Está en la página 1de 38

Proyecto 6.1.15.

Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones


Informe Final E-090-001-03

1. ANTECEDENTES

En agosto de 1996, en septiembre del 2000 y en enero y noviembre del 2002, el


Laboratorio de Las Flores realizó visitas técnicas a la población de Zambrano con el
objeto de hacer un reconocimiento al dique en tierra de protección contra
inundaciones, en el sitio afectado de la calle de La Albarrada, el cual venía
presentando problemas de estabilidad. De cada visita se elaboró un documento con
las respectivas conclusiones y recomendaciones, las cuales, en resumen orientaban
a realizar una serie de estudios de tipo hidráulico, geomorfológico y geotécnico para
darle solución definitiva al problema.

La última visita realizada el 21 de noviembre del 2002, por solicitud de


CORMAGDALENA, permitió constatar lo indicado en los informes de visitas
anteriores, por parte de la Universidad del Norte en relación con el origen del
problema. En general, salvo un proceso de erosión local producto de un
deslizamiento que llega hasta el paramento de una vivienda, la situación era muy
parecida a la observada en las anteriores visitas.

Durante la visita, en compañía de la Alcaldesa, se pudo constatar la presencia de


grietas en paredes y pisos de algunas viviendas localizadas en la calle de la
Albarrada. Como curiosidad se observó, que el surtidor de una antigua estación de
gasolina, que nos informaron existe desde hace 60 años, no está localizada en el
alineamiento del paramento de las viviendas actuales de la calle de la Albarrada,
sino aproximadamente a 15 m de la orilla actual. Esta condición la interpretamos,
como que el borde o límite del barranco del río de alta resistencia a la erosión fluvial,
se encontraba próximo al sitio del surtidor, y que las viviendas y vía fueron
construidas posteriormente, al no presentarse actividad erosiva del río hacia esta
margen. La Alcaldesa informó que esas viviendas tienen del orden de 40-50 años de
construidas. Actualmente, este relleno seleccionado, se encuentra sin confinamiento
lateral hacia el río y sometido al efecto de las descargas de aguas negras y a las
variaciones del nivel del río, lo que ha producido su inestabilidad.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

2. INTRODUCCION

Como parte del adicional al contrato 000098/02 CORMAGDALENA – UNINORTE,


en el item 6.1.15, se incluyó un estudio cuyo objeto principal es diseñar las obras de
control de inundaciones en el sector de la calle de La Albarrada, municipio de
Zambrano (Bolívar).

El alcance de los trabajos comprende los siguientes temas:

 Información Catastral y Censo de población afectada. Inventario de las


viviendas y habitantes afectados en la calle de La Albarrada, fecha de
construcción de las viviendas y su costo actual.

 Historia de Zambrano. Recopilación de información sobre la historia de la


población durante el siglo pasado. Obtención de fotografías de archivos
personales con respecto al río.

 Estudio geológico-geomorfológico. Con el objeto de conocer las


características geológicas y geomorfológicas del sector y realizar un estudio a
escala 1:25.000, sobre imágenes satelitales y fotografías aéreas, cubriendo un
tramo del río Magdalena de 20 Km de longitud, entre el puente “Alejo Durán” y
San José del Purgatorio y 10 Km de ancho.

 Estudio de suelos. Con los resultados del estudio geológico - geomorfológico y


complementando la información de suelos existente, correspondiente a
perforaciones y estudios de suelos realizados con recursos de la Alcaldía de
Zambrano, se ejecutarán diez (10) perforaciones profundas hasta 15 m de
profundidad. Con la información allegada se realizará un estudio de estabilidad
de taludes de la calle de La Albarrada.

 Estudio hidrológico. Con el objeto de definir la cota máxima de inundación del


río Magdalena en el sector, se utilizarán los resultados del estudio realizado por
la Universidad del Norte dentro de la operación del Laboratorio de Ensayos
Hidráulicos de Las Flores de CORMAGDALENA, para el control de inundaciones
en Plato (Magdalena).

 Levantamiento topográfico con nivelación. Se realizará con el objeto de


definir las formas del terreno entre el río y las viviendas, paramentos,
localización de descargas de alcantarillado y el alineamiento del dique existente
contra inundaciones en la población. El trabajo de campo estará referido a un
punto de control planimétrico y altimétrico localizado en el atrio de la iglesia de
Zambrano. Se incluye en este trabajo, el traslado a Zambrano, mediante

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

nivelación, del nivel máximo de inundación definido en los estudios de Plato


(Magdalena).

 Análisis de la información. Con base en toda la información recopilada y


medida se planteará el origen del problema, base para definir una solución de
ingeniería.

 Actividades a cargo de la Alcaldía de Zambrano.

 Suministro de la información topográfica

 Suministro de planos de redes de acueducto – alcantarillado

 Suministro de estudios de suelos

 Acompañar a los funcionarios del IDEHA – Universidad del Norte, durante la


ejecución de los trabajos topográficos.

 Velar por la seguridad del personal del IDEHA – Universidad del Norte
durante la visita técnica y trabajos de campo.

 Indicar las fuentes de materiales disponibles en el sector.

 Realizar los diseños arquitectónicos y ambientales complementarios a los


diseños de las obras de recuperación de la calle de La Albarrada y control de
inundaciones, para conformar un espacio recreacional próximo a las
estructuras definidas.

 Encargarse de los diseños sanitarios complementarios.

 Diseño. Se realizarán los diseños estructurales de acuerdo a la alternativa


seleccionada. Se definirán las cantidades de obra, para determinar el costo total
de las obras.

 Elaboración de un informe final con los resultados de los análisis


realizados. Con base en el resultado de los trabajos realizados durante el
proyecto, se preparará un informe técnico del diseño.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

3. LOCALIZACION

La población de Zambrano se localiza en el departamento de Bolívar sobre la orilla


izquierda del río Magdalena, en la abscisa K175, tomando como origen el K0 en la
Sociedad Portuaria Regional Barranquilla y 7.5 Km aguas arriba del puente Alejo
Durán, que une las poblaciones de Plato y Zambrano. Ver figura 1.

El municipio de Zambrano limita con los otros siguientes municipios:

Norte: San Juan Nepomuceno (Bolívar)


Sur: Córdoba (Bolívar)
Este: Río Magdalena – Plato (Magdalena)
Oeste: Carmen de Bolívar y San Jacinto (Bolívar)

3.1 POBLACIÓN

Según el censo del DANE de 1993, la cabecera municipal de Zambrano contaba


con 9.293 habitantes.

