Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES


REALIZADO EN:
SECTOR PRIVADO
COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO
SECTOR PÚBLICO
GERENCIA DE ADMINISTRACION
“AREA DE TESORERIA”
DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO
PRESENTADO POR:
MONROY QUISPE, HENRY MAX
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:
BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES
PUNO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

REALIZADO EN:
SECTOR PRIVADO: COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO
SECTOR PUBLICO: GERENCIA DE ASMINISTRACION – SISTEMA DE
TESORERIA, DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO
APROBADO POR:

DECANO:

Dr. Hermogenes Mendoza Ancco

DIRECTOR DE ESTUDIOS:

Dr. German Alberto Medina Colque

COORDINADOR DE PRÁCTICAS:

M.Sc. Hugo Fredy Condori Manzano

ASESOR DE PRÁCTICAS PRIVADAS:

Dra. Amparo Catacora Peñaranda

ASESOR DE PRÁCTICAS PUBLICAS:

Dr. Alfredo Cruz Vidangos

EGRESADO:

Henry Max Monroy Quispe

PUNO - PERU

2018
DEDICATORIA
El presente informe está dedicada a mis,

padres y hermanos, pilares

fundamentales en mi formación

profesional. Sin ellos, jamás hubiese

podido conseguir lo que hasta ahora. Su

tenacidad y lucha insaciable han hecho

de ellos un gran ejemplo a seguir y

destacar.

A ellos este informe.


AGRADECIMIENTO

A DIOS por haberme dado la vida,

guiarme y cuidarme siempre, a mi familia,

y a mis compañeros de aula, a mis

amigos y a mis docentes que son los

guías y nuestros segundos padres en

esta labor académica, gracias a todos ello


INDICE

I.INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 8
II.RESUMEN ......................................................................................................... 10
PRIMERA PARTE ................................................................................................. 15
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES .......................................... 15
SECTOR PRIVADO: ............................................................................................. 15
COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO ......................................... 15
CAPITULO I .......................................................................................................... 16
MARCO TEORICO ............................................................................................... 16
1.1. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD ............................................................ 16
1.1.1. ANTECEDENTES ................................................................................ 16
1.1.2. OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ................................................. 16
1.1.3. POLITICA............................................................................................. 17
1.1.4. MISIÓN ................................................................................................ 18
1.1.5. VISIÓN ................................................................................................. 18
1.1.6. ORGANIZACIÓN ................................................................................. 19
1.1.7. ESTRUCTURA ORGANICA ................................................................ 20
1.1.7.1. COMITE FUNCIONAL DE AUDITORIA ......................................... 20
1.1.7.2. COMITE FUNCIONAL DE PERITOS ............................................. 20
1.1.7.3. COMITE FUNCIONAL DE TRIBUTACIÓN..................................... 21
1.1.7.4. COMITE FUNCIONAL DE INFORMATICA .................................... 21
1.1.7.5 COMITE FUNCIONAL DE PYMES ................................................. 22
1.1.8. ORGANIGRAMA .................................................................................. 23
1.2. MARCO TEORICO ESPECÍFICO ............................................................ 24
1.2.1. LA CONTABILIDAD ............................................................................. 24
1.2.2. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD ........................................... 24
1.2.3. FINES DE LA CONTABILIDAD ............................................................ 25
1.2.4. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD .............................................. 26
1.2.5. LA ECUACION CONTABLE ................................................................. 26
1.2.6. PERIODO CONTABLE ........................................................................ 26
1.2.7. PROCESO CONTABLE DE LA EMPRESA ......................................... 27
1.2.8. LA EMPRESA ...................................................................................... 27

1
1.2.8.1. TIPOS DE EMPRESAS Y SOCIEDADES ...................................... 27
1.2.9. EL PROCESO CONTABLE DE LA EMPRESA .................................... 29
1.2.10. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL ................................. 29
1.2.10.1. OBJETIVOS ................................................................................. 30
1.2.10.2. ESTRUCTURA DE CUENTAS EN EL PLAN CONTABLE
GENERAL PARA EMPRESAS ................................................................... 31
1.2.10.3. CATÁLOGO DE CUENTAS ......................................................... 31
1.2.11. INVENTARIO ..................................................................................... 33
1.2.11.1. DISPOSICIONES ESPECIFCAS ................................................. 33
1.2.12. COMPROBANTES DE PAGO ........................................................... 35
1.2.12.1. TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO .................................... 36
1.2.13. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES OBLIGATORIOS .................. 38
1.2.14. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES A LLEVAR POR EL RÉGIMEN
ESPECIAL ..................................................................................................... 39
1.2.15. RESPECTO A LOS CONTRIBUYENTES DEL RÉGIMEN GENERAL
40
1.2.16. LIBROS Y REGISTROS TRIBUTARIOS ........................................... 42
1.2.16. PLAZO MÁXIMO DE ATRASO DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
45
1.2.17. INFRACCIONES Y SANCIONES DEL CÓDIGO TRIBUTARIO......... 47
1.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 48
CAPITULO II ......................................................................................................... 55
ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................................................... 55
2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................. 55
2.1.1. DE LAS PRACTICS REALIZADAS ...................................................... 55
2.1.2. DEL PERIODO DE PRÁCTICAS ......................................................... 55
2.1.3. DEL HORARIO DE PRÁCTICAS ......................................................... 56
2.1.4. DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................ 56
CAPITULO III ........................................................................................................ 58
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 58
CAPITULO IV ........................................................................................................ 62
CONCLUSIONES ................................................................................................. 62
CAPITULO V ......................................................................................................... 64

2
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 64
CAPITULO VI. ....................................................................................................... 66
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 66
WEBGRAFIA......................................................................................................... 67
SEGUNDA PARTE ............................................................................................... 72
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES .......................................... 72
SECTOR PÚBLICO .............................................................................................. 72
AREA DE TESORERIA ......................................................................................... 72
DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO .......................................................... 72
CAPITULO I .......................................................................................................... 73
MARCO TEORICO ............................................................................................... 73
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ............................................................... 73
1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD .................................................... 73
1.1.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES ........................... 78
1.1.3. POLÍTICA............................................................................................. 79
1.1.4. MISIÓN ................................................................................................ 80
1.1.5. VISIÓN ................................................................................................. 80
1.1.6. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL ....................................... 80
1.1.7. ORGANIGRAMA .................................................................................. 82
1.2. MARCO TEORICO ESPECÍFICO .............................................................. 83
1.2.1. ADMINISTRACION PÚBLICA .............................................................. 83
1.2.2. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL PERU .............................. 85
1.2.3. PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS................................. 87
1.2.3.1. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD ................................... 87
1.2.3.2. SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO .............................. 88
1.2.3.3. SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA ......................................... 88
1.2.3.4. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO .................. 88
1.2.3.5. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA ......................... 88
1.2.4. SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA .............................................. 89
1.2.4.1. DEFINICION................................................................................... 89
1.2.4.2. CONFORMACION DEL SISTEMA ................................................. 89
1.2.4.3. DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO ....................... 90

3
1.2.4.4. FONDOS PUBLICOS ..................................................................... 92
1.2.4.5. PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE
CAJA ........................................................................................................... 93
1.2.4.6. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS .................... 94
1.2.4.7. FONDOS PARA PAGOS EN EFECTIVO ....................................... 95
1.2.4.8. UNIDAD DE CAJA ......................................................................... 96
1.2.4.9. OBJETIVOS ................................................................................... 96
1.2.5. SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA - “SIAF”
96
1.2.5.1. SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
(SIAF-SP) .................................................................................................... 97
1.2.5.2. DEFINICIÓN DE SIAF .................................................................... 98
1.2.5.3. IMPORTANCIA DEL SIAF.............................................................. 99
1.2.5.4. OBJETIVO DEL SIAF ....................................................................100
1.2.5.5. NORMAS LEGALES SOBRE EL SISTEMA SIAF .........................100
1.2.5.6. SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL
SECTOR PÚBLICO (SIAF–SP) DIRECCIÓN GENERAL DEL
PRESUPUESTO PÚBLICO - MEF .............................................................102
1.2.5.7. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ..............................105
1.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................111
CAPITULO II ........................................................................................................127
ACTIVIDADES REALIZADAS ..............................................................................127
2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................127
2.1.1. DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS...................................................127
2.1.2. PERIODO DE PRÁCTICAS ................................................................127
2.1.3. HORARIO DE PRÁCTICAS ................................................................128
2.1.4. DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ...............................................128
CAPITULO III .......................................................................................................130
DISCUSIÓN .........................................................................................................130
CAPITULO IV .......................................................................................................133
CONCLUSIONES ................................................................................................133
CAPITULO V ........................................................................................................135
RECOMENDACIONES ........................................................................................135
CAPITULO VI .......................................................................................................138

4
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................138
WEBGRAFIA........................................................................................................139

5
INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: ORGANIZACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS


DE PUNO .............................................................................................................. 19
CUADRO N° 2: COMITE FUNCIONAL DE AUDITORIA ....................................... 20
CUADRO N° 3: COMITE FUNCIONAL DE PERITOS .......................................... 20
CUADRO N° 4: COMITE FUNCIONAL DE TRIBUTACION .................................. 21
CUADRO N° 5: COMITE FUNCIONAL DE INFORMATICA.................................. 21
CUADRO N° 6: COMITE FUNCIONAL DE PYMES .............................................. 22
CUADRO N° 7: LIBROS CONTABLES SEGÚN EL RÉGIMEN ............................ 39
CUADRO N° 8: LIBROS Y REGISTROS AUXILIARES ........................................ 41
CUADRO N° 9: CRONOGRAMA DE APLICACIÓN PLE-PRICO…………………..44
CUADRO N° 10: CRONOGRAMA DE APLICACIÓN PLE – MEPECO ................ 45
CUADRO N° 11: ATRASO MÁXIMO DE LIBROS Y REGISTROS DE
CONTABILIDAD………………………………………………………………………….46

6
INDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA N° 1: ORGANIGRAMA DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS


DE PUNO .............................................................................................................. 23
ESQUEMA N° 2: LIBROS Y REGISTROS VINCULADO A ASUNTOS
TRIBUTARIOS ...................................................................................................... 43
ESQUEMA N° 3: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DIRECCIÓN
REGIONAL AGRARIA - PUNO ............................................................................. 82
ESQUEMA N° 4 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS ............................................... 87

7
I.INTRODUCCIÓN

Hoy en día el avance de la Ciencia y la Tecnología para el conocimiento humano en

estas épocas se está dando de manera que hoy en día los profesionales de las

ciencias tienen que estar en constante preparación y actualización sobre las

normas, leyes, tecnologías y demás que involucren a la formación profesional con

eficiencia y eficacia. Lo mismo que las organizaciones que tienen que encontrar

personal capas de poder solucionar sus problemas y que mejor aún poder

prevenirlos.

En el desarrollo de mis prácticas de pre grado de la Escuela Profesional de Ciencias

Contables de la Universidad Nacional del Altiplano, surgieron varias inquietudes que

fueron las relacionadas con los cómo, cuándo y porque; los que dieron origen e

hicieron posible el desarrollo de la contabilidad, en sus diferentes áreas de

aplicación, los libros consultados, páginas web contables en referencia al tema,

vinieron a resolver todas estas series interrogantes. Considerando las dificultades

encontradas, obviamente, antes de descubrir la existencia de los libros en cuestión,

se expone a continuación un resumen, pensando además que sirva de apoyo a

futuras investigaciones.

Las practicas pre profesionales, consta de dos partes: Practicas pre profesionales

en el sector privado la cual lo desarrolle en el COLEGIO DE CONTADORES DE

PUNO, cuyo representante es el Dr. ALFREDO CRUZ VIDANGOS Decano de dicha

Organización y las practicas pre profesionales en el sector público lo desarrolle en

la DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO cuyo Director es el Mvz. CÉSAR

RAMIRO OLARTE ZÚÑIGA

8
El informe de Practicas Pre- Profesionales está desarrollado en seis capítulos y

anexos correspondientes donde se detallara los conocimientos previos adquiridos

en la Universidad y todas las actividades realizadas y desempeñadas a nivel del

campo Pre-Profesional.

9
II.RESUMEN

El presente Informe de prácticas Pre-profesionales del sector privado y sector

público realizadas en el Colegio de Contadores de Puno y en el Área de Tesorería

de la Dirección Regional Agraria Puno, comprende la descripción de todas las

actividades efectuadas durante el periodo de prácticas, debido a la gran importancia

que tiene para nuestra formación profesional.

PRIMERA PARTE

Respectó a las prácticas del sector privado realizadas en el COLEGIO DE

CONTADORES PUBLICOS DE PUNO cuyas actividades se centran en:

Consolidar la participación activa de la profesión contable en la sociedad

presentando propuestas técnicas de alta calidad en aquellos temas relacionados

con nuestra especialidad y otros de intereses nacional. Consolidar y promover la

participación del contador público a nivel internacional.

Fortalecer las relaciones con organismos internacionales de nuestra especialidad a

nivel internacional. Establecer relaciones con organismos nacionales e

internacionales para lograr convenios de intercambio de información técnica

especializada.

Promover la investigación contable y su difusión.

Difundir los valores éticos en el ejercicio de la profesión en beneficio de la persona

y fundamentalmente de la sociedad a la que servimos.

10
SEGUNDA PARTE

En cuanto a las practicas del sector público realizadas en el Área de Tesorería de

la Dirección Regional Agraria Puno cuya actividad principal está orientada al manejo

de los recursos del estado que están dirigidas al financiamiento de los

Gastos diversos que incurra la entidad para el logro de sus objetivos y metas

institucionales. El informe detalla las principales actividades realizadas en el periodo

de prácticas pre profesionales en ambos sectores, lo cual contribuyo en gran medida

a mi formación profesional además de ser un requisito indispensable para optar el

grado Académico de Bachiller en Ciencias Contables, esto según acorde a lo

establecido en el programa académico de la Facultad de Ciencias Contables y

Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano de esta ciudad de Puno.

CAPITULO I

Marco Teórico

En este primer capítulo trata sobre la descripción de la entidad, antecedentes,

objetivos de la organización, misión, visión, organización estructura orgánica,

organigrama. Así mismo el marco teórico específico utilizado, y el marco conceptual

donde se menciona los conceptos básicos utilizados en la práctica.

CAPITULO II

Actividades Realizadas

Es este capítulo se describe las actividades realizadas durante el periodo de

prácticas.

11
CAPITULO III

Discusión

En este capítulo incluye la discusión entre el marco teórico específico considerado

y la problemática encontrada en la labor de la práctica.

CAPITULO IV

Conclusiones

En este capítulo detallara los resultados a los que se llegó después de la discusión,

en el capítulo anterior.

CAPITULO V

Recomendaciones

Este capítulo se describirá que se recomienda, en concordancia con las

conclusiones y la problemática encontrada durante el periodo de las prácticas

realizadas.

CAPITULO VI

Bibliografía – web grafía

En este capítulo detalla las citas de textos, sitios web; de acuerdo a los formatos

establecidos; los cuales ayudaron a la recolección de información para el marco

teórico específico y marco conceptual.

12
ANEXOS

En los anexos se adjunta copias de documentos que servirán como

referencias para el informe presentado.

13
14
PRIMERA PARTE

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

SECTOR PRIVADO:

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO

15
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD

1.1.1. ANTECEDENTES

El Colegio de Contadores Públicos de Puno se constituyó en el año 1959, logrando

albergar a 3 mil 300 profesionales de esta especialidad, quienes se encuentran en

diferentes provincias de la región.

1.1.2. OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

Los objetivos nos centran en la definición de las metas más específicas, es el blanco

hacia el que se orientan los esfuerzos que se van a llevar a cabo en la Organización,

donde se aportan fundamentos sólidos y apropiados para la Formulación de las

estrategias, la ejecución de las mismas y el planeamiento de la acción, los cuales

son los siguientes:

16
 Consolidar la participación activa de la profesión contable en la sociedad

presentando propuestas técnicas de alta calidad en aquellos temas relacionados

con nuestra especialidad y otros de intereses nacional

 Consolidar la representación de la federación, los consejos regionales y colegios

departamentales a nivel nacional.

 Consolidar y promover la participación del contador público a nivel internacional.

 Fortalecer las relaciones con organismos internacionales de nuestra

especialidad a nivel internacional.

 Establecer relaciones con organismos nacionales e internacionales para lograr

convenios de intercambio de información técnica especializada.

 Promover la investigación contable y su difusión.

 Difundir los valores éticos en el ejercicio de la profesión en beneficio de la

persona y fundamentalmente de la sociedad a la que servimos.

 Fortalecer y reorganizar la institución

 Análisis y modificación de estatuto y reglamento de la institución.

 Implementación y evaluación periódica del plan estratégico.

 Implementar sistemas de comunicación integradoras entre los 23 colegios

departamentales.

