Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


UNIVERSIDAD
FACULTAD DE NACIONAL DEL
CIENCIAS CONTABLES Y ALTIPLANO
ADMINISTRATIVAS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME
INFORME DE DE PRÁCTICAS
PRÁCTICAS PRE –PRE-PROFESIONALES
PROFESIONALES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES
REALIZADOS EN:
REALIZADOS EN:
REALIZADOS EN:
ENTIDAD PRIVADA: “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
SECTOR PRIVADO: “CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L”
ENTIDAD PRIVADA: ALTIPLANO
“UNIVERSIDAD NACIONAL
PUNO DEL – C.I.S.
FRIGORÍFICO”
ALTIPLANO PUNO – C.I.S.
SECTOR PÚBLICO: “DIRECCIÓN REGIONALFRIGORÍFICO”
AGRARIA PUNO –
ENTIDAD PÚBLICA: “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
UNIDADALTIPLANO
DE ABASTECIMIENTO – ÁREA DE
PUNO – AREA DE
.ENTIDAD PÚBLICA: “UNIVERSIDAD
LOGÍSTICA Y PATRIMONIO” NACIONAL
ALMACEN CENTRAL” DEL
ALTIPLANO PUNO – AREA DE
. ALMACEN CENTRAL”
PRESENTADO POR:

PRESENTADO
CLINTON VILCA POR:
HUAYNACHO
PRESENTADO POR:

PARA OPTAR CLINTON


EL GRADOVILCAACADÉMICO
HUAYNACHO DE:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES
BACHILLER
PUNO EN CIENCIAS
– PERÚ CONTABLES
2018
PUNO – PERÚ

2018
PUNO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES


REALIZADOS EN:

SECTOR PRIVADO: “CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L”

SECTOR PÚBLICO: “DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO


– UNIDAD DE ABASTECIMIENTO – ÁREA DE
LOGÍSTICA Y PATRIMONIO”

APROBADO POR:

DECANO M.Sc. HERMÓGENES MENDOZA

ANCCO

DIRECTOR DE ESCUELA Dr. PERCY QUISPE PINEDA

COORDINADOR DE PRÁCTICAS M.Sc. HUGO FREDDY CONDORI

MANZANO

ASESOR DE PRACTICAS PRE- Dr. EDUARDO JIMÉNES NINA

PROFESIONALES SERCTOR PRIVADO

ASESOR DE PRACTICAS PRE CPC. JOSE LUIS MAMANI VARGAS

PROFESIONALES SECTOR PÚBLICO


EGRESADA IRMA LUISA PALACO VILCA

DEDICATORIA

Se la dedico al forjador de mi
camino, a mi padre celestial,
el que me acompaña y siempre
me levanta de mi continuo
tropiezo al creador, de mis
padres y de las personar que
más amo, con mi más sincero
amor.

A mis padres que día a día me


brindan su apoyo, confianza y
amor. A mi hermano Avel Palaco
Vilca quién siempre me
acompaña y para quién fui un
orgullo.

Irma…
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por guiarme e iluminarme el

horizonte de mi camino, pues siempre contare con su apoyo en

todo momento de mi vida.

Mi agradecimiento a la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO –

PUNO, a los docentes de esta prestigiosa ESCUELA PROFESIONAL

DE CIENCIAS CONTABLES quienes nos acogieron, compartieron

sus experiencias y sabidurías profesionales y darnos una

formación para el desarrollo personal de cada uno de nosotros

con una visión de responsabilidad social y económica para

nuestra sociedad.

Agradezco también a mis padres quienes me brindaron su apoyo

económico, confianza, amor durante el transcurso de mi

formación profesional.

Agradezco también a mi hermano Avel Palaco Vilca, quien

siempre fue mi fortaleza para seguir adelante y ser el

orgullo de la familia.

Irma…

INDICE TEMÁTICO

DEDICATORIA................................................................................................... II

II
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... II
INDICE TEMÁTICO ........................................................................................... II
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. VI
RESUMEN ....................................................................................................... VII
PRIMERA PARTE
PRACTICAS PRE PROFESIONALES PRIVADAS REALIZADAS EN:
"CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L"
CAPITULO I ....................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 1
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ......................................................... 1

1.2 MARCO TEORICO ESPECÍFICO ......................................................... 5

1.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 57


CAPITULO II .................................................................................................... 62
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................... 62
CAPITULO III ................................................................................................... 76
DISCUSIÓN .................................................................................................. 76
CAPÍTULO IV ................................................................................................... 79
CONCLUSIONES ......................................................................................... 79
CAPÍTULO V .................................................................................................... 82
RECOMENDACIONES ................................................................................. 82
III
CAPITULO VI ................................................................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 84
SEGUNDA PARTE
PRACTICAS PRE PROFESIONALES PÚBLICAS REALIZADAS EN:
"UNIDAD DE ABASTECIMIENTO - AREA DE LOGÍSTICA Y PATRIMONIO -
DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO"
CAPITULO I ..................................................................................................... 86
MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 86
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ....................................................... 86

1.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................. 98

1.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................... 124


CAPITULO II .................................................................................................. 127

IV
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................. 127
CAPÍTULO III ................................................................................................. 139
DISCUSIÓN ................................................................................................ 139
CAPÍTULO IV ................................................................................................. 143
CONCLUSIONES ....................................................................................... 143
CAPÍTULO V .................................................................................................. 146
RECOMENDACIONES ............................................................................... 146
CAPITULO VI ................................................................................................. 149
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 149

ÍNDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA N° 1: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L ............................................................ 4

ESQUEMA N°2: CLASIFICACIÓN DE LIBROS CONTABLES ........................ 31

ESQUEMA N°3: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DIRECCIÓN

REGIONAL AGRARIA - PUNO ........................................................................ 95

ESQUEMA 4: PROCESO CONTABLE SIAF ................................................. 122

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS DE

CONTABILIDAD SEGÚN RÉGIMEN TRIBUTARIO EN EL PERÚ .................. 29

CUADRO N° 2: REGÍMENES TRIBUTARIOS ................................................. 55

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN N° 1: INGRESAR CONTRASEÑA EN LA PANTALLA DEL

PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA ............................................ 69

V
IMAGEN N° 2: DECLARACIONES DETERMINATIVAS - 621 RENTA

MENSUAL ........................................................................................................ 70

IMÁGEN N° 3: PANTALLA DE IDENTIFICACIÓN Y DATOS DEL

PROVEEDOR .................................................................................................. 71

IMÁGEN 4: PANTALLA IGV CUENTA PROPIA - VENTAS............................. 72

IMÁGEN N° 5: IGV CUENTA PROPIA - COMPRAS ....................................... 73

IMAGEN N° 6: RENTA MENSUAL - PANTALLA DE RENTA PARA

DETERMINAR IMPUESTO A LA RENTA - TERCERA CATEGORÍA.............. 74

IMAGEN N° 7: RENTAL MENSUAL - DETERMINACIÓN DE LA DEUDA ...... 75

IMAGEN N° 8:UBICACIÓN Y LÍMITE DE PUNO............................................. 88

IMAGEN N° 9: INGRESO AL SISTEMA SIAL ............................................... 132

IMAGEN N° 10: SELECCION DE SOLICITUD DE COTIZACION ................. 132

IMÁGEN N° 11: LLENADO DE LOS DATOS DEL REQUERIMIENTO ......... 133

IMAGEN N° 12: LLENADO DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BIENES O

SERVICIOS SOLICITADOS........................................................................... 134

IMAGEN N° 13: INGRESO - GENERACIÓN DEL CUADRO COMPARATIVO

....................................................................................................................... 135

IMÁGEN N° 14: LLENADO DE DATOS - CUADRO COMPARATIVO ........... 136

IMAGEN N° 15: EVALUACIÓN PARA OTORGAR BUENA PRO .................. 136

IMAGEN N° 16: INGRESO - PERÚ COMPRAS ............................................ 137

INTRODUCCIÓN

El presente Informe se realizó con el propósito de poder demostrar el

desarrollo que se tuvo en el campo laboral, sobre la base del conocimiento y

experiencia adquirida durante el periodo de prácticas pre profesionales


VI
realizadas, además de los conocimientos adquiridos durante el transcurso de

los cinco años académicos universitarios. Cumpliendo de la misma manera los

fines y objetivos del plan de estudios de la Escuela Profesional de Ciencias

Contables de la Universidad Nacional del Altiplano.

Las prácticas pre – profesionales cumple la parte esencial del interactuar del

estudiante, entre la teoría y la práctica lo cual se fundamenta en las experiencias

adquiridas en las aulas universitarias para finalmente contrastar y poner en

discusión, obteniendo el desenlace en las conclusiones del presente informe.

Dichas prácticas pre – profesionales han sido desarrolladas, en el sector privado

en la “CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L”, empresa constructora en el área

de contabilidad. Y en el sector público en “LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA

– PUNO”, Unidad de Abastecimiento en la Oficina de Logística y Patrimonio.

La contabilidad es una herramienta fundamental en el desarrollo de las

organizaciones, instituciones y empresas. Pues es la encargada de suministrar

información a los distintos agentes económicos, para ayudarles a tomar

decisiones.

Espero que el presente informe alcance los objetivos deseados, y sirva de guía

y consulta para los estudiantes encaminados en nuestra prestigiosa Escuela

Profesional de Ciencias Contables, buscando el éxito profesional.

RESUMEN

Las prácticas pre – profesionales comprende pues, la adquisición de

experiencias necesarias y valiosas, que todo estudiante en formación profesional

debe desarrollar; porque permite poner en praxis los conocimientos adquiridos y

VII
desarrollar cualidades necesarias en el desempeño del trabajo que debe

desarrollar en el futuro.

PRIMERA PARTE

Prácticas pre profesionales desarrollados en el sector privado, específicamente

en la empresa constructora “CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L”. Dividido

en 6 capítulos de la siguiente forma:

Capítulo I: Tenemos el marco teórico que comprende la descripción de la

entidad, aspectos generales, visión, misión, objetivos, ámbito de trabajo,

actividad económica principal, base legal y el marco conceptual.

Capítulo II: Se desarrolla la descripción de las actividades realizadas en la

empresa del sector privado como en la entidad del sector público.

Capítulo III: Se presenta la discusión, donde se hace la comparación entre el

marco teórico y las actividades realizadas.

Capítulo IV, Tenemos las conclusiones.

Capítulo V: Las recomendaciones.

Capítulo VI: Bibliografía y Anexos.

SEGUNDA PARTE

Prácticas pre profesionales desarrollados en el sector público, en la Unidad de

Abastecimientos, “Área de Logística y Patrimonio”, de la Dirección Regional

Agraria - Puno. Dividido en 6 capítulos de la siguiente forma:

Capítulo I: Tenemos el marco teórico que comprende la descripción de la

entidad, aspectos generales, visión, misión, objetivos, ámbito de trabajo,

actividad económica principal, base legal y el marco conceptual.

Capítulo II: Se desarrolla la descripción de las actividades realizadas en la

empresa del sector privado como en la entidad del sector público.

VIII
Capítulo III: Se presenta la discusión, donde se hace la comparación entre el

marco teórico y las actividades realizadas.

Capítulo IV: Tenemos las conclusiones.

Capítulo V: Las recomendaciones.

Capítulo VI, Bibliografía y Anexos.

IX
PRIMERA PARTE

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

SECTOR PRIVADO REALIZADAS EN:

“CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L”


CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L, fue fundada en el año 2015. Desde

su creación hasta la fecha ha desarrollado un buen número de contratos de

construcción en todas las especialidades, dando cumplimiento a un

excelente servicio. Entre los cuales se encuentra construcción de campos

deportivos y recreativos, construcción de centros de educativos, entre otros.

CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L. Es una empresa arequipeña

dedicada a tres tipos de actividades económicas: Construcción de edificio

completos; venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de

ferretería, equipo, materiales de fontanería y calefacción y consultoría.

1
La empresa continua en su proceso de crecimiento y desarrollo. Teniendo

una excelente referencia en el mercado por la diversidad y calidad de sus

servicios, así como también la ampliación de sus clientes.

DATOS GENERALES

Razón Social : CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L.

Dirección : Mza. L Lote. 10 urb. Santa Mónica (a una

cuadra del IEP Juan Pablo II)

Localización : Distrito de Arequipa, Departamento de

Arequipa.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Los objetivos de la empresa CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L son:

 Adaptarse a las necesidades de los clientes en todos los aspectos

relacionados con la construcción, consultoría y venta de artículos de

construcción, calidad y los costos. así logrando la satisfacción de nuestros

clientes.

 Ofrecer y desarrollar los mejores proyectos para una excelente

construcción

 Incorporar el cuidado del medio ambiente

POLÍTICAS

2
 Desarrollar servicios de construcción y consultoría de manera sostenible,

transparente y responsable que garantice la implementación de

prácticas de anticorrupción.

 Propiciar la mejora continua y satisfacer las necesidades de nuestros

clientes, que redunden en un crecimiento corporativo en armonía con el

entorno y desarrollo social.

 Desarrollar un ambiente laboral que permita una congruencia entre las

metas individuales y las de la organización, para poder alcanzar una

unidad de trabajo eficaz.

MISIÓN

Desarrollar proyectos de infraestructura buscando satisfacer las

necesidades de nuestros clientes desde antes, durante y después de

finalizado el proyecto. Dando cumplimiento a los estándares de calidad y

plazos fijados por este.

Innovar con las últimas tendencias en el sector de la construcción, buscando

mejorar los procesos para hacer más eficiente nuestro producto final.

VISIÓN

Ser la empresa constructora consolidada y reconocida por ser confiable,

organizada, innovadora, competitiva y honesta; con proyectos de excelente

calidad que satisface las expectativas de sus clientes internos y externos.

ORGANIZACIÓN

A. PERSONAL

 Gerente: Margot Pinto Catalán

3
 Contador: Carina Gálvez

 Administrador: Edison Alex Flores Bermejo

 Logística: Magly Laquise Quijo

 Practicante: Irma Luisa Palaco Vilca

B. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

ESQUEMA N° 1: ORGANIGRAMA
ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA
CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L

GERENCIA
GENERAL

SEGURIDAD Y
CALIDAD

ADMINISTRACIÓ
LOGÍSTICA CONSTRUCCIÓN
N Y FINANZAS

RR.HH CONTABILIDAD ESTUDIOS OBRAS

FUENTE: MOF DE CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L.

4
1.2 MARCO TEORICO ESPECÍFICO

EMPRESA

Una empresa, es aquella entidad formada con un capital social, y que aparte

del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de

trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y

mercantiles, o la prestación de servicios. (ANDRADE, 2005)

La empresa es una entidad que, mediante la organización de elementos

humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios

a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos

empleados y a consecución de unos objetivos determinados. (GARCIA Y

CASANUEVA, 2000)

Podemos concluir que toda empresa es como una entidad conformada por

elementos tangibles (elementos humanos, bienes materiales, capacidad

financiera y de producción, transformación y/o prestación de servicios) e

intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad

es la satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta por la

obtención de una utilidad o beneficio.

1.2.1.1 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EMPRESA

ZEBALLOS, (2013) establece tres elementos:

A) BIENES MATERIALES: Bienes necesarios para el

funcionamiento de las empresas. Se puede decir que son bienes

que conforman el patrimonio de la empresa. Son los siguientes:

 Edificios, instalaciones, etc.

5
 Materas primas: Recursos naturales que con la ayuda del

hombre deben convertirse en productos en proceso o

terminados; así tenemos: láminas de acero, madera, etc.

 Instrumentos de trabajo: maquinarias que utiliza el hombre

para la consecución o transformación de bienes, como las

palas mecánicas, protestadoras eléctricas, etc.

 Dinero en efectivo o capital constituido por acciones,

participaciones u obligaciones, etc.

B) ELEMENTO HUMANO: Se refiere a los empleados y obreros

calificados y no calificados, directores, supervisores, técnicos,

altos ejecutivos, los cuales representan el elemento activo de la

empresa.

C) SISTEMAS: Conjunto de procedimientos, técnicas y principios,

cuya utilización permiten una mejor operatividad de la empresa,

así como los sistemas de: producción, ventas, financiero,

organización, administración, etc. De acuerdo a este elemento

podemos decir que la empresa es un sistema con un conjunto de

elementos o subsistemas interrelacionados entre sí para intentar

conseguir los objetivos empresariales.

1.2.1.2 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

A) La existencia de un patrimonio que viene a ser el conjunto de

bienes económicos (materiales e inmateriales) pertenecientes a

una persona natural o jurídica asociada. El patrimonio seguro la

unidad de la empresa.

6
B) Su aspecto mercantil permite producir bienes destinados al

mercado.

C) Responde a la demanda que posee un determinado poder de

compra.

D) La responsabilidad es única y expresamente de la empresa.

E) Relación económica social entre el ente económico, la sociedad y

el estado

F) Maximización del beneficio.