3.2 SERVICIOS PÚBLICOS

Según el DANE los servicios públicos domiciliarios tienen la siguiente cobertura


porcentual en el municipio. Ver tabla 1.

Tabla 1. Cobertura servicios públicos

Servicio Cabecera Resto


(%) (%)
Acueducto 70 0
Alcantarillado 0 0
Aseo 25 0
Energía eléctrica 95 5
Telefonía 12 0

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

4. RECOPILACION DE INFORMACION

Para la elaboración de este documento, se utilizó la siguiente información.

4.1. SUMINISTRADA POR LA ALCALDÍA DE ZAMBRANO

 Actualización de los estudios y diseños del dique perimetral adyacente al río


Magdalena en Zambrano (Bolívar). Estudio Geotécnico. Consultor Octavio
Cortés Fonseca, Ingeniero Civil. Diciembre de 2001.

 Esquema de Ordenamiento Territorial de Zambrano. Alcaldía de Zambrano.


2001.

 Ficha BPIN, “Construcción de obras de defensa contra la erosión en el municipio


de Zambrano, departamento de Bolívar”. 2001.

 Estudios y diseños del dique perimetral adyacente al río Magdalena en


Zambrano (Bolívar). Estudio Geotécnico. Consultor Octavio Cortés Fonseca,
Ingeniero Civil. Septiembre 2000.

 Fotografías sector calle de La Albarrada, 1950-1980.

 Cartas Catastrales Urbanas de la población de Zambrano, escala 1:500, IGAC,


1989-1995.

 Cartografía varia (plan de acueducto, alcantarillado, uso del suelo, casco


urbano)

 Artículo sobre el Estudio de Impacto Ambiental del puente Zambrano – Plato.


1994.

4.2. ARCHIVO TÉCNICO LABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS DE LAS


FLORES

 Visita técnica. Población de Zambrano (Bolívar). Problemas de erosión marginal


en el dique en tierra contra inundaciones. VT-001-048-02. 2002.

 Visita técnica. Población de Zambrano (Bolívar). Problemas de erosión marginal


en el dique en tierra contra inundaciones. VT-001-043, 1998.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

 Visita técnica. Población de Zambrano (Bolívar). Problemas de erosión marginal


en el dique en tierra contra inundaciones. VT-001-041, 1996.

 Estudio de navegabilidad del río Magdalena entre La Gloria (K460) – puente


Pumarejo (K1). E-004-026 de julio de 2000.

 Caracterización hidrológica, sedimentológica y geomorfológica del bajo


Magdalena y Canal del Dique. 2000.

 Estudio geomorfológico del río Magdalena CIAF, 1983.

 Cartografía IGAC 1977.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

5. TRABAJOS DE CAMPO

Con origen en el NP-107 del IGAC localizado en Plato (Magdalena), de cota


14.2622 msnm, se referenciaron los trabajos de campo topográficos realizados en la
población de Zambrano, materializando para ello el punto NP-19BL2 en la base del
tanque elevado próximo a la iglesia con cota 20.465 msnm y coordenadas
919.289.21 E – 1.569.684.71 N.

Del 7 al 12 y del 16 al 19 de enero pasado, se realizó la nivelación de todo el dique


en tierra perimetral contra inundaciones que protege la población, con secciones
transversales cada 30 m, incluyendo la calle de La Albarrada y un levantamiento
batimétrico del río Magdalena frente a la población, con secciones perpendiculares a
la orilla cada 50 m y en una longitud promedio de 200 m. Ver plano 1.

De la batimetría se destaca la presencia de profundidades de hasta 26 m sobre la


margen izquierda del río aguas arriba de la población, producto del proceso de
erosión. Como complemento se cuenta con un levantamiento batimétrico del río
Magdalena en el sector El Purgatorio (K175) – puente Alejo Durán (K165),
correspondiente al 15 y 16 de diciembre de 2002, información obtenida para la
actualización del sitio problema para la navegación. De dicho levantamiento se
destaca la localización del thalweg hacia la margen izquierda frente a la población
de Zambrano.

El 4 de febrero el Geólogo PhD. Germán Vargas, en compañía de la Ing. Consuelo


Castilla de CORMAGDALENA Seccional Barranquilla, realizaron una visita al sector
de estudio con el objeto de validar las interpretaciones y mapas productos
ejecutadas a la fecha, correspondientes al Estudio Geológico Geomorfológico del río
Magdalena previsto en el sector de Zambrano.

Entre el 9 y 11 de Abril, el Ing. Gabriel Castro de la Universidad del Norte, realizó


una visita técnica para tratar aspectos relacionados con la sociabilización del
proyecto de recuperación de la calle de La Albarrada. Para atender la visita, la
Alcaldesa de Zambrano, Dra. Amelia Mardach, comisionó un equipo de trabajo
compuesto por el Secretario de Obras, el Inspector de Policía y el Secretario de
Planeación.

Durante la visita se realizaron las siguientes actividades:

 Reunión con el equipo de trabajo para presentar el proyecto y el avance


correspondiente.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

 Recorrido a pie sobre la margen izquierda del río Magdalena en la población de


Zambrano, desde el sitio conocido como puerto Mantequilla, al Norte, hasta el
puerto de Cantagallo, al Sur, en la salida del antiguo brazo izquierdo de la isla
Providencia. Se observó en general el proceso de erosión que está presente
sobre toda la margen. De la visita se llevó un registro fotográfico de los aspectos
más importantes de la problemática de la calle de La Albarrada. En ese mismo
recorrido se apreció que el puerto de la empresa reforestadora Monterrey
Forestal fue trasladado del antiguo brazo izquierdo hacia la margen izquierda al
Sur de la población de Zambrano. Ver Anexo 1.

 Recopilación de información: histórica, fotográfica, documentos varios, fechas de


construcción de las viviendas del sector crítico de la calle de La Albarrada.

 Recorrido en lancha sobre la margen izquierda del río Magdalena frente a la


población de Zambrano, desde puerto Mantequilla, al Norte, hasta el puerto de
Cantagallo, al Sur, en la salida del antiguo brazo izquierdo de la isla Providencia.
Se aprovechó este recorrido para realizar una filmación del sector.

 Localización del sitio de 10 perforaciones, a lo largo del sector crítico erosionado


de la calle de La Albarrada.

 Reunión con diferentes personas de avanzada edad, oriundas de Zambrano y


conocedoras de los problemas del río de tiempo atrás, para mejorar el
conocimiento de la problemática actual.

 Reunión en las instalaciones de la emisora local para sociabilizar el proyecto de


recuperación de la calle de La Albarrada.