1.1.3. POLITICA

El colegio de contadores públicos de puno desarrolla sus actividades de forma

responsable manteniendo un buen trato con sus contribuyentes, público interno y

su entorno organizacional.

17
1.1.4. MISIÓN

Contribuir al desarrollo profesional fortaleciendo el rol del contador público ante la

sociedad peruana, basado en un comportamiento ético, solidario y de alta calidad

técnica de todos los miembros.

1.1.5. VISIÓN

Ser una institución sólida de reconocido prestigio, confianza y credibilidad a nivel

nacional e internacional, con una activa contribución para con la sociedad peruana

en las grandes decisiones de desarrollo nacional.

18
1.1.6. ORGANIZACIÓN

CUADRO N° 1: ORGANIZACIÓN DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS


DE PUNO

Decano CPC Alfredo Cruz Vidangos

Vice Decano CPC Celedonio Diaz Quisocala

Director Secretario CPC Wilbert David Vizcarra Roque

Director de Economía y Finanzas CPC Carlos Arturo Lizarraga Tuero

Director de Ética y Defensa Profesional CPC Rufino Agustin Yana Santuyo

Director de Capacitación, Certámenes y


CPC Jovet Mizael Ticona Mamani
Conferencias

Director de Actividades Culturales y


CPC Richard Hervas Mendoza
Deportivas

Director de Publicaciones y Biblioteca CPC Gregorio Mamani Cahua

Director de Investigación y Estudios CPC Juan Fernández Mamani

Director de Normas Legales y Consultoría CPC Benigno Pari Mamani

Director de Contabilidad y Presupuesto CPC Garo Hernan Guzman Flores

Director de Relaciones Publicas y Humanas CPC Malena Aroapaza Quispe

Director de Filiales CPC Jhonny Edgar Chata Chicane


FUENTE: COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO

19
1.1.7. ESTRUCTURA ORGANICA

1.1.7.1. COMITE FUNCIONAL DE AUDITORIA

CUADRO N° 2: COMITE FUNCIONAL DE AUDITORIA

FUENTE: COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO

1.1.7.2. COMITE FUNCIONAL DE PERITOS

CUADRO N° 3: COMITE FUNCIONAL DE PERITOS

FUENTE: COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO

20
1.1.7.3. COMITE FUNCIONAL DE TRIBUTACIÓN

CUADRO N° 4: COMITE FUNCIONAL DE TRIBUTACION

FUENTE: COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO

1.1.7.4. COMITE FUNCIONAL DE INFORMATICA

CUADRO N° 5: COMITE FUNCIONAL DE INFORMATICA

FUENTE: COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO

21
1.1.7.5 COMITE FUNCIONAL DE PYMES

CUADRO N° 6: COMITE FUNCIONAL DE PYMES

FUENTE: COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO

22
1.1.8. ORGANIGRAMA

ESQUEMA N° 1: ORGANIGRAMA DEL COLEGIO DE CONTADORES


PUBLICOS DE PUNO

FUENTE: PAGINA WEB DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE


PUNO

23
1.2. MARCO TEORICO ESPECÍFICO

1.2.1. LA CONTABILIDAD

ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly (2002). Fundamentos de contabilidad (1ra Edición)

Arequipa: Ediciones Juventud. La Contabilidad es la ciencia que se rige en los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PGCA), leyes, proyectos,

políticas y normas contables para obtener, registrar, clasificar, controlar, analizar e

interpretar las operaciones realizadas por la empresa o negocio en un tiempo

determinado con el propósito de informar su situación económica y financiera

pudiendo así tomar decisiones administrativas, económicas, financieras y

contables.

1.2.2. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD

ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly (2002). Fundamentos de contabilidad (1ra Edición)

Arequipa: Ediciones Juventud. Lo clasifica como:

A) Desde el punto de vista especulativo.- La contabilidad es especulativa cuando

tiene como fin el lucro o la ganancia a su vez se clasifican en:

Contabilidad comercial.

Contabilidad industrial.

Contabilidad agrícola.

Contabilidad bancaria.

Contabilidad de servicios.

24
B) Desde el punto de vista administrativo.- Es cuando tiene como único fin el prestar

servicios en beneficio de quienes lo constituyen sin fines de lucro, a su vez se

clasifican en:

I. Contabilidad pública o gubernamental.- Es la contabilidad que se registra en los

organismos públicos del Estado como: Ministerios, municipalidades, universidades,

etc.

II. Contabilidad privada.- Es aquella en que se clasifica, registra y analiza todas las

operaciones económicas, de empresas de socios o individuos particulares, y que

les permite tornar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero o

económico.

1.2.3. FINES DE LA CONTABILIDAD

CIPAD (2000). Manual práctico de contabilidad (1ra edición). Lima: DM Lo menciona

como:

Proveer a los negocios de un control sistemático de su condición financiera y de sus

ganancias y pérdidas.

Proveer, al dueño gerente, accionista o parte directiva la información estadística

necesaria para una eficiente conducción de la empresa y para el planeamiento de

operaciones futuras.

Determinar los costos ya sea de producción, operación o distribución a fin de poder

fijar los precios de venta.

Producir la información necesaria que exige el gobierno con fines tributarios.

25
Producir la información suficiente para los acreedores, bancos o inversionistas.

1.2.4. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

ZEBALLOS, Erly (2002). Fundamentos de contabilidad (1ra Edición) Arequipa:

Ediciones Juventud. Lo determina como: Desempeña un papel importante el cual

es, el de aportar información sobre las actividades y situación económica de un

negocio referente a lo que tiene y debe, lo que ingresa y lo que gasta, es decir, nos

da a conocer la estructura del patrimonio su evolución así como de los resultados

económico.

1.2.5. LA ECUACION CONTABLE

La condición Financiera o la posición de un negocio o empresa comercial se

representa por la relación de los activos con los pasivos más el capital se representa

en la ecuación contable, aplicando la siguiente ecuación contable:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

1.2.6. PERIODO CONTABLE

Por razones económicas y tributarias el periodo contable se refiere a la actividad

económica y financiera que realiza una empresa entre el 1° de enero al 31 de

diciembre de cada año y/o en el periodo comprendido entre el inicio de las

actividades mercantiles que puede ser cualquier mes del año y el 31 de diciembre.

Es decir que el periodo contable empieza con el registro inicial de las transacciones

del negocio y termina con la preparación de los estados financieros.

26
1.2.7. PROCESO CONTABLE DE LA EMPRESA

Dado que la Contabilidad pretende representar el proceso económico de la

empresa, para alcanzar este fin tendremos que disponer de un instrumento contable

que permita captar las variaciones que va experimentando el Patrimonio de la

unidad económica, y conviene que este instrumento de representación económica

se refiera a cada elemento patrimonial y refleje la situación del mismo, con

independencia de la de otros elementos patrimoniales.

1.2.8. LA EMPRESA

Empresa, es un agente económico activo expuesto al riesgo, que a partir de las

decisiones relativamente autónomas, combina y organiza los factores de producción

para obtener los bienes y servicios de valor para maximizar su utilidad. (RUELAS,

ESPILLICO, 2010)

1.2.8.1. TIPOS DE EMPRESAS Y SOCIEDADES

Existen empresas privadas, estatales, de propiedad social y cooperativas.

(RUELAS, ESPILLICO, 2010)

PRIVADAS

Cuando el propietario del capital es particular cuyo objetivo económico es la

maximización de la ganancia o beneficios.

Estos pueden ser:

Empresas individuales

Empresas colectivas o asociativas

27
Sociedades anónimas

Sociedad anónima abierta

Sociedad anónima cerrada

Sociedad colectiva

Sociedades de responsabilidad limitada

Sociedad en comandita

Sociedades civiles

ESTATALES

Es la que pertenece al estado, constituidos por capitales públicos pertenecientes a

la nación, su organización y administración, está a cargo de empleados públicos, su

finalidad no es estrictamente lucrativa, si no de lograr un bien o servicio público, su

patrimonio es estatal, pero el capital lucrativo es independiente del presupuesto del

estado.

DE PROPIEDAD SOCIAL

Se forma por iniciativa de los trabajadores. No hay propiedad individual de ninguno

de los asociados.

COOPERATIVAS

Formada con orientación de ayuda mutua y solidaria para crear una sociedad más

justa, asocia a personas unidad libremente y con igualdad de derechos cuyo objetivo

28
económico es lograr un ingreso neto igual a todos sus socios de manera que pueda

satisfacer sus necesidades.

1.2.9. EL PROCESO CONTABLE DE LA EMPRESA

ZEVALLOS, (2002) Dado que la contabilidad pretende representar el proceso

económico de la empresa, para alcanzar este fin tendremos que disponer de un

instrumento contable que permita captar las variaciones que va experimentando el

patrimonio de la unidad económica.

1.2.10. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

(MEF), El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de

Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y opinión

sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y

privado, así como la emisión de las normas de contabilidad para las entidades del

sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que emite este Plan Contable

General Empresarial (PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos

por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versión emitida

en el año 1984, vigente a partir del año 1985, por la Comisión Nacional Supervisora

de Empresas y Valores – CONASEV, y sus posteriores modificatorias o

ampliatorias. Dicha versión correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable

General que entró en vigencia en el año 1974.

Para la elaboración de este PCGE se ha conservado, hasta donde ha sido posible

y conveniente, la nomenclatura de las cuentas y subcuentas, así como la estructura

29
de códigos contables del plan emitido por la CONASEV, con la finalidad de facilitar

el tránsito hacia la aplicación completa de este nuevo PCGE.

Este Plan Contable General Empresarial no tiene como propósito establecer

medidas de control ni políticas contables. En el caso de los controles, éstos

obedecen a la identificación de riesgos por parte de la empresa, considerando la

probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las políticas contables,

que deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las

entidades para el registro de sus operaciones y la preparación de sus estados

financieros. Ambos, controles y políticas contables, deben ser seleccionados de

acuerdo a las transacciones que realizan las empresas y a las características que

le son propias.

No obstante que este PCGE ha sido diseñado para empresas, es decir, para

actividades que persiguen fines de lucro, de cualquier tamaño o sector económico,

su contenido, con cambios reducidos, puede ser adaptado a otras entidades.

Este PCGE, como herramienta del modelo contable adoptado en el Perú, se

subordina en todos sus aspectos a las políticas contables adoptadas. En

consecuencia, aunque no se espera que ocurra, si se identifica alguna contradicción

entre este PCGE y las NIIF, deben preferirse estas últimas.

1.2.10.1. OBJETIVOS

El Plan Contable General Empresarial (PCGE) tiene como objetivos:

La acumulación de información sobre los hechos económicos que una empresa

debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de

30
códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el que

corresponde a las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF1;

Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus

transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuados y con base

en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados

de operaciones y flujos de efectivo;

Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información estandarizada

de las transacciones que las empresas efectúan.

1.2.10.2. ESTRUCTURA DE CUENTAS EN EL PLAN CONTABLE GENERAL

PARA EMPRESAS

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la

información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas,

subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo

siguiente:

Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los

estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de

información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden;

1.2.10.3. CATÁLOGO DE CUENTAS

ORDENADO POR ELEMENTO

Elemento - Descripción

1 Activo disponible y exigible

31
2 Activo realizable

3 Activo inmovilizado

4 Pasivo

5 Patrimonio neto

6 Gastos por naturaleza

7 Ingresos

8 Saldos intermediarios de gestión y determinación del resultado del ejercicio

9 Contabilidad analítica de explotación:

Costos de producción y gastos por función

0 Cuentas de orden

Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de

estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a

naturalezas distintas;

Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos

del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos;

Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la

subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por

las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar

comerciales; de los inmuebles, maquinaria y equipo, y de los tributos.

32
Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe

más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor.

Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y

equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo

referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de

vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre

aquellas.

1.2.11. INVENTARIO

SBN (SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES): Concepto de

inventario:

El Inventario es el procedimiento que consiste en verificar físicamente, codificar y

registrar los bienes muebles con que cuenta cada entidad a una determinada fecha,

con el fin de verificar la existencia de los bienes, contrastar su resultado con el

registro contable, investigar las diferencias que pudieran existir y proceder a las

regularizaciones que correspondan.

1.2.11.1. DISPOSICIONES ESPECIFCAS

La verificación física comprende a todos los bienes patrimoniales existentes en la

entidad, asignadas en uso a la fecha y cada una de las dependencias.

La verificación física de los Bienes Patrimoniales incidirá principalmente en los

siguientes aspectos:

Comprobación de la presencia física del bien y su ubicación

Estado y conservación.
33
Condiciones de utilización.

Condiciones de seguridad.

Funcionarios y/o usuarios responsables.

Los detalles a tener en consideración son:

Marca.

Modelo

Tipo

Color

Dimensiones

Serie

Placa de rodaje

Chasis

Motor

Año

El estado de conservación de los bienes serán asignados de acuerdo a lo que el

usuario mismo manifieste durante el proceso de levantamiento de información. (N =

nuevo; B = bueno; R = regular M = malo).

Cada trabajador sin excepción, está en la obligación de mostrar a los verificadores,

todos y cada uno de los bienes patrimoniales que les han sido asignados en uso,

34
inclusive aquellos que por seguridad u otra circunstancia, pudieran encontrarse

guardadas bajo llave.

En caso de constatar la existencia de bienes en proceso de reparación o

mantenimiento, se solicitara la documentación que sustente su salida y serán

consideradas dentro del ambiente donde se encontraban ubicados.

Es responsabilidad del trabajador si los bienes asignados a él no son mostrados a

los inventariadores por alguna circunstancia.

1.2.12. COMPROBANTES DE PAGO

Los comprobantes de pago son documentos que se emiten para acreditar la

transferencia de bienes, entrega en uso, prestación de servicios, siempre que

reúnan todos los requisitos y las características mínimas establecidos por el

Reglamento de Comprobantes de Pago y hayan sido impresos o importados por

imprentas, empresas gráficas, importadores o entidades que se encuentren

inscritos en el registro de imprentas, que para tal fin la SUNAT tiene registrados.

Según el Artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT el

Comprobante de Pago es un documento que acredita la transferencia de bienes, la

entrega en uso o la prestación de servicios. El comprobante de pago es un

documento formal que avala una relación comercial o de transferencia en cuanto a

bienes y servicios se refiere. (SUNAT, 2017)

El comprobante de un pago es el documento que acredita la transferencia de bienes,

la entrega en uso o la prestación de servicios, el cual debe ser emitido según

reglamento.

35
El numeral 7) del artículo 87º del TUO del Código Tributario, existe la obligación por

parte del deudor tributario de conservar los documentos y antecedentes de las

operaciones o situaciones que constituyan hechos generadores de obligaciones

tributarias. El mismo numeral determina que el deudor tributario tiene además la

obligación de comunicar a la Administración Tributaria, en un plazo de quince (15)

días hábiles en caso de ocurrir la pérdida de los mismos mientras dure el período

de prescripción.

En los casos en que las normas sobre la materia exijan la autorización de impresión

y/o importación a que se refiere el numeral 1 del artículo 12° del presente

reglamento, sólo se considerará que existe comprobante de pago si su impresión

y/o importación ha sido autorizada por la SUNAT conforme al procedimiento

señalado en el citado numeral. La inobservancia de dicho procedimiento acarreará

la configuración de las infracciones previstas en los numerales 1, 4, 8 y 15 del

artículo 174° del Código Tributario, según corresponda (Reglamento de

Comprobantes de Pago Resolución de Superintendencia nº 007-99/Sunat).

1.2.12.1. TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO

Facturas.- La factura es el comprobante de pago que, por lo general, es utilizado

en transacciones entre empresas o personas que necesitan sustentar el pago del

IGV en sus adquisiciones, a fin de utilizar el denominado “crédito fiscal”, así como

gasto o costo para efecto tributario.

Se emitirán en los siguientes casos:

36
En todas aquellas operaciones que se realicen con sujetos del Impuesto General a

las Ventas, que tengan derecho a utilizar el crédito fiscal o en aquellos casos en que

sea necesario para sustentar costo o gasto para efecto tributario.

Cuando el contribuyente está comprendido en el Nuevo Régimen Único Simplificado

lo solicita, por la compra de bienes y la prestación de servicios.

Boletas De Venta.- Es el comprobante de pago que se emiten en operaciones con

consumidores o usuarios finales y que no permite ejercer el derecho al crédito fiscal,

ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.

Es obligatorio que el vendedor emita y entregue la Boleta de Venta al comprador

por toda venta mayor a los S/. 5.00 no hay obligación de emitir boleta.

La boleta de venta no permite ejercer el derecho de crédito fiscal, ni sustentar gasto

o costo para efecto tributario, salvo que expresamente la ley lo permita.

Tickets.- Es un comprobante de pago emitido por máquinas registradoras cuando

se realizan operaciones con consumidores o usuarios finales y, en ocasiones,

permitidas por la ley; podrán ser emitidos por contribuyentes del RER o del Régimen

General, ejerciendo los derechos correspondientes a los adquirentes o usuarios.