1.2.1.3 CLASES DE EMPRESA

A) EMPRESAS SEGÚN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE

DESARROLLA

 EMPRESAS INDUSTRIALES: Son las que se forman con la

finalidad de transformar los recursos naturales o

intermediarios en bienes finales que satisfagan las

necesidades del hombre. Ejemplo, la industria del calzado o

textileras. (ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESAS COMERCIALES: Son aquellas que compran

bienes para luego ofertarlas a otras empresas o a un

consumidor intermedio o final. Ejemplo, un supermercado.

(ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESAS EXTRACTIVAS: Son aquellas que extraen o

explotan los recursos que brinda la naturaleza para luego ser

comercializados o transformados, tales como: los minerales,

árboles, peces, etc. (ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESAS FINANCIERAS: Son las empresas que facilitan

7
las operaciones mercantiles mediante créditos o relaciones

financiera tales como: cuentas corrientes, ahorros, cheques,

giros bancarios, tarjetas de crédito, pagarés, etc.

(ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESAS DE SERVICIOS PERSONALES: Son aquellos

que prestan servicios a cambio de una retribución e ingreso

tales como: las empresas de transporte, consultorías

jurídicas, estudios contables, etc. (ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESAS AGRÍCOLAS: Son aquellas que a través de la

siembra de la semilla se obtiene el fruto correspondiente el

cual debe ser comercializado posteriormente. Ejemplo:

Cosecha de papas, cebollas, arroz, etc. (ZEBALLOS, 2013)

B) EMPRESAS SEGÚN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA

 EMPRESA INDIVIDUAL: Se entiende por empresa individual

a la persona natural con negocio, por o que los derechos y

responsabilidades alcanzan al integro de su patrimonio. El

propietario tiene derecho a obtener una utilidad, así como

también, es responsable de las posibilidades pérdidas en que

pueda incurrir la empresa. (ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESA SOCIETARIA: Se refiere al conjunto de personas

que forman una empresa cuyos aportes en la conformación

de las mismas pueden ser acciones o participaciones según

corresponda al tipo de sociedades, como vemos más

adelante. “se trata de sociedades jurídicas distintas a las

personas que la integran capaces de realizar actividades

8
económicas por si mismas y por lo tanto susceptibles de ser

sujetos pasivos de obligaciones tributarias. Así tenemos: las

Sociedades Anónimas, Sociedades Colectivas, Sociedades

Comanditarias, Sociedades de Responsabilidad Limitada,

Sociedades Civiles. (ZEBALLOS, 2013)

C) EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el

tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo

de industria, el sector de actividad, valor anual de ventas, etc. Sin

embargo, e indistintamente el criterio que se utilice. (DURAN,

2015)

 MICROEMPRESA: Por lo general, la empresa y la propiedad

son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son

prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son

elementos y productos, los asuntos relacionados con la

administración, producción, ventas y finanzas son

elementales y reducidos y el director o propietario puede

atenderlos personalmente. Las microempresas se

caracterizan por poseer de 1 a 10 trabajadores.

 PEQUEÑA EMPRESA: En términos generales, las pequeñas

empresas son entidades independientes, creadas para ser

rentables, que no predominan en la industria a la que

pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un

determinado tope y el número de personas que las conforman

no excede un determinado límite. Se caracterizan por poseer

9
de 11 a 50 trabajadores.

 MEDIANA EMPRESA: En este tipo de empresas intervienen

varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles,

generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con

responsabilidades y funciones, tienen sistemas y

procedimientos automatizados. Se caracterizan por poseer de

51 a 250 trabajadores

 GRAN EMPRESA: Se caracteriza por manejar capitales y

financiamientos grandes, por lo general tiene instalaciones

propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen

miles de trabajadores de confianza y sindicalizados, cuentan

con un sistema de administración y operación muy avanzado

y pueden obtener líneas de crédito y prestamos con

instituciones financieras nacionales e internacionales. Poseen

más de 250 trabajadores.

D) EMPRESAS SEGÚN LA COMPOSICIÓN DEL CAPITAL

De acuerdo a la propiedad o titularidad del capital estas pueden

considerarse como:

 EMPRESA PRIVADA: El capital de estas empresas está

conformado por capitales netamente privados, surgen de un

acto privado cuyo único fin es la obtención del lucro. Pueden

ser de tipo natural o jurídico, así tenemos las empresas:

Cervecería cristal, Leche Gloria, Helados Donofrio, etc.

(ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESA PÚBLICA: Referentes a estas empresas, el

10
capital pertenece al Estado y en muchos de los casos

funcionan como empresas privadas, tomando como

referencia la ley de Sociedades Mercantiles. En otras

palabras, son empresas públicas a través de las cuales el

Estado ejerce su acción empresarial en los sectores

estratégicos de la economía, teniendo como objetivo una

acción social. Por ejemplo, Petro Perú, Sociedad Eléctrica del

Sur, etc. (ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESA MIXTA: Cuando el capital pertenece una parte al

Estado y otro al Sector Privado.

E) EMPRESAS SEGÚN SU AMBITO DE OPERACIÓN

Estas se clasifican de acuerdo al ámbito geográfico donde actúan,

así tenemos:

 EMPRESAS LOCALES: Su actividad la realizan dentro de

una o pueblo como puede ser una tienda o botica de barrio.

(ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESAS REGIONALES: Su actuación se circunscribe

dentro de una región tales como Egasa y Egesur en Arequipa

o Edelnor en Lima. (ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESAS NACIONALES: Son empresas que ejercen su

actividad dentro del territorio nacional tales como el Banco de

Crédito del Perú. (ZEBALLOS, 2013)

 EMPRESAS MULTINACIONALES: Su actuación sobrepasa

los límites geográficos de una nación y extienden su actividad

a otras naciones. Así tenemos varios tipos como:

11
Internacional: Ejercen su actividad en otros países aparte del

país de origen, por ejemplo. El banco de Crédito del Perú que

ejerce su actividad en Perú y Chile o línea Aérea Nacional de

Chile (LAN) que actúa en Perú siendo su país de Origen Chile.

Transnacional: Pertenecen y ejercen su control personas de

diferentes nacionalidades.

Supranacionales: Su capital no tiene su origen en algún

país. Operan con capitales de distintas procedencias.

CONTABILIDAD

La contabilidad es una ciencia, que utiliza una serie de técnicas que le

permiten registrar, cuantificar y analizar un conjunto de datos económicos en

un orden cronológico para producir información veraz y oportuna que permita

a la empresa tomar las mejores decisiones.

Según ZEBALLOS (2011), la Contabilidad es la Ciencia que proporciona

información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una

empresa; con el apoyo de técnicas para registrar, clasificar y resumir de

manera significativa y en términos de dinero, “transacciones y eventos”, de

forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga

información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la

empresa u organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con

el objeto de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados.

1.2.2.1 FINES DE LA CONTABILIDAD

Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:

12
 Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y

las obligaciones del negocio.

 Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones

efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.

 Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica

de la situación financiera que guarda el negocio.

 Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa

 Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras

personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la

contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo

establecido por la ley.

(https://Finanzasycontabilidadbf.wordpress.com)

1.2.2.2 FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

Según ZEBALLOS (2013). La contabilidad tiene como finalidad

apoyar y optimizar los procesos de la administración y de la economía

en una organización empresarial; para ello debe cumplir con ciertas

funciones a fin de orientar a los propietarios que decisiones tomar con

relación al futuro de la empresa, veamos algunos de ellos:

A) Histórica: Revela el registro cronológico de la sucesión de los

hechos económicos que se manifiestan en la vida de la empresa.

Ejemplo: la notación por orden de fechas de las compras y ventas

que la empresa realiza.

B) Económica: Se refiere al proceso que todo sistema de costos

sigue para luego determinar el beneficio, así como también revela

las inversiones necesarias para la marcha y desarrollo de la

13
empresa. Ejemplo: El proceso que sigue el cuero para la

obtención del producto terminado (calzado)

C) Financiera: Analiza la obtención de los recursos financieros para

hacer frente a los compromisos de la empresa. Ejemplo: Ver con

que dinero en efectivo se cuenta, así como los cobros y pagos de

letras.

D) Estadística: Es el reflejo de los hechos económicos en

cantidades que dan una visión real de la forma como queda

afectada la situación de la empresa. Ejemplo: Ver el crecimiento

económico y financiero de la empresa en 4 años.

E) Fiscal: Se refiere, como los impuestos fiscales le afectan y como

hace frente a ello. Ejemplo: Impuesto a la Renta, IGV, etc.

F) Legal: Conocer las diferentes disposiciones legales a fin de que

esto reflejen en la empresa el contenido de la actividad. Ejemplo.

Sistema Nacional de Pensiones, Seguro Social de Salud, AFP,

etc.

G) Jurídica: Nos da a conocer la relación jurídica del propietario

frente al patrimonio de la empresa. Explica los derechos y

obligaciones que tiene la empresa con relación a los elementos

componentes de su patrimonio, así como de terceros. Ejemplo:

del porcentaje de bienes que posee cuanto corresponde a su

patrimonio y cuanto a terceras personas.

H) Previsión: Mediante la elaboración de presupuestos la

contabilidad prevé el estado de compromisos futuros, resaltando

la situación financiera de la empresa con respecto a terceros.

14
Ejemplo: elaboración de un presupuesto con el fin de determinar

el costo de los productos a fabricar proveyendo anomalías de tipo

financiero al final de la producción.

I) Comparativa: Se traduce en el análisis de las operaciones que la

empresa realiza, así como los resultados obtenidos

comparándolos con otros ejercicios anteriores. Ejemplo:

comparar, analizar e interpretar los balances generales

correspondientes a los años 2013 y 2012. Revela el control que

ejerce la contabilidad sobre los hechos económicos expresados

en sus Estados Financieros, permitiendo los cambios que se

requieren en lo posterior. Ejemplo: el control que la contabilidad

ejerce sobre las existencias en cuanto a su movimiento y su tasa

de reposición.

J) Social: La relación que guarda la empresa con su patrimonio es

un vínculo derivado del derecho de propiedad privada, por lo

tanto, el lucro que se obtiene es consecuencia natural del servicio

que presta, por derivación diremos entonces que la Contabilidad

presta un servicio social.

1.2.2.3 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Según AGIRRE (1996), Un buen sistema de contabilidad deberá

constituir una red nerviosa que recorra toda la empresa, capaz de

mantener a la dirección informada en todo momento de la marcha de

cada elemento de aquella y del grado de cumplimiento de los planes

empresariales.

Según ZEBALLOS (2013), la contabilidad es importante porque:

15
A) LA contabilidad representa la historia de la empresa expresada en

números, sus anotaciones permiten evaluar el futuro y utilizarlas

cuando sea necesario. Las anotaciones contables, van prestando

a lo largo del tiempo un testimonio continuado de la vida de las

empresas.

B) Se valora el patrimonio mediante las anotaciones estadísticas

manifestados en los registros contables.

C) Las empresas actúan en el ámbito económico teniendo como

meta el equilibrio entre lo que necesita y su disponibilidad, sean

estos recursos materiales o financieros.

D) Todo lucro se mide a través de las variaciones de su Patrimonio

los cuales se reflejan en la contabilidad.

E) En base a la contabilidad se puede conocer la eficacia o

deficiencia de la administración y de su función social que lleva a

cabo, analizando los hechos económicos y su influencia en la

situación económica de la empresa.

F) El proceso contable cumple un papel ejecutivo en el sentido de

propiciar las recomendaciones para corregir las diferencias que

se vayan produciendo en la gestión económica de la empresa,

entre lo que el empresario manda o planea y lo que realmente

sucede.

G) En líneas, comunica a los usuarios la información económica y

financiera útil y oportuna para una mejor toma de decisiones.

1.2.2.4 CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

16
La contabilidad para un adecuado estudio se clasifica tomando en

cuenta la diversidad de actividades empresariales que realiza.

Según ZEBALLOS (2013), La contabilidad se clasifica de la siguiente

manera:

A. CONTABILIDAD ESPECULATIVA

La contabilidad especulativa está orientada a registrar y analizar las

operaciones mercantiles realizadas por las empresas, sean estas

jurídicas o naturales que tienen como objetivo principal el lucro o

ganancia en un determinado ejercicio económico. La contabilidad

especulativa a su vez se clasifica en razón del objeto y del sujeto.

1. EN RAZÓN DEL OBJETO:

Llamada también contabilidad objetiva; se refiere a las empresas

privadas o tipo capitalista.

 Contabilidad Comercial: Llevada por las empresas

comerciales que compran y venden productos determinados.

 Contabilidad Industrial: Registra las diversas operaciones

que las empresas productoras realizan en un tiempo

determinado para la transformación de productos o materias

primas en productos terminados empleando un sistema de

costos específicos.

 Contabilidad Agrícola: Disciplina que se ocupa de las

operaciones que realiza el agricultor en el campo,

determinando los costos de producción para fijar los precios

de distribución o venta.

17
 Contabilidad Bancaria: Registra las operaciones

financieras de las instituciones bancarias u otras afines que

tienen que ver con las diversas actividades económicas en

relación con las colocaciones o transacciones que éstas

realizan.

 Contabilidad de Servicios: Está relacionada a las

empresas que prestan un servicio como transportes,

seguros, correos, etc.

2. EN RAZÓN DEL SUJETO:

Llamada también contabilidad subjetiva

 Contabilidad Individual: Cuando el propietario es una

persona, su administración depende muchas veces de ella

misma.

 Contabilidad Colectiva: Cuando los propietarios son varias

personas llamados socios, y están formadas legalmente

mediante una asociación.

 Contabilidad de Sociedades: De acuerdo a la organización

y estatutos los propietarios son más de dos personas

llamadas accionistas, se benefician con las utilidades y

responden por las pérdidas igual que las colectivas.

B. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA O PRESUPUESTARIA

1. PÚBLICA: Es la contabilidad que se lleva en los Organismos

Públicos orientadas a prestar servicios sin un fin lucrativo.

Tenemos así, Ministerios Públicos, Beneficencias,

Municipalidades, Universidades, etc. El proceso de registrar

18
los gastos y los ingresos se llama Contabilidad

Gubernamental.

2. SOCIAL: Como la anterior se ciñe a la ejecución

presupuestaria, pero de instituciones sin fines de lucro como

los Clubes Sociales, Deportivos, Culturales, Empresas de

Propiedad Social, Cooperativas de Interés Social, etc.

COMPROBANTES DE PAGO

El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia de

bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios. (ARTICULO 1 DEL

REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO)

 A partir de S/. 5 es obligatorio emitir y entregar el comprobante de pago;


y si el comprador o el usuario del servicio le pide por menos de ese

monto, también debe hacerlo. (http://orientación.sunat.gob.pe)

 (ARTICULO 174 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO), señala que se

considera infracción el hecho de no emitir, otorgar y exigir comprobantes

de pago.

1.2.3.1 UTILIDAD

Los comprobantes de pago sirven para:

 Acreditar la realización de una operación o transacción comercial,

los montos pagados y los impuestos que correspondan.

 Demostrar la propiedad de un bien.

 Efectuar algún reclamo o cambio en el caso de algún desperfecto

o deterioro.

1.2.3.2 IMPORTANCIA

19
 Porque ayudan a evitar la evasión tributaria.

 Cuando se emite un comprobante entonces hay una prueba de la

transacción y esta se nota en los registros y libros contables. En

consecuencia, se declararán ingresos correctos y se pagarán los

impuestos respectivos.

 Las personas que no emitan comprobantes de pago, pagan

menos impuesto a la renta del que les corresponde y se quedan

con el IGV pagado por el comprador.

A) EN EL IMPUESTO A LA RENTA

Si el vendedor no emite el comprobante de pago respectivo, no habrá

rastro de la operación o transacción realizada, pues carecerá de un

documento que le acredite.

Al no haber prueba de la transacción, no será anotada en los registros

y libros contables. Por consiguiente, los ingresos obtenidos por el

vendedor en dichas operaciones no serán declarados periódicamente

y se declarará ingresos menores a los reales y no pagará o pagará un

tributo menor al que corresponde.

B) EN EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

La situación es más grave aún:

Porque se apropia el IGV que el comprador ya pago.

Al no existir comprobante de pago, no hay documento que pruebe que

el comprador pago el IGV y, por lo tanto, el vendedor ya no lo entrega

al fisco, sino que le considera un “ingreso adicional”.

(http://orientacion.sunat.gob.pe)

20
1.2.3.3 DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMPROBANTES DE

PAGO

A) FACTURA

Es un documento que permite sustentar gastos/ costos y detalla en

forma clara los bienes y el importe de los mismos, los servicios

prestados, descuentos, condiciones de venta, etc.

Con dicho documento el vendedor se verá en la obligación de cobrar

el importe fijado y el comprador de pagar el importe exigido o

registrado, así como demostrar la propiedad del bien o servicio

comprado. (ZEBALLOS, 2013)

Se emitirán en los siguientes casos:

 Cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a

las Ventas que tengan derecho al crédito fiscal.

 Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gasto

o costo para efecto tributario.

 Cuando el sujeto del Régimen Único Simplificado lo solicite a fin de

sustentar crédito deducible.

 En las operaciones de exportación consideradas como tales por las

normas del impuesto general a las ventas. En el caso de la venta

de bienes en los establecimientos ubicados en la zona internacional

de los aeropuertos de la República, si la operación se realiza con

consumidores finales, se emitirán boletas de ventas o tickets.

