO DE ADMINISTRACION - GUBERNAMENTAL” que nos ayuda en el proceso de

internamiento de órdenes de compra para lo cual se debe seguir los siguientes pasos:

ESQUEMA 6

Proceso De Internamiento De Orden De Compra


Se Apertura El Sistema Sial
Se Ingresa Con El Usuario Y Contraseña Del Sial (Operador Por El
Almacenero)

Ingresamos A La Pestaña Almacén

Nos Dirigimos En La Opciones Ordenes De Compra Y Seleccionamos La


Opción De Guía De Internamiento

Identificamos El Numero De Orden De Compra

Internamos Los Bienes Que Han Sido Previamente Inspeccionados Por El


Almacenero

Guardamos Los Datos En El Formato

Ingresamos La Fecha En La Que Se Generara La Guía De Internamiento

Se Procede A Su Impresión Y Sellado Por Parte Del Almacenero

Se Entrega Una Copia Al Proveedor Y Otra Se Queda Para El Control


FUENTE: Elaboración Propia
Esta operación se deberá realizar para cada orden de compra que deseamos internar, siempre

teniendo en cuenta la fecha de internamiento y que el monto a internar sea igual al de la orden de compra

para no cometer ningún error.

Además, este registro es importante debido a que, sin él, no se pueden elaborar los pedidos

comprobantes de salida.

Almacenaje de Bienes: Una vez internado en el sistema se procede a almacenar los bienes, esta

actividad no consistía más que en guardar los bienes en el almacén a medida que van llegando o en

ocasiones estos bienes eran dejados por varias partes de la oficina el criterio manejado por el almacenero

era:
• Bienes pequeños: Eran ubicados por el escritorio del Almacenero o en áreas circundantes a su

espacio de trabajo.

• Bienes Medianos: Eran ubicados en una mesa ubicada en el medio de la oficina.

• Bienes Grandes Y De gran valor: Eran colocados dentro del almacén a medida que van llegando

sin alguna distribución o lugares asignados.

Después de haber realizado estos pasos los bienes pasan a 3 estados que son:

• Estado Liberado: Los bienes están listos para su despacho

• Estado de Bloqueado: los bienes son inmovilizados

• Estado de Vencido: Los bienes no servirán para lo que fueron comprados

TERCERO: DISTRIBUCION Y DESPACHO DE BIENES

Dentro del proceso que sigue el Almacén la última fase que esta área realiza fue la Distribución

y el Despacho de Bienes a los almacenes de destinos o Áreas Usuarias, Esta actividad se divide en

dos etapas:

i. Proceso de Distribución

Este proceso esencialmente consistía en comunicar al área que ha requerido los bienes que

estos bienes están listos para que puedan recogerlo y darle el uso para el cual ha sido adquirido,

pero para que el bien pueda salir de almacén se procedía a elaborar la famosa PECOSA

Este documento es una constancia de que el bien ha salido del almacén, este puede ser un

bien de operación o de inversión; es decir, materiales de oficina o materiales de construcción para

las diferentes obras. Para validar el documento, es de suma importancia que se consigne la firma

del administrador, subgerente de logística, subgerente de contabilidad y jefe de almacén

Para la emisión de este documento es necesario que se obtengan y verifiquen los documentos

auxiliares requeridos como la orden de compra, guías de remisión y otros. Para cada orden de
compra se debe formular una PECOSA, se imprimen seis ejemplares los cuales se distribuyen para

las siguientes áreas: Tesorería, Contabilidad, Abastecimiento, Administración, Almacén y Logística.

Este documento con la firma de los responsables del pedido es la evidencia de que el bien ha

sido entregado al destinatario correspondiente. Además, un ejemplar de este documento queda

archivado en la Oficina de Almacén. Los cuales son empastados a fin de año bajo estricto orden

numérico.