Necesariamente, serán emitidos en moneda nacional.

El ticket o cinta solo podrá ser emitido en moneda nacional y en los siguientes casos:

En operaciones con consumidores finales.

En operaciones realizadas por los sujetos del RUS.

Se emiten como mínimo en original y copia, además de la cinta de testigo.

37
Cuando se haya realizado la venta de un bien o se hay prestado un servicio.

Será obligatorio cuando el monto de la venta o el servicio sea mayor a S/. 5.00.

1.2.13. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES OBLIGATORIOS

La obligatoriedad para el llevado de los libros contables de las entidades y empresas

tienen como referencia los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la

UIT vigente en el ejercicio en curso. Asimismo, los perceptores de rentas de tercera

categoría que inicien actividades generadoras de estas rentas en el transcurso del

ejercicio, considerarán los ingresos que estimen obtener en el ejercicio.

La cantidad de libros obligados a llevar, se determina en base al régimen tributario

a que se encuentra la entidad o la empresa y en el caso de estar comprendido en

el régimen general en base al volumen de los ingresos anuales que esta tenga. En

el Régimen tributario denominado Nuevo RUS, no es obligatorio llevar libros ni

registros contables.

En el Régimen Especial de Renta-RER y el Régimen General de Renta, la

obligación se resume como sigue:

38
CUADRO N° 7: LIBROS CONTABLES SEGÚN EL RÉGIMEN

FUENTE: SUNAT

1.2.14. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES A LLEVAR POR EL RÉGIMEN

ESPECIAL

De acuerdo al artículo N° 124 del impuesto a la renta, se ha indicado que los

contribuyentes sujetos a este régimen solo están obligados a llevar:

Registro de compras

Registro de ventas

Los libros y registros que deben llevar los contribuyentes del Régimen Especial del

Impuesto a la Renta están sujetos a determinadas formalidades, las cuales incluyen

entre otras:

39
Legalización

Datos de cabecera

Plazos máximos de atraso

Formatos a utilizar

Información mínima a considerar por cada formato.

1.2.15. RESPECTO A LOS CONTRIBUYENTES DEL RÉGIMEN GENERAL

Contabilidad Completa

“La contabilidad completa es aplicable a contribuyentes perceptores de rentas de

tercera categoría (entiéndase sujetos acogidos al Régimen General) cuyos ingresos

brutos anuales superan a las 150 UIT.” (Effio Pereda, 2010)

Los libros y registros que comprenden la Contabilidad Completa son los siguientes:

Libro Caja y Bancos

Libro de Inventarios y Balances.

Libro Diario.

Libro Mayor.

Registro de Compras.

Registro de Ventas e Ingresos.

Contabilidad Simplificada

40
La Contabilidad Simplificada está dirigida a contribuyentes perceptores de rentas de

tercera categoría (entiéndase sujetos acogidos al Régimen General) cuyos ingresos

brutos anuales no superan las 150 UIT. En estos casos, dichos sujetos deberán

llevar como mínimo: Registro de Ventas e Ingresos. (Effio Pereda, 2010)

 Registro de Compras

 Libro Diario de Formato Simplificado.

Sin embargo, y no obstante esta afirmación, consideramos que estos contribuyentes

no sólo deberían llevar estos libros, sino que dependiendo de sus actividades,

podrían estar en la obligación de llevar alguno o varios de los siguientes libros:

CUADRO N° 8: LIBROS Y REGISTROS AUXILIARES

FUENTE: SUNAT

41
1.2.16. LIBROS Y REGISTROS TRIBUTARIOS

La SUNAT ha establecido desde el 1 de enero de 2007 las normas referidas a los

libros y registros contables y los vinculados a aspectos tributarios, obligados a llevar

en el caso de entidades y empresas que generan rentas empresariales o de tercera

categoría.

En efecto mediante Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT se regula

esta obligación para las empresas y también para personas naturales afectas a

rentas por las que deben llevar un Libro para el registro de sus ingresos por rentas

de segunda o cuarta categoría según el caso.

La regulación de la SUNAT incluye:

 El procedimiento para la autorización de los libros.

 La forma en la cual deberán ser llevados.

 Los plazos máximos de atraso.

 Cómo se comunica los casos de pérdida o destrucción de los mismos.

“En nuestro país, actualmente se utilizan sistemas de llevado de libros y registros

vinculados a asuntos tributarios bajo el sistema manual de libros impresos, sistemas

mecanizados en hojas sueltas y sistemas de emisión electrónica este último que

puede ser llevado desde los sistemas del propio contribuyente utilizando el

Programa de Libros Electrónicos-PLE o el Sistema de Libros Electrónicos- SLE

Portal desde los sistemas de la SUNAT, tal como se resume en el siguiente gráfico:

42
ESQUEMA N° 2: LIBROS Y REGISTROS VINCULADO A ASUNTOS
TRIBUTARIOS

FUENTE: SUNAT

(a) En el sistema manual: los libros y registros se adquieren en una imprenta, su

llevado es a manuscrito y antes de usarlos se realiza la:

(b) En el sistema computarizado; la información contable se ingresa apoyada en

un software contable apoyada en la estructura dispuesta por la SUNAT para cada

libro y registro.

(c) Los Libros Electrónicos: Hay dos formas o sistemas para llevar los Libros

Electrónicos: desde el portal de la SUNAT, llamado SLE Portal y el segundo

llamado Sistema PLE o Programa de Libros Electrónicos que se realiza desde los

sistemas del contribuyente.

Es muy importante tomar conciencia, que hay libros electrónicos que ya son

obligatorios para el universo de empresas de mayores ingresos en sus ventas

(Registro de compras y de Ventas) y gradualmente seguirá aumentando la cantidad

de usuarios obligados y sólo en casos de ingresos pequeños, esta forma de llevado

43
electrónica será voluntaria y la podrán alternar con las otras dos formas: manual o

computarizada.

A partir de enero de 2016, los usuarios de los sistemas de Libros electrónicos se

sujetan al siguiente cronograma de aplicación:

Primer segmento: Los Principales Contribuyentes Nacionales incorporados por la

SUNAT al sistema electrónico.

CUADRO N° 9: CRONOGRAMA DE APLICACIÓN PLE-PRICO

FUENTE: SUNAT

Segundo segmento: Resto de contribuyentes (Medianos y Pequeños

Contribuyentes) OBLIGADOS a llevar de forma electrónica el Registros de Compras

y el Registro de Ventas, según volumen de ingresos se sujetan al siguiente

cronograma:

44
CUADRO N° 10: CRONOGRAMA DE APLICACIÓN PLE – MEPECO

FUENTE: SUNAT

Tercer segmento

Los contribuyentes, afiliados al Programa de Libros Electrónicos (PLE) o los que

generen sus libros (Generadores) desde el portal de la SUNAT, podrán llevar de

forma VOLUNTARIA, el Registro de Ventas y Registro de Compras.

1.2.16. PLAZO MÁXIMO DE ATRASO DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros de contabilidad y los libros y registros exigidos por la Resolución de

Superintendencia N° 078- 98/SUNAT, que se detallan a continuación y llevados en

cualquiera de las formas admitidas legalmente, no podrán tener un atraso mayor

para el registro de sus operaciones que el señalado en el cuadro siguiente:

45
CUADRO N° 11: ATRASO MÁXIMO DE LIBROS Y REGISTROS DE

CONTABILIDAD

FUENTE: SUNAT

46
1.2.17. INFRACCIONES Y SANCIONES DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

Según el Código Tributario en el Artículo 175°. Constituyen Infracciones

Relacionadas con la obligación de llevar libros y/o Registros o contar con informes

u otros documentos. En el numeral 5 detalla que sanción de llevar con atraso mayor

al permitido los libros contables.

En el Artículo 178º Infracciones Relacionadas con el Cumplimiento De Las

Obligaciones Tributarias, Constituyen infracciones relacionadas a no incluir en las

declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o

patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas

o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinación

de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir

circunstancias en las declaraciones, que influyan en la determinación de la

obligación tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas

tributarias o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtención

indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores similares.

47
1.3. MARCO CONCEPTUAL

ACREEDOR TRIBUTARIO:

Es aquél en favor del cual debe realizarse el pago del tributo. El Gobierno Central,

los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales son acreedores de la obligación

tributaria; así como las entidades de derecho público con personería jurídica propia,

cuando la ley les asigne esa calidad expresamente.

ACTIVO:

Conjunto de bienes y/o derechos que posee una empresa de los que se espera

obtener beneficios económicos.

ACTIVO FIJO:

Conjunto de bienes duraderos de una empresa no destinados a la venta sino a

permanecer en ella de manera indefinida. Son ejemplo de activo fijo las oficinas y

fábricas.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA:

Término que se emplea para mencionar a los órganos estatales encargado de la

administración de tributos, dotados de facultades legales de recaudación,

fiscalización y otras. En el caso de los tributos de alcance nacional, cuando se

menciona aquel término se entiende que se está haciendo referencia a la SUNAT.

BASE IMPONIBLE:

Monto sobre el cual se aplica la tasa o alícuota de un tributo.

BIENES INMUEBLES:

Aquellos de situación fija, no susceptibles de traslado.

48
COMPROBANTE DE PAGO:

Documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o prestación

de servicios.

CONTABILIDAD DE UNA ENTIDAD:

Contabilidad para una entidad independientemente de una organización

predecesora o controladora.

CONTRIBUCIÓN:

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de

la realización de obras públicas o de actividades estatales. (Norma ii del título

preliminar del código tributario).

CÓDIGO TRIBUTARIO:

El código tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y

normas que regulan la materia tributaria en general.

CRÉDITO FISCAL:

Monto en dinero a favor del contribuyente en la determinación de la obligación

tributaria. El crédito fiscal está constituido por el valor del impuesto pagado en las

compras, que sirve para ser restado del impuesto bruto y obtener el impuesto a

pagar al fisco.

49
DEBITO FISCAL:

Monto en dinero de la obligación tributaria a favor del estado y que el contribuyente

debe considerar en la declaración jurada.

DECLARACIÓN TRIBUTARIA:

Es la manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria en la

forma establecida por las leyes o reglamentos, la cual puede constituir la base para

la determinación de la obligación tributaria.

DEUDA TRIBUTARIA:

Monto en dinero que el contribuyente debe pagar a la administración tributaria, está

constituido por el tributo, las multas, los intereses y el recargo. El pago de la deuda

tributaria será efectuado por los deudores tributarios y, en su caso, por sus

representantes. Los terceros pueden realizar el pago salvo oposición motivada del

deudor tributaria.

DOMICILIO FISCAL:

Es el lugar fijado para efectos tributarios. Los deudores tributarios tienen la

obligación de fijar su domicilio fiscal, conforme lo establece la Administración

Tributaria. Sólo para efectos procesales, los deudores tributarios podrán fijar un

domicilio especial dentro del radio urbano que señale la Administración Tributaria.

50
FISCALIZACIÓN:

Es la revisión, control y verificación que realiza la Administración Tributaria respecto

de los tributos que administran, sin la necesidad de que el contribuyente lo solicite,

verificando de esta forma, el correcto cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

INGRESOS NETOS:

Ingreso resultante de la enajenación de bienes que se establece deduciendo del

ingreso bruto las devoluciones, descuentos y conceptos similares que responden a

las costumbres generales de mercado.

IMPUESTO:

Tipo de tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor

del contribuyente por parte del Estado. Misión de chequera o por adquisición de

cheque de gerencia.

MULTA:

Es la sanción pecuniaria (pago en dinero) que se aplica a los que cometen alguna

de las infracciones señaladas en el Código Tributario o en otras normas vigentes.

Se pueden determinar como un porcentaje de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT),

en función del impuesto calculado, del Ingreso Neto (IN) o del tributo omitido. Las

multas no pagadas se actualizan aplicando la Tasa de Interés Moratorio (TIM)

vigente.

MEPECO:

Siglas que emplea la SUNAT para denominar a los Medianos y Pequeños

Contribuyentes.

51
MERCADERÍAS:

Bien susceptible de compra o venta con fines lucrativos, expedido en centros

mercantiles como mercados, almacenes, tiendas, etc.

NOTA DE CRÉDITO:

Documento que sirve para sustentar el otorgamiento de un descuento o bonificación

o anulación, total o parcial, de la operación económica.

NOTAS DE DÉBITO:

Son documentos emitidos para recuperar costos o gastos incurridos por el vendedor

con posterioridad a la emisión de la factura o boleta de venta, como intereses por

mora u otros. Excepcionalmente, el adquirente o usuario puede emitir una nota de

débito como documento sustentatorio de penalidades impuestas por incumplimiento

contractual del proveedor, según conste en el respectivo contrato.

NORMAS TRIBUTARIAS:

Comprende el conjunto de dispositivos legales a través de los cuales se regula la

Política Tributaria.

OBLIGACIÓN FORMAL:

Consiste en todas aquellas obligaciones cuya observancia van a facilitar el control

de la Administración Tributaria. Es aquella que no conlleva directamente a pago

alguno. Son obligaciones formales la presentación de las comunicaciones

requeridas por la Administración, de las declaraciones juradas, así como llevar

libros de contabilidad, entre otros.

52
OBLIGACIÓN SUSTANCIAL:

Es aquella por la que los contribuyentes deben realizar el pago del tributo.

PERSONA NATURAL:

Es aquella persona individual, domiciliada en el país, cualquiera sea su sexo o

estado civil, que obtiene ingresos por trabajo independiente o dependiente.

PERSONAS JURÍDICAS:

Se refiere a la empresa que, no siendo persona natural, ejerce derechos y cumple

obligaciones de acuerdo a ley. Una de estas obligaciones es tributar.

POLÍTICA FISCAL:

Conjunto de orientaciones, pensamientos y decisiones que adopta un gobierno para

conseguir sus objetivos económicos y sociales a través de medidas vinculadas al

ingreso y gasto público.

RAZÓN SOCIAL:

Atributo legal que figura en la escritura o documento de constitución que permite

identificar a una persona jurídica y demostrar su constitución legal.

RECAUDACIÓN:

Es una de las funciones de la administración tributaria y consiste en recibir los pagos

por tributos de los contribuyentes.

53
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC):

Registro de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)

que incluye información sobre toda persona natural o jurídica, sucesión indivisa,

sociedades de hecho u otro ente colectivo sea peruano o extranjero, domiciliado o

no en el país que conforme a las leyes vigentes sea contribuyente y/o responsable

de aquellos tributos que administra la SUNAT.

UIT:

Unidad Impositiva Tributaria: Es un valor de referencia que puede ser utilizado en

las normas tributarias, a fin de mantener en los mismos términos de poder

adquisitivo las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y demás

aspectos monetarios de los tributos que considere conveniente el legislador.

UTILIDAD BRUTA:

Diferencia entre las ventas propias de giro de la empresa y su costo de ventas.

Corresponde a la diferencia entre los ingresos netos y los costos directos.

54
CAPITULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1.1. DE LAS PRACTICS REALIZADAS

Las practicas Pre profesionales en el Sector Privado, la realice en el COLEGIO DE

CONTADORES PUBLICOS DE PUNO siendo Decano C.P.C.C. Dr. Alfredo Cruz

Vidangos y como Gerente C.P.C.C Pedro Paucar Huanca; que está ubicado en el

Jr. Libertad N° 745 de esta ciudad de Puno, en dicha entidad se lleva la contabilidad

de la misma, recaudación de ingresos de los miembros hábiles. Para el desarrollo

de este informe se tomó las actividades realizadas que se me asignaron.

Las prácticas realizadas se desarrollaron de acuerdo al siguiente detalle:

2.1.2. DEL PERIODO DE PRÁCTICAS

El periodo de prácticas que se realizó en el COLEGIO DE CONTADORES

PUBLICOS DE PUNO fue del 01-02-2017 al 05-05-2017

55
2.1.3. DEL HORARIO DE PRÁCTICAS

Comprendió de Lunes a Viernes de 9.00 am a 1.00 pm

2.1.4. DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

En mi labor como practicante realice las siguientes actividades:

PRIMERO: REVISION Y REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO

Mis funciones inician con la revisión y registro de los diferentes comprobantes de

pago, como son, boletas, facturas tickets, tickets electrónicos, etc. según

corresponda, y el correcto cálculo de impuestos, que cumpla con los requisitos que

exige la Ley en el marco legal del comprobante de pago Decreto Ley N° 25632 y su

reglamento aprobado con Resolución de Superintendencia N° 007-99-SUNAT,

para el caso de las compras se verifican que este correctamente consolidadas con

el registro interno de la entidad

A la realización de esta actividad se observó que los comprobantes eran registrados

de manera inmediata lo cual facilitaba el registro cronológico de los mismos en el

sistema contable de la institución. (VER ANEXO V y VI)

SEGUNDO: IDENTIFICACION DE BIENES ACTIVOS

La siguiente tarea asignada fue la de revisar e identificar los bienes activos de la

entidad para la posterior realización del inventario de bienes existentes en el Colegio

de Contadores Públicos de Puno. La identificación de bienes, se me encargo que

fuera realizada en cada uno de los ambientes de la entidad, es decir revisar a detalle

e identificar todos y cada uno de los bienes existentes.