 En los servicios de comisión mercantil a sujetos no domiciliados, en

relación con la venta en el país de bienes provenientes del exterior,

21
siempre que el comisionista actúe como intermediario entre un

sujeto domiciliado en el país y otro no domiciliado y la comisión sea

pagada en el exterior.

 Cuando se presten servicios de arrendamiento o subarrendamiento

de bienes inmuebles.

 Cuando se presten servicios de créditos hipotecarios. (ARTICULO

4 DEL REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO)

B) RECIBO POR HONORARIOS

El Recibo por Honorarios es un tipo comprobante de pago que deben

emitir las personas naturales por cada servicio que prestan en forma

independiente, por percibir rentas que la Ley clasifica como rentas de

cuarta categoría, inclusive en el caso que el servicio se haya

realizado en forma gratuita.

Los profesionales y técnicos independientes como abogados,

contadores, médicos y odontólogos entregan Recibo por Honorarios

a sus clientes y pacientes. Lo mismo hacen los ingenieros cuando

preparan los planos de una edificación y los arquitectos cuando

diseñan una casa o un edificio.

Desde el 01 de abril del 2017 los trabajadores independientes emitirán

sólo Recibos por Honorarios en forma electrónica (RHE).

Excepcionalmente, si un contribuyente no puede emitir el recibo por

honorarios electrónico o nota de crédito en forma electrónica, por

causas no imputables a él, podrá emitir el recibo por honorarios en

formato impreso obtenido de una imprenta autorizada por la SUNAT.

22
En este caso dichos comprobantes deberán ser registrados a través

de la opción Sistema de Emisión Electrónico SOL – Recibo por

Honorarios Electrónico - Registro del Recibo por Honorarios Físico o

Registro de Nota de Crédito Física.

C) BOLETA DE VENTA

Casos en los cuales se emitirán Boletas de Ventas:

 En las operaciones con los consumidores o usuarios finales.

 En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen

Único Simplificado, incluso en las exportaciones que pueden

efectuar dichos sujetos al amparo de las normas respectivas.

No permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, ni podrán

sustentar gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos

que la ley lo permita y siempre que se identifique al adquiriente o

usuario con su número de Registro Único del Contribuyente

(RUC) así como con sus apellidos y nombres o denominación o

razón social.

D) LIQUIDACION DE COMPRA

Serán emitidas por las personas naturales y jurídicas por las

adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o

acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad

agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos

silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía, desperdicios y

desechos metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho,

23
siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por

carecer de número de RUC.

Podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para efecto

tributario. Asimismo, es preciso señalar que permitirán ejercer el

derecho al crédito fiscal y debe considerarse que el impuesto deberá

ser retenido y pagado por el comprador, quien queda designado como

agente de retención. (http://orientacion.sunat.gob.pe)

E) TICKET O CINTA EMITIDA POR MÁQUINAS

REGISTRADORAS

Casos en los cuales se emitirán tickets o cinta emitida por máquina

registradora:

 En las operaciones con consumidores finales, en este caso no se

tendrá derecho a ejercer crédito fiscal ni sustentar gasto o costo

para efecto tributario.

 En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen

Único Simplificado - NRUS.

Estos comprobantes permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal,

sustentar gasto o costo para efecto tributario, siempre que contengan:

 El número de RUC, apellidos y nombres o denominación o razón

social del adquiriente o usuario

 Se emitan como mínimo en original y una copia además de la cinta

testigo.

 Se discrimine el monto del impuesto.

24
F) GUIA DE REMISION

Las Guías de Remisión son documentos que sustentan el traslado de

bienes entre distintas direcciones, existen distintas modalidades y

aspectos relevantes, que se detallan de la siguiente forma:

 Trasporte Privado

El transporte de los bienes es realizado por el propietario o poseedor.

Se debe emitir:

GUIA DE REMISION REMITENTE

 Transporte Público

El servicio de transporte es prestado por terceros. Se debe emitir:

GUIA DE REMISION TRANSPORTISTA Y GUIA DE REMISION

REMITENTE

Las guías de remisión y documentos que sustentes traslado DEBEN

SER EMITIDOS EN FORMA PREVIA AL TRASLADO DE BIENES.

Se considera que no existe guía de remisión, cuando:

 El remitente o transportista tenga la condición de “NO HABIDO” a

la fecha de inicio del traslado.

 El documento no se haya impreso con las formalidades de

autorización establecidas.

REQUISITOS DE LA DIRECCION DEL PUNTO DE PARTIDA Y

LLEGADA:

La dirección debe contener en forma específica:

25
 Tipo de vía (Avenida, jirón, calle, etc.) y nombre de la vía

 Numero e interior

 Zona (Urbanización, conjunto habitacional, asentamiento

humano, asentamiento, etc.)

 Distrito, provincia y departamento

G) NOTA DE CREDITO

Es un documento que emiten las empresas vendedoras para indicarle

al titular (adquiriente o usuario) que se le ha concedido un beneficio

como: descuentos, bonificaciones, devoluciones, anulaciones y otros,

por consiguiente, solo podrán ser emitidas para modificar

comprobantes de pago otorgados con anterioridad. Así mismo

debemos indicar que no procede la emisión de notas de crédito

cuando se requiere la anulación de comprobantes de pago por errores

formales en su emisión. En caso de descuentos o bonificaciones solo

podrán modificar comprobantes de pago que den derecho a crédito

fiscal o crédito deducible o sustenten costo o gasto para efectos

tributarios. Tratándose de consumidores finales el descuento o

bonificación que se le pudiera otorgar deberá constar en el mismo

comprobante de pago como puede ser en la factura. (ZEBALLOS,

2013)

H) NOTA DE DEBITO

Es un documento emitido por las empresas vendedoras para indicarle

al titular (adquiriente o usuario) que se le ha cargado a u cuenta un

26
valor determinado por concepto de intereses fletes, moras,

devoluciones, etc. Siempre y cuando se haya emitido un comprobante

de pago anteriormente, como puede ser una factura o una boleta de

venta.

Como indica (NUMERAL 2 DEL ARTICULO 10 DEL REGLAMENTO

DE COMPROBANTES DE PAGO)

 se emitirán para recuperar costos y gastos incurridos por el

vendedor con posterioridad a la emisión de la factura o boleta de

venta, como intereses por mora y otros. Excepcionalmente, el

adquirente o usuario podrá emitir una nota de débito como

documento sustentatorio de las penalidades impuestas por

incumplimiento contractual del proveedor, según consta en el

respectivo contrato.

 Deberán contener los mismos requisitos y características de los

comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan.

 Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para

modificar comprobantes de pago otorgados con anterioridad.

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

Son libros especiales donde se anotan o registran en forma ordenada,

analítica y justificada las diversas operaciones mercantiles que realiza la

empresa, a fin de conocer la situación económica y financiera de la empresa

en un periodo determinado (SUNAT, 2006)

La SUNAT, mediante la Resolución de Superintendencia Nº234-

2006/SUNAT y Nº239- 2008/SUNAT ha establecido disposiciones

27
relacionadas con los libros y registros vinculados a asuntos tributarios,

integrando así en un solo cuerpo legislativo las normas vigentes sobre la

materia.

1.2.4.1 LEGALIZACIÓN DE LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

La SUNAT (2006) establece que los libros y registros vinculados a

asuntos tributarios serán legalizados por los notarios o, a falta de

éstos, por los jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando

corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el

domicilio fiscal del deudor tributario.

Tratándose de las provincias de Lima y Callao, la legalización podrá

ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas

provincias.

Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia

en la primera hoja de los mismos y procederán a sellar todas las hojas

del libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente

foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se lleven utilizando

hojas sueltas o continuas.

Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico de

las legalizaciones que otorguen. Los libros y registros deberán ser

legalizados antes de su uso, incluso cuando sean llevados en hojas

sueltas o continuas. Para la legalización del segundo y siguientes

libros y registros, de una misma denominación, se deberá tener en

cuenta: Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, se

deberá acreditar que se ha concluido con el anterior. Dicha

28
acreditación se efectuará con la presentación del libro o registro

anterior concluido o fotocopia legalizada por notario del folio donde

conste la legalización y del último folio del mencionado libro o registro.

Tratándose de libros o registros que se lleven utilizando hojas

sueltas o continuas, se deberá presentar el último folio legalizado por

notario del libro o registro anterior. Tratándose de libros y registros

perdidos o destruidos por siniestro, asalto u otros, se deberá

presentar la comunicación que se ha establecido para ese efecto.

1.2.4.2 OBLIGACIÓN DE LLEVAR LOS LIBROS Y REGISTROS

CONTABLES

RC : Registro de Compras

RV : Registro de Ventas

LDFS : Libro Diario de Formato Simplificado

LD : Libro Diario

LM : Libro Mayor

LIB : Libro de Inventario y Balance

CUADRO N° 1: OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS DE

CONTABILIDAD SEGÚN RÉGIMEN TRIBUTARIO EN EL PERÚ

29
NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS)

Solo deben conservar los comprobantes de pago que hayan emitido y los
que sustenten las compras realizadas.

REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)


Los únicos libros contables que están obligados a llevar son:
RC RV

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO (RMT)


HASTA 300 UIT DE MAS DE 300 UIT DE MAS DE 500 UIT DE
INGRESOS BRUTOS INGRESOS INGRESOS
ANUALES ANUALES HASTA ANUALES HASTA
500 UIT DE 1700 UIT DE
INGRESOS INGRESOS
ANUALES ANUALES

RC RC LD RC LD
RV RV LM RV LM
LDFS LIB

REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RG)


HASTA 300 UIT DE MAS DE 300 UIT DE MAS DE 500 UIT DE
INGRESOS BRUTOS INGRESOS INGRESOS
ANUALES ANUALES HASTA ANUALES HASTA
500 UIT DE 1700 UIT DE
INGRESOS INGRESOS
ANUALES ANUALES

RC RC LD RC LD
RV RV LM RV LM
LDFS LIB

MAS DE 1700 UIT DE INGRESOS BRUTOS ANUALES


CONTABILIDAD COMPLETA

FUENTE: ELEBORACIÓN PROPIA

30
1.2.4.3 CLASIFICACION DE LIBROS CONTABLES

ESQUEMA N°2: CLASIFICACIÓN DE LIBROS


CONTABLES

Libro de Inventario y Balances

Libros y Libro Diario


Registros
Principales Libro Mayor

Balance de Comprobación

Registro de Ventas

Registro de Compras

Libro de Caja y Bancos

Registro de Control de Inventarios


Libros
Auxiliares Registro del Activo Fijo
Libros y
Obligados
Registros
Contables Registro de Retenciones

Registro de Percepciones

Registro de Consignaciones

Registro de Costos

Libro de Letras por Pagar


Libro de Letras por Cobrar
Libros
Libro Bancos
Auxiliares
Voluntarios Libro Caja Chica
Libro de Exportaciones
Libro de importaciones, etc.

Fuente: (ZEBALLOS, 2013)

31
A) LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple. Su finalidad

simple es demostrar la situación económica de la empresa, aquí se

registran los activos pasivos y patrimonio de la empresa. Se utiliza dos

veces al año, al inicio de las operaciones comerciales y otro al finalizar

el periodo económico. (ALVARES, 2012)

B) LIBRO DIARIO

Es un libro obligatorio y principal de foliación simple en el que se

anotan todas las operaciones mercantiles que efectúa la empresa día

por día y en forma cronológica. Se considera al Libro Diario como el

más importante de todos los Libros Contables. El Libro Diario debe

ser legalizado por el Juez de Paz Letrado o por un Notario Público.

Actualmente las características del Libro Diario lo señalan el RS 234-

2006/SUNAT.

 EL ASIENTO CONTABLE:

Viene a ser un medio que traduce el hecho económico señalado en el

documento mercantil a un lenguaje contable.

I. PRINCIPIO BÁSICO DEL ASIENTO:

Todo asiento se debe basar en el principio de la partida doble, es

decir, que las cuentas deudoras (cargo) deben tener el mismo valor

que las cuentas acreedoras (abono) (GIRALDO, 2007).

II. CLASES DE ASIENTOS:

a) Por el número de cuentas que intervienen: Asientos simples,

Asientos compuestos Asientos mixtos.

32
b) Por la Naturaleza y destino de su resultado: Asientos por

naturaleza y Asiento por destino

c) Por la función que desempeñan: Asientos de Apertura,

Asiento de Operación, Asiento de Centralización, Asiento de

Ajuste, Asiento de Regularización Asiento de, Cierre y

Asiento de Reapertura (GIRALDO, 2007).

 FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

El libro diario deberá incluir mensualmente la siguiente información

mínima (SUNAT, 2006):

a) Número correlativo del asiento contable o código único de la

operación.

b) Fecha de la operación.

c) Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada,

de ser el caso.

d) Referencia de la operación en caso el deudor tributario lleve su

libro en forma manual, indicando:

 El código del Libro o Registro donde se registró.

 El número correlativo del registro o código único de la

operación, según corresponda.

 El número del documento sustenta torio de ser el caso.

e) Cuenta contable, indicando:

 Código de la cuenta contable desagregado en subcuentas al

nivel máximo de dígitos.

 Denominación de la cuenta contable, salvo el caso en que

el deudor tributario utilice un número mayor a cuatro (4)

33
dígitos para las subcuentas, supuesto en el cual será

optativo consignar esta información.

f) Movimiento:

 Debe.

 Haber.

g) Totales.

C) LIBRO MAYOR

Libro mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y

patrimonio de la empresa.

Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las

diferentes cuentas que moviliza la empresa de sus activos, pasivos y

patrimonio. Para que los registros sean válidos deben asentarse en

libro debidamente autorizado.

La finalidad del libro mayor va consistir en recoger estos mismos

hechos, pero no en atención a la fecha de realización, si no a la cuenta

que se ha visto afectada.

Máximo atraso permitido es de tres (3) meses desde el primer día

hábil del mes siguiente de realización de operaciones.

D) REGISTRO DE VENTAS

Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble, se registran las

ventas de Bienes y servicios que una persona natural o jurídica realiza

durante un determinado período económico (SUNAT, 2006).

Nos da a conocer las ventas que toda persona realiza y cómo son sus

variaciones a través del tiempo, así como los impuestos obtenidos por

concepto de ventas que nos permite determinar los pagos por tributos

34
a que hubiese lugar. Debe ser legalizado por un Juez de Paz Letrado

o un Notario Público. Su registro debe tener un atraso no mayor de 10

días.

El rayado del registro de ventas debe estar sujeto a la información que

se desea obtener, tanto para la SUNAT como para la empresa misma,

tiene 2 partes DEBE y HABER. Para tal efecto, se deberá emplear el

FORMATO 14.1: "REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS".

E) REGISRO DE COMPRAS

Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble, que tiene como fin

controlar los bienes y servicios que se adquieren, así como determinar

el crédito fiscal a que tuvieran lugar. Es importante para la empresa y

el Estado, porque permite determinar el monto de los impuestos (IGV

o ISC) a favor o en contra del comerciante, nos proporciona un informa

sobre las compras que realiza la empresa.

El Registro de Compras se legaliza ante un Juez de Paz Letrado o

Notario Público, el cual será representado y llevado con las

formalidades que la ley le confiere y con un atraso no mayor de (10)

diez días.

La SUNAT presentó un modelo en el cual se especifica las partes de

que se compone dicho registro, pero las empresas pueden adecuarlos

según sus características y necesidades. Su rayado permite dividir su

estructura en 2 partes DEBE y HABER. A tal efecto, se deberá

emplear el FORMATO 8.1: "REGISTRO DE COMPRAS".

F) PLANILLA DE REMUNERACIONES

35
Es un libro de carácter auxiliar y obligatorio en el que se registra a

todos los trabajadores de la empresa, así como el pago de sus

remuneraciones, beneficios y otros derechos que tuvieres el

trabajador. La planilla de remuneraciones esta normado por el D.S N°

001-98 TR, la planilla de remuneraciones podrá ser llevada solo en

forma computarizada o digital.

G) REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO

Se deberá registrar mensualmente en el FORMATO 13.1: "Registro

de Inventario Permanente Valorizado – Detalle del Inventario

Valorizado" toda la información, por cada tipo de existencia,

proveniente de la entrada y salida al almacén y sustentada en

comprobantes de pago y/o documentos. En el formato, se deberá

incluir como dato de cabecera, adicional a los contemplados en el

literal a) del artículo 6°, la siguiente información:

 Información del Establecimiento donde se ubican las existencias.

 Código de la existencia.

 Tipo de existencia.

 Descripción de la existencia.

 Código de la unidad de medida.

 Método de valuación de existencias aplicado.

ESTADOS FINANCIEROS

LOS ESTADOS FINANCIEROS (EEFF) son cuadros sistemáticos,

preparados aplicando las normas internacionales de contabilidad e

información financiera, así como los manuales y reglamentos de contabilidad

36
internos de cada país, con la finalidad de presentar en forma razonable y

coherente la situación y rendimiento financiero de la entidad.