El 11 de abril la comisión geotécnica, a cargo del Ing. PhD. Alvaro Covo, localizó el
sitio de las diez (10) perforaciones de 15 m de profundidad cada una, previstas a
ejecutar para evaluar la estabilidad geotécnica del sector de la calle de La
Albarrada. Se iniciaron los trabajos con la perforación No 7 localizada en la calle 5
con carrera 12, sin embargo, por daño mecánico en su equipo no pudieron
continuar. Posteriormente, en el mes de junio realizaron las perforaciones.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

6. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA POBLACION DE ZAMBRANO

A continuación se presenta una breve reseña histórica de la población de


Zambrano, que hace parte de la información recopilada y la facilitada por la Alcaldía.

“…El municipio de Zambrano (Bolívar) era conocido en los tiempos


aborígenes con el nombre de “Barranco de los Malibúes”. El cacique que
dominaba la región de los “Malibúes” se conoció con el nombre de “Jucatán”
o “Yucatán”. La tribu era pacífica, dedicada a la siembra y la pesca, eran
grandes cazadores y de un alto grado de cultura.

Antes de llegar Don Alvaro de Zambrano a estas tierras, esta comarca tenía
el título de resguardo Indígena. A partir de 1.770 se comienza la
colonización y oficialmente se da el nombre de Municipio de Zambrano en el
año de 1.776.

Después de la llegada de los españoles, Zambrano viene a ser epicentro


comercial de la región. Debido a su posición de enlace entre el transporte
terrestre y fluvial, es puerto importante sobre el río Magdalena, es así que
Simón Bolívar escoge a Zambrano como punto estratégico para preparar la
toma de Tenerife en el año 1.812. Nuevamente en las postrimerías de su
muerte, visita Simón Bolívar a Zambrano y debajo de las sombras de una
frondosa ceiba a la orilla del río Magdalena, escribió: “Zambraneros, jamás
olvidaré la gratitud que he sentido por vuestro pueblo, ya que en este suelo
un día se me dio un vaso de agua para saciar la sed devoradora de mis
múltiples ideales”. El Libertador Simón Bolívar se hospedó en casa de la
familia Campillo, hoy por hoy existe esta vivienda completamente restaurada
y donde muy pronto se inaugurará la Casa Museo Bolivariana.

Azotados por la violencia y los estragos de la Primera Guerra Mundial


llegaron a la población en busca de refugio, alemanes, arabes, italianos y
franceses y con ello llegó el progreso y desarrollo para esta comunidad.

Los alemanes crearon sus empresas ganaderas, dominando casi totalmente


el comercio de ganado a nivel Nacional, en la hacienda “Jesús del Río” se
albergó a 3.000 trabajadores y fueron estos señores alemanes quienes
trajeron en 1.913 el primer toro reproductor de la raza Cebú a Colombia.

Los árabes dominaron el comercio taller y se ubicaron en la famosa calle de


La Albarrada.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

Los italianos impulsaron la empresa tabacalera, creando fábricas de


cigarrillo para exportación. También impulsaron la fabricación de la
mantequilla y el jabón.

Los franceses importaron el toque de los cosméticos y la fantasía, como


darle el toque de la belleza al pueblo que apenas hacía pininos en el
comercio regional y que más tarde fue el punto central para las grandes
transacciones comerciales de toda una región denominada Montes de
María. Todo esto fue ayudado por su posición sobre el río Magdalena y
debido al gran movimiento de transporte fluvial, con grandes barcos, unos
de carga y otros de pasajeros. Zambrano era un sitio privilegiado por ser
puerto obligado para descargar la mercancía que venía del interior del país
hacia la costa Norte, departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.

Del trabajo indígena se pueden mencionar sitios arqueológicos, entre ellos,


la finca Bucarelia, constancia de esto las muchas excavaciones realizadas
por el Arqueólogo austríaco Richel Dolmatoff.

Hasta la década de los setenta, Zambrano fue atracadero de barcos de gran


magnitud, tal como el “Santa Elena”, “Capitán de Caro”, “El Humboldt”,
“David Arango”, “Doce de Octubre” y muchos más.

El primer alcalde del Municipio de Zambrano fue Enrique Ochoa en el año


de 1.916. El Palacio Municipal fue construido en el año 1955, el Colegio
Cooperativo en el año 1968, el Cementerio Municipal en el año 1.929 y el
Acueducto Municipal en 1.960.

En 1.952 se inicia la construcción de la Iglesia de San Sebastián bajo la


dirección del Arquitecto Italiano Don Guido Lucarine. Luego en el desarrollo
de la misma es puesta al servicio de los feligreses, oficialmente el día 26 de
julio de 1.954, quedando erguida su primera torre. Su segunda Torre fue
erguida en 1.985……”

Con respecto al problema de erosión actual que afronta la calle de La Albarrada,


cabe destacar que esta situación se ha presentado de la misma forma en años
anteriores. Como testigo de ésta condición, se han rescatado, dentro del desarrollo
del proyecto, una serie de fotografías de vieja data, facilitadas por la Alcaldesa,
donde se aprecian los mismos deslizamientos identificados en este momento,
referidos con la Iglesia en diferentes épocas, como lo indican sus torres. Ver Anexo
1. Esto indica que al producirse este fenómeno recurrentemente, fue rellenado el
espacio, el cual se mantiene estable cuando el canal navegable del río frente a
Zambrano, se localiza hacia la margen derecha, produciendo sedimentación hacia la
margen izquierda. Al producirse el corte del meandro en mayo de 1995, el canal
navegable se recostó hacia la margen izquierda, produciendo nuevamente la
erosión de sedimentos recientes que confinaban el relleno y el posterior
deslizamiento de este.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

7. CARACTERISTICAS DEL RIO MAGDALENA EN EL SECTOR

7.1. HIDRAULICA

Con base en la información disponible del IDEAM y los resultados de las campañas
hidrosedimentológicas realizados por el Laboratorio de Las Flores, en la zona de
estudio, se presenta un resumen de las principales características hidráulicas del río
Magdalena en el sector de Zambrano.

7.1.1. Niveles

Como característica típica en el Bajo Magdalena, para un ciclo hidrológico anual,


se presenta un período de niveles bajos desde finales de enero hasta principios de
abril, un período de niveles medios entre mayo y agosto y el período de niveles
altos, entre septiembre y diciembre.

La variación de niveles del río en Zambrano se dedujo de la variación de niveles del


río entre Magangué y Calamar, con base en los registros de las estaciones
limnimétricas del IDEAM localizadas en dichas poblaciones. La tabla 2, resume el
comportamiento de los niveles medios diarios anuales y máximos y mínimos
diarios.