56
En esta actividad se observó que había varios bienes en desuso los cuales se

encontraban en el almacén de la entidad; así mismo observe otros bienes

deteriorados y otros en buen estado los cuales se encontraban en los otros

ambientes de la entidad.

TERCERO: INVENTARIO DE BIENES ACTIVOS

Posterior a la identificación de bienes realice el inventario de los mismos.

Para la realización del inventario se clasifico los bienes de acuerdo al Plan Contable

General Empresarial; así mismo se empezó en el 5to piso de la entidad hasta el

almacén que se encontrar en el 1er piso.

Se observó que en algunos de los ambientes se encontraban bienes los cuales

están en mal estado y deberían estar en almacén y ser reemplazados por bienes en

mejor estado.

CUARTO: DEPOSITO DE DINERO DE LA REACAUDACION DE INGRESOS

Se me asigno también realizar depósitos en “CAJA LOS ANDES”, en la cual el

Colegio de Contadores de Puno, realiza los depósitos del ingresos, básicamente

estos ingresos provienen de las diferentes actividades que se realizan a su vez la

gran parte de estos ingresos son los pagos que se realizan por la colegiación y

habilitación de los contadores.

57
CAPITULO III

DISCUSIÓN

Teniendo como referencia la información detallada en el marco teórico y

constatando con las labores realizadas en el periodo de prácticas efectuadas es así

como se puede llegar a las siguientes discusiones.

PRIMERO: REVISION Y REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO

En lo que refiere a la revisión y registro de comprobantes de pago no se tuvo muchos

problemas ya que estos se registraban de manera inmediata en forma cronológica

en el sistema contable de la entidad; el único inconveniente que se observo es que

dichos comprobantes no eran archivados debidamente ya que supuestamente estos

se registraban de manera inmediata ocasionando muchas veces problemas en las

auditorías realizadas a la entidad ya que era necesario buscar en el almacén y

muchas veces no se podía hallar varios comprobantes de pago de semanas, meses

y periodos anteriores.

58
Tal como lo establece el numeral 7) del artículo 87º del TUO del Código Tributario,

existe la obligación por parte del deudor tributario de conservar los documentos y

antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos

generadores de obligaciones tributarias. El mismo numeral determina que el deudor

tributario tiene además la obligación de comunicar a la Administración Tributaria, en

un plazo de quince (15) días hábiles en caso de ocurrir la pérdida de los mismos

mientras dure el período de prescripción.

SEGUNDO: IDENTIFICACION DE BIENES ACTIVOS

Para esta labor se observó que muchos de los bienes activos del Colegio de

Contadores Públicos de Puno, en desuso y en buen estado se encontraban en el

almacén de la entidad y así mismo otros bienes en mal estado en las oficinas

ejecutivas y muchos otros bienes que necesitaban ser reemplazados por otros en

buen estado y otros los cuales deberían ser reubicados.

No existe una normatividad para la optimizar el uso de los bienes en el sector

privado. No obstante el Colegio de Contadores Públicos de Puno en su calidad de

entidad autónoma de derecho público (Ley N° 28948 “Ley de institucionalización del

consejo nacional de decanos de los colegios profesionales del Perú) tiene la facultad

de emitir normas, resoluciones y decretos respecto al buen funcionamiento de la

Institución, por ende la entidad puede emitir una norma en la que especifique como

debe ser el manejo y la identificación de los bienes activos, en la cual detalle

aquellos que están en mal estado para así darles de baja y los que están en buen

estado para ponerlos en uso o venta para bien de la institución.

59
TERCERO: INVENTARIO DE BIENES ACTIVOS

Debido a que los bienes en desuso se encontraban en algunas de las oficinas

ejecutivas y demás ambientes de la entidad fueron inventariados en dichas oficinas

y ambientes de la misma manera los bienes en mal estado.

Al encontrar los bienes mal ubicados el inventario se llevó de igual forma lo cual aún

genera desorden y mal manejo respecto al inventario de bienes de la entidad.

Lo idóneo es prestar atención a esta problemática y reubicar los bienes en

ambientes adecuados y de acuerdo a su condición, detallando los bienes de baja,

de uso y por reparación que puedan haber, todo esto regido bajo normas,

resoluciones y decretos que el Colegio de Contadores Públicos de Puno

implemente respecto a cómo debe ser el inventario de estos.

CUARTO: DEPOSITO DE DINERO DE LA RECAUDACION DE INGRESOS

Debido a los retrasos e incumplimiento por parte de los colegiados de no realizar

sus pagos a tiempo, los cuales se deben realizar mensualmente para ser miembros

hábiles ocasiona que la institución no tenga una estadística mensual fija respecto a

los ingresos que percibe por parte de los colegiados generando así una mala gestión

de los recursos económicos, dichos cobros son continuos además que se realizan

en la misma institución, estos se depositan en “CAJA LOS ANDES” y generalmente

se hacían al finalizar el día.

EL Colegio de Contadores Públicos de Puno debe y está en la obligación de hacerlo

la de implementar moras respecto a los pagos atrasados que realizan los colegiados

y sanciones a aquellos que realizan la profesión sin estar habilitados a su vez

60
también de implementar incentivos a aquellos que lo realizan de forma responsable

y puntual, basado en el REGLAMENTO (Resolución N° 05-2013-CD-CCPP) y

ESTATUTO DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO todo esto

para mejorar la gestión en el manejo de los recursos y fondos de la institución.

61
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Al concluir mis prácticas Pre-Profesionales después de haber realizado el trabajo

encomendado he llegado a las siguientes conclusiones.

PRIMERO: REVISION Y REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO

En el Colegio de Contadores Públicos de Puno al desarrollar el registro de los

comprobantes de pago no cumple con las normas legales de la SUNAT, a

consecuencia de esto, se detectó muchos inconvenientes así como: números mal

escritos que no se puede reconocer con facilidad, emisión desordenada de los

comprobantes, poca claridad en los comprobantes que emitían a nombre de la

institución, la mala consignación de la fecha, por ende se concluye que la emisión

de los comprobantes de pago no es realizada en su debido tiempo, esto llega a

causar la mala organización y archivamiento de los comprobantes y a su vez llevaría

a una información contable defectuosa.

62
SEGUNDO: IDENTIFICACION DE BIENES ACTIVOS

En el Colegio de Contadores Públicos de Puno, al realizar la revisión e identificación

de los bienes, se observó que algunos de los bienes se encuentran en ambientes

inadecuados, lo que ocasiona que al no cumplir eficientemente con su función

estando en deheso o en mal estado, esto genera mal uso del espacio y de los bienes

que se encuentran en el almacén implicando un uso ineficiente de los recursos.

TERCERO: INVENTARIO DE BINES ACTIVOS

En el inventario de bienes activos, se realizó de acuerdo al ambiente en el que se

encontraron y se observó una mala distribución, uso del espacio inadecuado y a su

vez uso ineficiente de los recursos que posee el Colegio De Contadores Públicos

De Puno.

CUARTO: DEPOSITO DE DINERO DE LA RECAUDACION DE INGRESOS

Los colegiados hacen alcance de su pago de habilitación de manera extemporánea

dificultando el trabajo realizado por el encargado de recepción de pagos, haciendo

suponer desinterés por parte de los colegiados.

63
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

De las conclusiones realizadas en el desarrollo de mis prácticas Pre-Profesionales,

se recomienda lo siguiente:

PRIMERO: DE LA REVISIÓN Y REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO

Se recomienda al COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO

implementar una oficina de contabilidad puesto que hoy en día no cuenta con dicha

área y el manejo contable de la institución solo lo realiza un contador contratado

externamente, esto mejoraría notablemente el manejo contable financiero de la

institución y los temas concernientes a la SUNAT

SEGUNDO: IDENTIFICACION DE BIENES ACTIVOS

Se recomienda a los trabajadores del Colegio de Contadores Públicos de Puno,

prestar atención a todos los bienes, ya que muchos de los bienes activos; en

desuso, en mal estado y en buen estado se encontraban en el almacén de la entidad

y así mismo otros bienes en mal estado, en las oficinas ejecutivas y otros ambientes,

64
otros bienes que necesitan ser reemplazados por bienes en buen estado; redistribuir

de manera adecuada, de manera que beneficie el uso más eficiente de los mismos.

TERCERO: INVENTARIO DE BIENES ACTIVOS

Para esta actividad asignada, al realizar la identificación de bienes activos y llevar

el inventario de manera seguida se recomienda reubicar los bienes para la

optimización de sus funciones de acuerdo a sus funciones y capacidades.

CUARTO: DEPOSITO DE DINERO DE LA RECAUDACION DE INGRESOS

Se recomienda al Colegio de Contadores Públicos de Puno, exigir la puntualidad en

los pagos para la habilitación, de esta manera realizar los depósitos en “CAJA LOS

ANDES” en forma oportuna y de manera eficiente. Y tener relación cercana con las

colegiados, y agilicen algún tipo de trámite que se pueda necesitar de manera

inmediata.

65
CAPITULO VI.

BIBLIOGRAFIA

ZEBALLOS, E. (2002) Fundamentos de la Contabilidad. Primera Edición. Arequipa-


Perú. Ediciones Juventud.
APAZA, M. (2010) Nuevo Plan Contable General Empresarial. Primera Edición.
Lima-Perú Editorial Pacifico.
CALDERON, J. (2011) Contabilidad General Básica I, Lima – Perú. JCM Editores.

CIPAD (2000). Manual práctico de contabilidad (1ra edición). Lima: DM

HIRACHE, L. (2015) “Actualidad Contable 2015”, Primera Edición, Lima – Perú.


Editorial Pacifico
LAZARO, A. (2015) Contabilidad General, Madrid. Editorial Pirámide
PALOMINO, C. (2008). Contabilidad Intermedia (1ra Edición). Lima. Editorial
CALPA.
ROJAS, D. (2005) “ABC de la Contabilidad”, 13ba Edición, Editorial Escuela Nueva.
Lima- Perú.
RUELAS, M. ESPILLICO, A. (2010), Documentación Mercantil Contable con
Aplicación del Nuevo Plan Contable Empresarial. Primera Edición.
Puno Perú. Editorial. Graphicom Impresores.
SUAREZ, H. (2003) “Análisis e Interpretación del Plan Contable General Revisado”,
Lima- Perú. Primera Edición.

66
ZEBALLOS, E. (2002) Fundamentos de Contabilidad, Primera Edición. Arequipa

Perú. Editorial Ediciones Juveniles.

WEBGRAFIA

http://www.mef.gob.pe

http:// www.sbn.gob.pe

http://es.wikipedia.org

http://www.deperu.com/contabilidad

http://www.ccppuno.pe/web/

http://www.sil.pe

67
ANEXOS

68
ANEXO I

INGRESO AL SISTEMA CONTABLE

ANEXO II

PANTALLA DE INICIO DEL SISTEMA CONTABLE

69
ANEXO III

INGRESO DE DATOS DE LA ENTIDAD

ANEXO IV

VENTANA DE UTILITARIOS

70
ANEXO V

SELECCIÓN DE REGISTRO

ANEXO VI

REGISTRÓ LIBRO DIARIO

71
SEGUNDA PARTE

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

SECTOR PÚBLICO

AREA DE TESORERIA

DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO

72
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

Desde años atrás la Dirección Regional Agraria viene coordinando, desde el

“Comité Regional de Gestión Agraria” (COREGA) con los organismos adscritos al

Ministerio de Agricultura (SENASA, INIA, AGRORURAL, ALAs, PSI Y PELT), ONGs

(FAO, CIRMA) y los Proyectos Especiales del Gobierno Regional (PECSA,

PRADERA, PRORRIDRE); a ello se suma la Universidad Nacional del Altiplano

(Escuelas Profesionales de Agronomía, Economía, Veterinaria, Trabajo Social); con

la Finalidad de articular el trabajo del sector agrario para brindar en forma

organizada la provisión de bienes (infraestructura productiva) y servicios (asistencia

técnica, capacitación y gestión), vía las organizaciones de los productores que

desde el 2006 vienen conformando las mesas de trabajo de: camélidos, lácteos,

haba, papa nativa (tunta), charqui chalona y cuyes. Tal es así que el pasado año se

tuvo la presentación de CONALPACA, a quienes se les informo y comprometió para

73
que se integren y fortalezcan la mesa de camélidos que viene funcionando. En cuyo

acto se vio que los productores demostraron, la existencia de una instancia de

coordinación como ente, que evite la duplicidad de acciones en la región. De igual

manera SIERRA EXPORTADORA, hizo su presentación en Puno, quienes también

luego de informarse de la existencia de mesas temáticas de los principales

productos de la región decidieron incorporarse a las correspondientes mesas,

quedando como tarea formar la mesas de productos tropicales, considerando que

poco se ha trabajado en la región Selva de Puno. Así mismo debemos informar la

constitución de los “Comités Provinciales de Gestión Agraria” (COPROGA), que

tienen la función de articular el sector agrario en cada una de las 13 Agencias

Agrarias, con la finalidad de organizar el trabajo, evitar el asistencialismo, la

duplicidad de acciones, en vista de que los resultados obtenidos a la fecha son

escasos y quizá de alto costo.

LEYES

19/01/2014 Ley Nº 30157: Ley de las organizaciones de usuarios de agua.

31/03/2009 Ley Nº 29338: Ley de recursos hídricos.

22/07/2011 Ley N° 29763: Ley forestal y de fauna silvestre.

09/05/2014 Ley Nº 30190: Ley que modifica el decreto legislativo 1059, decreto

legislativo que aprueba la ley general de sanidad agraria.

14/04/1987 Ley Nº 24656: Ley General de Comunidades Campesinas.

13/04/1987 Ley Nº 24657: Ley que declara de necesidad nacional intereses

sociales el deslinde la titulación de territorio de las Comunidades Campesinas.


74
21/09/2008 Ley Nº 29261: Ley que deroga los decretos legislativos números 1015

y 1073, y restituye la vigencia de los artículos 10º Y 11º de la Ley Nº 26505, ley de

la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del

territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.

18/07/1995 Ley Nº 26505: Ley de la inversión privada en el desarrollo de las

actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades

campesinas y nativas.

22/12/2012 Ley Nº 29972: Ley que promueve la inclusión de los productores

agrarios a través de las cooperativas.

23/08/2003 Ley N° 28062: Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones

Agrarias.

06/07/2011 Ley Nº 29736: Ley de reconversión productiva agropecuaria.

29/01/2002 Ley Nº 27658: Modernización de la Gestión del Estado.

21/05/2015 Ley Nº 30327: Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento

económico y el desarrollo sostenible.

13/03/2015 Ley Nº 30309: Ley que promueve la investigación científica, desarrollo

tecnológico e innovación tecnológica.

20/09/2014 Ley Nº 30290: Ley que establece medidas para promover la ejecución

de viviendas rurales seguras e idóneas.

09/05/2014 Ley Nº 30191: Ley que establece medidas para la prevención,

mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre.

75
21/08/2013 Ley Nº 30078: Ley que promueve el desarrollo de parques industriales

tecno ecológicos.

DECRETOS SUPREMOS

24/05/2014 Decreto Supremo Nº 007-2014-MINAGRI: Decreto Supremo que

aprueba el Plan Estadístico Agrario Nacional 2014-2018 del Sistema Integrado de

Estadística Agraria.

04/06/2015 Decreto Supremo Nº 007-2015-MINAGRI: Decreto Supremo que

regula los procedimientos de formalización o regularización de licencias de uso de

agua.

16/01/2014 Decreto Supremo Nº 013-2014-EF: Aprueban los ratios por actividad

productiva y nivel de ventas para el desarrollo de actividades productivas en zonas

alto andinas correspondiente al Ejercicio 2014.

18/01/2014 Decreto Supremo Nº 017-2014-EF: Aprueban Reglamento de los

Procedimientos conducentes al registro, actualización y pago en la vía

administrativa de la deuda derivada de los Bonos de la Deuda Agraria emitidos en

el marco del Decreto Ley N°17716, Ley de Reforma Agraria, en cumplimiento de las

Resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional.

22/01/2014 Decreto Supremo N° 019-2014-EF: Amplían alcances del Anexo I del

Reglamento de los Procedimientos conducentes al registro, actualización deuda

derivada de los Bonos de la Deuda Agraria emitidos en el marco del Decreto Ley N°

17716, Ley de Reforma Agraria en cumplimiento de las resoluciones emitidas por el

Tribunal Constitucional.