Al respecto la NIC No. 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS,

indica que los estados financieros constituyen una presentación estructurada

de la situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El

objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la

situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de

una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de

tomar decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los

resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos

que les han sido confiados. (NOVOA, 2016)

1.2.5.1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El artículo 3° del REGLAMENTO DE INFORMACION FINANCIERA,

aprobado con RESOLUCIÓN CONASEV No. 103-99-EF/94.10,

establece como objetivo de los estados financieros los siguientes:

 Presentar razonablemente información sobre la situación

financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de

efectivo de una empresa;

 Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y

control de los negocios.

 Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y

financiamiento;

 Representar una herramienta para evaluar la gestión de la

gerencia y la capacidad de la entidad para generar efectivo y

equivalentes de efectivo;

37
 Permitir el control sobre las operaciones de la empresa;

 Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los

accionistas en materia societaria. (NOVOA, 2016)

1.2.5.2 REQUISITOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

De acuerdo con la doctrina internacional, los estados financieros

deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Integridad: Deben incluir todos los datos necesarios para que sus

objetivos sean logrados.

b) Comparabilidad: Deben ser factibles de confrontación entre

ejercicios de una misma entidad y entre ejercicios de diferentes

entidades. La doctrina norteamericana, considera que para que

haya comparabilidad entre estados financieros de una misma

entidad, estos deben cumplir lo siguiente:

 La forma de ser idéntica.

 Los registros contables deben aparecer bajo los mismos

títulos y las mismas cuentas.

 Los EE.FF. sujetos a comparación deben responder a los

mismos “principios de Contabilidad”

 Se deben revelar los cambios habidos en las circunstancias o

en la naturaleza de las transacciones reflejadas en los EE.FF.

c) Imparcialidad: La información debe presentarse de acuerdo a los

principios, procedimientos y norma establecidas, descartando los

intereses particulares de los usuarios. (NOVOA, 2016)

1.2.5.3 CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS FIANCIEROS

 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS

38
El Consejo Normativo de Contabilidad del Perú, establece las

características cualitativas de los estados financieros:

Comprensión: La información de los estados financieros debe ser

fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de

las actividades económicas y del, mundo de los negocios, así como

de su contabilidad, y con voluntad de estudiar la información con

razonable diligencia.

Relevancia: (Importancia relativa o materialidad): La relevancia de la

información se encuentra afectada por su naturaleza e importancia

relativa; en algunos casos la naturaleza por sí sola (presentación de

un nuevo segmento, celebración de un contrato a futuro, cambio de

fórmula de costo, entre otros) puede determinar la relevancia de la

información.

Fiabilidad: La información debe encontrarse libre de errores

materiales, sesgos o perjuicios (debe ser natural) para que sea útil, y

los usuarios puedan confiar en ella.

Comparabilidad: La información debe presentarse en forma

comparativa, se manera que permita que los usuarios puedan

observar la evolución de la entidad, la tendencia de su negocio, e,

inclusive, pueda ser comparada con información de otras entidades.

 CARACTERITICAS CUANTITATIVAS

Entre las características de orden cuantitativo podemos establecer las

siguientes:

Precisión: La información debe ser obtenida con altos niveles de

precisión, practicando la premisa de “error cero” en la formulación de

39
los estados financieros.

Integridad: Los estados financieros deben incluir toda la información

valorada de las operaciones tanto del giro principal como de otros

ingresos y gastos que se generan en la organización.

Verificabilidad: Los estados financieros deben ser revisados en

función a sus importes e indicadores, mediante el análisis financiero y

económico. (NOVOA, 2016)

1.2.5.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

De acuerdo a lo establecido en el MANUAL PARA LA PREPARACIÓN

DE INFORMACIÓN FINANCIERA, aprobado con RESOLUCIÓN DE

GERENCIA GENERAL N°010-2008-EF-94.01.2 del 07 de marzo del

2008, concordante con los usos y costumbres que la contabilidad

aplica en el país, los ESTADOS FIANCIEROS básicos son conocidos

como:

 Balance General,

 Estado de Ganancias y Pérdidas,

 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto,

 Estado de Flujos de Efectivo.

Según la NIC No. 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

vigente a partir del 1 de enero del 2009, los estados financieros

adoptan las siguientes denominaciones: (NOVOA, 2016).

 Balance General: Estado de Situación Financiera

 Estado de Ganancias y Pérdidas: Estado del Resultado Integral

del Periodo, modificado con la NIC 1 vigente al año 2012 por

Estado del Resultado del periodo y Otro Resultado Integral

40
del Periodo.

 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Estado de Cambios

en el Patrimonio

 Estado de Flujos de Efectivo: Estado de Flujos de Efectivo.

1.2.5.4.1 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera refleja la realidad financiera de la

entidad en un momento dado; vale decir que es un estado financiero

que muestra los importes del activo, pasivo y patrimonio, como

resultado de las operaciones económicas efectuadas en un

determinado período.

En la formulación del Estado de Situación Financiera, a fin de lograr

la igualdad del balanceo se debe tener presente la ecuación siguiente:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

ACTIVO

El Marco conceptual para la Información Financiera, define al activo

como recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos

pasados, del que se espera obtener beneficios económicos futuros.

 Activo Corriente: Agrupa a los rubros que representa dinero en

efectivo o equivalente al efectivo, inversiones financieras,

derechos por recuperar, activos realizables, activos biológicos,

activos no corrientes mantenidos para la venta, gastos

contratados por anticipado y otros activos, que se mantienen para

41
fines de comercialización (negociación) que pueden ser

convertidos en dinero en el término de un año después de la fecha

del ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA, o se procederá a su

consumo dentro del ´plazo del ciclo de operaciones de la

organización; lo que quiere decir, que este rubro incluye además

del dinero, a los bienes y derechos que pueden convertirse en

dinero o consumirse en el corto plazo.

 Activo no Corriente: Agrupa los rubros que representa

inversiones financieras, derechos por recuperar, activos

realizables, activos biológicos, inversiones inmobiliarias,

inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y otros

activos, cuya realización, comercialización (negociación) o

consumo se espera ocurrirá en el plazo que exceda al plazo

establecido como corriente, es decir que permanecerán en la

empresa por periodos mayores a un año; también se considera

así a los que no pueden ser enajenados, sin que afecte la

continuidad normal de las operaciones de la empresa, salvo los

bienes dados de baja.

PASIVO

La NIC 37 y la NIIF para las PYMES definen al pasivo como una

obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados,

al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera

desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

 Pasivo Corriente: Agrupa los rubros que representa obligaciones

de la entidad con terceros, cuyo pago debe realizarse durante el

42
ciclo operacional siguiente, es decir dentro del próximo ejercicio

económico que normalmente es de un año después de la fecha

del periodo que se informa.

 Pasivo no Corriente: El PASIVO NO CORRIENTE, agrupa los

rubros que representan deudas de la organización frente a

terceros, cuyo vencimiento de pago se producirá en el largo plazo,

lo que equivale a decir en un plazo mayor a un año después de la

fecha de formulación de la información financiera.

PATRIMONIO

Según el marco conceptual para la información financiera es la parte

residual del valor de los activos de la entidad, una vez deducidos todos

sus pasivos; lo que significa que es la representación de los recursos

que realmente pertenecen a la entidad y por intermedio de ella a sus

inversiones. (NOVOA, 2016)

1.2.5.4.2 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

El Estado Financiero conocido como Estado de Ganancias y

Pérdidas, hoy denominado por la NIC No 1 vigente desde 2013 como

ESTADO DEL RESULTADO DEL PERIODO Y OTRO RESULTADO

INTEGRAL, es un cuadro en el cual se muestran los ingresos y

egresos que se generan en un ejercicio económico, de cuya diferencia

se obtiene la utilidad o superávit cuando los ingresos son mayores o

la pérdida o déficit cuando los egresos son mayores.

INGRESOS

Son incrementos en los beneficios económicos producidos durante el

periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los

43
activos o bien como disminuciones de las obligaciones por pagar que

resultan en aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados

con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

EGRESOS

Son disminuciones en los beneficios económicos producidos en el

periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los

activos, o bien originados en una obligación o aumento de los pasivos,

que dan como resultado disminuciones en el patrimonio neto, y no

están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios

de ese patrimonio.

CLASES DE ESTADO DE RESULTADO

 Estado de Resultados por Función, y,

 Estado de Resultado por Naturaleza

1.2.5.4.3 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Es denominado también Estado de Variación Patrimonial, en él se

muestra las variaciones ocurridas en las distintas partidas

patrimoniales, durante un periodo determinado.

La NIC 1 Presentación de Estados Financieros, en el párrafo 106,

establece que las entidades presentarán un estado de cambios en el

patrimonio con la información del resultado integral total del periodo,

mostrando de forma separada los importes totales atribuibles a los

propietarios de la controladora y los atribuibles a las participaciones

no controladoras.

En este estado financiero se debe mostrar separadamente, lo

siguiente:

44
 Los saldos de las partidas patrimoniales al inicio del periodo

 Los ajustes de ejercicios anteriores

 Las variaciones de las partidas patrimoniales antes de la utilidad

(o pérdida) del ejercicio

 Las distribuciones y/o asignaciones del ejercicio

 Los saldos de las partidas patrimoniales al final del periodo.

1.2.5.4.4 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es un estado financiero por el cual se muestra el efecto de los cambios

y variaciones o movimiento de efectivo o equivalentes al efectivo que

se dan dentro de una organización en un periodo determinado,

provenientes de actividades de operación, de inversión, así como de

financiamiento. (NOVOA, 206).

ACTIVIDADES DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

 Actividades de Operación

El movimiento de efectivo considerado como Actividades de

Operación proviene básicamente de las actividades ordinarias

que constituyen los ingresos, costos y gastos con los que se

determinan los resultados de operación de una entidad.

 Actividades de Inversión

Los flujos de efectivo provenientes de actividades de inversión

están constituidos por los desembolsos efectuados para la

adquisición de recursos que serán utilizados en la generación de

ingresos para la empresa y que por su naturaleza tienen el

carácter de permanentes, mientras que los ingresos de efectivo

son generados por la venta de estos.

45
 Actividades de Financiamiento

Refleja de efectivo generados por movimientos producto de

acciones orientadas a generar financiamiento para las empresas,

así como de los costos y gastos que originan dichos

financiamientos.

1.2.5.4.5 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

DEFINICIÓN:

Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones,

cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada uno

de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente

con ellas para una correcta interpretación. Las notas incluyen

descripciones narrativas o análisis detallados de los importes

mostrados en los importes de los estados financieros, cuya revelación

es requerida o recomendada por las NICS.

ALCANCE:

Las notas son revelaciones aplicables a saldos de transacciones u

otros eventos significativos, que deben observarse para preparar y

presentar los estados financieros cuando correspondan.

PROGRAMA DE DECLARACION TELEMATICA (PDT)

El Programa de Declaración Telemática-PDT, es un sistema informático

desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

(SUNAT) con la finalidad de facilitar la elaboración de las declaraciones

juradas bajo condiciones de seguridad del registro de la información.

(www.sunat.gob.pe/pdt/index.htm)

46
1.2.6.1 TIPOS DE DECLARACIONES

 Declaraciones Determinativas

Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante

determina el importe de impuestos a pagar, es decir la deuda

tributaria en un periodo determinando.

Los programas para elaborar las Declaraciones Determinativas de

denominan PDT Determinativos.

 Declaraciones Informativas

Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante

informa sus operaciones o las de terceros a solicitud de la

Administración Tributaria y en las cuales no se determina ninguna

deuda.

1.2.6.2 ESTRUCTURA DEL PDT

Módulo Integrador: Es el sistema básico en donde se adicionarán

los Módulos Independientes que le permitirá realizar su declaración

jurada.

Módulo Independiente:

 PDT – IGV

 PDT – Renta Anual

 PDT – Remuneraciones

 PDT – Trabajadores Independientes, etc.

1.2.6.3 PRESENTACION DE LAS DECLARACIONES

Para presentar una declaración después de haber registrado toda la

información necesaria, debe seguir los siguientes pasos:

 Para generar la Declaración para la SUNAT, ingresará a la opción

47
Generar Medio Magnético/ Administrador de Envíos ubicada en la

página principal del PDT.

 En la siguiente pantalla seleccione el "Tipo de envío", la Unidad

(a:) del medio magnético y la "Declaración Registrada" a grabar y

presione "enviar".

 Acérquese con el (los) disquete(s) a los lugares autorizados.

 Concluida la presentación de la declaración, deberá registrar el

número de orden que figura en la Constancia de Presentación,

ingresando para ello al módulo del PDT respectivo, en la opción:

Declaraciones enviadas/ Registrar Número de orden.

SISTEMA TRIBUTARIO

El sistema tributario está constituido por el código tributario y tributos de

gobierno central, gobierno local, otras entidades del estado. El sistema

tributario en el Perú está compuesto por el conjunto de normas legales,

organismos públicos y procedimientos destinados al cobro de los impuestos.

(ZEBALLOS, 2011)

Según la (CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ, 1993), el estado es el

poder político organizado en tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y

Local, y en cada uno de ellos agrupan diferentes unidades ejecutoras o

productoras de bienes y servicios públicos cuyos costos operativos deben

ser financiados con tributos.

1.2.7.1 TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO

CENTRAL

48
A) IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta como tributo no vinculado, constituye una de

las principales fuentes de recursos del estado; por tal motivo, resulta

de especial importancia conocer su ámbito de aplicación, partiendo de

la definición que la doctrina legislación le otorga al concepto de renta.

El Impuesto a la Renta Grava:

 Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación


conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas

que provengan de una fuente durable y susceptible de generar

ingresos periódicos.

 Las ganancias de capital.

 Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta


Ley.

 Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute,


establecidas por esta Ley.

 Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a) las


siguientes:

1) Las regalías.

2) Los resultados de la enajenación de:

i. Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de

urbanización o lotización.

ii. Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de

propiedad horizontal, cuando hubieren sido adquiridos o

edificados, total o parcialmente, para efectos de la

enajenación.

49
a. Los resultados de la venta, cambio o disposición

habitual de bienes. (ARTICULO 1 DE LA LEY DEL

IMPUESTO A LA RENTA)

CATEGORIZACION DEL IMPUETO A LA RENTA

Según el ART. 22 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA, de los

cuales las rentas se clasifican en 5 categorías distintas y se clasifican

en:

 Primera Categoría: Rentas producidas por el arrendamiento,

subarrendamiento y cesión de bienes.

 Segunda Categoría: Rentas de Capital no comprendidas en la

primera categoría.

 Tercera Categoría: Rentas del comercio, la industria y otras

expresamente consideradas por la ley.

 Cuarta Categoría: Rentas de trabajo independiente

 Quinta Categoría: Rentas de trabajo en relación de dependencia,

y otras rentas del trabajo independientes expresamente

señaladas por la ley. (ARTICULO 1 DE LA LEY DEL IMPUESTO

A LA RENTA)

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida

por la realización de actividades empresariales que desarrollan las

personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se

producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el

trabajo. (http://orientacion.sunat.gop.pe)

50
Los contribuyentes que perciban rentas de tercera categoría se

encuentras gravado con una tasa del 29.5% del año 2017 en adelante.

(ARTICULO 55 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA)

PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA

CATEGORIA

Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría

abonaran con carácter de pago a cuenta del impuesto a la renta que

en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los

plazos previsto por el código tributario, el monto que resulte mayor de

comparar las cuotas mensuales determinadas con arreglo a lo

siguiente:

i. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava

todas las fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a

ser asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente en

el precio de compra de los productos que adquiere. (ART. 1 DEL TUO

DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS APROBADO

POR DECRETO SUPREMO N° 055-99-EF Y ARTICULO 2 DEL

REGLAMENTO DE LA LEY DEL IGV, DECRETO SUPREMO N° 09-

94-EF)

Tasa:

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV.

A esa tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción

Municipal (IPM). De tal modo a cada operación gravada se le aplica

un total de 18%: IGV + IPM. (ARTICULO 17. TUO DE LA LEY DEL

51
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS, APROBADO POR D.S 055-

99-EF Y ARTICUL. 1-LEY N 2966.

Características:

Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado

de cada etapa en el ciclo económico, deduciéndose el impuesto que

gravó las fases anteriores.

Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de

impuesto contra impuesto (débito contra crédito), es decir el valor

agregado se determina restando del impuesto que se aplica al valor

de las ventas, con el impuesto que gravo las adquisiciones de

productos relacionados con el giro del negocio.

1.2.7.2 TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO

LOCAL

Son tributos establecidos por Ley, su cumplimiento no origina

prestación de servicio. Son los siguientes:

IMPUESTO MUNICIPAL

 Impuesto Predial

 Impuesto de Alcabala

 Impuesto al Patrimonio Vehicular

 Impuesto a los juegos (Lotería, Bingo)

 Impuesto a los juegos de tragamonedas, pinball, etc.

 Impuesto de Promoción Municipal (IPM)

 Impuesto a las apuestas

 Impuesto al Rodaje

 Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.

