Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. ANTECEDENTES
2. INTRODUCCION
Velar por la seguridad del personal del IDEHA – Universidad del Norte
durante la visita técnica y trabajos de campo.
3. LOCALIZACION
3.1 POBLACIÓN
4. RECOPILACION DE INFORMACION
5. TRABAJOS DE CAMPO
El 11 de abril la comisión geotécnica, a cargo del Ing. PhD. Alvaro Covo, localizó el
sitio de las diez (10) perforaciones de 15 m de profundidad cada una, previstas a
ejecutar para evaluar la estabilidad geotécnica del sector de la calle de La
Albarrada. Se iniciaron los trabajos con la perforación No 7 localizada en la calle 5
con carrera 12, sin embargo, por daño mecánico en su equipo no pudieron
continuar. Posteriormente, en el mes de junio realizaron las perforaciones.
Antes de llegar Don Alvaro de Zambrano a estas tierras, esta comarca tenía
el título de resguardo Indígena. A partir de 1.770 se comienza la
colonización y oficialmente se da el nombre de Municipio de Zambrano en el
año de 1.776.
7.1. HIDRAULICA
Con base en la información disponible del IDEAM y los resultados de las campañas
hidrosedimentológicas realizados por el Laboratorio de Las Flores, en la zona de
estudio, se presenta un resumen de las principales características hidráulicas del río
Magdalena en el sector de Zambrano.
7.1.1. Niveles
Según las curvas de remanso elaboradas con registros IDEAM de las estaciones
Magangué y Calamar se dedujo para Zambrano el nivel máximo aproximado de
14.20 msnm referido al sistema IGAC. Según los habitantes de la población, la cota
más alta registrada en función de las marcas de nivel de agua que deja el río en las
viviendas y árboles, es de 13.82 msnm. Según los diseños de la carretera Zambrano
– Plato elaborados por el INVIAS, la cota máxima de inundación es de 13.95 msnm,
incluyendo un borde libre de 0.30 m queda la cota de corona de las estructuras en
14.25 msnm, la cual se definió para los diseños.
7.1.2. Caudales
Tomando como referencia los estudios realizados por el Laboratorio de Las Flores
en el río Magdalena entre las poblaciones de San Antonio del Río (K183), Zambrano
(K167) y San Luis (K157), se confirma la gran movilidad que ha presentado el cauce
del río en dicho sector, desde 1923 hasta la fecha. Ver figura 5:
- .En 1981, aguas arriba de Zambrano, por la evolución del río debido al ancho
del depósito aluvial se había conformado un meandro con radio de curvatura
hacia el Oeste. En el sector específico de Zambrano, el thalweg pasaba
recostado hacia la margen derecha generando un proceso de erosión. En la
margen izquierda, como consecuencia, se producía un proceso natural de
sedimentación. Esta acumulación de sedimentos recientes constituye un depósito
temporal de resistencia baja a la erosión fluvial.
Para describir las causas que afectan la estabilidad del dique en tierra de control de
inundaciones, existente en la población de Zambrano, se presenta a continuación un
resumen cronológico de las diferentes visitas realizadas por el Laboratorio de
Ensayos Hidráulicos de Las Flores en años pasados.
En 1996 se presentó falla local del terraplén, ocasionada por el cambio del
thalweg del río hacia la margen izquierda, por efecto del corte natural del
meandro del Purgatorio (mayo 1995), lo que produjo un proceso natural de
erosión sobre el sector. Se planteó como recomendación un estudio
específico de exploración del subsuelo, el cual finalmente no se llevó a cabo,
ya que el Municipio acometió las obras de reparación del dique al año
siguiente.
En noviembre del 2002 se efectuó una visita como parte del seguimiento
para realizar los diseños de las obras que le den solución al problema. En
esta ocasión no se apreció una variación significativa del proceso de erosión
con respecto a la condición del año anterior.
Casas de la Albarrada
Teatro Marina
Colombiana de Tabaco
Cerramiento del Cementerio
Casa Museo Bolivariano
Casa de la Cultura
Casa Azul
La Quinta
Cantina 1.000 Kms
La Trilladora
La Fábrica de Cigarrillos
La Jabonera
La Iglesia
Casa del señor Conrado Castro (Antigua Gasolinera)
Casa de Víctor Serrano
Casa de Luis Castillo
Casa de Marina de Anillo
Unidades geólogicas
Unidades geomorfológicas
Grados de resistencia a la erosión fluvial
Definición del límite del estrato de alta resistencia a la erosión
Estudio multipemporal de orillas 1923-2002
Niveles máximos de inundación
La dinámica fluvial del río Magdalena entre 1961 y 2002 se puede considerar
como moderada a muy alta, definiéndose seis zonas con dinámica fluvial
característica. La zona de mayor dinámica se presenta después del estrecho al
Sur de Zambrano, como un corredor semirectangular e inclinado hacia el
Sureste en donde el río Magdalena ha mostrado fuertes cambios en los 41 años
de registro históricos.
Este estudio fue realizado por el Ingeniero Geotecnista PhD. Alvaro Covo y está
relacionado con el análisis de estabilidad del sector más afectado de la calle de La
Albarrada. Como base para el análisis se realizaron 150 metros lineales de
perforación distribuidos en el sector afectado, tomando muestras representativas a
diferentes profundidades para analizarlas en laboratorio. Ver plano 3.
11 SOLUCIONES DE INGENIERIA
Con respecto a lo anterior, se plantean dos soluciones, una a corto plazo y otra a
largo plazo.
Las obras proyectadas a largo plazo obedecen a una solución que busca en
principio preservar el patrimonio histórico del municipio y recuperar la vía, teniendo
en cuenta los largos procedimientos de negociación entre la Alcaldía y propietarios
de viviendas de la calle de La Albarrada para la implementación de una solución
definitiva.
Garantizar el control de los niveles altos del río Magdalena para evitar las
inundaciones en la población.
Que se eliminen todas las descargas de aguas servidas hacia el talud que limita
con el río Magdalena.
RIO MAGDALENA
ZAMBRANO (BOLÍVAR)
DISEÑO OBRAS DE CONTROL DE INUNDACIONES
E-090-001-03
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
1. ANTECEDENTES........................................................................................1
2. INTRODUCCION.........................................................................................2
3. LOCALIZACION..........................................................................................4
3.1 POBLACIÓN..................................................................................................4
3.2 SERVICIOS PÚBLICOS................................................................................4
4. RECOPILACION DE INFORMACION..........................................................5
4.1. SUMINISTRADA POR LA ALCALDÍA DE ZAMBRANO................................5
4.2. ARCHIVO TÉCNICO LABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS DE
LAS FLORES.................................................................................................5
5. TRABAJOS DE CAMPO.............................................................................7
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 5. RIO MAGDALENA, SECTOR SAN ANTONIO DEL RIO (K183) – SAN
LUIS (K157). COMPARATIVO DE ORILLAS 1923-2002.
INDICE DE PLANOS
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS
ANEXO 3. GEOTECNIA
ANEXO 4. ESTRUCTURAS
FIGURAS
ANEXOS
ANEXO 1.
FOTOGRAFÍAS
ANEXO 2.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
ANEXO 3.
GEOTECNIA
ANEXO 4.
ESTRUCTURAS
ANEXO 5.