76
17/04/2014 Decreto Supremo Nº 005-2014-MINAGRI: Decreto Supremo que

constituye en el Ministerio de Agricultura y Riego un mecanismo de reposición por

pérdidas de alpacas ante eventos climáticos adversos, a favor de los pequeños

criadores afectados que residan por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del

mar.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

06/03/2015 Resolución Ministerial Nº 0087-2015-MINAGRI: Aprueban pedidos de

Reconversión Productiva Agropecuaria y de Financiamiento del Plan de Negocios.

04/10/2013 Resolución Ministerial N° 301-2013-MINAM: Comisión Multisectorial

para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus

Afluentes, creada mediante D.S. Nº 075- 2013-PCM.

27/08/2013 Resolución Ministerial Nº 0307-2013-MINAGRI: Prohíben el ingreso al

territorio nacional de especímenes de fauna silvestre de especies nativas y exóticas,

para ser empleados en espectáculos itinerantes, incluidos circos y otros

espectáculos públicos.

21/08/2013 Resolución Ministerial Nº 220-2013-PCM: Aprueban “Lineamientos

Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres”.

10/06/2013 Resolución Ministerial Nº 0204-2013-AG: Aprueban la Directiva

Sectorial “Normas para la estimación de Intensiones de Siembra de Principales

Cultivos de Interés nacional y Regional Campaña Agrícola 2013 – 2014”.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

77
17/12/2013 Resolución Directoral Nº 0101-2013-MINAGRI-SENASA-DIAIA: Crean

el Sistema de Integrado Pecuario de Trámite – SIPET.

05/06/2013 Resolución Directoral Nº 0009-2013-AG-SENASA-DSA: Establecen

requisitos sanitarios específicos de cumplimiento obligatorio en la importación de

determinadas mercancías pecuarias de origen y procedencia EE.UU. y España.

03/06/2013 Resolución Directoral 053-2013-AG-SENASA-DIAIA: Aprueban

Manual de Procedimientos para la evaluación y supervisión de ensayos de eficacia

de plaguicidas químicos de uso agrícola.

RESOLUCIÓN JEFATURAL

28/09/2013 Resolución Jefatural Nº 00210-2013-INIA: Aprueban norma para la

Producción, Certificación y Comercialización de Semillas de Quinua.

28/07/2013 Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 2136-2013-MP-FN: Crean el

Centro de Asuntos Interculturales, Comunidades y Rondas Campesinas del

Ministerio Público – CAIMP.

1.1.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

a) Objetivos Estratégicos Generales

Gestión Pública eficiente, eficaz, democrática con práctica de valores éticos y

liderazgo para el desarrollo sostenible.

Niveles de producción y productividad sostenible, competitiva con tecnología limpia

y responsabilidad social.

78
Gestión integral y sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente con

responsabilidad social.

b) Objetivos Estratégicos del PEI – GORE PUNO

Fortalecer la gestión pública institucional del Gobierno Regional Puno

Impulsar la competitividad de las principales cadenas productivas de la Región

Puno.

Mejorar el estado de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales de

la región Puno.

Mejorar la capacidad adaptativa de las poblaciones, ecosistemas y servicios

públicos, frente a los efectos del cambio climático en la región Puno.

c) Objetivos Estratégicos del PESEM

Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector

agrario en forma sostenible.

Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en

el pequeño productor agrario.

1.1.3. POLÍTICA
Brindar y promover una prestación de servicios públicos locales y en desarrollo

integral sostenible de su jurisdicción.

Extender su acción y sus servicios a la comunidad y promover su desarrollo integral.

79
1.1.4. MISIÓN

Promover el desarrollo agrario sostenible, con la participación de los agentes

comprometidos en el proceso productivo, generando cadenas de valor y rescatando

e innovando tecnologías apropiadas para proteger y mejorar el medio ambiente en

beneficio de la sociedad.

1.1.5. VISIÓN

Al 2021 ser la región líder del desarrollo Agrario; sostenible, articulado y ordenado

territorialmente en un medio ambiente saludable con identidad cultural.

1.1.6. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL

La Dirección Regional Agraria – Puno; está organizada de la siguiente manera:

 Órgano de dirección

 Dirección Regional

 Órgano de control institucional

 Oficina de Control Institucional

 Órganos de asesoramiento y apoyo

 Oficina de Planeamiento y Presupuesto

 Oficina de Asesoría Jurídica

 Oficina de Administración

 Órganos de línea

 Competitividad Agraria

 Camélidos Sudamericanos

 Infraestructura de Riego Forestal y Fauna Silvestre

 Titulación y Catastro Rural

80
AGENCIAS AGRARIAS:

 Azángaro

 Carabaya

 Chucuito

 El Collao

 Huancané

 Lampa

 Melgar

 Moho

 Puno

 Putina

 San Román

 Sandia

 Yunguyo

81
1.1.7. ORGANIGRAMA

ESQUEMA N° 3: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DIRECCIÓN

REGIONAL AGRARIA - PUNO

FUENTE: Portal Web Dirección Regional Agraria – Puno

82
1.2. MARCO TEORICO ESPECÍFICO

1.2.1. ADMINISTRACION PÚBLICA

El término “administración pública” se identifica de modo tradicional con el estado.

De igual manera en los diccionarios de términos jurídicos se menciona a la

administración pública como el poder ejecutivo en acción con la finalidad de cumplir

y hacer cumplir cuanto interesa a la sociedad en las actividades y servicios públicos.

(Alva Matteuci, 2017)

Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades utilizan para el logro

de sus objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas

gubernamentales, establecidas por el poder ejecutivo. Por amplitud de los temas

que involucra es compleja y se sujeta a los intereses y juicios de los ciudadanos.

(Andia Valencia 2006)

Existe un grupo con un grado alto de profesionalismo en funciones económicas y

reguladoras del Estado, mientras que existe un sistema de empleo fragmentado y

poco profesionalizado donde no hay aún meritocracia ni carrera pública. El costo

fiscal del empleo público equivale a casi el 40% de los gastos del gobierno, en parte

debido a la baja presión tributaria, y representa casi el 6,6% del PBI, ubicándose

sobre el promedio regional. El Estado presenta una baja eficacia -efectividad- en la

prestación de bienes y servicios, siendo crítico la provisión de infraestructura y de

servicios de carácter social. El estado muestra un buen desempeño en áreas de

conducción macroeconómica y fiscal, y en áreas reguladoras. Las causas de la baja

eficacia son: la baja capacidad del erario fiscal peruano, la excesiva rigidez

presupuestaria. Para solucionar uno de los factores, la baja capacidad del erario

83
fiscal, el Estado ha comenzado a hacer algunas acciones como mejorar el régimen

de excepciones, mejorar la eficacia de la administración pública e incrementar en

índice de la presión tributaria. El Perú presenta fuertes ineficiencias debido a: una

inadecuada participación de los interesados en la toma de decisiones sobre gasto

(instituciones políticas y sociedad civil), la ausencia de una dirección estratégica, la

debilidad de los organismos implementadores del gasto (especialmente los locales),

la inercia presupuestaria e insuficientes incentivos, un bajo nivel de integración y

consistencia de los sistema de información de gestión pública, y la debilidad del

sistema de adquisiciones públicas. EL MEF -Ministerio de Economía y Finanzas- y

la PCM -presidencia del consejo de ministros- tienen un liderazgo institucional

compartido en concretar las reformas necesarias para promover una gestión pública

más eficiente y eficaz. En rendición de cuentas, existen factores que perjudican la

acción de las instituciones fiscalizadoras como el Poder Judicial, el Congreso y la

CGR-Controlaría General de la República-. Los medios de comunicación destacan

en la fiscalización de las acciones del gobierno: proveen una amplificación de

denuncias, opiniones y propuestas de política sobre la agenda pública del momento

y propician el debate político sobre la calidad de las acciones del Ejecutivo. Sin

embargo, el déficit de funcionamiento de las instituciones fiscalizadoras evita que

se procese la agenda y el control que diariamente plantean los medios.

Finalmente en la doctrina se precisa que “la administración pública es el contenido

esencial de la actividad correspondiente al poder ejecutivo, y se refiere a las

actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del

estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de

84
las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a

la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado

que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del

contenido de actos administrativos emitidos ex profeso”. (Muñoz Amato, 2010)

1.2.2. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL PERU

“Los sistemas administrativos sirven para formular las normas generales de

aplicación descentralizada, coordinado y relacionado estructuras administrativas,

las cuales permitan el mejor uso posible los recursos humanos, recursos

económicos, financieros y materiales logrando así una mejor participación del

personal”

“Los sistemas administrativos son de equilibrio y apoyo. Los de equilibrio son:

planificación social, Estadística nacional y los sistemas de apoyo son: presupuesto,

tesorería, contabilidad, personal, abastecimientos nacionalización y control”

(QUISPE GOMEZ, Jesús)

Según el artículo n° 46 de la Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los

Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos

en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia

en su uso.

Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las

siguientes materias:

1. Gestión de Recursos Humanos

2. Abastecimiento

85
3. Presupuesto Público

4. Tesorería

5. Endeudamiento Público

6. Contabilidad

7. Inversión Pública

8. Planeamiento Estratégico

9. Defensa Judicial del Estado

10. Control.

11. Modernización de la gestión pública

El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con

excepción del Sistema Nacional de Control y del Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico que se rigen por la ley de la materia.

En ejercicio de la rectoría, el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y

operar los Sistemas Administrativos, aplicables a todas las entidades de la

Administración Pública, independientemente de su nivel de gobierno y con

arreglo a la Ley de Procedimiento Administrativo General. Esta disposición

no afecta la autonomía de los Organismos

Constitucionales, con arreglo a la Constitución Política del Perú y a sus

respectivas Leyes Orgánicas.

86
El Poder Ejecutivo adecúa el funcionamiento de los Sistemas Administrativos al

proceso de descentralización.

1.2.3. PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

ESQUEMA N° 4 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

1.2.3.1. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

Constituye un conjunto de principios, normas, métodos, técnicas y procedimientos

contables. Entre sus principales funciones están de investigar, regir asesora,

orientar, centralizar, formular y elaborar la información contable, financiera

presupuestaria y presentar oportunamente al órgano de récor de este sistema como

es la contaduría pública de la nación. (CASTILLO, 2012)

87
1.2.3.2. SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos,

normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al racional

flujo, dotación o suministro, empleo y conservación de medios materiales; así como

acciones especializadas, trabajo o resultado para asegurar la continuidad de los

procesos productivos que desarrollan las entidades integrantes de la administración

pública. (CASTILLO, 2012)

1.2.3.3. SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA

Esta comprendido por el conjunto de principios, norma, métodos y procedimientos

orientados a regular la actividad de manejo de fondos, ingresos egresos de las

entidades del sector público. Entre sus principales funciones se encuentra en la

administración de fondos públicos en todas sus etapas, coordinar aspectos de

políticas fiscales de los movimientos de fondos de acuerdo a la política central,

normar y evaluar a aplicación de las normas y procedimientos de los pagos y

determinar la condición actual de caja a una fecha determinada. (CASTILLO, 2012)

1.2.3.4. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

Referido a la ley de gestión presupuestaria del estado que comprende principios,

normas, metodología y procedimientos que regulan el proceso presupuestario y sus

relaciones con las demás entidades del sector público. (CASTILLO, 2012)

1.2.3.5. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo

con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de

provisión de bienes o servicios de una Entidad. El SNIP establece que todo PIP

88
debe seguir el Ciclo de Proyecto que comprende las fases de Preinversión,

Inversión y Postinversión. Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un

sistema administrativo y no una institución (MEF) como habitualmente se señala, no

obstante ello, se han tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento.

Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que

actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común. (CASTILLO,

2012)

1.2.4. SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA

1.2.4.1. DEFINICION

El Sistema Nacional de Tesorería, en adelante el Sistema, es el conjunto de

órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la

administración de los fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector

Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.

(ALVAREZ, 2008).

1.2.4.2. CONFORMACION DEL SISTEMA

El Sistema Nacional de Tesorería está conformado de la siguiente manera:

a) En el nivel central: Por la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio de

Economía y Finanzas, que es el órgano rector del Sistema y como tal aprueba la

normatividad, implementa y ejecuta los procedimientos y operaciones

correspondientes en el marco de sus atribuciones.

89
b) En el nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades Ejecutoras y

dependencias equivalentes en las Entidades del Sector Público comprendidas en la

presente Ley y sus correspondientes tesorerías u oficinas que hagan sus veces.

1.2.4.3. DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

La Dirección Nacional del Tesoro Público está a cargo del Director Nacional del

Tesoro Público, el cual será designado por el Ministro de Economía y Finanzas

tomando en cuenta, cuando mínimo, los siguientes requisitos:

a) Ser peruano de nacimiento

b) Tener título universitario

c) No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso

d) No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria.

e) No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del Sector Público.

Atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público

Son atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público, en forma exclusiva y

excluyente:

Centralizar la disponibilidad de fondos públicos, respetando la competencia y

responsabilidad de las unidades ejecutoras y dependencias equivalentes en las

entidades que los administran y registran.

Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de los fondos

que le corresponde administrar y registrar.

90
Elaborar el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional y establecer los niveles de

financiamiento temporal a efectos de cubrir sus déficits estacionales.

Emitir instrumentos para el financiamiento temporal de las operaciones del Sistema

Nacional de Tesorería en el corto plazo, de acuerdo con el Presupuesto de Caja del

Gobierno Nacional.

Establecer normas que orienten la programación de caja en el nivel descentralizado.

Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de ingresos y egresos

de los fondos públicos.

Autorizar, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector

Público (SIAF-SP), las operaciones de pagaduría con cargo a los fondos que

administra y registra.

Autorizar la apertura de cuentas bancarias para el manejo de los fondos de las

unidades ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades, cualquiera que

sea su concepto o fuente de financiamiento, y mantener el registro actualizado de

las mismas.

Custodiar valores del Tesoro Público.

Dictar las normas y los procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería de

conformidad con la presente Ley y en concordancia con la Ley Nº 28112 - Ley Marco

de la Administración Financiera del Sector Público.

91
Establecer las condiciones para el diseño, desarrollo e implementación de

mecanismos o instrumentos operativos orientados a optimizar la gestión del

Sistema Nacional de Tesorería.

Absolver las consultas, asesorar y emitir opinión oficial respecto de todos los

asuntos relacionados con el Sistema Nacional de Tesorería.

Elaborar y presentar sus estados financieros y el Estado de Tesorería, conforme a

la normatividad y procedimientos correspondientes.

Evaluar la Gestión de Tesorería de las unidades ejecutoras o dependencias

equivalentes en las entidades.

Opinar en materia de tesorería respecto a los proyectos de dispositivos legales.

(LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA LEY N° 28693)

1.2.4.4. FONDOS PUBLICOS

“Los fondos públicos están conformados por los ingresos, que por diferente

concepto percibe el estado. Se orientan a la atención de los gastos que genere el

cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento de

donde provengan. Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las

prioridades establecidas en las políticas públicas en beneficio del desarrollo del

país.” (Electoral, 2017)

Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y no

tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de

bienes y servicios que las unidades ejecutoras o entidades realizan, con arreglo a

Ley. Los fondos públicos provenientes de la recaudación tributaria nacional así

92
como de aquellos ingresos no tributarios, son administrados y registrados por la

Dirección Nacional del Tesoro Público. Los fondos públicos generados u obtenidos

en la producción o prestación de los bienes y servicios autorizados con arreglo a

Ley, se encuentran bajo la administración y registro de las unidades ejecutoras y

entidades que los generan.

Las unidades ejecutoras y entidades así como las Empresas del Estado de Derecho

Público, Privado y de Economía Mixta con participación directa o indirecta del

Estado, están obligadas a dar acceso a la Dirección Nacional del Tesoro Público,

en la forma que ésta determine, respecto de la información relacionada con todos

los fondos que administran así como de todos los depósitos y colocaciones que

mantienen, cualquiera sea su modalidad, concepto o denominación, bajo

responsabilidad de sus respectivos Directores Generales de Administración o

quienes hagan sus veces. (LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE

TESORERÍA LEY N° 28693).

1.2.4.5. PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA

La Programación de Caja en el nivel central es el proceso a través del cual se

preestablecen las condiciones para la gestión de la tesorería, determinando el flujo

de ingresos y gastos, y evaluando con oportunidad las necesidades y alternativas

de financiamiento temporal, todo lo cual se expresa en el Presupuesto de Caja del

Gobierno Nacional cuya preparación está a cargo de la Dirección Nacional del

Tesoro Público.

El Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional es el instrumento de gestión

financiera que expresa el pronóstico de los niveles de liquidez disponible para cada

93
mes, sobre la base de la estimación de los fondos del Tesoro Público a ser

percibidos o recaudados y de las obligaciones cuya atención se ha priorizado para

el mismo período. Mediante el Presupuesto de Caja se establece la oportunidad del

financiamiento que se requiera, con la finalidad de orientar el proceso de la

ejecución presupuestal y financiera, optimizando la disponibilidad de los recursos,

a través de metas y cronogramas de pagos.