52
CONTRIBUCIONES

 Contribución especial por obras públicas

TASA

 Arbitrios (limpieza pública, parques y jardines, serenazgo)

 Derechos (Por trámites administrativos

 Licencias Aperturas (Establecimientos Comerciales-industriales y

servicios) por única vez

 Tasas por establecimiento de vehículos (parqueo)

 Tasa de transporte público (a los que prestan servicios de

transporte público urbano) (http://sunat.gob.pe)

REGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERÚ

1.2.8.1 NUERVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO

Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y

productores, el cual les permite el pago de una cuota mensual fijada

en función a sus compras y/o ingresos, con la que se reemplaza el

pago de diversos tributos. Este régimen está dirigido a personas

naturales que realizan ventas de mercaderías o servicios a

consumidores finales. También pueden acogerse al Nuevo RUS las

personas que desarrollan un oficio. En este régimen tributario está

permitida la emisión de boletas de venta y tickets de máquina

registradora como comprobantes de pago.

1.2.8.2 REGIMEN ESPECIAL

El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) es un régimen

tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones

53
indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que

obtengan rentas de tercera categoría, es decir rentas de naturaleza

empresarial o de negocio

Las actividades comprendidas son las siguientes:

 Extractivas

 Industriales

 Comercio

 Servicio

 Actividades agropecuarias

1.2.8.3 REGIMEN MYPE TRIBUTARIO

Es un régimen especialmente creado para las micro y pequeñas

empresas con el objetivo de promover su crecimiento al brindarles

condiciones más simples para cumplir con sus obligaciones

tributarias.

1.2.8.4 REGIMEN GENERAL

Están comprendidos aquellas personas que realicen actividades

empresariales o de negocios, entre ellas: personas naturales,

personas jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades conyugales que

opten tributar como tal y las asociaciones de hecho de profesionales

y similares.

54
CUADRO N° 2: REGÍMENES TRIBUTARIOS

CONCEPTOS NUEVO RUS RÉGIMEN ESPECIAL RÉGIMEN MYPE RÉGIMEN GENERAL


TRIBUTARIO

PERSONA Sí Sí Sí Sí
NATURAL

PERSONA No Sí Sí Sí
JURÍDICA
Hasta S/. 96,000 de ingresos Hasta S/. 525,000 anuales de Hasta 1,700 UIT de ingresos Sin límite
LÍMITE DE brutos anuales u S/. 8,000 ingresos netos netos
INGRESOS mensuales.

LÍMITE DE Hasta S/. 96,000 anuales u S/. Hasta S/. 525,000 anuales Sin límite Sin límite
COMPRAS 8,000 mensuales

COMPROBANTES  Boleta de venta Factura, boleta de venta y los Factura, boleta de venta y los Factura, boleta de venta y los
DE PAGO QUE  Tickets que no generan demás permitidos demás permitidos
PUEDEN EMITIR crédito fiscal, gasto o costo. demás permitidos
DECLARACIÓN
ANUAL-RENTA No No Sí Sí
Renta: Cuota de 1.5% de Renta: Pago a cuenta Renta: Pago a cuenta mensual. El que
ingresos netos mensuales mensual resulta mayor entre un coeficiente o el
IGV: 18% (incluye el impuesto  Hasta 300 UIT: 1% a los 1.5% sobre ingresos netos y un pago
de Promoción Municipal) ingresos netos obtenidos de regularización anual al cierre del
PAGO DE
en el mes ejercicio.
TRIBUTOS
 Más 300 UIT hasta 1700 IGV: 18% (incluye el Impuesto de
MENSUALES
UIT coeficiente o 1.5% Promoción Municipal)

55
IGV: 18% (incluye el impuesto
de Promoción Municipal)

 Registro de compras, y 1.Hasta 300 UIT 1. De no superar 300 UIT de ingresos


Ninguno  Registro de ventas Registro de Venta, Registro anuales llevan, Registro de
de Compras, Libro Diario de Compras, Registro de ventas y
Formato Simplificado Libro Diario de Formato
LIBROS 2.Más de 300 UIT de acuerdo Simplificado
OBLIGADOS A al Régimen General 2. Desde 300 hasta 500 UIT de
LLEVAR ingresos anuales, llevan: Libro
Diario, Libro Mayor, Registro de
compras y Registro de ventas
3. Más de 500 hasta 1,700 UIT de
ingresos anuales, llevan: Libro de
Inventario y Balance, Libro Diario,
Libro Mayor, Registro Compras,
Registro venta.
4. Más de 1,700 UIT de ingresos
anuales llevan: Contabilidad
completa

ACTIVOS FIJOS Hasta S/. 70,000 (no se computan Hasta S/. 126,000 (no se Sin Límite Sin límite
predios ni vehículos) computan predios ni
vehículos)

TRABAJADORES Sin límite Máximo 10 por turno Sin Límite Sin límite

FUENTE: WWW. SUNAT.GOB.PE

56
1.3 MARCO CONCEPTUAL

ACREEDOR: Persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizada

para exigir al pago o cumplimiento de una obligación contraída con

anterioridad.

ACTIVO: Recursos controlado por la entidad como resultado de sucesos

pasados, del que se espera obtener beneficios económicos futuros.

ACTIVO CORRIENTE: Parte del activo de una empresa conformado por

partidas que representan afectivo y por aquellas que se espera sea

convertido a tal condición en el corto plazo.

ACTIVO NO CORRIENTE: El activo no corriente o activo fijo de una empresa

está formado por todos los activos de la sociedad que no se hacen efectivos

en un periodo superior a un año, es decir que tienen una vida útil superior al

año.

ABONAR: Hacer una anotación en el haber de una cuenta, registrar o

descargar una cantidad en el haber de una cuenta, cantidad que un banco

anota a favor del cliente en su cuenta corriente.

ACCIONISTA: Es una persona que posee una o varias acciones en una

empresa. Los accionistas también suelen recibir el nombre de inversores, ya

que el hecho de comprar una acción supone una inversión (un desembolso

de capital) en la empresa.

BASE IMPONIBLE: Es la cuantía sobre la cual se calcula el importe de

determinado impuesto a satisfacer por una persona física o jurídica.

57
BASE PRESUNTA: Cuando no se ha podido obtener la información necesita

por acción u omisión de deudor, autorizándose a la administración a que

recurra a hechos y circunstancias que por su vinculación o conexión normal

con el hecho generador de la obligación tributaria permitan establecer la

existencia y cuantía de la obligación.

CRÉDITO FISCAL: Es la posibilidad que tiene una empresa de reducir los

impuestos que abonen en su país a través de aquellos que pagó a un

gobierno extranjero por una operación de comercio internacional.

COMPROBANTES DE PAGO: Es un documento que acredita la

transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios.

CONTRIBUYENTE: Es la persona física o jurídica que soporta la carga del

impuesto, pero no necesariamente en el obligado al pago del impuesto a la

Hacienda Pública.

CUENTAS POR COBRAR: Cuenta donde se registra los incrementos y los

recortes vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o

servicios. Esta cuenta está compuesta por letras de cambio, títulos de

créditos y pagarés a favor de la empresa.

CUENTAS POR PAGAR: Son las cantidades en deuda de una compañía a

los acreedores por los servicios o bienes adquiridos. Si una tienda recibe

bienes en adelanto sobre el pago, la compra se sitúa en el archivo de cuentas

por pagar.

DELITO TRIBUTARIO: Toda acción u omisión, subterfugio o engaño que

58
ejecuta una persona tendiente a ocultar desfigurar o disminuir las

operaciones realizadas o burlar el impuesto a que están legalmente sujetas.

DEPRECIACIÓN: Es el mecanismo mediante el cual se reconoce el

desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo

es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su

vida útil que al final lo lleva a ser inutilizable.

DETRACCIONES: Comúnmente conocido como SPOT, es un mecanismo

administrativo que coadyuva con la recaudación de determinados tributos y

consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el comprador

o usuario de bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe

a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la

Nación, en un cuenta corriente a nombre del vendedor o prestador del

servicio, el cual, por su parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta

del Banco de la Nación para efectuar el pago de tributos, multas y pagos a

cuenta incluidos sus respectivos intereses y la actualización que se efectúe

de dichas deudas tributarias de conformidad con el artículo 33° Código

Tributario, que sean administrados y/o recaudadas por la SUNAT.

DESCUENTOS: es una operación que se lleva a cabo en instituciones

bancarias en las que éstas adquieren pagarés o letras de cambio de cuyo

valor nominal se descuenta el equivalente a los intereses que generaría el

papel entre su fecha de emisión y la fecha de vencimiento .

ELUSIÓN TRIBUTARIA: Es cualquier acción, en principio por vías legales,

que persigue evitar o minimizar el pago de impuestos. Constituye una forma

de planificación fiscal agresiva, en la que el interesado aprovecha vacíos

59
legales para obtener ventajas no previstas por la normativa tributaria de su

país.

EVASIÓN TRIBUTARIA: Conocida también como fraude fiscal, es la

actividad ilícita en la que incurren personas o empresas cuando ocultan viene

o ingresos a las autoridades tributarias, o sobrevaloran los conceptos

deducibles, con el fin de pagar menos impuestos de los que legalmente les

corresponde.

FACTURA: Es un comprobante que avala la compra-venta de un bien o el

préstamo de un servicio, y más allá de amparar a los involucrados dando fe

que la transacción se llevó a cabo y de permitirle al contribuyente comprobar

sus ingresos egresos, es un documento clave en la declaración de impuestos

ya que a través de ella el SAT puede reembolsar los impuestos

correspondientes a los contribuyentes.

FRACCIONAMIENTO: O aplazamiento tributario es un mecanismo de

flexibilización que ofrece la Administración ´Tributaria según el artículo 36

del código tributario para pagar las deudas con el fisco, y que puede llegar a

ser una herramienta de bastante utilidad para aquellas empresas con escasa

liquidez y restricciones crediticias.

GASTO: Es una partida que disminuye el beneficio de la empresa o, en su

defecto, aumenta la deuda o pérdida.

GASTOS DE VENTA: Los originados por las ventas o que se hacen para el

fomento de éstas, tales como: comisiones a agentes y sus gastos de viajes,

costo de muestrarios y exposiciones, gastos de propaganda, servicios de

60
correo, teléfono y telégrafo del área de ventas, etc.

GASTOS ADMINISTRATIVOS: Son los gastos en los que incurre una

empresa que no están directamente vinculados a una función elemental

como la fabricación, la producción o las ventas.

INGRESO: Incremento de los recursos económicos. Este debe entenderse

en el contexto de activos y pasivos, puestos que es la recuperación de un

activo.

IMPUESTOS: El impuesto es una representación tributaria obligatoria, cuyo

presupuesto de hecho no es una actividad del estado referida al obligado y

destinado a cubrir los gastos públicos.

IMPUESTO A LA RENTA: Es un tributo que se paga al estado por la renta

o ingresos que obtiene el contribuyente, por su trabajo, su capital o la

combinación de ambos factores.

OBLIGACION TRIBUTARIA: La obligación tributaria, que es de derecho

público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por

la ley, que tiene por objeto el cumplimiento de las prestaciones tributarias,

siendo exigible coactivamente.

PROVEEDOR: Un proveedor es una persona o una empresa que abastece

a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán vendidos

directamente o transformados para su posterior venta.

61
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Las labores realizadas durante el periodo de Prácticas Pre – profesionales han

sido una experiencia muy valiosa por haber adquirido conocimiento práctico para

mi formación profesional en la especialidad de Ciencias Contables.

Básicamente, mi labor en la entidad donde lo realice mis prácticas, estuvieron

abocados en el análisis documentario, registro de ventas y de compras de las

distintas empresas, pero en particular, para el desarrollo de este informe se me

asigno el llevar la contabilidad de la Empresa CORPORACIÓN T&L GOLDEN

E.I.R.L con RUC N°20600504267. Cuyo representante de la empresa es la Srta.

MARGOT PINTO CATALÁN.

En este contexto, las actividades realizadas durante el periodo de prácticas pre

profesionales se detallan a continuación:

2.1 PERIODO DE PRÁCTICAS

Comprende del 28 de diciembre del 2017 al 28 de marzo del 2018.

2.2 HORARIO DE PRÁCTICAS

62
Comprende un turno: 8:00 am a 1:00 pm

2.3 MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS

 Escritorio Personal

 Equipo de computo

 Útiles de escritorio

 Libros de apoyo

 Consultas (SUNAT)

2.4 ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades encomendadas durante mis prácticas pre – profesionales en la

Empresa Constructora CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L, llevando la

contabilidad de dicha empresa. Fueron las siguientes:

2.4.1 PRIMERO: REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE

DOCUMENTOS FUENTE

La primera labor realizada fue archivar y organizar los comprobantes de

pago, declaraciones y otros (documentos fuente) en forma cronológica, tales

como:

 Boletas de Venta

 Facturas (comprar y gastos – ventas e ingresos)

 Guías de Remisión

 Constancia de declaraciones

 Otros documentos fuente

Al iniciar las labores de prácticas primero se hizo la revisión minuciosa y la

organización de forma cronológica de los comprobantes de pago (factura,

boletas de venta, guías de remisión, constancia de declaraciones, otros) y

otros documentos de las compras y ventas de servicios realizados por la

63
EMPRESA CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L. para lo cual se verifico

específicamente los montos y su respectivo cálculo del IGV del precio

producto (bien o servicio), así mismo se revisó las fechas de emisión y

cancelación del comprobante, verificación del tipo de moneda que se utilizó

en su emisión, y de la misma manera se analizó los detalles de los

comprobantes de acuerdo a la actividad que realiza la empresa para así

reconocer los gastos y adquisiciones propias.

El procedimiento que se siguió fue lo siguiente:

 Primero procedemos a ordenar los comprobantes de pago de la

empresa. Es decir, ordenar los comprobantes de compras, ventas y otros

en sus respectivos archivadores de forma cronológica, desde la fecha

más antigua hasta la más reciente, teniendo en cuenta que este trabajo

se hace de forma diaria, semanal, quincenal, mensual de acuerdo a

como el contribuyente remita sus documentos.

 Seguidamente este documento son verificados, que contengan los datos

establecidos por las normas sobre comprobantes de pago, como por

ejemplo: Razón social, N° de RUC, N° de serie, N° correlativo de

comprobantes según el caso, el valor de venta (sub total) o base

imponible, el impuesto general de las ventas e impuesto de promoción

municipal y el precio de venta (total), para el caso de facturas y para

otros documento los datos que establece el Reglamento de

Comprobantes de Pago.

 Al revisar encontramos comprobantes de pago que no se podían

visualizar como el RUC, Razón Social, monto total, cálculo erróneo del

IGV, de las empresas proveedoras.

64
 Posteriormente se siguió los procedimientos correspondientes a cada

caso.

2.4.2 SEGUNDO: REALIZACIÓN DE TRÁMITES EN DIFERENTES

ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

SUNAT: En representación de la empresa se fue a la Superintendencia

Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria para consultas, solicitud

de formato declaración fácil, trámites como: Cambio de Clave Sol,

Actualización de dirección de la empresa, pago de Sistema Nacional de

Pensiones y Es salud, auditorias correspondientes llevando toda la

documentación solicitada por SUNAT, tales como comprobantes de pago

(compras y ventas) emitidas en blanco o anulados, registro de compras,

registro de ventas, estados de cuentas y/o reportes proporcionados por las

instituciones del sistema financiero, relación de trabajadores, entre

documentos.

SUNARP: A esta entidad se fue a realizar algunos trámites de la empresa

como: vigencia poder, la cual de tiene que llenar un formulario con los datos

de la empresa tales como RUC, denominación o razón social y el número de

partida registral.

OSCE: Se fue a realizar trámites como, aumento de capacidad del RNP

(Registro Nacional de Proveedores) y consultas.

BANCO DE LA NACIÓN: A esta entidad se fue a tramitar estados de cuenta,

CUENTA CORRIENTE Y CUENTA DE DETRACCIONES de la empresa.

2.4.3 TERCERO: APOYO EN REGISTRO Y/O LLENADO DE LIBROS

CONTABLES

Una vez clasificado y ordenado los comprobantes de pago y otros

65
documentos fuente en cumplimiento del Código Tributario del Art. 175

procedí a realizar el respectivo registro por cada mes, en dicho registro se

especifican los datos teniendo en cuenta el tipo de comprobante de pago

según serie y número correlativo correspondiente, se continuo con el registro

respectivo de las operaciones de adquisición y venta de las empresas de

acuerdo al giro de negocio de cada una de ellas.

Después de realizar los registros correspondientes procedí a totalizar las

sumas parciales según el tipo de comprobante de pago y posteriormente las

sumas totales de las columnas correspondientes a cada mes.

REGISTRO DE COMPRAS

Se realizó el llenado de libro auxiliar en el FORMATO 8.1 REGISTRO DE

COMPRAS, todas las operaciones de compras y gastos, conforme a los

documentos fuente de la empresa. “CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L”

para lo cual se realizó la revisión detallada de los comprobantes de pago y

así conseguir a registrar correctamente en forma sintética y analítica las

operaciones mercantiles que realizaron durante el lapso de tiempo

determinado.