Para efectos de la elaboración del documento, esta oficina cuenta con el sistema de almacén

denominado “SIAL” que nos ayuda en el proceso de elaboración de pedido comprobante de salida

en el cual se debe seguir los siguientes pasos:

ESQUEMA 7

Proceso De Elaboración De Pedido Comprobante De Salida (PECOSA)


Se Apertura El Sistema Sial

Se Ingresa Con El Usuario Y Contraseña Del Sial (Operador Por El


Almacenero)

Ingresamos A La Pestaña Almacén

Nos Dirigimos a la Opción de PECOSA y hacemos click en generar uno


nuevo

Identificamos El Numero De Orden De Compra, así como también el área


que es destinatario, persona que realizo el requerimiento y la fecha de

Culimado el paso anterior, guardamos e imprimimos

FUENTE: Elaboración Propia

ii. Proceso de Despacho:

La realización de este proceso comprende el despacho hasta el almacén del área de destino

o al área usuaria, generalmente esta actividad era realizada por mi persona cuando los bienes eran

menores y pequeños, cuando los bienes demandaban de más esfuerzo el área usuaria venia con
personal para recoger sus pedidos, y si los bienes eran más grandes se utilizaba el transporte

asignado para el área de almacén como camioneta.

CUARTO: ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTO (ORDENES DE COMPRA Y PECOSAS)

Para esta actividad se necesita que las órdenes de compra estén debidamente internadas y

que cuenten con pedido comprobante de salida. Se debe utilizar los archivadores de órdenes de

compra que son un total de ocho archivadores en los cuales se debe archivar una vez que haya

culminado todo su trámite. Junto a cada orden están adjuntas una copia de las Guías de remisión y

su factura.

Las órdenes son archivadas en estricto orden numérico, para realizar cualquier consulta si se

presentase.

Para lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Para cada orden haya sido expedido su pedido comprobante de salida y que cuente con su

número de registro que nos ayudara a su rápida ubicación cuando surja alguna consulta.

• Cada orden de compra cuente con su respectiva guía de remisión.

• Cada orden de compra este archivado en el lugar que le corresponda según número

correspondiente en el archivador.

• Ubicar el archivador en el lugar adecuado correspondiente.


CAPITULO III

DISCUSION

Mis prácticas Pre-Profesionales correspondiente al sector público las realicé en la Municipalidad

Distrital de Puno, específicamente en el área de Almacén, las actividades que en él se realizan son las que

corresponden a los procesos técnicos de Abastecimiento denominados Almacenamiento y Distribución que

consiste en la recepción e identificación de materiales supervisión del almacenamiento y reposición de

materiales.

PRIMERO: RECEPCION, VERIFICACION Y CONTROL DE CALIDAD DE BIENES


Una deficiencia encontrada en la realización de esta actividad es la omisión del proceso de

verificación y control de calidad que debería realizarse para cada bien, resultando en que algunos

bienes sean rechazados por las áreas usuarias, dificultando así el normal proceso de distribución de

los bienes.

La propuesta de mejora es que la entidad cumpla con el proceso de verificación y control de

calidad como lo estipula el Decreto Supremo N° 217-2019-EF en su art 17 - Operación de la Red

Logística Pública que en su inciso 18.4 menciona que este proceso se realiza de acuerdo a las

buenas prácticas, así mismo realizar este proceso podría mejorar el control de los bienes que

ingresan a la municipalidad mejorando en términos de eficiencia y eficacia. Así mismo el encargado

de almacén debería proponer una capacitación constante para cumplir con los procedimientos y

adaptar estos procedimientos para el Almacén.

SEGUNDO: INTERNAMIENTO Y ALMACENAJE DE BIENES

Un problema identificado fue la falta de distribución de espacios en el proceso de almacenaje

de los bienes llegados, así como también la falta de demarcación visible de espacios para que se

puedan usar para almacenar los bienes, también la falta de criterio para el almacenaje de equipos

electrónicos o equipos frágiles por parte del almacenero, ocasionando deterioros en los bienes.

La propuesta seria que se establezca un croquis de distribución de espacios, demarcando

lugares y posiciones, creando así una estrategia de almacenamiento que está de acuerdo con el

Decreto Supremo N° 217-2019-EF que en su artículo 19 referido a la distribución menciona que los

bienes se disponen y organizan apropiadamente, a fin de evitar daños o pérdidas y se colocan en el

lugar destinado para su despacho.