La elaboración del Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional se desarrolla,

fundamentalmente, sobre la base de lo siguiente:

La proyección de la disponibilidad financiera, en función a los ingresos tributarios y

no tributarios efectivamente percibidos o recaudados y registrados y a la

oportunidad establecida para su percepción o recaudación.

El monto de las obligaciones devengadas, las devoluciones legalmente reconocidas

y de las transferencias establecidas por Ley.

Los niveles de disposición o de financiamiento estacional requeridos, teniendo en

consideración el comportamiento de la Posición de Caja de la Dirección Nacional

del Tesoro Público. (LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA

LEY N° 28693).

1.2.4.6. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS

La determinación se realiza sobre la base de la norma legal que autoriza la

percepción o recaudación de los fondos, debiendo establecerse el monto, el

concepto, e identificar al deudor, con indicación de la fecha en que deberá hacerse

efectiva la cobranza correspondiente y, de ser el caso, la periodicidad de la

94
cobranza, intereses aplicables y tratamiento presupuestal de la percepción o

recaudación. La información de esta etapa de la ejecución de los ingresos se

registra en el SIAF-SP sobre la base de la documentación sustentatoria respectiva.

(RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 002- 2007-EF/77.15, TESORERIA).

Percepción de los ingresos públicos

La percepción es la etapa de la ejecución financiera de los ingresos en la que se

recauda, capta u obtiene efectivamente los ingresos sobre la base de la emisión o,

de ser el caso, la notificación de la documentación generada en la fase de la

determinación. Los referidos ingresos deben ser registrados en el SIAF-SP,

sustentando dicho registro con documentos tales como: recibos de ingresos,

papeletas de depósito, notas de abono, tickets, boletas de venta, facturas, o los

correspondientes estados bancarios, según sea el caso.

El registro en dicho sistema de las captaciones vinculadas con operaciones de

endeudamiento se efectúa conforme a los procedimientos y plazos establecidos por

el Sistema Nacional de Endeudamiento.

1.2.4.7. FONDOS PARA PAGOS EN EFECTIVO

El Fondo para Pagos en Efectivo se constituye con Recursos Ordinarios y se destina

únicamente para gastos menores que demanden su cancelación inmediata o que,

por su finalidad y características, no puedan ser debidamente programados. Dicho

fondo debe estar rodeado de condiciones que impidan la sustracción o deterioro del

dinero en efectivo y se mantienen, preferentemente, en caja de seguridad o en otro

95
medio similar. (RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 002- 2007-EF/77.15,

TESORERIA).

1.2.4.8. UNIDAD DE CAJA

La Unidad de Caja consiste en centralizar la totalidad de los recursos financieros de

la entidad y ponerlos a disposición de la Tesorería.

1.2.4.9. OBJETIVOS

Lograr la mayor efectividad en la captación y aplicación de los recursos y facilitar el

proceso de toma de decisiones financieras.

Evitar presiones financieras debido a la dispersión de fondos.

Evitar la existencia de ingresos destinados a fines pre-establecidos.

En las entidades de Gobierno Central e Instituciones Públicas, el principio de Unidad

de Caja para las fuentes de financiamiento diferentes a Tesoro Público será aplicado

en las etapas de programación y de registro respectivamente, mediante información

a la Dirección General del Tesoro Público de los ingresos y egresos de la entidad.

En todas las entidades, el tesorero conjuntamente con el Director General de

Administración, o quien haga sus veces, deberán centralizar el manejo de los

recursos financieros. (RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 002- 2007-EF/77.15,

TESORERIA).

1.2.5. SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA - “SIAF”

El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) viene a ser un sistema

integrado por varios subsistemas que planean, procesan y reportan información

sobre los recursos financieros públicos. Incluye contabilidad, presupuesto,

96
tesorería, deuda. Se aplica a distintos niveles de gobierno (nacional y regional).

Permite desagregar territorialmente (y por otros criterios) la información. Como

vemos es muy importante que el Estado cuente con una herramienta informática

como esta para mejorar su gestión y uso óptimo de recursos a todo nivel, inclusive

se reducen los niveles de corrupción en las entidades estatales porque los controles

son más rápidos, las acciones de auditoría son en menos tiempo y se detectan los

errores en forma casi inmediata.

Es por ello que es importante esta investigación, pues permite determinar que el

SIAF puede agilizar los resultados de gestión en las diversas dependencias del

Estado, pero debe ser operado por personal especializado y con capacidad y

experiencia comprobada; asimismo, las dependencias deben estar dotadas de

plataformas informáticas capaces de soportar el manejo de tanta información y el

aspecto contable es muy importante que sea manejado igualmente por personas

experimentadas a fin de minimizar riesgos y errores en la gestión a todo nivel en el

sector público.

1.2.5.1. SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (SIAF-SP)

Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley N° 28112

OBJETO

La presente Ley tiene por objeto modernizar la administración financiera del Sector

Público, estableciendo las normas básicas para una gestión integral y eficiente de

los procesos vinculados con la captación y utilización de los fondos públicos, así

como el registro y presentación de la información correspondiente que contribuyan

97
al cumplimiento de los deberes y funciones del Estado, en búsqueda de la

estabilidad macroeconómica.

ALCANCE

Están sujetos al cumplimiento de la presente Ley, de las respectivas leyes, normas

y directivas de los sistemas conformantes de la Administración Financiera del Sector

Público, los organismos y entidades representativos de los Poderes Legislativo,

Ejecutivo y Judicial, así como el Ministerio Público, el Sistema Nacional de

Elecciones, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensoría del Pueblo,

Tribunal Constitucional, la Contraloría General de la República, las Universidades

Públicas, así como las entidades Descentralizadas, los Gobiernos Regionales y los

Gobiernos Locales, las personas jurídicas de derecho público con patrimonio propio

que ejercen funciones reguladoras, supervisoras y las administradoras de fondos y

de tributos donde el Estado posea la mayoría de su patrimonio o capital social o que

administre fondos o bienes públicos.

1.2.5.2. DEFINICIÓN DE SIAF

Es un sistema de registros único sobre el uso de los recursos públicos. Constituye

una herramienta de gestión, cuyo uso adecuado asegura la consistencia y fluidez

de los registros vinculados a la ejecución de Ingresos y de los Gastos orientados al

cumplimiento de las metas contenidas en el Presupuesto Institucional.

La autoridad central de la Administración Financiera del Sector Público es el

Ministerio de Economía y Finanzas, y es ejercida a través del Viceministro de

98
Hacienda quien establece la política que orienta la normatividad propia de cada uno

de los sistemas que lo conforman.

Los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público son los

siguientes:

a. Sistema Nacional de Presupuesto: Dirección General del Presupuesto Público.

b. Sistema Nacional de Tesorería: Dirección General de Endeudamiento y del

Tesoro Público.

c. Sistema Nacional de Contabilidad: Dirección General de Contabilidad Pública.

1.2.5.3. IMPORTANCIA DEL SIAF

 Apoya al Ordenamiento y la Administración de las Finanzas Públicas

 Es un Sistema de Registro Único que permite realizar:

 La Formulación del Presupuesto y sus modificaciones.

 La Ejecución de los Gastos e Ingresos.

 La Gestión de Pagaduría a proveedores (incluyendo cobranza coactiva) y

Servidores Públicos.

 Utilizar la Cuenta Única de Tesoro Público (CUT)

 La Contabilización, de operaciones y la elaboración de EEFF y Anexos.

 El Control de la Deuda Interna y Externa.

 Elaboración de reportes de ejecución y otros, de proyectos financiados por el

BID y el BM

 El seguimiento a través de consultas y reportes.

99
NO CONTEMPLA:

Administración de los Recursos Humanos

Procesos Logísticos (Abastecimientos) y de Control Patrimonial

1.2.5.4. OBJETIVO DEL SIAF

Mejorar la gestión financiera de los recursos públicos.

1.2.5.5. NORMAS LEGALES SOBRE EL SISTEMA SIAF

a. Dictadas por el Congreso de la Republica:

 Ley Nº 27978 del 29/05/2003, destinada a financiar el inicio del proceso de

Implantación y puesta en marcha del Sistema SIAF-GL en todos los Gobiernos

Locales.

 Ley Nº 28112 del 28/11/2003, Marco de la Administración Financiera del Sector

Público, en el Articulo 10 del Registro Único de información.

 Ley Nº 28693 del 22/03/2006, General del Sistema Nacional de Tesorería”, en

la única Disposición Transitoria.

 Ley Nº 28708 del 10/04/2006 “General del Sistema Nacional de Contabilidad” en

el Art. 17 Registro Contable en el Sistema Integrado de Administración

Financiera del Sector Público (SIAF-SP).

 Ley Nº 28563 del 30/06/2005 “Sistema Nacional de Endeudamiento” en los

Artículos Nº 44 de Alcance y Nº 45 Registro a través del Sistema SIAF-SP.

 El Comunicado Nº 004-2006-EF/75.01 del 13/07/2006, selecciona inicialmente

123 Gobiernos Locales que utilizaran el Módulo de Deuda).

b. Dictadas por el Gobierno Central:

100
 Decreto de Urgencia Nº 035-2001 “Acceso ciudadano a Información sobre

Finanzas Públicas” en la segunda Disposición Transitoria, Complementaria y

Final.

c. Dictadas por el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF:

Directivas de la DNPP:

 Nº 013-2005-EF/76.01 de Programación, Formulación y Aprobación del

Presupuesto de los Gobiernos Locales año fiscal 2006 del 18/06/2005, en

artículos. 35 y 37.

 Nº 003-2006-EF/76.01 para la Ejecución del Proceso Presupuestario de los

Gobiernos Locales para el año fiscal 2006 del 18/01/2006, en el artículo 32º

Información relativa al proceso presupuestario.

 Nº 010-2006-EF/76.01 para la Evaluación Anual de los Presupuestos

Institucionales de los Gobiernos Locales para el Ejercicio 2005 del 28/04/2006,

en el artículo 18.2.

d. Directivas de Tesoro Público:

 Resolución Directoral Nº 013-2005-EF/77.15 para Gobiernos Locales

correspondiente al año 2005 del 18/03/2005, en la Primera Disposición

Transitoria.

 Resolución Directoral Nº 002-2006-EF/77.15 para Gobiernos Locales

correspondiente al año fiscal 2006 del 04/02/2006, en la Primera Disposición

Transitoria.

101
 Resolución Directoral Nº 021 - 2013-EF/50.01, del 11 de Diciembre del 2013, en

la que se aprueban medidas, en el marco de la gestión del proceso

presupuestario, para el registro en el Sistema Integrado de Administración

Financiera del Sector Público (SIAF-SP), de modificaciones presupuestarias en

el nivel funcional programático, por la fuente de financiamiento Recursos

Ordinarios, durante el mes de diciembre de 2013, por parte de los pliegos del

Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 011-2014-EF/50.01 del 08 de mayo de 2014,

en la cual se establece nuevo plazo para que las entidades del Gobierno

Nacional; Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales culminen con el registro

de la información de la programación multianual en el “Módulo de Programación

y Formulación SIAF - SP”

1.2.5.6. SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL

SECTOR PÚBLICO (SIAF–SP) DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO

PÚBLICO - MEF

Concepto de la filosofía del sistema (SIAF)

Es importante precisar, a la luz de lo observado en otros países que el objetivo de

integración de procesos del Sistema de Administración Financiera, tiene diferentes

enfoques.

 El SIAF es un Sistema de Ejecución del Presupuesto, no de Formulación ni de

Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema como referencia

estricta al Marco Presupuestal y sus Tablas.

102
 El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión

Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades

Ejecutoras (UEs).

 El registro, a nivel de las UEs. Está organizado en 2 partes.

 Registro Administrativo (Fases de Compromiso, Devengado, Girado, Pagado y

Rendición) y

 Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).

 El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro

Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase

Aprobada, pero no es requisito para el registro de la Fase siguiente.

 A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente

automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la implantación

pues el Contador participa en el proceso.

Ámbitos del sistema:

Podemos decir que el Sistema tiene 2 ámbitos claramente definidos, a saber:

Registro Único:

El concepto de Registro Único está relacionado con la simplificación del registro de

las UEs de todas sus operaciones de gastos e ingresos u el envío de información a

los Órganos Rectores:

- Dirección General de Presupuesto Público (DNP).

- Dirección General de Tesoro Público (DGTP); y

103
- Dirección General de Contabilidad Pública (DNCP).

Gestión de Pagaduría (Solo para las operaciones financiadas con recursos del

Tesoro Público)

Las UEs sólo pueden registrar sus Girados en el SIAF cuando han recibido las

Autorizaciones de Giro de parte del Tesoro Público (Fase Devengado Aprobado).

En base a estos Girados la DGTP emite las Autorizaciones de Pago, las que son

transmitidas al Banco de la Nación (BN), cuyas oficinas a nivel nacional pagan sólo

aquellos Cheques o Cartas Ordenes cargadas en su Sistema, afectando recién en

ese momento la cuenta principal de Tesoro Público.

En verdad, más allá que luego tenga que intervenir el Tesoro Público para la

Autorización de Pago, el Girado registrado por la EU termina en el BN, por lo que

podríamos decir que los equipos SIAF que operan en las UEs son como terminales

del Tesoro Público para realizar el proceso de Pago a través del BN.

Productos del sistema:

 Mejora en la Gestión Financiera del Tesoro Público.

 Base de Datos con información oportuna, confiable y cobertura adecuada.

 Monitoreo por los Sectores y Pliegos de la Ejecución del Presupuesto.

 Ventajas de la base de datos

 Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y consistente

 Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales, financieros y

contables.

104
1.2.5.7. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

En el período 1997-1998, la tarea primordial del MEF ha sido la Implantación del

SIAF-SP en todas las UEs del Gobierno Central y Regiones, para cuyo logro se han

realizado programas de entrenamiento, difusión y pruebas. Ha sido fundamental el

nivel de credibilidad de los Usuarios en el Sistema, el mismo que se ha consolidado

durante este período.

Debe destacarse muy especialmente el enorme esfuerzo de los funcionarios de las

UEs que han participado en la etapa de Implantación. Al respecto, debemos

destacar algunos elementos importantes:

- Coordinación permanente con los Órganos Rectores. El sistema debía adecuarse

a sus procedimientos y normas, así como a sus instrumentos operativos (Tablas).

- Desde fines de 1996 ha habido un acercamiento, con los usuarios (UEs) a través

de los residentes (Son consultores que trabajan en las unidades ejecutoras de las

regiones), constituyéndose en un nexo permanente.

- Registro manual paralelo en 1997. Permitió conocer el ámbito de operaciones de

las UEs para su adecuado tratamiento en el sistema. Además hizo posible un

relevamiento del uso de los clasificadores presupuestales así como operaciones

contables e insumos para la primera versión de la Tabla de Operaciones.

Igualmente, se prestó mucha atención al tema de los documentos fuente. Se logró

establecer la figura del expediente u operación y la unidad de registro del sistema.

En los últimos meses de 1997, las UEs registraron sus operaciones en una primera

versión en Fox del Módulo de Registro SIAF-SP.

105
- En enero de 1998, el MEF entregó 506 equipos (computador personal, módem,

impresora, estabilizador) a igual número de UEs. El equipo tiene instalado además

de un software general (MSOFFICE97), el Módulo Visual de Registro SIAF-SP. El

sistema incluye un mecanismo de correo electrónico para la transferencia de

información.

- Registro automatizado paralelo en 1998, utilizando los equipos y sistemas

entregados. Las UEs registraron y transmitieron más de un millón de operaciones

por un valor cercano al 50% del total del presupuesto anual, las mismas que se

reflejaban en la base de datos ORACLE de la sede MEF.

- Este registro permitió reforzar el entrenamiento, así como identificar nuevas

operaciones para la Tabla de Operaciones. Un aspecto muy importante de esta

etapa fue la revisión del tratamiento a las operaciones típicas como planillas,

compras, encargos, caja chica, entre otras.

- Personal entrenado en cada UE. A fines de 1998, antes de ponerse en marcha el

sistema, existía al menos una persona adecuadamente entrenada en cada UE.

Progresivamente se ha incorporado un mayor número de funcionarios,

especialmente en aquellas UEs que trabajan en red.

- Organización y puesta en marcha de la mesa de atención, como centro de

recepción de llamadas de los usuarios y su derivación a las diversas áreas (Soporte,

Análisis, Contadores, Control de Calidad, Informática).

- Organización del Equipo de Soporte a Usuarios, con 12 técnicos entrenados en la

instalación del sistema, conectividad, hardware. Cuentan con un stock de equipos y

106
partes (PCs, UPS, discos duros, tarjetas de red). Este equipo asegura que una UE

restablezca su capacidad operativa en un máximo de 72 horas.

- Equipos de trabajo en la sede:

 Análisis, para revisar el tratamiento de las operaciones, preparación de

manuales.