Tabla 2. Variación de niveles (msnm)

Estación Abscisa (K) Medio Diario Máximo Mínimo


Magangué 257 16.60 18.94 10.91
Calamar 93 5.16 8.43 0.93

Las curvas de variación de niveles diarios excedidos y las curvas de duración


elaboradas por el Laboratorio de Las Flores, para las estaciones de Magangué y
Calamar, se presentan en las figuras 2 y 3.

La figura 4 presenta el perfil de la superficie del agua, entre Magangué y Calamar,


deducido de las curvas de correlación de niveles y las curvas de nivel - caudal,
disponibles para cada una de las estaciones, en el rango de caudales medidos en el
tramo de estudio. Se hace la aclaración de que la referencia de la nivelación son las
cotas cero de los limnímetros con cota IGAC de los años 60-70, los cuales deben
ser revisados por ese Instituto.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

Según las curvas de remanso elaboradas con registros IDEAM de las estaciones
Magangué y Calamar se dedujo para Zambrano el nivel máximo aproximado de
14.20 msnm referido al sistema IGAC. Según los habitantes de la población, la cota
más alta registrada en función de las marcas de nivel de agua que deja el río en las
viviendas y árboles, es de 13.82 msnm. Según los diseños de la carretera Zambrano
– Plato elaborados por el INVIAS, la cota máxima de inundación es de 13.95 msnm,
incluyendo un borde libre de 0.30 m queda la cota de corona de las estructuras en
14.25 msnm, la cual se definió para los diseños.

7.1.2. Caudales

Los caudales asociados a la variación de niveles de las estaciones del IDEAM en


Calamar y Magangué, se presentan en la tabla 3.

Tabla 3. Variación de los caudales

Promedio anual Máximos y Mínimos


Estación (m3/seg) absolutos m3/s
Q medio Q max Q min Q max Q min
Magangué 5467 6325 4617 7895 1864
Calamar 7236 10678 4701 13575 1520

7.2. MORFOLOGIA FLUVIAL

De acuerdo con el estudio geomorfológico realizado por el CIAF en 1983, la


población de Zambrano está fundada sobre un depósito de resistencia media alta
(conglomerados y/o arcillas compactadas), el cual está limitado hacia el sector Sur
de la población por un depósito angosto de alta resistencia (roca consolidada) y
hacia el Norte por un depósito de resistencia media (sedimentos aluvio - lacustres).
Frente a Zambrano existe un control geológico que limita el ancho del río a 800 m.
Aguas arriba de Zambrano, el río se mueve lateralmente, sobre un deposito de baja
resistencia a la erosión que varía entre 3.000 y 8.000 m de ancho.

Tomando como referencia los estudios realizados por el Laboratorio de Las Flores
en el río Magdalena entre las poblaciones de San Antonio del Río (K183), Zambrano
(K167) y San Luis (K157), se confirma la gran movilidad que ha presentado el cauce
del río en dicho sector, desde 1923 hasta la fecha. Ver figura 5:

- En 1923, aguas arriba de Zambrano se localizaba la isla Providencia en el


sector del Purgatorio. El thalweg pasaba recostado a la margen izquierda donde
está fundada la población. Esta condición de alineamiento del thalweg es similar
a la actual.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

- .En 1981, aguas arriba de Zambrano, por la evolución del río debido al ancho
del depósito aluvial se había conformado un meandro con radio de curvatura
hacia el Oeste. En el sector específico de Zambrano, el thalweg pasaba
recostado hacia la margen derecha generando un proceso de erosión. En la
margen izquierda, como consecuencia, se producía un proceso natural de
sedimentación. Esta acumulación de sedimentos recientes constituye un depósito
temporal de resistencia baja a la erosión fluvial.

- En mayo de 1995 se presentó el corte natural del meandro localizado


inmediatamente aguas arriba de Zambrano y consecuentemente el cambio de
alineamiento del río frente a la población, localizándose el canal navegable
recostado hacia la margen izquierda. En diciembre de 1997 fue inaugurado el
puente “Alejo Durán “ localizado en el K165.

- En el 2002 el thalweg continuaba recostado a la margen izquierda,


generando un proceso de erosión sobre los sedimentos acumulados en años
anteriores, lo que provocó en su momento la inestabilidad del talud de la orilla
existente. Se presenta sedimentación en la margen derecha donde antes
predominaba la erosión. Aguas abajo de Zambrano, hacia el puente “Alejo
Durán”, se presenta erosión de la margen derecha y la presencia de varias islas.

- En el 2003 no se aprecian cambios significativos con respecto a las


condiciones del 2002 frente a Zambrano. Se destaca el proceso de erosión que
se viene presentando hacia aguas arriba, en el sector Sur de la población de
Zambrano, hacia el sitio del nuevo muelle de la Reforestadora Monterrey
Forestal. Ver Anexo 1. Aguas abajo de Zambrano, continúa el proceso de erosión
lateral de la margen derecha hasta el puente.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

8. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Cabe destacar inicialmente, que en la población de Zambrano han sido recurrentes


en los últimos años dos problemas que han estado asociados:

- Inundaciones causadas por el río Magdalena

- Inestabilidad del talud hacia el río en la calle de La Albarrada.

Para describir las causas que afectan la estabilidad del dique en tierra de control de
inundaciones, existente en la población de Zambrano, se presenta a continuación un
resumen cronológico de las diferentes visitas realizadas por el Laboratorio de
Ensayos Hidráulicos de Las Flores en años pasados.

En 1996 se presentó falla local del terraplén, ocasionada por el cambio del
thalweg del río hacia la margen izquierda, por efecto del corte natural del
meandro del Purgatorio (mayo 1995), lo que produjo un proceso natural de
erosión sobre el sector. Se planteó como recomendación un estudio
específico de exploración del subsuelo, el cual finalmente no se llevó a cabo,
ya que el Municipio acometió las obras de reparación del dique al año
siguiente.

En el 2000 se presentó en la calle de La Albarrada, falla por deslizamiento


del dique contra inundaciones, en una longitud aproximada de 500 m. Ese
mismo año la Alcaldía de Zambrano contrató un estudio con el Ing. Octavio
Cortés, para darle solución al problema, planteando como esquema general
la hinca de una pantalla de pilotes en el área afectada por el deslizamiento.
Ver figura 6. El Laboratorio descartó dicha alternativa de solución ya que si
bien contemplaron un diseño geotécnico, no tuvieron en cuenta los procesos
fluviales que originaron el problema, además, desde el punto de vista
constructivo no se previó el efecto de la hinca de la pantalla de pilotes sobre
las viviendas cercanas. Como recomendación se planteó realizar un estudio
hidráulico básico, un estudio geotécnico complementario al existente y tener
el conocimiento del sistema de descarga de aguas negras de la población
que drenan hacia el río. Como solución de emergencia en ambas ocasiones
(agosto 1996, septiembre 2000) se planteó la colocación de bolsas de arena
en los sitios afectados por la falla para prevenir y controlar las posibles
inundaciones.