 Llenar los datos de cabecera en el Registro: Denominación, Periodo,

RUC, Apellidos y Nombres o Razón Social.

 Primero registramos la fecha de emisión del comprobante de pago.

 Segundo el tipo de comprobante (código aprobado por SUNAT)

 Número de serie del comprobante y el No correlativo del mismo.

 La identificación o razón social del proveedor

 El N° de RUC del proveedor

 Se registra el valor de venta o sub total de la operación.

66
 El importe correspondiente al IGV e IPM del valor de venta o sub total.

 El precio total de la operación.

 Contener el registro de sus operaciones, en su orden cronológico,

correlativo, de manera legible, sin espacios ni líneas en blanco,

interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido alteradas.

 Totalizando en cada folio; columna o cuenta contable hasta obtener el

total general del periodo o ejercicio grabable, según corresponda; VAN

y VIENEN.

 De no realizarse operaciones en un determinado periodo o ejercicio

grabable: SIN OPERACIONES

 Deben ser llevados en moneda nacional y en castellano, salvo las

excepciones previstas. (VER ANEXO N°01, 02, 03)

REGISTRO DE VENTAS

Se registro todas las operaciones de ventas e ingresos en el libro auxiliar

FORMATO 14.1: REGISTRO DE VENTAS, conforme a los documentos

fuente de la empresa, “CORPORACIN T&L GOLDEN E.I.R.L.” para lo cual

se realizó con anterioridad la revisión detallada de los comprobantes de pago

(factura, boleta de venta, guías de remisión) y analítica las operaciones

mercantiles que realizaron durante un lapso de tiempo determinado.

El llenado de REGISTRO DE VENTAS se realizó de la siguiente manera:

 Llenar datos de cabecera en el REGISTRO: Denominación, periodo,

RUC, apellidos y nombres o razón social.

 Registrar en primer lugar la fecha de la emisión del comprobante.

 Luego el tipo de documento (códigos aprobados por SUNAT)

 N° de serie del comprobante y el N° correlativo del mismo.

67
 La identificación o razón social del cliente

 El N° de RUC del cliente.

 Posteriormente registrar el valor de venta o sub – total de la operación.

 El importe correspondiente al IGV e IPM del valor de venta o sub – total.

 El precio de venta total de la operación.

 Contener el registro de sus operaciones; en orden cronológico,

correlativo, de manera legible, sin espacios ni líneas en blanco,

enmendaduras, ni señales de haber sido alterados.

 De no realizarse operaciones en un determinado periodo o ejercicio

gravable: “SIN OPERACIONES”.

 Deben ser levados en moneda nacional y en castellano, salvo las

excepciones previstas. (VER ANEXO N°04,05,06)

2.4.4 CUARTO: APOYO EN DECLARACIONES Y PAGOS PDT 621. IGV

– RENTA MENSUAL

En cumplimiento de las R.S 256/SUNAT y siguiendo el proceso contable,

dentro del periodo de prácticas pre – profesionales se me dio la oportunidad

de realizar declaraciones mensuales del PDT 621 – IGV renta mensual.

Se tuvo que realizar el siguiente procedimiento:

68
IMAGEN N° 1: INGRESAR CONTRASEÑA EN LA PANTALLA DEL
PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Primer paso: Se inició con el programa que se puede obtener de forma gratuita

desde la página web de la SUNAT e ingresamos con el password que por defecto

viene configurado en el PDT “ADMINIST” Luego se observa la pantalla del

Programa de Declaración Telemática donde se observa en su menú el Registro,

Declaraciones, Generar Archivo PDT.

69
IMAGEN N° 2: DECLARACIONES DETERMINATIVAS - 621 RENTA
MENSUAL

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Segundo paso: Una vez estar en la ventana principal hacemos clic en el ítem

registro del menú, y luego en la opción denominada declarantes y procedemos

con el llenado de los datos correspondientes de la empresa.

Luego en la ventana principal de la aplicación ingresamos al ítem Declaraciones

y seleccionamos en Declaraciones Determinativas – 621 IGV Renta Mensual.

Después de hacer clic en IGV – RENTA MENSUAL accedemos a una nueva

ventana que lleva como título: 621 IGV – RENTA MENSUAL; en la cual haremos

clic en el menú Declaraciones y luego una nueva.

70
IMÁGEN N° 3: PANTALLA DE IDENTIFICACIÓN Y DATOS DEL
PROVEEDOR

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Tercer paso: Donde observamos los datos del proveedor en este caso de la

empresa CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L. con RUC N°20600504267,

que esta empresa se encuentra en el Régimen General.

71
IMÁGEN 4: PANTALLA IGV CUENTA PROPIA - VENTAS

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Cuarto paso: Se procede al llenado del formato de las declaraciones en la

pestaña de identificación, luego en la pestaña del IGV / IEP / IVAP, para el

llenado de las compras y ventas en los casilleros correspondientes;

posteriormente pasamos a la pestaña de RENTA y procedemos al llenado del

casillero correspondiente del total nuestras ventas netas.

72
IMÁGEN N° 5: IGV CUENTA PROPIA - COMPRAS

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Quinto Paso: Se registra en los casilleros el monto total de las compras

realizadas durante el determinado mes, luego de llenar hacemos clic en la

pestaña Aceptar, y esto nos de fe que se declaró correctamente.

73
IMAGEN N° 6: RENTA MENSUAL - PANTALLA DE RENTA
PARA DETERMINAR IMPUESTO A LA RENTA - TERCERA
CATEGORÍA

FUENTE: Programa de Declaración Telemática

Sétimo paso: Finalmente verificamos el monto total de impuesto a pagar.

74
IMAGEN N° 7: RENTAL MENSUAL - DETERMINACIÓN DE LA DEUDA

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

75
CAPITULO III

DISCUSIÓN

Se expuso el marco teórico, marco conceptual y las actividades realizadas en la

empresa CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L. Donde se ha identificado

algunas deficiencias que a continuación se detalla:

PRIMERO: REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS

FUENTE

La empresa constructora “CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L. No cumple

con la normativa durante la emisión de comprobantes de pago, ya que estos son

emitidos con borrones, enmendaduras y errores en los cálculos, en algunos

casos la empresa no solicita comprobantes de pago por las compras realizadas.

Esto hace que dificulte una visión legible del contenido del comprobante, y se

genere información errónea y falsa en las declaraciones correspondientes.

De acuerdo el Decreto Ley N°25632 y su reglamento aprobado con Resolución

de Superintendencia N°007-99-SUNAT, indica que los documentos sustentarios

76
como comprobantes de pago, notas de crédito, notas de débito y guías de

remisión no deberán ser enmendados, borrados y/o tachados. Asimismo, en

Código Tributario, Artículo 174, Numeral 6 donde señala que se considera

infracción el hecho de no obtener el comprador los comprobantes de pago u otros

documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por las

compras efectuadas, según las normas sobre la materia. Así también tenemos

según el Código Tributario, artículo 176 numeral 4 donde refiere que se

considera infracción el hecho de Presentar declaraciones o comunicaciones en

forma incompleta o no conforme a la realidad.

SEGUNDO: REALIZACIÓN DE TRÁMITES EN DIFERENTES ENTIDADES

PÚBLICAS Y PRIVADAS

Se realizaron trámites documentarios en diferentes entidades públicas y privadas

con la finalidad de alcanzar el crecimiento de la empresa y solucionar problemas

que se presentaba en la empresa, se tuvo que afrontar ya sea con los

conocimientos del contador y visitando a instituciones públicas y privadas, para

dar solución al problema, donde algunas instituciones nos atendieron con

amabilidad brindándonos soluciones oportunas, y en otras instituciones para una

consulta tuvimos que presentar documentos por mesa de partes, éste proceso

se demoró más de una semana por lo cual nos dificulta en dar solución a nuestro

cliente.

Según la Directiva N° 001-2012-EF145, disposiciones que regula el trámite

documentario. Agilizar y optimizar su manejo en las entidades públicas y

privadas.

TERCERO: APOYO EN REGISTRO Y/O LLENADO DE LIBROS CONTABLES

77
La empresa constructora CORPORACION T&L GOLDEN E.I.R.L. presenta

errores en los registros de los Registros de Compras y Registro de Ventas, en

los montos totales de cada venta o servicio prestado y algunos comprobantes no

se encuentran registrados en los libros contables.

Según el código tributario Art. 175 numeral 3, donde refiere que es infracción el

omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o

actos gravados, o registrarlos por montos inferiores.

CUARTO: APOYO EN DECLARACIONES Y PAGOS PDT 621. IGV – RENTA

MENSUAL

Al efectuar la actividad de la declaración mensual de PDT 621. Se ha podido

apreciar algunos percances, como error en los montos declarados. Esto ocurre

porque el contribuyente no solicita comprobantes de pago por las compras

realizadas la cual genera descuadres en el registro de compras y ventas, así

mismo por los borrones, enmendaduras y visión no legible de los comprobantes

de pago, esto ha ocasionado en varias oportunidades que el monto declarado

del impuesto a la renta a pagar e IGV no sean los correctos. Exigiendo a la

empresa a realizar las rectificatorias correspondientes ante SUNAT durante los

meses siguientes.

Según el Código Tributario en el Artículo 176 (tabla de infracciones y sanciones

tributarias) refiere que el declarar información no conforme a la realidad es

considerada infracción por el cual la sanción es pagar el 30% de la UIT por estos

actos.

78
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Al concluir el periodo de prácticas pre – profesionales se llegó a las siguientes

conclusiones acorde a las problemáticas encontradas.

PRIMERO: REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS

FUENTE

Al revisar los comprobantes de pago de la empresa constructora

CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L. concluimos que por emitir

comprobantes de pago con enmendaduras, borrones y errores en los cálculos,

asimismo al no solicitar comprobantes de pago por las compras realizadas

estaría incurriendo en infracciones tributarias, estipulada en el Código Tributario

artículo 174 numeral 6, refiriendo de no obtener los comprobantes de pago u

otros documentos a éstos, distinto a la guía de remisión, por las compras

79
efectuadas, asimismo, estipulada en el Código Tributario artículo 176 numeral 4,

de presentar declaraciones o comunicaciones en forma incompleta o no

conforme a la realidad, consecuentemente la empresa estaría expuesta a una

fiscalización y/o auditoria por funcionarios de la SUNAT además de incurrir

multas y sanciones.

SEGUNDO: REALIZACIÓN DE TRÁMITES EN DIFERENTES ENTIDADES

PÚBLICAS Y PRIVADAS

Se realizó trámites en diferentes entidades públicas y privadas con el fin de

contribuir el crecimiento y mejoramiento de la empresa, cumpliendo la

normatividad exigida así mismo realizando consultas. Dichos trámites y

consultas fueron realizados de manera responsable y oportuna. Y concluimos

confirmando que existe un nivel elevado de burocracia, lo que impide la

agilización de documentos y trámites perjudicando a la empresa durante la

realización de sus operaciones.

TERCERO: APOYO EN REGISTRO Y/O LLENADO DE LIBROS CONTABLES

Se concluye que la empresa tiene los registros de compras y ventas, con errores

en los montos registrados y algunos comprobantes de pago no se encuentran

registrados, cometiendo de esta manera infracciones tributarias por las cuales la

empresa está obligada a responder todas las sanciones y multas

correspondientes, estipulada en el Código Tributario artículo 175 numeral 3, de

omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o

actos gravados, o registrarlos por montos inferiores.

CUARTO: APOYO EN DECLARACIONES Y PAGOS PDT 621. IGV – RENTA

MENSUAL

80
El programa de declaración telemática PDT 621 es de vital importancia para las

personas naturales y jurídicas; se concluye que se encontró serias deficiencias

en las declaraciones esto debido a que la empresa no solicita comprobantes de

pago por las compras efectuadas el mismo que genera descuadres en los

registros de compra y venta, así como también los borrones, enmendaduras y el

llenado no legible de los comprobantes de pago. Esto genera errores en los

tributos declarados, incurriendo infracción estipulada, en el Código Tributario

artículo 176 del Código Tributario “infracciones relacionadas con la obligación de

presentar declaraciones y comunicaciones”.

81
CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

Conforme a las conclusiones que se llegaron en el desarrollo de mis prácticas

pre profesionales se recomienda lo siguiente:

PRIMERO: REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS

FUENTE

En cuanto a los requisitos y características de los comprobantes de pago se

recomienda que el contador de la empresa brinde capacitaciones, orientaciones

al área de ventas y compras dando a conocer las normas estipuladas sobre estos

actos para que así los contribuyentes tengan conocimientos y emitan realizando

los cálculos correctamente. Para así poder evitar cualquier reparo tributario a

futuro, multas y sanciones por parte de la Superintendencia Nacional de Aduanas

y de Administración Tributaria SUNAT.

SEGUNDO: REALIZACIÓN DE TRÁMITES EN DIFERENTES ENTIDADES

PÚBLICAS Y PRIVADAS

Se recomienda que la empresa realice consultas, trámites para mejorar el

82
crecimiento y el buen funcionamiento. Estas realizarlas con anticipación para

evitar consecuencias que perjudiquen a la empresa. Asimismo, se recomienda

que tanto los empleados y empleadores se capaciten constantemente para evitar

cualquier error que perjudique el funcionamiento y crecimiento de la empresa.

TERCERO: APOYO EN REGISTRO Y/O LLENADO DE LIBROS CONTABLES

Para poder reflejar de manera razonable el objeto social de la empresa se

recomienda que el área de ventas haga la entrega de los comprobantes de pago

en su totalidad para que así estos sean registrados en los registros de compra y

venta, sin errores como establece la ley evitándose de problemas posteriores,

Así mismo para que los registros de compra y venta coincidan con los

comprobantes de pago girados o recibidos, ya que el incumplimiento genera

inconsistencias en la contabilidad y de esta manera se evitará posteriores

fiscalizaciones o auditorias por parte de la SUNAT.

CUARTO: APOYO EN DECLARACIONES Y PAGOS PDT 621. IGV – RENTA

MENSUAL

Al realizar las declaraciones ante SUNAT se detectó varios errores en los

impuestos declarados esto a causa del error del llenado de los libros y registros

contables (Registro de Ventas y Registro de Compras). Se recomienda capacitar

al área contable aquellos encargados de llenado de los libros y registro así

también al área de compras para que estos soliciten comprobantes de pago en

todas las compras realizadas, para el correcto cálculo de los tributos a pagar y

así evitar multas y sanciones por parte de SUNAT.

83
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE ESPINOSA, S. (2006) Diccionario de Economía. Tercera Edición


(Págs. 257). Lima: Editorial Andrade.

ALVAREZ ILLANES, J. (2012). Manual Práctico del Proceso de Saneamiento


Contable. Lima: Instituto Pacífico S.A.C.

GARCÍA DEL JUNCO, J. Y CASANUEVA ROCHA, C. (2000) Prácticas de la


Gestión Empresarial. España: Editores MCGRAW – HILL
Interamericana de España.

GIRALDO JARA, D. (2007) Contabilidad General Básica. Tomo I. 17ava Edición.


Lima: IFOCCOM S.A.

ZEBALLOS ZEBALLOS, E. (2011) Contabilidad General. Lima: Distribución y


Ventas Clasmarte E.I.R.L.

ZEBALLOS ZEBALLOS, E. (2013) Contabilidad General. Arequipa: Impresiones

84
Juve E.I.R.L.

REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO (2018) Art. 10 Numeral 2

DECRETO SUPREMO N°029-94-EF. Reglamento de la Ley del IGV. (Art. 2).


Lima

DECRETO SUPREMO N°055-99-EF. Texto Único Ordenado de la Ley del


Impuesto General a las Ventas. (ART.1). Lima

DECRETO SUPREMO N° 055-99-EF. Texto Único Ordenado de la Ley del


Impuesto General a las Ventas. (ART. 17). Lima

LEY N° 29666, Ley que Restituye la Tasa del Impuesto Establecida por el
Artículo 17 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. (2011).
(ART. 1). Lima

DECRETO LEGISLATIVO N° 776, (2011) (ART. 176). Lima

WEBGRAFÍA

http://www.sunat.gob.pe

http://orientacion.sunat.gob.pe

www.monografias.com

85
ANEXOS
ANEXO 01

REGISTRO DE VENTAS CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L – DICIEMBRE 2017

REFERENCIA
VENCIMINETO

TIPO CAMBIO
EXPORTACION
NRO CORREL.

EXONERADA
EMISION

INAFECTA

SIN BASE
FECHA

FECHA

SERIE
TIPO

TIPO
OPERACIÓN IMPORTE

ISC
NUMERO NUMERO RAZON SOCIAL GRAVADA
IGV TOTAL

NUMERO
SERIE
TIPO
FECHA

1 01 0001 32 Baja - - -
2 22/12/2017 22/12/2017 01 0001 33 6 Municipalidad Distrital De Haquira - - -
3 22/12/2017 22/12/2017 01 0001 34 6 20182199595 Municipalidad Distrital De Haquira 11,016.95 1,983.05 13,000.00
4 22/12/2017 22/12/2017 01 0001 35 6 20182199595 Municipalidad Distrital De Haquira 12,711.86 2,288.14 15,000.00

5 01 0001 39 Anulado - - -
6 22/12/2017 22/12/2017 01 0001 40 6 Anulado - - -

TOTAL 23,728.81 - - - 4,271.19 - 28,000.00 - - - -


ANEXO 02
REGISTRO DE VENTAS CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L – ENERO 2018

VENCIMINETO REFERENCIA

TIPO CAMBIO
EXPORTACION
NRO CORREL.