 Control de Calidad, para revisar cada versión de software y apoyar a las UEs

para un adecuado registro.

 Contadores, encargados de elaborar y dar mantenimiento a la Tabla de

Operaciones).

 Informática (grupos de análisis de sistemas, Visual, ORACLE, Conectividad,

Soporte Técnico).

 Usuarios (sectoristas) para monitorear el trabajo de los residentes.

Uno de los aspectos más importantes del trabajo desarrollado en estos 2 años, ha

sido el dominio del aspecto logístico, especialmente en las UEs ubicadas fuera de

Lima (aproximadamente 320). Los equipos de soporte a usuarios, control de calidad

y contadores han visitado todas las UEs varias veces, familiarizándose con el

acceso y reforzando la vinculación de la sede con los usuarios. La presencia del

residente facilitó toda esta coordinación.

Puesta en marcha oficial del Sistema

A partir de enero de 1999, el SIAF se ha constituido en un sistema oficial de registro

de las operaciones de Gasto e Ingreso de las UEs, sustituyendo diversos registros

107
y reportes de la DNPP, la DGTP y la CPN. Cada mes las UEs reciben, a través del

SIAF, su calendario de compromisos (CALCOM) elaborado por la DNPP.

Las UEs registran en el SIAF sus operaciones de gastos e ingresos, información

que luego es transmitida al MEF para su verificación y aprobación. En el Ciclo de

Gasto las UEs registran sus operaciones (expedientes), cada una de las cuales

incluye las Fases de Compromiso, Devengado y Girado.

 El registro del compromiso implica el uso de un clasificador de gasto a nivel

específico, una fuente de financiamiento y la meta correspondiente asociada a

ese gasto. El sistema verificará si esa operación está acorde al CALCOM

aplicando el criterio de techo presupuestal. La UE sólo puede comprometer su

presupuesto dentro del mes de vigencia del calendario.

 El registro del devengado está asociado a la verificación del cumplimiento de la

obligación por parte del proveedor, esto es la entrega de bienes. Esta fase

requiere un compromiso previo que a su vez establece techos y otros criterios.

El Devengado puede darse en el mismo mes o en otro posterior al registro del

Compromiso.

 El registro del Girado requiere no sólo un Devengado previo (que a su vez

establece techos) sino la correspondiente Autorización de Giro por parte de la

DGTP, que aplica el criterio de Mejor Fecha. El Girado puede darse en el mismo

mes o en otro posterior al registro del Devengado.

 La DGTP emite la Autorización de Pago de los Girados (cheques, cartas

órdenes) de las UEs, transmitiéndose al BN, quien actualiza sus archivos con

cada lote enviado, atendiendo a los beneficiarios de los Girados.

108
 El registro de la Fase Pagado en la UE es procesado automáticamente por el

Sistema, con la información de los cheques y cartas órdenes pagados remitida

por el BN.

En el Ciclo de Ingreso, las UEs registran las Fases de Determinado y Recaudado.

Las operaciones de gastos, ingresos y otras, complementarias, son contabilizadas

utilizando la Tabla de Operaciones (TO SIAF), matriz que relaciona los

Clasificadores Presupuestales con los Cuentas del Plan Contable Gubernamental.

Estos registros son procesados por el Sistema, permitiendo la obtención de los

Estados Financieros y Presupuestarios exigidos por el Ente Rector, la Contaduría

Pública de la Nación (CPN), en el marco de la elaboración de la Cuenta General de

la República. Cabe señalar que, 29 Pliegos (109 UEs) realizaron el Cierre Contable

1999 a través del Módulo Contable SIAF.

En base a los trabajos desarrollados por el equipo SIAF, se logró que, a fines del

2004, un grupo de 850 Gobiernos locales (GLs) estuvieran entrenados para pasar

a operar el módulo más importante, esto es el registro de las operaciones de gasto

e ingreso, así como su contabilización.

De estos 850 GLs se seleccionó un primer grupo de 606 GLs para realizar la

implantación de este módulo en el 2005. Este grupo de municipios representa el

72% del presupuesto de todos los municipios.

Debe destacarse que el Módulo de Ejecución, diseñado y desarrollado para los GLs,

no es el mismo que operan las UEs de los Gobiernos Nacional y Regional

(“Tecnológicamente” sí se trata de una sola versión para facilitar su mantenimiento.

109
Sin embargo, internamente, sabe distinguir el tipo de institución). Se ha tomado muy

en cuenta el carácter autónomo de su operación, aspecto crítico para la viabilidad

del Proyecto, esto es limitar al mínimo aspectos formales y de entorno que

introduzcan “ruido” en la implantación.

En general, la estrategia se basa en el principio básico de “orden con autonomía”,

es decir que no es incompatible la autonomía que gozan los GLs con el uso de un

sistema que promueva el orden y la rendición de cuentas.

En este sentido y, para ser consistente con este principio de autonomía, el municipio

es el “centro” de la operación del Módulo de Ejecución Presupuestal del SIAF-GL,

realizando, entre otras, tres tareas críticas que no requieren autorización del MEF

ni de otra instancia: modificaciones presupuestales, construcción de su calendario

y aprobación de los giros.

110
1.3. MARCO CONCEPTUAL

ACTIVO NETO:

Conjunto de capitales que pertenecen propiamente a la empresa, es decir, el

importe en dinero que se recibiría al vender todo el activo.

ACEPTACIONES BANCARIAS:

Operación comercial en la cual el vendedor que se denomina "beneficiario",

garantizado por una entidad financiera denominada "aceptante", el pago de una

letra de cambio girada por el comprador para pagar las mercancías adquiridas. La

entidad financiera está comprometida, en primera instancia, a pagar el 100% de la

letra a su vencimiento.

ACTIVOS FIJOS:

Activos tangibles o intangibles que se presume son de naturaleza permanente

porque son necesarios para las actividades normales de una compañía y no serán

vendidos o desechados en el corto plazo, ni por razones comerciales.

ACTIVO CORRIENTE:

Son los recursos que se pueden convertir en efectivo, vender o consumir durante

un ciclo normal de operaciones contables correspondientes a un año.

ACTIVO FINANCIERO:

Cualquier título de contenido patrimonial, crediticio o representativo de mercancías.

111
AGUINALDO:

Beneficio pecuniario que se otorga a los trabajadores del Sector Público y Privado,

por motivo de Fiestas Patrias; (Julio) y Navidad (Diciembre).

AHORRO:

Parte del ingreso disponible presente de un agente económico que no es gastado

en consumo, requiere suprimir un consumo actual y diferirlo para algún momento

en el futuro. El ahorro puede adoptarlas siguientes formas:

a. Acumulado de saldos monetarios o dinero (atesoramiento).

b. Acumulado de activos financieros o de activos reales.

c. Acumulado de capital humano.

ACTIVIDAD:

Es el conjunto de operaciones que se realizan de modo continuo y permanente,

necesarias para el mantenimiento y operatividad de la acción del Gobierno.

Nombre genérico que se le da a las inversiones mobiliarias (acciones, obligaciones,

bonos, etc). Activos, otros Son aquellos recursos y activos de la empresa no

clasificados en los rubros anteriores, tales como: inversiones en compañías

afiliadas, derechos en sociedades de personas, deudores a largo plazo, activos

intangibles, fluctuación de acciones y amortizaciones.

112
ACTOS DE ADMINISTRACION

Son actos a través de los cuales se ordena el uso y aprovechamiento de los bienes

estatales como: usufructo, arrendamiento, afectación en uso, cesión de uso,

comodato, declaratoria de fábrica, demolición, y otros actos que no impliquen

desplazamiento de dominio.

ACTO DE SUPERVISIÓN

Es el acto que desarrolla la SBN sobre los bienes estatales y sobre los actos que

recaen sobre estos; asimismo, respecto del cumplimiento del debido procedimiento

que ejecutan las entidades públicas que conforman el Sistema Nacional de bienes

Estatales.

BIENES

Artículos materiales o inmateriales que requiere una entidad para el desarrollo de

sus actividades y cumplimiento de sus fines.

BIENES ESTATALES

Los bienes estatales comprenden tanto a los bienes inmuebles como a los bienes

muebles, sean de dominio privado o de dominio público, cuyo titular sea el Estado

o cualquier entidad pública que conforma el Sistema Nacional de Bienes Estatales

(SNBE)

113
BALANCE GENERAL:

Denominado también estado de situación financiera. Se trata de un documento que

muestra el valor y la naturaleza de los recursos económicos de una empresa, así

como los intereses conexos de los acreedores y la participación de los dueños en

una fecha determinada.

CALENDARIO DE PAGOS:

Es el documento en el cual se identifican cuatro niveles de gasto, expresados en:

Categoría de Gasto, Grupos Genéricos de Gasto, Modalidad de Aplicación y

Específicas del Gasto.

CAPTACIÓN:

Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual se percibe Recursos

Públicos por la prestación de un servicio público de carácter individualizado por

parte de las Entidades Públicas.

CARGO:

Es la denominación que exige, el empleo de una persona que, con un mínimo de

calificaciones acorde con el tipo de función, puede ejercer de manera competente

las atribuciones que su ejercicio le confiere.

CARGO DE CONFIANZA:

Es la denominación que corresponde a un funcionario designado por autoridad

competente, en aplicación de las disposiciones vigentes.

114
COMPROBANTE DE PAGO:

Es todo documento que acredite la transferencia de bienes, entrega en uso, o

prestación de servicios.

CONCILIACIONES DE CUENTAS:

Constatación de la coincidencia entre los saldos de las cuentas reflejados en los

libros oficiales y los indicados en los extractos por las entidades de crédito.

CONTROL PREVIO:

Es el conjunto de procedimientos y acciones que adoptan los niveles de dirección y

gerencia de las actividades para cautelar la correcta administración de los recursos

financieros, materiales, físicos y humanos.

CUADERNO DE REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO:

Tiene por finalidad tener una fácil ubicación de los comprobantes de pago

elaborados de acuerdo a la fuente de ingresos que son; los Recursos Ordinarios o

Recursos Directamente Recaudados.

CUENTA CORRIENTE BANCARIA:

Corresponde a un contrato especifico que es aquel en el cual, facultados los titulares

para hacer depósitos y retiros de dinero, producen estos últimos mediante la

utilización del título valor denominado cheque.

115
CHEQUE:

Orden escrita y girada contra un Banco Comercial para que este pague, a su

presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta

corriente. El cheque puede ser a la orden, al portador, nominativo y estar girado al

nombre del librador o de una tercera persona. Es un documento comercial que gira

una Institución Pública, para pagar remuneraciones a funcionarios y servidores,

pensionistas, proveedores y a otras instituciones con las que tienen relación.

CLASIFICACIÓN POR OBJETO DEL GASTO:

De acuerdo a la cadena de gasto establecido en el clasificador de gasto.

CONTRATO:

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o

extinguir una relación jurídica patrimonial.

DESCUENTOS POR PAGOS INDEBIDOS:

Es el descuento que se hace con el objeto de reintegrar al Tesoro Público, el exceso

que resulte de las limitaciones legales establecidas para las remuneraciones de

trabajadores públicos.

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE:

Son aquellos depósitos en una cuenta bancaria, en la cual pueden hacerse

depósitos o de la cual pueden hacerse retiros en cualquier momento y tantas veces

como se desee.

116
Se utiliza el término corriente porque ésta es una cuenta a través de la cual el dinero

circula o corre constante y libremente.

DEVENGADO:

s la obligación de pago que asume el Pliego Presupuestario como consecuencia del

respectivo compromiso contraído. Comprende la liquidación, la identificación del

acreedor y la determinación del monto, a través del respectivo documento oficial.

En el caso de bienes y servicios se figura, a partir de la verificación de la

conformidad del bien recibido, de los servicios prestados o por haberse cumplido

con los requisitos administrativos para los casos de gastos sin contra prestación

inmediata o directa.

DINERO:

Medio de cambio (pago) de aceptación generalizada; vale decir es cualquier cosa

aceptada por todas las personas en pago de bienes y servicios. Las funciones más

importantes del dinero son las del medio de cambio, depósito de valor y unidad de

cuenta. El dinero en su función de medio de cambio facilita el intercambio, o sea,

evita la principal dificultad del trueque que es la doble coincidencia de voluntades

para realizar una transacción. Para ser un medio de cambio eficiente debe poseer

algunas características: ser divisible, fácilmente transportable, de fácil aceptación y

difícil de falsificar, en su función de depósito de valor, permite separarlos actos de

compra y venta, conservando a través del tiempo el valor de los activos que han

sido convertidos en dinero. Vale decir, es una forma sencilla de acumular riqueza.

No obstante, las fluctuaciones frecuentes del nivel de precios reducen la utilidad del

117
dinero como depósito de riqueza. En su función de unidad de cuenta el dinero

permite disponer de una medida o patrón homogéneo para expresar el valor o los

precios de todos los bienes. Para esta función no necesariamente debe tener

existencia física real, sino sólo actuar como equivalente general de valor de todos

los bienes y servicios.

DOCUMENTO FUENTE:

El proceso contable se inicia con la preparación de los documentos probatorios que

para cada acto produce la Administración Pública. Estos documentos son los

comprobantes de ingreso y egreso de fondos, de entrada y salidas de almacén; del

manejo de ejecución presupuestaria. Los registros originales que comprueba

cualquier transacción, son memorandos de lo que ocurrió.

DESAFECTACIÓN:

Procedimiento que declara de manera formal que un bien de dominio público queda

desvinculado del uso o servicio público, pasando al dominio privado del Estado. La

desafectación procede cuando el bien de dominio público ha perdido su naturaleza

o condición apropiada para continuar su uso público o para prestar un servicio

público.

EGRESOS DE TESORERIA:

Son los recursos públicos que los ingresos del estado inherente a su acción y

atributos que sirven para financiar los gastos de los presupuestos anuales y tiene

su clasificación.

118
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA:

La Ejecución Presupuestaria de los Ingresos, es el registro de la información de los

recursos captados, recaudados u obtenidos por parte de los Pliegos

Presupuestarios. La Ejecución Presupuestaria de los Egresos consiste en el registro

de los Compromisos durante el Año Fiscal.

ENTIDADES PÚBLICAS:

Todas las instituciones y organismos de los diferentes niveles de Gobierno, creadas

o por crearse, incluyendo los fondos constituidos total o parcialmente con recursos

públicos, sean de derecho público o privado. Incluye también a las empresas

públicas en las que el Estado ejerza el control accionario, así como a los organismos

e instituciones constitucionalmente autónomos.

EDICIÓN DE CHEQUES:

Impresión mecanizada por medios informáticos de los cheques emitidos por la

Tesorería de la Comunidad Autónoma a favor de terceras personas.

EDICIÓN DE TRANSFERENCIAS:

Impresión mecanizada por medios informáticos de las transferencias bancarias

ordenadas por la Comunidad Autónoma a favor de terceras personas, previamente

generadas según el proceso anterior. Se confeccionan relaciones individualizadas,

según la entidad de crédito con cargo a la cual la Comunidad Autónoma realiza los

correspondientes abonos a terceros.

119
EFICACIA:

Es el cumplimiento adecuado y oportuno de los fines de la Entidad, conjunto de

acciones sustentadas en la planificación, ejecución con un criterio de eficiencia

conducente al incremento de la productividad y mejor aprovechamiento de los

recursos para que de esta manera, garantizar el cumplimiento de los objetivos y

metas de interés nacional.

EFICIENCIA:

Criterio que aplicado a la Administración Pública, determina si el funcionamiento y

el rendimiento de ésta, asegura la óptima proporción y relación entre los esfuerzos

de sus trabajadores, los recursos que utilizan y los productos, servicios que se

prestan entre sí y el resto de la colectividad nacional.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los ingresos del Estado. De

acuerdo al origen de los recursos que comprende cada Fuente de Financiamiento,

se distinguen en: Recursos Directamente Recaudados, Canon y Sobre canon,

Participación en Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo de

Operaciones Oficiales de Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de

Crédito Externo, Donaciones y Transferencias.

FUNCIONARIOS:

Son aquellos que ejercen función pública, en Cargos que implican atribuciones para

la toma de decisiones; cuentan con la confianza de la máxima autoridad

institucional. Existen funcionarios por elección y otros por asignación.


120
FONDOS PÚBLICOS

Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los ingresos del estado. De

acuerdo al origen de los recursos que comprende cada fuente de financiamiento, se

distinguen en: Recursos Ordinarios, Canon y sobre canon, participación en rentas

de Aduanas, contribuciones a fondos, fondo de compensación municipal, otros

impuestos municipales, Recursos Directamente Recaudados, Recursos por

Operaciones Oficiales de Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de

Crédito Externo, Donaciones y Transferencias.

GASTOS CORRIENTES:

Son los destinados al mantenimiento o funcionamiento de los servicios que presta

el Estado. Incluye también gastos de investigación, estudios y otros que lo conllevan

a la ejecución de obras o equipamiento.