En enero del 2002 se plantearon las siguientes conclusiones y


recomendaciones:

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

 El río Magdalena en el sector de Zambrano está en proceso de ajuste


morfológico debido al corte natural del meandro ocurrido en mayo de
1995. Los procesos de erosión - sedimentación están vigentes.

 Teniendo en cuenta que no se han presentado cambios sustanciales en


el sector desde septiembre de 2000, no se recomienda ejecutar los
diseños de las obras de control de erosión fluvial previstas por la
Alcaldía de Zambrano en el 2000.

 A partir de un análisis de niveles del río Magdalena en el sector, se debe


revisar la cota corona en toda su longitud para reconformar el dique
contra inundaciones en la población y evitar los desbordamientos
periódicos del río.

 Se recomienda, mantener un seguimiento periódico del río en el sector


para evaluar los posibles desplazamientos de orilla.

En noviembre del 2002 se efectuó una visita como parte del seguimiento
para realizar los diseños de las obras que le den solución al problema. En
esta ocasión no se apreció una variación significativa del proceso de erosión
con respecto a la condición del año anterior.

De un comparativo de orillas realizado se concluyó que, por el alineamiento


que presentaba el río, inmediatamente aguas arriba de Zambrano, hasta
mayo de 1995, fecha en que se cortó en forma natural el meandro de El
Purgatorio, el thalweg del río se localizaba hacia la margen derecha,
conformándose un deposito aluvial hacia la población de Zambrano. Al
presentarse el corte, el thalweg se cambió hacia la margen izquierda,
iniciándose sobre ésta un proceso natural de erosión lateral y el
deslizamiento de los materiales que conformaban el depósito aluvial. Bajo
esta condición, se deterioraron las condiciones en la calle de la Albarrada,
lo que motivó a la Alcaldía de Zambrano a realizar estudios para solucionar
el problema y buscar recursos para su construcción.

El problema de erosión marginal en Zambrano ha sido recurrente, ya que según el


comparativo de orillas del río Magdalena entre 1923 y 2002, se aprecia la variación
en el tiempo del alineamiento del thalweg, el cual ha estado recostado hacia la
margen izquierda en varias épocas. Ver figura 5 y Anexo 1.

El problema de inestabilidad del talud en el sector de la calle de La Albarrada es un


proceso de remoción de masas, el cual también ha sido recurrente porque a través
de los años se ha venido tratando de solucionar mediante la colocación de rellenos
confinados con depósitos de sedimentos recientes, los cuales no resisten procesos
de erosión fluvial. Adicionalmente, la variación de los niveles del río y las descargas
incontroladas de aguas servidas de las casas del sector induce a que se generen

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

fallas de tipo rotacional, provocando los deslizamientos en bloques, que han


afectado a las viviendas.

En el municipio de Zambrano no existe información catastral ni fecha de


construcción de las viviendas. Por información de los mismos habitantes se logró
obtener un registro del año de construcción de las viviendas del sector más afectado
de la calle de La Albarrada. Ver tabla 4 y plano 2.

Tabla 4. Viviendas calle de La Albarrada sector Cra. 9 a 14

CASA DIRECCION POSIBLES AÑOS DE PROPIETARIO


No. CONSTRUCCION
1 Kra 14# 5-01 80 Abigail Villadiego de Mejia
2 Calle 5 #13-89 50 Fidelina Perez
3 Calle 5 #13-72 80 Giomar Lozada Muñoz
4 Calle 5 #13-63 80 Asociacion Usuarios Campesinos
5 Calle 5#13-42 65 Tomas Dionisio Cohen
6 Calle 5#13-27 50 Antonio Villareal Atencio
7 Calle 5#13-17 55 Regina Mulford de Martinez
8 Calle 5 #13-03 60 Hernando Yepes Charrys
9 Calle 5#12-61 7 Hernando Yepes Charrys
10 Calle 5#12-51 5 Hector jose Barreto Torres
11 Calle 5#12-41 50 Hernando Yepes Charrys
12 Calle 5#12-29 70 Sucesión Hnos. Molina Ramirez
13 Calle 5#12-13 100 Sebastian Larios Blanco
14 Calle 5#11-37 80 Conrado Castro
15 Calle 5#11-29 48 Amelia Mardach Seba
16 Calle 5#11-09 50 Guillermo Morante
17 Calle 5#11-03 80 Elisa Maria Barreto
18 Calle 5#10-77 80
19 Calle 5#12-60 30 Ana Casa de Arrieta
20 Calle 5#10-45 80 Marina Isabel Rodelo de Anillo
21 Calle 5#10-29 80 Joaquin Teheran Barros
22 Calle 5#10-10 100 Tabacos Bolivar
23 Calle 5#10-03 40 Adalberto Larios
24 Calle 5#9-93 100 Tabacos Bolivar
25 Calle 5#9-89 13 Carlos Fernandez Leones
26 - Solar de Maruja Guzman
27 40 Rosana Garcia de Mercado
28 - Solar Adalberto Villareal

En cuanto a las inundaciones, la población de Zambrano está perimetralmente


protegida por un dique en tierra, excepto el tramo crítico de la calle de La Albarrada
donde se ha perdido la protección. Es necesario restituir un muro de control de
inundaciones en dicho sector y revisar las especificaciones del dique en tierra
perimetral a la población.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

9. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ZAMBRANO

Con respecto a los problemas de inundación y erosión marginal presentes,


transcribimos a continuación un aparte del Estudio de Ordenamiento Territorial de la
población de Zambrano realizado en el 2000.

 Rehabilitación del Primer Tramo del Dique contra Inundaciones : El tramo


del dique a rehabilitar tiene una longitud de 1.202.69 m., comprendidos
entre el Acueducto Municipal – Matadero Municipal y la Carretera
Zambrano - El Carmen aguas abajo del río Magdalena. Este sector del
dique corresponde a un tramo donde la sección está deteriorada en un
alto porcentaje, pudiéndose presentar una falla en el dique, inundando
como consecuencia a la población. La cota de diseño determinada, es la
14.25 msnm, igual a la que determinaron los constructores de la
Carretera Zambrano – El Carmen, para un periodo de recurrencia de 25
años, incluyéndose un borde libre de 0.30 m.