TERCERO: DISTRIBUCION Y DESPACHO DE BIENES

Una deficiencia encontrada se relaciona con la generación de la PECOSA que es un

documento muy importante ya que es una actividad que forma parte del proceso técnico de
distribución. Pero el sistema utilizado por la entidad como el SIAL no demuestra un grado de

confiabilidad, seguridad y oportunidad el cual no está integrado con el MEF. Así mismo del personal

responsable de esta actividad no cuenta con la capacitación técnica para el correcto manejo del

sistema usado en el área de almacén, cometiendo errores frecuentemente

La principal propuesta es que se instaure la utilización del SIGA para la administración del

almacén, de acuerdo a la Segunda Disposición Complementaria denominada Implementación

gradual del SIGA del Decreto Supremo N° 217-2019-EF que busca la implementación gradual del

SIGA en las entidades del estado, consiguiendo con esto una mejora en las operaciones logrando

la eficiencia y eficacia en el proceso técnico de almacén. Así mismo esta implementación debe traer

consigo una capacitación como se menciona en el Decreto Supremo N° 040-2014-PCM en el artículo

9° menciona que la capacitación tiene como finalidad cerrar las brechas identificadas en los

servidores civiles. Asimismo, constituye una estrategia fundamental para el fortalecimiento del

servicio civil como medio para mejorar la eficiencia y eficacia de la administración pública

CUARTO: ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS (ORDEN DE COMPRA Y PECOSA)

Un problema localizado es la falta de condiciones generales para la conservación de los

documentos, esto se ve representado en mobiliario adecuado para la preservación, archivadores

adecuados y espacios bien definidos para que esta tarea sea exitosa.

Una propuesta es que se necesita una reordenación de toda la oficina a fin de distribuir mejor

el espacio de trabajo, así como también de contar con los materiales necesarios como los

archivadores para que los documentos puedan ser preservados por mucho tiempo para la

transparencia de la información.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Al finalizar con las prácticas Pre Profesionales en la Municipalidad Provincial de Puno, en el Área de

Almacén llegué a las siguientes conclusiones:

PRIMERO: RECEPCION, VERIFICACION Y CONTROL DE CALIDAD DE BIENES

Respecto a la recepción como de la verificación y control de calidad de bienes se concluye

que no es utilizado por la entidad de la mejor manera omitiendo pasos, y en ocasiones ni era utilizado

dejando de lado la normatividad vigente, así mismo el personal encargado de la recepción no tenía

conocimiento del proceso técnico de recepción y tampoco tenía una coordinación para el control de

calidad con el área usuaria o los especialistas existentes.

SEGUNDO: INTERNAMIENTO Y ALMACENAJE DE BIENES

Sobre al internamiento y almacenaje de bienes se concluye que el área de almacén no cuenta

con un croquis de distribución de espacios o asignación de áreas visibles con el propósito de

preservar los bienes internados en el almacén así mismo el personal no cuenta con criterios de

almacenaje, dando a entender la falta de interés por mejorar la calidad del trabajo del área.

TERCERO: DISTRIBUCION Y DESPACHO DE BIENES

Respecto a la Distribución y Despacho de bienes se concluye que el sistema SIAL encargado

de la generación de la PECOSA no brinda las características requeridas que un software como la

confiabilidad, seguridad y oportunidad, así mismo el personal no contaba con los conocimientos

necesarios para solucionar los diversos problemas informáticos que se presentan al momento de

generar las PECOSAS.


CUARTO: ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS (ORDEN DE COMPRA Y PECOSA)

Sobre el Archivamiento de Documentos (Órdenes de compra y PECOSAS) se concluye que

no existe las condiciones generales para la conservación de documentos, inexistiendo lugares

adecuados y materiales adecuados para la preservación de documentos en aras de la transparencia

de la información.

CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Al concluir con las prácticas Pre-Profesionales en la Municipalidad Provincial de Puno, en el Área de

Almacén llegué a las siguientes recomendaciones:

PRIMERO: RECEPCION, VERIFICACION Y CONTROL DE CALIDAD DE BIENES


Respecto a este puno se recomienda al Área de Almacén proponer jornadas de

capacitaciones para que el personal pueda estar actualizado frente a las nuevas normas respecto al

proceso técnico de recepción y despacho de bienes.

SEGUNDO: INTERNAMIENTO Y ALMACENAJE DE BIENES

Se recomienda al área de almacén realizar una redistribución de la oficina tanto de

almacenaje como los de recepción para así evitarse deterioros en los bienes recepcionados por el

área.

TERCERO: DISTRIBUCION (GENERACION DE PECOSA) Y DESPACHO DE BIENES

Se recomienda al personal del área de almacén capacitarse en el uso del SIGA el cual

progresivamente se va a instaurar en las instituciones publicas para el manejo de almacenes a nivel

nacional.

CUARTO: ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS ORDEN DE COMPRA Y PECOSA

Se recomienda forrar los archivadores de las órdenes de compra de otro color diferente a los

de la PECOSA para así que pueda ser distinguido de una manera más objetiva de la que ya se

puede realizar.
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

Anaya Tejero, J. (2008). Almacenes: Analisis , Diseño y Organizaciones. Madrid.

ANDIA GALLARDO, O. (2017). GESTIÓN DE RECEPCIÓN EN ALMACÉN.

Obtenido deScrid:https://es.scribd.com/document/540202174/GESTION- DE-RECEPCION-EN-

ALMACEN-Gallardo-Andia-Oscar-Alberto

Baily, P J & Garcia Mendoza , A. (2000). Administración de Compras y Abastecimiento. Mexico: CECSA.

Bernard J. Hargadon, A. M. (1985). Contabilidad de costos.

MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES. (2019). ACTUALIZADO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO. PUNO.


Manual de Administración de Almacenes. (s.f.). - R.J. No. 335-90-INAP/DNA. Lima.

Nunja, J. (2010). Sistema de Abastecimiento y Control Patrimonial. Actualidad Gubernamental,.

PUNO, A. M. (2019). REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES. PUNO.

R&C Consoulting | Escuela de Gobierno y Gestión Pública. (2016). ¿Qué es laAdministración Pública y

su relación con los ciudadanos? https://rc- consulting.org/blog/2016/05/que-es-la-administracion-

publica-y-como-se- relaciona-con-los-ciudadanos/

Resolución de Superintendencia No 234-2006-SUNAT, S. (2012). Resolución deSuperintendencia que

establece las normas referidas a Libros y Registros vinculados a Asuntos Tributarios. 1–38.

Sánchez, V. (2015). REDEFINING THE ROLE OF BUSINESS IN SOCIETY.

Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 20, 129–145.


ANEXOS
ANEXO 1: SOFTWARE USADO POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

PUNO

ANEXO 2: ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS


ANEXO 3: REALIZACIÓN DEL INVENTARIO FÍSICO
ANEXO 4: CONTEO DE EXISTENCIAS EN EL
ALMACÉN DE OFICINA
DECLARACIÓN JURADA N° 001

Yo Renzo Erick Ramos Laura identificado con DNI N° 76967688 y con domicilio en la Av.

El Maestro N° 635 de la ciudad de Juliaca; estudiante la Escuela Profesional de Ciencias

Contables – UNA PUNO, con código de matrícula N° 180390:

DECLARO BAJO JURAMENTO QUE:

Actualmente vengo realizando mis prácticas Pre-Profesionales en la Municipalidad

Provincial de Puno en el Área de Almacén, bajo la supervisión del CPC Rubén Darío

Mamani Jilaja, finalizando este periodo de prácticas el viernes 20 de enero del 2023.

Para dar fé de lo mencionado adjunto mi CARTA DE ACEPTACIÓN de dicha institución.

Puno 08 de enero del 2023

RENZO ERICK RAMOS LAURA

DNI. 76967688

También podría gustarte