GASTOS DE CAPITAL:

Son los destinados al aumento de la producción o contribuyen al incremento

inmediato o futuro del patrimonio del Estado.

GASTO PÚBLICO:

Gasto realizado por el sector público en un periodo determinado. Incluye todo el

gasto fiscal, más todos los gastos de las empresas fiscales y semifiscales con

administración autónoma del Gobierno Central. El gasto público se destina a

consumo público ya bienes de capital, inversión pública.

121
GIRO:

Documento que permite el traslado de fondos de un lugar a otro. Letra de Cambio.

Este término suele usarse en los Bancos en un sentido restringido, aplicándolo a las

letras y cheques girados por un banco a cargo de una sucursal o un corresponsal.

Orden por escrito expedido por una parte (el girador), ordenándose a una segunda

parte (el girado), el pago de una cantidad de dinero especificada a una tercera parte

(el beneficiario). En el ámbito del derecho comercial, esto da operación mediante el

cual se efectúa una transferencia de fondos, de la cuenta de una persona a otra.

GOBIERNO CENTRAL:

Conjunto de entidades constituidas por los Ministerios, oficinas, y otros organismos

bajo este ámbito del Poder Ejecutivo. Se incluye las dependencias del Gobierno

Central que pueden operar en el ámbito regional o local. Para los efectos de la

aprobación de los ingresos y gastos del Presupuesto Anual del Sector Público, de

acuerdo a lo establecido por el artículo 775 de la Constitución Política del Perú, se

considera Gobierno Central a los Pliegos Presupuestarios representativos de los

Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Así como al Ministerio Público, Jurado

Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales. Registro

Nacional de Identificación y Estado Civil. Consejo Nacional de la Magistratura

Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República y Tribunal

Constitucional.

122
GESTIÓN PRESUPUESTARIA:

Es la capacidad de los pliegos presupuestales para lograr sus objetivos

institucionales, mediante el cumplimiento de las metas presupuestarias.

GESTION PÚBLICA:

Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de

sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas

gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.

INGRESOS CORRIENTES:

Llamado también Ordinarios. Son recursos financieros que se obtiene de modo

regular o periódico, con carácter permanente y que no altera de manera inmediata

la situación patrimonial del Estado.

ORDEN DE COMPRA:

Documento emitido por el comprador, mediante el cual se autoriza al vendedor el

envío de mercancías o al prestación de servicios.

ORDEN DE TRABAJO:

Documento básico utilizado para el cálculo de costos con imputación a cada pedido

para presentar los costos del producto. También denominado registro del costo por

órdenes y hoja de costos por órdenes.

123
PROGRAMACIÓN:

Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que este debe

tener el contenido y la forma de la programación.

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS:

Ingreso generado y administrado por la unidad ejecutora: rentas de la propiedad,

tasas, venta de bienes.

RECURSOS ORDINARIOS:

Es la fuente de financiamiento del presupuesto Público a la que corresponde los

ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos, los cuales no

están vinculados a ninguna entidad y constituyen recursos disponibles de libre

programación.

RECURSOS PUBLICOS:

Son los ingresos del estado inherentes a su acción y atribución, sirven para financiar

los gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a nivel de fuentes de

financiamiento.

RESOLUCION ADMINISTRATIVA:

Constituye el medio que da por terminado el procedimiento administrativo. Se

expide en mérito a los actuados en un procedimiento administrativo, debe cumplir

con todos los requisitos de validez señalados en la Ley 27444.

124
REEMBOLSOS:

Pago de lo que se tomó prestado. Son los recursos de financiamiento que se

obtienen de la realización de créditos que se obtiene de la realización de créditos

financiados.

TESORERIA:

Lugar u oficina donde el tesorero desempeña sus funciones.

TITULAR DE PLIEGO:

Es la más alta autoridad ejecutiva de una Entidad. Es el responsable del

cumplimiento de las Metas Presupuestarias determinadas para un Año Fiscal, en

función a los Objetivos Institucionales definidos para el mismo periodo.

UNIDAD EJECUTORA:

Instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones administrativas y

contables. Es la responsable de informar sobre el avance y/o cumplimiento de las

metas.

UNIDAD DE CAJA:

Es el principio que establece la administración centralizada de los recursos

financieros como característica fundamental de la tesorería, para alcanzar una

moderna y más segura gestión del manejo de los recursos, y lograr la administración

plena y transparente de los mismos.

125
UNIDAD EJECUTORA:

La unidad ejecutora es aquella facultada para contraer compromisos devengar

gastos y ordenar pagos.

UNIDAD GESTORA:

Propone al titular de pliego los créditos necesarios suplementarios que se

determinan de acuerdo a la información proporcionada por la unidad gestora.

126
CAPITULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1.1. DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS

Las prácticas Pre – Profesionales del Sector Público exigidas por el sistema

curricular de la escuela profesional de Ciencias Contables para optar el grado de

bachiller, fueron realizadas en la Dirección Regional Agraria Puno, específicamente

en la Oficina De Administración, en La Unidad de Tesorería, bajo la jefatura del

CPCC Antonio Tito Monteagudo, han sido resultado de un contraste de las

enseñanzas obtenidas en la escuela profesional de ciencias contables y la práctica

asimilada en el área de Tesorería; Las actividades realizadas se desarrollaron al

siguiente detalle:

2.1.2. PERIODO DE PRÁCTICAS

Comprende del 9 de Junio del 2017 al 9 de setiembre del 2017, acumulando un total

de tres (03) meses.

127
2.1.3. HORARIO DE PRÁCTICAS

Comprendió de Lunes a Viernes de 8.00 am a 13.00 pm

2.1.4. DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante el periodo que duro mis practicas Pre – Profesionales, las realice en el

AREA DE TESORERÍA DE LA DRA – PUNO.

En el cumplimiento de mis funciones en la unidad de tesorería y en el área de caja,

desarrolle las siguientes actividades:

PRIMERO: TRÁMITE DE COMPROBANTES DE PAGO PARA LA FASE DEL

GASTO – DEVENGADO

Se me encargo el registro en el Sistema Integrado de Administración Financiera

(SIAF) la fase del devengado de los diferentes comprobantes de pago ya sea planilla

de sueldos, viatico, orden de compra, orden de servicio, etc. Siempre y cuando estos

hayan pasado por la fase del compromiso a su vez verificando si estos previamente

hayan sido registrados y procesados en el Sistema Electrónico de Adquisidores y

Contrataciones del estado (SEACE).

SEGUNDO: REGISTRO Y RENDICIÓN DE VIATICOS

Otra labor que se consigno fue el de los registros de los viáticos, estos se

registraban desde el módulo administrativo-ejecutora del Sistema Integrado de

Administración Financiera (SIAF) teniendo en cuenta documentos fuentes como son

informes, memorándums, corroborando que los viáticos estén certificados, a su vez

tengan su compromiso en el SIAF y su programación adecuada, después se hacia

el giro con recursos directamente recaudado (RDR).

128
TERCERO: TRAMITE, FIRMADO Y VISTO BUENO DE LOS CHEQUES, CARTAS

ÓRDENES, Y CODIGO DE CUENTA INTERBANCARIO (CCI)

Finalmente me encargaron el trámite de los cheques, cartas órdenes y código de

cuenta interbancario (CCI) los cuales fueron de la siguiente manera: Los cheques,

eran firmados por el jefe del área de tesorería y el administrador de la dirección

regional agraria, después eran pasados a caja mediante un registro interno

verificando la documentación sustentadora (Originales) para su entrega a sus

beneficiarios, las cartas ordenes se utilizaban cuando un empleado tenía una cuenta

bancaria diferente al del Banco de la Nación es ahí en la que se depositaba sus

haberes, y el código de cuenta interbancario se utilizaba para el pago a proveedores

de la institución en la cual el pago respectivo se depositaba directamente a sus

cuentas siempre y cuando estos lo hayan solicitado mediante un escrito firmado por

su representante legal, tanto las cartas ordenes como el código de cuenta

interbancario facilitaba el trabajo, ya que se evitaba el manejo de cheques ya que

estos pueden ser sujetos de perdida, se evitaba el desplazamiento con dinero y

estas a su vez eran más rápidas ya que se realizaban de manera electrónica y en

tiempo real mediante el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).

129
CAPITULO III

DISCUSIÓN

Teniendo como referencia la información detallada en el marco teórico y

constatando con las labores realizadas en el periodo de prácticas efectuadas es así

como se puede llegar a las siguientes discusiones

PRIMERO: TRÁMITE DE COMPROBANTES DE PAGO PARA LA FASE DEL

GASTO - DEVENGADO

Muchas veces los comprobantes de pago no eran emitidos a nombre de la Dirección

Regional Agraria Puno - “Encargante”, también había problemas respecto a las

declaraciones juradas ya que muchas veces personal de la entidad lo utilizaba muy

recurrentemente cuando esto es erróneo ya que la declaración jurada solo es

aplicable en ocasiones especiales, provocando problemas al área de tesorería ya

que no se podían sustentar el gasto en la fase del devengado.

La normatividad menciona que los comprobantes de pago que sustenten la

ejecución del gasto deben ser emitidos a nombre de la encargante; además

130
menciona que la declaración jurada es un documento sustentatorio de gastos

únicamente cuando se trate de casos por los que no sea posible obtener

comprobantes de pago reconocidos y emitidos de conformidad con lo establecido

con la SUNAT. (Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15)

SEGUNDO: REGISTRO Y RENDICIÓN DE VIATICOS

Muchas veces los viáticos solo se registraban en el SIAF teniendo como base solo

informes y memorándums lo cual es erróneo y causaban problemas al momento de

que control interno realizaba auditorías al área de tesorería.

Según la Resolución Directoral N° 023-2010-EF-76.01 emitida por la Dirección

general de presupuesto público la planilla de viáticos es el único documento fuente

que amerita compromiso en la fase de compromiso y devengado, en lo que

concierne a los viáticos en sí.

TERCERO: TRAMITE, FIRMADO Y VISTO BUENO DE LOS CHEQUES, CARTAS

ÓRDENES, Y CODIGO DE CUENTA INTERBANCARIO

Muchas veces el administrador de la dirección regional agraria y el jefe de la área

de Tesorería no se encontraban en sus lugares de trabajo ya sea por comisiones

que realizaban fuera de la institución u otro motivo, no había quien se haga a cargo

del firmado de los chejes el visto bueno de las cartas ordenes ni del código de cuenta

interbancario ya que no había suplentes designados tal como amerita la

normatividad lo cual ocasionaba que el pago a los trabajadores, proveedores entre

otros se realizara a destiempo causando malestar por parte de estos.

131
Según Resolución Directoral N° 031-2014-EF/52.03 establece que los titulares y

suplentes son designados mediante resolución del titular de la entidad. Por ende

Los titulares para las firmas y vistos buenos de cartas ordenes físicas, cheques y

CCI son el administrador y el tesorero de la entidad y pueden haber hasta 2

suplentes que pueden ser: el jefe de recursos humanos y el jefe de presupuesto,

pero no uno que realiza funciones contables, logística o de control interno

132
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Al concluir mis prácticas Pre-profesionales después del trabajo realizado que se me

encomendó se llegó a las siguientes conclusiones:

PRIMERO: TRÁMITE DE COMPROBANTES DE PAGO PARA LA FASE DEL

GASTO – DEVENGADO

Se concluye que en el área de Tesorería se recepciona diversos documentos como

son: Órdenes de Compra, ordenes de Servicio, planillas de remuneraciones y

boletas de pago de los trabajadores de la institución, planillas de viáticos,

resoluciones, memorándums, oficios, solicitudes, etc., y no se cumple con la

normatividad respecto a la sustentación de estos, ocasionando problemas para su

trámite correspondiente puesto que no se podía realizar la autorización ni registro

de la operación en el SIAF.

133
SEGUNDO: REGISTRO Y RENDICIÓN DE VIATICOS

En lo que refiere al registro de viáticos en el sistema integrado de administración

financiera se observó que no se cumple con la normatividad, ya que solo se

tomaban en cuenta documentos como son: informes y memorándums y no la planilla

de viáticos que es según ley el único documento fuente para tomar en cuenta lo que

ocasiona que se tenga problemas cuando la contraloría mediante control interno

realizaba auditorías al área de tesorería.

TERCERO: TRAMITE, FIRMADO Y VISTO BUENO DE LOS CHEQUES, CARTAS

ÓRDENES, Y CODIGO DE CUENTA INTERBANCARIO (CCI)

En cuanto al trámite de los cheques, cartas órdenes y CCI se concluye que el

personal de la entidad específicamente en el área de recursos humanos y logística

desconocían las normas de tesorería ya que no sabían que funciones que

usualmente las maneja administración y tesorería se les pueden delegar a ellos

como son el firmado de cheques.

También se concluye que el Sistema integrado de Administración Financiera (SIAF)

constituye una herramienta fundamental ya que dicho sistema reduce el tiempo de

trámite porque se realizan en tiempo real mejorando claramente la gestión

gubernamental.

134
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

De las conclusiones realizadas en el desarrollo de mis prácticas Pre-profesionales

se recomienda a la Dirección Regional Agraria lo siguiente:

PRIMERO: TRÁMITE DE COMPROBANTES DE PAGO PARA LA FASE DEL

GASTO – DEVENGADO

Se recomienda a la dirección agraria el capacitar al personal de la entidad respecto

al manejo de comprobantes de pago esto ayudaría para un correcto trámite en el

SIAF a su vez se recomienda contratar más personal ya que muchas veces había

mucha carga documentaria y el personal no se abastecía para el trámite de los

mismos, En caso de la falta de la documentación sustentatoria, respecto de los

comprobantes de pago para la autorización de una operación, el Sistema de

Tesorería no debe de proceder a realizar el registro en el SIAF, ya que a causa de

esa mala acción se podrían originar problemas.

135
Para el adecuado cumplimiento de metas y objetivos de la institución se debe de

presentar la información en forma oportuna en los plazos establecidos, para no

generar problemas ni retrasar por ningún motivo la información, solo de esta manera

se podrá lograr tomar decisiones adecuadas.

SEGUNDO: REGISTRO Y RENDICIÓN DE VIATICOS

Capacitar más al personal de la institución sobre la sustentación y rendición de

viáticos para el adecuado registro en el SIAF, sobre el manejo de los comprobantes

y la declaración jurada, cumpliendo los plazos que mencionan las normas respecto

de la rendición de los mismos, asimismo se recomienda no recepcionar aquellos

documentos que lo realizan fuera del plazo establecido, todo con el fin de mejorar

la gestión gubernamental y administrativa de la institución, evitando así problemas

con la oficina de control interno de la entidad.

TERCERO: TRAMITE, FIRMADO Y VISTO BUENO DE LOS CHEQUES, CARTAS

ÓRDENES, Y CODIGO DE CUENTA INTERBANCARIO (CCI)

Se recomienda al director de Administración o quien haga sus veces el de

asegurarse de forma oportuna y adecuada la elaboración de la documentación

sustentadora de las operaciones para que se proceda al pago.

También se recomienda que para un adecuado cumplimiento y logro de una buena

gestión administrativa y financiera del estado el personal de La Dirección Regional

Agraria Puno deben cumplir todas las normas, principios, obligaciones

procedimientos y leyes; para el adecuado manejo y uso de los fondos del estado,

es en ese sentido que se debe implementar seminarios y talleres sobre gestión

136
pública en especial para las áreas de logística y recursos humanos en lo que

concierne al sistema nacional de tesorería.

137
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

VALENCIA, A. (2006) Manual de gestión pública. Pautas para la

aplicación de los Sistemas Administrativos, Lima-Perú. Editorial El

Saber

MUÑOZ, P. (2010) Introducción a la Administración Publica, San Jose -

Costa Rica. Primera Edición.

QUISPE, J (2012) El Presupuesto Público en el Perú, Puno - Peru. Editorial El

Altiplano.

CASTILLO, J (2012) Administración Publica – Manual de los Sistemas

Administrativos, Lima – Perú. Editorial Centro de Estudios

Gubernamentales

Ley marco de la Administración financiera del sector público Ley N° 28112

Directiva de Tesorería N° 001-2017-EF/77.15

Manual de organización y funciones (MOF) de la Dirección Regional Agraria Puno

138
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Dirección Regional Agraria

Puno

Sistema Nacional de Tesorería Ley N° 28693

Sistema Nacional de Contabilidad Ley N° 24680

WEBGRAFIA

https://www.mef.gob.pe/en/sistema-nacional-de-contabilidad

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/sis_nac_co/ley_general_sistema_n

acional_contabilidad__ley_28708.pdf

http://www.drapuno.com .pe

http://www.shideshare.net/sistema-tesoreria

139
ANEXOS

140
ANEXO I

GASTO

141
142
ANEXO II
INGRESO

143
ANEXO III
DOCUMENTOS UTILIZADOS REGULARMENTE

144
145
146
147
148

También podría gustarte