Actualmente el dique presenta una marcada erosión en el ancho de


corona y de sus taludes, debido al tránsito de semovientes, personas y al
vertimiento de las aguas servidas de las viviendas que se encuentran
cercanas al dique. La erosión se aprecia con mayor deterioro en el talud
del lado del río. Se tiene un proyecto de las obras de defensa que se
requieren, basados en los trabajos de campo y una evaluación técnico –
económica realizada por un consultor.

 Construcción de obra de defensa contra erosión en la calle La Albarrada


en un tramo de 600 m, comprendido entre el Mercado Público y la
antigua Colombiana de Tabaco.

 Rehabilitación del Segundo Tramo del Dique contra Inundaciones : El


tramo del dique a rehabilitar tiene una longitud de 1.550 m,
comprendidos entre el Mercado Público y la Carretera que conduce al
municipio de Córdoba, aguas arriba del río Magdalena. Este tramo
presenta una sección irregular, con una compactación deficiente y su
altura está por debajo de la cota de inundación diseñada. Actualmente el
dique presenta una marcada erosión en el ancho de corona y de sus
taludes, debido al tránsito de semovientes, personas y al vertimiento de
las aguas servidas de las viviendas que se encuentran cercanas al dique.
La erosión se aprecia con mayor deterioro en el talud del lado del río. La
cota de diseño determinada, es la 14.25 msnm, igual a la que
determinaron los constructores de la Carretera Zambrano – El Carmen,
para un periodo de recurrencia de 25 años, incluyéndose un borde libre
de 0.30 m.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

Para esta segunda etapa, CORMAGDALENA mediante un convenio


firmado con el Municipio entregará los recursos necesarios para su
ejecución.

 Rehabilitación del Tercer Tramo del Dique contra Inundaciones : El tramo


del dique a rehabilitar comprende entre la intersección con la Carretera
que conduce al municipio de Córdoba, y, la carretera que conduce al
municipio de El Carmen de Bolívar, por la parte posterior del casco
urbano. Esta obra ya fue ejecutada con recursos del Departamento de
Bolívar, pero el Municipio deberá mantener en forma periódica (cada 3
años) la estructura y sección del dique en tierra rehabilitado.

 Reubicación de las casas de La Albarrada. Se contempla la reubicación


de 87 casas ubicadas en la actualidad a todo lo largo de la Albarrada de
la acera este a orillas del río, incluye parte del barrio San José.

Estas casas están localizadas desde la Colombiana de Tabaco hasta la


parte sur del casco urbano. Con respecto a esta situación, el Municipio
contempla su reubicación dentro del Programa de Construcción de
Vivienda de Interés Social.

 Con el fin de lograr la conservación y protección del patrimonio histórico


municipal se declaran como Inmuebles de Patrimonio Histórico
Arquitectónico Municipal a los siguientes:

 Casas de la Albarrada
 Teatro Marina
 Colombiana de Tabaco
 Cerramiento del Cementerio
 Casa Museo Bolivariano
 Casa de la Cultura
 Casa Azul
 La Quinta
 Cantina 1.000 Kms
 La Trilladora
 La Fábrica de Cigarrillos
 La Jabonera
 La Iglesia
 Casa del señor Conrado Castro (Antigua Gasolinera)
 Casa de Víctor Serrano
 Casa de Luis Castillo
 Casa de Marina de Anillo

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

10. ESTUDIOS Y ANALISIS DEL PROBLEMA

10.1 ESTUDIO GEOLOGICO - GEOMORFOLOGICO

Con el objeto de conocer las características geológicas y geomorfológicas del


sector, la Universidad del Norte subcontrató con el Geólogo PhD. Germán Vargas,
un estudio a escala 1:25.000, sobre imágenes satelitáles y fotografías aéreas, de un
tramo del río Magdalena de 20 Km, entre el puente “Alejo Durán”(K165) y San José
del Purgatorio (K175) de 10 Km de ancho, donde se definieron los siguientes
aspectos:

 Unidades geólogicas
 Unidades geomorfológicas
 Grados de resistencia a la erosión fluvial
 Definición del límite del estrato de alta resistencia a la erosión
 Estudio multipemporal de orillas 1923-2002
 Niveles máximos de inundación

Del estudio realizado, presentado en el Anexo 2. se destacan las siguientes


conclusiones y recomendaciones.

 Geológicamente en el área de estudio se presentan depósitos cuaternarios


inconsolidados de origen aluvial y fluviolacustres y rocas sedimentarias del
terciario de tipo sedimentario bioclásticas y calcáreas. Las unidades de rocas
controlan parcialmente el cauce del río Magdalena en la parte Norte del área.
Las tendencias geométricas del cauce del río hacen suponer la presencia de
fallas geológicas de dirección Sureste – Noroeste bajo los depósitos del
cuaternario.

 La población de Zambrano está asentada sobre un depósito de planicie aluvial.


En la orilla izquierda, el río Magdalena muestra dos zonas de roca que controlan
el cauce en la parte Sureste de la población y hacia el Norte el cauce está
controlado por depósitos arcillosos de llanura de inundación reciente. Los
depósitos de planicie aluvial presentan resistencia media alta y los depósitos
aluviales de vegas de divagación constituidos principalmente por lodos, limos y
arenas presentan resistencia baja. Teniendo en cuenta lo anterior se puede
establecer que la zona de ruptura inicial del dique (sector crítico La Albarrada)
se produjo en los límites de los materiales de baja resistencia y de resistencia
media alta. Actualmente el movimiento en masa afecta los depósitos de
resistencia media por combinación de otros factores. Ver plano 3.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

 La ribera del sector de la calle de La Albarrada presenta un fenómeno de


remoción en masa de tipo deslizamiento rotacional múltiple progresivo lateral y
frontalmente, asociado a factores naturales de dinámica fluvial en la que han
intervenido factores hidrológicos, hidráulicos y antrópicos por efectos de
sobrecarga de los taludes y vertimiento de aguas residuales sobre al masa
inestable.

 La dinámica fluvial del río Magdalena entre 1961 y 2002 se puede considerar
como moderada a muy alta, definiéndose seis zonas con dinámica fluvial
característica. La zona de mayor dinámica se presenta después del estrecho al
Sur de Zambrano, como un corredor semirectangular e inclinado hacia el
Sureste en donde el río Magdalena ha mostrado fuertes cambios en los 41 años
de registro históricos.