EXONERADA
EMISION

INAFECTA

SIN BASE
FECHA

FECHA

SERIE
TIPO

TIPO
OPERACIÓN IMPORTE

NUMERO
ISC
NUMERO NUMERO RAZON SOCIAL IGV

SERIE
TIPO
GRAVADA TOTAL
FECHA

1 12/01/2018 12/01/2018 01 0001 41 6 20182199595 Municipalidad Distrital De Haquira 10,169.49 1,830.51 12,000.00
2 15/01/2018 15/01/2018 01 0001 43 6 20182199595 Municipalidad Distrital De Haquira 5,932.20 1,067.80 7,000.00
3 01 0001 44 Anulado - - -
4 25/01/2018 25/01/2018 01 0001 45 6 20498390570 Gobierno Regional Arequipa 23,257.22 4,186.30 27,443.52
TOTAL 39,358.91 - - - 7,084.61 - 46,443.52 - - - -
ANEXO 03
REGISTRO DE VENTAS CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L – FEBRERO 2018

VENCIMINETO REFERENCIA

TIPO CAMBIO
EXPORTACION
NRO CORREL.

EXONERADA
EMISION

INAFECTA

SIN BASE
FECHA

FECHA

SERIE
TIPO

TIPO
OPERACIÓN IMPORTE

NUMERO
ISC
NUMERO NUMERO RAZON SOCIAL IGV

SERIE
TIPO
GRAVADA TOTAL
FECHA

1 17/02/2018 17/02/2018 01 0001 46 6 20182199595 Municipalidad Distrital De Haquira 13,032.20 2,345.80 15,378.00
2 18/02/2018 18/02/2018 01 0001 47 Anulado - - -
3 20/02/2018 20/02/2018 01 0001 48 6 20189921595 Municipalidad Distrital De Haquira 21,347.46 3,842.54 25,190.00
4 20/02/2018 20/02/2018 01 0001 49 Anulado - - -
-
5 22/02/2018 22/02/2018 074 0001 50 6 20189921595 Municipalidad Distrital De Haquira -21,347.46 3,842.54 -25,190.00 09/08/16 7 1 23
TOTAL 13,032.20 2,345.80 - 15,378.00
ANEXO 04
REGISTRO DE COMPRAS CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L – DICIEMBRE 2017

REFERENCIA
ADUISICIONES
GRAVADAS
ADUISICIONES DESTINADAS A

TIPO CAMBIO
DETRACION
CONSTACIA
GRAVADAS OPERACIONES

N COMP NO DOM
NRO CORREL.

VENCIMIENTO

OTRO TRIBUTO
ADQUISICION
DESTINADAS A GRAVADAS

NUMERO
AÑO DUA
EMISION

IMPORT

NO GRAV

FECHA
FECHA

FECHA

SERIE
SERIE

TIPO
ISC.
NUM
TIPO

TIPO
OPERACIONES Y/O DE
NUMERO RAZON SOCIAL
GRAVADAS Y/O DE EXPORTACION
E
ERO
EXPORTACION YA TOTAL
OPERACIONES
NO GRAVADAS

BASE BASE
DETALLE IGV IGV
IMP. IMP.
0
1 12/12/17 12/12/17 1 0001 83 6 10455024647 Norma Ramos Marón Alq equipos 6352 2,966.10 533.90 3,500.00
0
2 14/12/17 14/12/17 1 0001 2258 6 20448259294 Grupo Yesur SRL Materiales 6024 19,491.53 3,508.47 23,000.00
0
3 17/12/17 17/12/17 1 0001 132 6 20448690475 Comercial Rafo SCRL Alq Vehículo 6352 338.98 61.02 400.00
TOTAL - 22,796.61 4,103.39 - - - - - 26,900.00
ANEXO 05
REGISTRO DE COMPRAS CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L – ENERO 2018

REFERENCIA

ADUISICIONES
ADUISICIONES

OTRO TRIBUTO
ADQUISICION
GRAVADAS
NRO CORREL.

VENCIMIENTO

GRAVADAS

NO GRAV
DESTINADAS A

NUMERO
AÑO DUA
EMISION

FECHA
DESTINADAS A
FECHA

FECHA

SERIE
SERIE

TIPO
IMPORTE
TIPO

TIPO

ISC.
OPERACIONES
NUMERO NUMERO RAZON SOCIAL OPERACIONES
GRAVADAS Y/O DE TOTAL
NO GRAVADAS
EXPORTACION

BASE BASE
DETALLE IGV IGV
IMP. IMP.

1 06/01/2018 06/01/2018 01 0001 6526 6 20538893791 Import Notebook EIRL Laptops 8,474.58 1,525.42 10,000.00

2 12/01/2018 12/01/2018 01 0001 5067 6 20448296491 Corporación E Y L SAC Combustible 51.53 9.27 60.80

3 12/01/2018 12/01/2018 01 0001 7586 6 10455053736 Quispe Diaz Jhon Jimmy Combustible 33.89 6.11 40.00

4 05/01/2018 05/01/2018 01 0001 38641 6 10012128521 Eva Marina Centeno Zavala Notaria 12.71 2.29 15.00

5 14/01/2018 14/01/2018 01 0001 2258 6 20448259294 Grupo Yesur SRL Materiales 25,423.73 4,576.27 30,000.00
TOTAL 33,996.44 6,119.36 - - - - - 40,115.80
ANEXO 06
REGISTRO DE COMPRAS CORPORACIÓN T&L GOLDEN E.I.R.L – FEBRERO 2018

REFERENCIA
ADUISICIONES
GRAVADAS
ADUISICIONES DESTINADAS A

TIPO CAMBIO
OTRO TRIBUTO
GRAVADAS OPERACIONES

N COMP NO DOM
NRO CORREL.

VENCIMIENTO

DESTINADAS A GRAVADAS

NUMERO
AÑO DUA
EMISION

FECHA
FECHA

FECHA

SERIE
SERIE

TIPO
IMPORTE
TIPO

TIPO

ISC.
OPERACIONES Y/O DE
NUMERO NUMERO RAZON SOCIAL
GRAVADAS Y/O DE EXPORTACION TOTAL
EXPORTACION YA
OPERACIONES
NO GRAVADAS

BASE BASE
DETALLE IGV IGV
IMP. IMP.

1 11/02/2018 11/02/2018 01 F402 82 6 20447665400 Inv. Y serv El Tablón Juliaca SAC Consumo 155.00 27.90 182.90

2 15/02/2018 15/02/2018 01 0001 6526 6 20538893791 Import Notebook EIRL Laptops 8,303.31 1,494.60 9,797.90 3.423

2 18/02/2018 18/02/2018 01 0001 4201 6 20448100856 Servicentro Orión SRL Combustible 423.73 76.27 500.00

3 22/02/2018 22/02/2018 01 0001 4304 6 20448100856 Servicentro Orión SRL Combustible 423.73 76.27 500.00

4 27/02/2018 27/02/2018 01 0001 83 6 10455024647 Norma Ramos Marón Alq equipos 2,966.10 533.90 3,500.00
TOTAL 12,356.62 2,224.19 - - - - 14,580.80
SEGUNDA PARTE

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

SECTOR PÚBLICO REALIZADAS EN:

“DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA -

PUNO”
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1 DATOS GENERALES

Razón Social : “Dirección Regional Agraria – Puno”

Ruc : 20221107137

Dirección Legal : Jr. Moquegua N° 264

Teléfono : 051 – 367188

Central Telefónica : 051 – 599030

Fax : 051 – 361788

E-mail : drap@agropuno.gob.pe

86
1.1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El ministerio de Agricultura fue creado Bajo la Ley N° 9711, formulada el 31

de diciembre del año 1942, durante el gobierno del presidente, Dr. Manuel

Prado Ugarte y en un contexto de conflicto global, pues acontecía la

Segunda Guerra.

En el marco de su creación el Ministerio de Agricultura contó con las

Direcciones de Agricultura, Ganadería, Aguas e Irrigación, Colonización y

Alimentación Nacional.

El presidente Ugarte dictaminó, a través de la mencionada ley, que e

autorizase abrir los créditos necesarios para la vigencia del portafolio y que

el Poder Ejecutivo velase por el funcionamiento de las diversas reparticiones

del Ministerios y de sus Secciones, “indispensable para el estudio de los

problemas de la costa, sierra y selva, de acuerdo con las necesidades de las

diversas regiones del país”, como lo indica la ley textualmente.

El 2 de enero de 1943 fue firmada la ley N° 9711 y fue publicada en el diario

oficial El Peruano el 26 de febrero de 1943.

El flamante Ministerio de Agricultura entra en funciones el 1 de junio de 1943,

siendo su primer ministerio el Sr. Benjamín Roca García.

1.1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

A. DEPARTAMENTO DE PUNO

El departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sud

oriental del Perú. No obstante, su topografía accidentada, mayoría de

sus ciudades están situadas en zonas altas de la sierra.

Limita por el norte con Madre de Dios, por el sur con Tacna, por el

este con Bolivia y por el oeste con Cusco, Arequipa y Moquegua.

87
Tiene una extensión de 71 999 km2 y una población que supera el

millón de habitantes.

El departamento de Puno es una circunscripción regional del Perú

comprende principalmente territorios de sierra en la meseta del

Collao, así como una importante porción de selva y yungas al norte.

En la región coexisten los pueblos aimaras y quechuas, y fue territorio

de la antigua cultura Tiahuanaco.

IMAGEN N° 8:UBICACIÓN Y LÍMITE DE PUNO

FUENTE: GOOGLE MAPS

B. CIUDAD DE PUNO

Puno fundada el 4 de noviembre de 1668 es una ciudad del sureste

del Perú, capital del Departamento de Puno. Es la principal ciudad de

la frontera viva del sur del Perú.

La ciudad de Puno, “Capital Folklore Peruano”, se encuentra en la

88
bahía a orillas del Lago Titicaca a 3827 m.s.n.m, rodeada por los

cerros Machallata, Azoguini, Pirhuani y Cancharani.

C. DATOS GENERALES

La región Puno se encuentra localizado en la sierra del sudeste del

país en la Meseta del Collao a 13°0066’00 y 17°17’30” de latitud sur y

los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste del meridiano de

Greenwinch. Limita por el sur, con la región Tacna. Por el Este, con la

República de Bolivia y por el Oeste, con las regiones de Cusco,

Arequipa y Moquegua.

SUPERFICIE: La superficie total con la que cuenta el departamento

de puno es de 71’999 kilómetro cuadrados.

POBLACIÓN: La población en el departamento de puno es 1337,122

habitantes y de 244,692 habitantes en la ciudad de Puno.

IDIOMAS: español, quechua y Aymara

CAPITAL: Puno

PROVINCIAS: 13

DISTRITOS: 109

CIUDADES IMPORTANTES: Juliaca, Ayaviri, Juli, Yunguyo, Ilave

1.1.3 OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN

A. OBJETIVOS GENERALES

 Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad,

así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la

población.

 Espacio Regional Articulado e integrado a los principales corredores de

nivel nacional e internacional.

89
 Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor

agregado para la seguridad alimentaria y la exportación.

 Actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulados a

los ejes de desarrollo, corredores y circuitos.

 Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la

gestión de riegos.

 Actividad minera limpia y energética sostenible, con responsabilidad

social.

 Gestión Pública Participativa, eficiente, eficaz y Transparente con valores

que promueve el desarrollo Regional Sostenible.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer la institucionalidad en el Sector Agrario, con la participación

activa y concertada de los productores, instituciones públicas y privadas.

 Incrementar la producción, productividad, rentabilidad y competitiva de

los productos agropecuarios de la región, en el marco de un desarrollo

rural sostenible.

 Desarrollo de la producción agropecuaria, tanto en la zona andina como

en la zona de ceja de selva y selva.

 Implementar un sistema integral de gestión de riesgos, en el sistema

productivo ante la presencia de los desastres naturales, priorizando la

seguridad alimentaria de la población regional.

1.1.4 POLÍTICAS

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

Los lineamientos de política de la Dirección Regional Puno considerados en

el Plan de Desarrollo Concertado Puno al 2021.

90
A. Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, articulada en los tres

niveles de gobierno.

 Fortalecer y consolidar la institucionalidad agraria, articulando la

intervención en los tres niveles de gobierno, orientado a un desarrollo

rural con enfoque territorial.

B. Elevar la productividad, calidad y gestión empresarial para la

competitividad de los productos de mayor importancia económica.

 Impulsar el desarrollo del socio actividad y de la actividad empresarial en

forma planificada, concertada, competitiva, rentable y sostenible, bajo un

enfoque de cadenas productivas.

 Fomentar la innovación agraria y el desarrollo tecnológico, orientada a

superar la problemática regional.

 Mejorar las condiciones de sanidad agraria, calidad e inocuidad de los

alimentos de mayor importancia económica regional.

C. Mejorar la plataforma de servicios que responda a las necesidades de

un desarrollo agrario inclusivo.

 Promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades de

producción agraria, con criterios de focalización y gradualidad, bajo un

enfoque inclusivo y de soberanía alimentaria.

 Promover la extensión agraria participativa, inclusiva, masificada y de

calidad con metodología adecuadas, para generar la adopción de

tecnologías sostenibles que garanticen el proceso productivo.

 Impulsar programas de desarrollo de cultivos tropicales y sub tropicales.

D. Gestionar de manera integral el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales.

91
 Promover el manejo eficiente de los recursos: suelo, gestión del agua y

su uso sostenible.

1.1.5 MISIÓN

“Promover el desarrollo integral y sostenible de la región Puno, con

autonomía e igualdad de oportunidades, en el marco de la gestión pública

moderna, transparente, competitiva y concertada, orientado a mejorar la

calidad de vida de la población.

1.1.6 VISIÓN

“Región líder del desarrollo agrario, con personal competentes y productores

empresarialmente organizados, insertados en el mercado; garantizando la

seguridad alimentaria y el uso racional de los recursos"

1.1.7 ORGANIZACIÓN

La Dirección Regional Agraria – Puno, organiza su régimen de Gobierno

Regional de acuerdo con la Constitución Política del Perú, D.L N° 25902 -

Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura de fecha 92 – 11 – 29 y el

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura,

aprobado mediante D.S. N°017 – 2001-AG.

1.1.8 ESTRUCTURA ORGÁNICA

1.1.8.1 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL, FUNCIONAL DE LA

INSTITUCIÓN

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

 Dirección Regional

ÓRGANO CONSULTIVO

 Consejo Regional de Coordinación del Sector Público Agrario

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO

92
 Oficina de Planeamiento y Presupuesto

 Oficina de Asesoría Jurídica

ÓRGANOS DE APOYO

 Oficina de Administración

ÓRGANOS DE LÍNEA

 Dirección de Estadística Agraria e Informática

 Dirección de Competitividad Agraria

 Dirección de Camélidos Sudamericanos

 Dirección de Infraestructura de Riego y Forestal y Fauna Silvestre

 Dirección de Titulación y Catastro Rural

 Coordinador Comunidades Campesinas

 Coordinador de Maquinaria Agrícola, Agroindustrial y Pesada

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

Agencias Agrarias

 Agencia Agraria Azángaro

 Agencia Agraria Carabaya

 Agencia Agraria El Collao

 Agencia Agraria Huancané

 Agencia Agraria Juli

 Agencia Agraria Lampa

 Agencia Agraria Melgar

 Agencia Agraria Moho

 Agencia Agraria Putina

 Agencia Agraria Puno

 Agencia Agraria San Román

93
 Agencia Agraria Sandia

 Agencia Agraria Yunguyo

ORGANISMOS PÚBLICOS DECENTRALIZADOS

 Unidad Operativa del INRENA – Puno

 Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Puno – SENASA

 Estación Experimental Agropecuaria Illpa Puno – INIA

 Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos Puno - CONACS

PROGRAMAS

 El programa de Maquinaria Agrícola Agroindustrial y Pesada de la

DRA Puno (PMMAP – PUNO)

1.1.9 ORGANIGRAMA

94
ESQUEMA N°3: ORGANIGRAMA
ESTRUCTURAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL
AGRARIA - PUNO

DIRECCIÓN
OFICINA DE CONTROL CONSEJO REGIONAL
REGIONAL AGRARIA
INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AGRARIA
PUNO

OFICINA DE
PLANEAMIENTO Y
PRESUPUESTO

OFICINA DE
ASESORIA JURÍDICA

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE


DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN
ESTADISTICA DE INFRAESTRUCT
COMPETITIVIDAD DE
AGRARIA E CAMELIDOS URA DE RIEGO
AGRARIA TITULACIÓN
INFORMÁTICA SUDAMERICA Y FORESTAL Y
Y CATASTRO
NOS DE FAUNA
RURAL
SILVESTRE

AGENCIAS AGRARIAS PROYECTOS ESPECIALES

ORGANISMOS PÚBLICOS

FUENTE: Manual de Organización y Funciones (MOF)

95
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICAS.