 Por su contexto geomorfológico e hidrológico la región en general es altamente


susceptible a las inundaciones, determinándose que el 48% del área presenta
algún grado de susceptibilidad a las inundaciones, el 38% no registra evidencias
de inundaciones y el restante 14% lo ocupan cuerpos de agua de cauces y
ciénagas.

10.2 ESTUDIO GEOTECNICO

Este estudio fue realizado por el Ingeniero Geotecnista PhD. Alvaro Covo y está
relacionado con el análisis de estabilidad del sector más afectado de la calle de La
Albarrada. Como base para el análisis se realizaron 150 metros lineales de
perforación distribuidos en el sector afectado, tomando muestras representativas a
diferentes profundidades para analizarlas en laboratorio. Ver plano 3.

Del estudio realizado, presentado en el Anexo 3. se destacan las siguientes


conclusiones y recomendaciones.

 En estudio efectuado en octubre del 2000, se determinaron mediante ensayos


de laboratorio y análisis de estabilidad de taludes que el factor de seguridad era
algo menor que uno, lo que indicaba que la posición de la geometría superficial
era altamente inestable, tal como fue evidenciado unas pocas semanas después
con la falla rotacional del talud en la zona bajo estudio. Desde ese entonces el
talud se ha venido acomodando hasta alcanzar el estado actual de estabilidad el
cual presenta diferencias de nivel de hasta 3 m, destruyendo la calle de La
Albarrada y quedando la población desprotegida contra inundaciones.

 Según los resultados de la perforaciones ejecutadas en el 2003, las condiciones


indican que los taludes en al zona presentan una inestabilidad que impide la
colocación de cualquier tipo de relleno sobre el talud, ya que esta actividad
promueve la rotación del talud debido a las razones expuestas. Por estos
motivos, recomendamos que la calle de La Albarrada se reconstruya mediante

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

la construcción de una placa de concreto soportada sobre pilotes de tipo


vaciados en el sitio de 0.60 m de diámetro cimentados a 15 m de profundidad
por debajo del nivel de terreno natural.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

11 SOLUCIONES DE INGENIERIA

Teniendo en cuenta los resultados de las visitas técnicas realizadas y la evaluación


geotécnica, geológica, geomorfológico e hidráulica en el sector de la calle de La
Albarrada de Zambrano, prima en el área la inestabilidad del talud debido a un
fenómeno de remoción en masas de tipo deslizamiento rotacional múltiple que
impide como solución la recuperación del espacio perdido mediante relleno.

Concordantes con este criterio, las autoridades de Zambrano en su Plan de


Ordenamiento Territorial del 2000 plantean la reubicación de 87 viviendas
localizadas a lo largo de la calle de La Albarrada.

Con respecto a lo anterior, se plantean dos soluciones, una a corto plazo y otra a
largo plazo.

11.1. SOLUCION A CORTO PLAZO

Las obras proyectadas a largo plazo obedecen a una solución que busca en
principio preservar el patrimonio histórico del municipio y recuperar la vía, teniendo
en cuenta los largos procedimientos de negociación entre la Alcaldía y propietarios
de viviendas de la calle de La Albarrada para la implementación de una solución
definitiva.

Sin embargo, a la luz de los estudios geológico, geomorfológico y geotécnico


realizados, es importante tener en cuenta que la zona sigue potencialmente en
peligro, ya que las casas construidas en el sector siguen ejerciendo un peso sobre
el talud, el cual es inestable y podría traer como consecuencia el agrietamiento y
hasta la destrucción de las viviendas, que no cuentan con una cimentación
adecuada. Como medida preventiva se recomienda el seguimiento permanente de
estas viviendas para no poner en peligro a sus habitantes.

La concepción del diseño planteado es la siguiente.

 Garantizar el control de los niveles altos del río Magdalena para evitar las
inundaciones en la población.

 En los tramos más críticos de la calle de La Albarrada conformar una placa


sobre pilotes para recuperar la vía, incluyendo un muro de control de
inundaciones.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

 Cuando el ancho entre el paramento de las viviendas y el barranco supere los 3


m, se conformará solamente un muro contra inundaciones.

 Protección del talud con enrocado, frente a la calle de La Albarrada.

 Revisión del dique perimetral contra inundaciones

 Que a través de la Alcaldía se eliminen las descargas de aguas servidas hacia el


talud.

 Que las líneas de Acueducto y Alcantarillado localizadas sobre la calle de La


Albarrada, sean trasladadas, por parte de la Alcaldía, a otro sector.

Para los diseños estructurales se contó con el Ingeniero Especialista en Estructuras


Pedro Therán. Ver Anexo 4, memorias de cálculo estructural. A continuación se
describe el esquema de solución adoptado. Ver planos 4 y 5.

11.1.1. Placa sobre pilotes

El diseño consiste en la construcción de una placa en concreto de 40 m de longitud


por 3.5 m de ancho para recuperar la vía, soportada por pilotes de longitud media 18
m y 0.60 m de diámetro, vaciados in situ. Esta estructura estará localizada en los
dos sectores más críticos de la calle de La Albarrada.

11.1.2. Muro en concreto de control de inundaciones

Sobre la placa se levantará un muro en concreto de control de inundaciones de 1.0


m de altura. En el resto del sector no crítico, cuando el ancho entre el parámetro de
las viviendas y el barranco contra el río supere los 3.0 m, se construirá el mismo
muro en concreto apoyado sobre una zapata longitudinal cimentada a 2 m de
profundidad. El muro en concreto empalmará con el dique en tierra de control de
inundaciones en los extremos.

11.1.3. Protección del talud en enrocado

Para proteger el talud afectado existente se colocará un recubrimiento marginal en


enrocado. Los diseños de la protección del talud con enrocado se presentan en el
Anexo 5.

11.1.4. Dique en tierra de control de inundaciones

El dique en tierra de control de inundaciones perimetral existente, se encuentra en


términos generales en buenas condiciones. Sin embargo se necesitan realzar y
reconformar algunos tramos. Las especificaciones generales del dique son las
siguientes. Ver planos 6 a 10.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

- Cota corona : 14.25 msnm


- Ancho corona : 3.00 m
- Taludes : 1V:2H
- Material : Tipo arcilloso
- Volumen : 5129 m3.

Teniendo en cuenta los diseños realizados y las cantidades de obra se presenta a


continuación un presupuesto de las obras. Ver tabla 5.

Tabla 5. Cantidades de obra y presupuesto

El tiempo de ejecución de estas obras se estima en tres meses. Es conveniente que


se inicien a comienzos del año, de tal manera que durante el período de estiaje se
pueda conformar la protección del talud en enrocado.

11.2 SOLUCION A LARGO PLAZO

Consiste en la reubicación de 27 viviendas localizadas en el sector crítico de la calle


de La Albarrada, conformando en el área despejada un parque para la recreación de
los habitantes de Zambrano. Ver plano 11.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

Teniendo en cuenta esta propuesta, se recomienda a la Alcaldía de Zambrano las


siguientes acciones:

 Iniciar el procedimiento para valorar los costos, negociación y reubicación de las


viviendas afectadas.

 Definir a la brevedad posible la relocalización de las líneas de acueducto y


alcantarillado, existentes por la calle de La Albarrada.

 Que se eliminen todas las descargas de aguas servidas hacia el talud que limita
con el río Magdalena.

 Que se inicien los diseños para la conformación de un parque recreacional,


recomendando, que cuente con zonas verdes combinada con arborización
nativa.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

CORPORACIÓN AUTONÓMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE


DE LA MAGDALENA – CORMAGDALENA

LABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS DE LAS FLORES

RIO MAGDALENA
ZAMBRANO (BOLÍVAR)
DISEÑO OBRAS DE CONTROL DE INUNDACIONES

E-090-001-03

UNIVERSIDAD DEL NORTE

BARRANQUILLA, JULIO DE 2003

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

INDICE DE CONTENIDO

Pág.
1. ANTECEDENTES........................................................................................1

2. INTRODUCCION.........................................................................................2

3. LOCALIZACION..........................................................................................4
3.1 POBLACIÓN..................................................................................................4
3.2 SERVICIOS PÚBLICOS................................................................................4
4. RECOPILACION DE INFORMACION..........................................................5
4.1. SUMINISTRADA POR LA ALCALDÍA DE ZAMBRANO................................5
4.2. ARCHIVO TÉCNICO LABORATORIO DE ENSAYOS HIDRÁULICOS DE
LAS FLORES.................................................................................................5
5. TRABAJOS DE CAMPO.............................................................................7

6. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA POBLACION DE ZAMBRANO.......9

7. CARACTERISTICAS DEL RIO MAGDALENA EN EL SECTOR...............11


7.1. HIDRAULICA...............................................................................................11
7.1.1. Niveles....................................................................................................... 11
7.1.2. Caudales....................................................................................................12
7.2. MORFOLOGIA FLUVIAL.............................................................................12
8. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.............................................................14

9. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ZAMBRANO.................17

10. ESTUDIOS Y ANALISIS DEL PROBLEMA...............................................19


10.1 ESTUDIO GEOLOGICO - GEOMORFOLOGICO.......................................19
10.2 ESTUDIO GEOTECNICO............................................................................20
11 SOLUCIONES DE INGENIERIA................................................................22
11.1. SOLUCION A CORTO PLAZO....................................................................22
11.1.1. Placa sobre pilotes.....................................................................................23
11.1.2. Muro en concreto de control de inundaciones............................................23
11.1.3. Protección del talud en enrocado...............................................................23
11.1.4. Dique en tierra de control de inundaciones................................................23
11.2 SOLUCION A LARGO PLAZO....................................................................24

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. COBERTURA SERVICIOS PÚBLICOS

TABLA 2. VARIACIÓN DE NIVELES (MSNM)

TABLA 3. VARIACIÓN DE LOS CAUDALES

TABLA 4. VIVIENDAS CALLE DE LA ALBARRADA SECTOR CRA. 9 A 14

TABLA 5. CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. RIO MAGDALENA, ZAMBRANO (BOLIVAR). LOCALIZACION


GENERAL.

FIGURA 2. RIO MAGDALENA, ESTACION MAGANGUE. CURVAS DE


DURACION Y EXCEDENCIA.

FIGURA 3. RIO MAGDALENA, ESTACION CALAMAR. CURVAS DE DURACION


Y EXCEDENCIA.

FIGURA 4. RIO MAGDALENA, ESTACIONES MAGANGUE Y CALAMAR.


CURVAS DE REMANSO.

FIGURA 5. RIO MAGDALENA, SECTOR SAN ANTONIO DEL RIO (K183) – SAN
LUIS (K157). COMPARATIVO DE ORILLAS 1923-2002.

FIGURA 6. ZAMBRANO (BOLIVAR). ESQUEMA DISEÑOS ALCALDÍA PARA


RECUPERACION CALLE DE LA ALBARRADA AÑO 2000.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

INDICE DE PLANOS

PLANO 1. RIO MAGDALENA - ZAMBRANO (BOLÍVAR), LEVANTAMIENTO


HIDROTOPOGRAFICO.

PLANO 2. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). SECTOR CALLE DE


LA ALBARRADA. VIVIENDAS AFECTADAS.

PLANO 3. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). SECTOR CALLE DE


LA ALBARRADA. GEOLOGIA Y GEOTECNIA.
.
PLANO 4. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). SECTOR CALLE DE
LA ALBARRADA. DISEÑO DE INGENIERIA A CORTO PLAZO.

PLANO 5. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). DISEÑO DE


INGENIERIA. DETALLE ESTRUCTURAL.

PLANO 6. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). DIQUE EN TIERRA.


SECCIONES TRANSVERSALES K0+000 A K0+430.

PLANO 7. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). DIQUE EN TIERRA.


SECCIONES TRANSVERSALES K0+445 A K1+090

PLANO 8. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). DIQUE EN TIERRA.


SECCIONES TRANSVERSALES K1+120 A K1+990

PLANO 9. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). DIQUE EN TIERRA.


SECCIONES TRANSVERSALES K2+020 A K2+890

PLANO 10. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). DIQUE EN TIERRA.


SECCIONES TRANSVERSALES K2+920 A K3+790.

PLANO 11. RIO MAGDALENA. ZAMBRANO (BOLÍVAR). SECTOR CALLE DE


LA ALBARRADA. DISEÑO DE INGENIERIA A LARGO PLAZO.

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS

ANEXO 2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

ANEXO 3. GEOTECNIA

ANEXO 4. ESTRUCTURAS

ANEXO 5. DISEÑO DE PROTECCION DEL TALUD EN ENROCADO

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

FIGURAS

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

ANEXOS

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

ANEXO 1.

FOTOGRAFÍAS

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

ANEXO 2.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

ANEXO 3.

GEOTECNIA

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

ANEXO 4.

ESTRUCTURAS

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA
Proyecto 6.1.15. Río Magdalena, Zambrano (Bolívar) – Diseño obras de control de inundaciones
Informe Final E-090-001-03

ANEXO 5.

DISEÑO DE PROTECCION DEL TALUD EN ENROCADO

CORMAGDALENA Universidad del Norte


IDEHA

También podría gustarte