El área en el cual se desarrollan las practicas pre profesionales fue en la

unidad de Logística y Patrimonio – área de abastecimientos

A. UNIDAD DE ABASTECIMIENTO

La unidad de Abastecimientos es el órgano de línea que depende

directamente de la oficina de Gestión Financiera, encargada de

organizar, formular, ejecutar, dirigir y controlar el sistema de

abastecimientos de bienes, materiales y servicios que requieran las

dependencias de la Universidad en las mejores condiciones de calidad,

costo de oportunidad y en aplicación de criterios de racionalidad, de

acuerdo a las disposiciones vigentes del sistema, siendo su objetivo

principal conducir de manera eficiente y eficaz los procesos técnicos

relacionados a la programación y ejecución de los procesos de

abastecimiento.

B. FUNCIONES DE LA UNIDAD DE ABASTECIMIENTO

 Conducir la administración de las actividades de la unidad de

Abastecimientos.

 Diseñar, rediseñar y actualizar permanentemente el proceso de

abastecimiento, asignándole los recursos necesarios para su

ejecución.

 Ejecutar los procesos técnicos de abastecimientos, así como los

procedimientos administrativos relacionados al sistema de

Abastecimientos.

 Formular, ejecutar y evaluar el plan operativo de la unidad.

 Formular y proponer las directivas, normas, reglamentos y

96
manuales, como instrumentos de gestión de los procesos técnicos

del sistema de abastecimientos.

 Conducir la elaboración del cuadro anual de necesidades, del plan

anual de adquisiciones y contrataciones, del presupuesto valorado

de bienes y servicios, del pate diario de almacén.

 Ejecutar las adquisiciones de bienes, servicios y obras, de acuerdo

a las adjudicaciones efectuadas por los comités y el comité

permanente de adquisiciones y contrataciones.

 Ejecutar las acciones de des-aduanaje de bienes procedentes del

exterior destinados a la UNA.

 Mantener la disponibilidad de bienes necesarios para el apoyo

logístico de las unidades operativas temporales (comité electoral y

otros).

 Lograr que se establezca en la unidad orgánica y en ámbito de su

competencia, las acciones de control interno, previo, simultáneo y

posterior.

 Establecer los mecanismos administrativos necesarios para

garantizar la seguridad, conservación y custodia de los bienes

adquiridos hasta su distribución al usuario final.

 Las demás que asigne el jefe de la oficina de gestión financiera.

C. ÁREA DE LOGÍSTICA Y PATRIMONIO

El área de Logística es un órgano de apoyo encargado de la adquisición,

registro, control, conservación y entrega de los bienes materiales

requeridos por la institución. Está encargado de proveer los bienes y

servicios que las demás unidades orgánicas de la Dirección Regional

97
Agraria Puno necesitan para ejecutar sus tareas y trabajos.

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública, como ciencia estudios la actividad gubernamental,

así mismo a la sociedad en su desarrollo, de esta manera la administración

pública contribuye a proponer modelos para administrar, proteger y distribuir

los bienes y los asuntos públicos.

La administración publicación es también caracterizada como la

administración del estado y tiene como en primer lugar a la sociedad. Se

preocupa por cubrir ciertas necesidades de la misma. En sentido estricto,

administración pública es la actividad u desarrolla la vida asociada a través

del orden, la seguridad y la subsistencia; es decir, auspicia la convivencia

civilizada. Consiste en una capacidad que produce civilidad. (HOBBES,

1966)

Por su parte FRAGA, G (1997) que la Administración Pública “debe

entenderse desde el punto de vista formal como el organismo público que ha

recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la

satisfacción de los intereses generales.

1.2.2 SECTOR PÚBLICO

Es una agrupación de un conjunto de actividades económicas y sociales.

Cuyo objetivo es la unificación de política, es decir el conjunto de organismos

que realizan las actividades empresariales del estado.

98
1.2.3 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Es el conjunto de políticas, normas y procesos cuya finalidad es dar

racionalidad, eficiencia y uniformidad al funcionamiento de la Administración

Pública, para el cumplimiento de sus objetivos, la aplicación de las

mencionadas políticas, normas y procesos en las dependencias públicas es

de responsabilidad de determinadas oficinas que en su conjunto constituyen

el canal de coordinación y gestión del sistema administrativo

correspondiente.

La actividad necesita de las siguientes clases de Sistema Administrativos:

 Sistema Administrativo de Presupuesto

 Sistema Administrativo de Contabilidad

 Sistema Administrativo de Tesorería

 Sistema Administrativo de Racionalización

 Sistema Administrativo de Personal

 Sistema Administrativo de Abastecimiento

 Sistema Administrativo de Control

 Sistema Administrativo de Inversión Pública

1.2.4 PRINCIPALES PROCESOS TÉCNICOS DE ABASTECIMIENTO

Los principales procesos técnicos de abastecimiento son los siguientes:

A. PLANIFICACION. Constituye una de las etapas más importantes del

sistema de abastecimiento a través del cual se planifica las adquisiciones

que realizara la organización durante el ejercicio, mediante la equilibrada

99
estimación de necesidades de bienes y servicios, el plan debe considerar

todas las adquisiciones y contrataciones futuras cuyo proceso de

selección signifique licitación pública, concurso público, adjudicaciones

directas publicas selectivas, así como las adjudicaciones de menor

cuantía programables. (Álvarez, J. 2012)

B. PROGRAMACION. Este proceso comprende las siguientes actividades:

determinación de necesidades, consolidación de necesidades,

formulación del plan anual de contrataciones, ejecución de la

programación, evaluación de la programación. (Vera, M & Alvares, J.

2009)

 Plan Anual de Contrataciones. Cada entidad elaborara su plan

anual de contrataciones, el cual deberá proveer todas las

contrataciones de bienes, servicios y obras que se requieran durante

el año fiscal, con independencia del régimen que las regule o su

fuente de financiamiento, así como de los montos estimados y tipos

de procesos de selección previstos. Los montos estimados a ser

ejecutados durante el año fiscal correspondiente deberán estar

comprendidos en el presupuesto institucional. El Plan Anual de

Contrataciones será aprobado por el titular de la entidad y deberá

ser publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del

Estado (SEACE). (Aragón, J. & Chapí, P. 2009)

 Elaboración del Plan Anual de Contrataciones. En la fase de

programación y formación del Presupuesto Institucional, cada una

de las dependencias que la entidad determinara, dentro del plazo

señalado por la normativa correspondiente, sus requerimientos de

100
bienes, servicios y obras, en función de sus metas presupuestarias

establecidas, señalando la programación de acuerdo a sus

prioridades. (Rojas, M. 2011)

C. CATALOGACIÓN DE BIENES.

Este proceso comprende las siguientes actividades: identificación de

bienes no codificados. Actualización de bienes no codificados. Se

cumplen en coordinación con la Superintendencia Nacional de Bienes.

(Vera, M. & Alvares, F. 2009)

D. REGISTRO Y CONTROL.

Este proceso comprende las siguientes actividades: Desarrollar

estadísticas de la información de abastecimiento. Elaborar un sistema

de registros que posibilite controles posteriores.

Ubicar los bienes en las zonas de almacenaje, se procederá a registrar

su ingreso en la tarjeta de control visible, la misma que está ubicado junto

al grupo de bienes registrados. Para aquellos bienes de donaciones,

transferencias u otros distintos a la compra, se procederá a formular la

correspondiente nota de entrada a almacén.

Los bienes que serán incorporados al patrimonio institucional se

codifican conforme el procedimiento establecido en el manual de

codificación mobiliario del sector público. (Reglamento para el Inventario

de Bines Muebles)

E. CONTRATACIONES DEL ESTADO.

Este procedimiento está regulado por la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado, aprobado D. Leg.1017 y su reglamento

aprobado mediante el Decreto Supremo 184-2008-MEF. Considerar que

101
este proceso merece mayor atención por lo que en el presente

documento se profundiza su desarrollo. (Vera, M. & Alvares, J. 2009)

En este proceso de desarrollan los mecanismos y acciones orientadas a

adquirir los bines y servicios formalizando su propiedad y disponibilidad

sobre la base de las necesidades previstas en el plan anual de

adquisiciones, la adquisición u obtención esta normada por la ley de

contrataciones y su reglamento. (Álvarez, J. 2012)

F. RECUPERACION DE BIENES.

Este proceso comprende las siguientes actividades: Recolección o

selección. Reparación o reconstrucción. Utilización.

G. MANTENIMIENTO.

Este proceso tiene por objetivo evitar la paralización de los servicios que

presta la entidad y consiste en realizar acciones destinadas a conservar

en óptimo estado los equipos, instalaciones, materiales y bienes que

posee la organización.

H. SEGURIDAD.

Es el proceso mediante el cual se provee de seguridad, previenen,

detectan y/o eliminan las situaciones de riesgo que pueden causar daño

o pérdida a la entidad, a la información o a los medios materiales, bienes

muebles e inmuebles, a fin de evitar la paralización de los procesos

desarrollados por la entidad.

1.2.5 PROCESOS DE SELECCIÓN

A) LICITACIÓN PÚBLICA

La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras.

Se aplican a las contrataciones cuyo valor estimado o valor

102
referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes

que establece la ley de presupuesto del sector público. (LEY N°30225

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

B) CONCURSO PÚBLICO

El concurso público para la contratación de servicios. Se aplican a las

contrataciones cuyo valor estimado o valor referencial, según

corresponda, se encuentre dentro de los márgenes que establece la

ley de presupuesto del sector público. (LEY N°30225 LEY DE

CONTRATACIONES DEL ESTADO)

C) ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA

La adjudicación simplificada es un método de contratación previsto en

la nueva Ley de Contrataciones con el Estado. Las entidades públicas

la utilizan para contratar:

 Bienes, servicios o consultorías mayores a s/32, 400 menores

a s/ 400 000 soles.

 Ejecución de obras mayores a s/32, 400 o menores s/ 1 800 000

soles.

La ley establece que la adjudicación simplificada no se utiliza para

contratar “servicios prestados por consultores individuales”.

D) SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA

Es un procedimiento de selección a través del cual las entidades

públicas contratan bienes y servicios incluidos en el Listado de Bienes

y Servicios Comunes (LBSC), donde el postor ganador es aquel que

103
oferte el menor precio por los productos objeto de la Subasta. El

acceso a la Subasta Inversa Electrónica y su procedimiento se

realizan directamente a través del SEACE.

La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS genera y

aprueba las fichas técnicas de los bienes y servicios a ser incluidas

en un Listado de Bienes y Servicios Comunes, al que se accede a

través del SEACE, pudiendo ser objeto de modificación o exclusión,

previo sustento técnico. (LEY N°30225 LEY DE CONTRATACIONES

DEL ESTADO)

E) SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

La Selección de Consultores Individuales es un método de

contratación creado por la nueva Ley de Contrataciones con el

Estado (Ley 30225). Las entidades del Estado lo pueden utilizar

para contratar el servicio especializado de una persona

natural que no necesitará equipo técnico, ni personal adicional.

El precio por el servicio de consultoría debe ser a mayor a 31

600 soles o menor a 100 000 soles.

En el reglamento de la nueva Ley de Contrataciones con el

Estado (Ley 30225) establece que Selección de Consultores

Individuales se utiliza para contratar consultorías en general,

excepto para consultorías de obras. Mediante la Selección de

Consultores Individuales se puede contratar a una persona

natural para la elaboración de estudios y proyectos, peritajes,

104
servicio de consultorías en investigaciones, asesorías,

elaboración de planes estratégicos, estudios de impacto

ambiental, etc. (LEY N°30225 LEY DE CONTRATACIONES DEL

ESTADO)

F) COMPARACIÓN DE PRECIOS

La comparación de precios es un método de contratación creado por

la nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30 225). Las

Entidades del Estado pueden utilizar para contratar bienes y servicios

mayores a 31 000 soles o menores a 40 000 soles.

Tiene como único criterio de evaluación el precio presentado por los

proveedores en las cotizaciones. Por esta razón, no se utiliza

para consultorías porque los criterios que se evalúan para contratar al

consultor son la experiencia y calificación académica.

El Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) se encarga de

conducir en la Comparación de precios. Por consiguiente, tendrá

como funciones preparar documentos, emitir decisiones y realizar

todo acto necesario para el desarrollo del procedimiento. (LEY

N°30225 LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

G) CONTRATACIÓN DIRECTA

La Contratación Directa es un método de contratación previsto en la

nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30 225). Se utiliza para

contratar directamente a un proveedor en situaciones especiales.

(LEY N°30225 LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

105
1.2.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO

A) RECURSOS ORDINARIOS

(R.D. N°030-2010-EF/76.01. ANEXO 4 CLASIFICADOR DE

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS PARA EL AÑO

FISCAL 2011). Corresponden a los ingresos provenientes de la

recaudación tributaria y otros conceptos deducidos de las sumas

correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios

bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y

constituyen fondos disponibles de libre programación. Así mismo,

comprende fondos por la monetización de productos, entre los cuales

se considera los alimentos en el marco del convenio con el Gobierno

de los Estados Unidos, a través de la agencia para el desarrollo

internacional.

B) RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

Comprende los ingresos generados por las entidades públicas y

administradas directamente por estas, entre los cuales se puede

mencionar las rentas de la propiedad, tasas, venta de bienes, y

prestación de servicios, entre otros, así como aquellos ingresos que

les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el

rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años

fiscales anteriores.

C) RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO

Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de

operaciones de crédito efectuadas por el Estado con instituciones,

106
organismos internacionales y gobiernos extranjeros, así como las

asignaciones de Líneas de crédito. Asimismo, considera los fondos

provenientes de operaciones realizadas por el estado en el mercado

internacional de capitales.

(R.D. N°030-2010-EF/76.01. ANEXO 4 CLASIFICADORDE

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS PARA EL AÑO

FISCAL 2011). Los intereses generados por créditos externos en el

gobierno nacional se incorporan conforme el numeral 42.2 del artículo

42 de la Ley General del Sistema Nacional del presupuesto. En el

caso de los gobiernos regionales y locales dichos intereses se

incorporan conforme al numeral 43.2 del artículo 43 de la Ley General

antes citada. Incluye el diferencial cambio, así como los saldos de

balance.

D) DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el

gobierno provenientes de agencias internacionales de desarrollo,

gobierno instituciones y organismos internacionales, así como de

otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se

consideran las transferencias provenientes de las entidades públicas

y privadas sin exigencia de las contraprestaciones alguna.

E) RECURSOS DETERMINADOS

 CONTRIBUCIONES A FONDO

Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios

efectuados de los trabajadores de acuerdo a la normatividad

107
vigente, así como los aportes obligatorios realizadas por los

empleadores del régimen de prestaciones de salud del seguro

social de salud.

 FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL

Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del

impuesto a la promoción municipal, impuesto al rodaje e impuesto

a las Embarcaciones de recreo.

 IMPUESTOS MUNICIPALES

Son los tributos a favor de los gobiernos locales, cuyo

cumplimiento no origina una contraprestación directa de la

municipalidad al contribuyente.

 CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE

ADUANAS Y PARTICIPACIONES

(R.D. N°030-2010-EF/76.01. ANEXO 4 CLASIFICADOR DE

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS PARA EL AÑO

FISCAL 2011). Comprender a los ingresos que deben recibir los

pliegos presupuestarios, conforme a ley, por la explotación

económica de los recursos naturales que se extraen de su

territorio. Asimismo, los fondos por concepto de regalías, los

recursos por participación en rentas de aduanas provenientes de

las rentas recaudadas por las aduanas.

1.2.7 LOS GOBIERNOS REGIONALES

108
Los gobiernos regionales del Perú son las instituciones públicas encargadas

de la administración superior de cada una de las regiones y departamentos.

Son consideradas personas jurídicas de derecho público con autonomía

política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Los

gobiernos regionales del Perú se componen de dos órganos: un concejo

regional y un Gobernador Regional (hasta antes de 2015 se usó el término

de Presidente Regional).

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las

responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la

planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública,

promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad

pública.

1.2.7.1 GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

Organismo de gobierno departamental que conduce y organiza la

gestión pública con el objetivo de promover, impulsar y contribuir el

desarrollo de la Región Puno.

DATOS GENERALES

Abreviatura : GR-Puno

Autoridad máxima : Presidente Regional

Dirección : Jr. Deústua 356 Puno – Perú

Teléfono : (051) 354000

Fax : (051) 352660

E-mail : Webmaster@regionpuno.gob.pe

112
Página Web : www.regionpuno.gob.pe

Facebook : wwwfacebook.com/GobiernoRegionalPuno

FUNCIONES

Función normativa reguladora: elaborar y probar normas de

alcance regional y regular los servicios de su competencia.

Función de planeamiento: Diseñar políticas, prioridades,

estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo

regional de la Región Puno de manera concertada y participativa,

conforme a la Ley de bases de la Descentralización y a la Ley

Orgánica Regionales.

Función administrativa y ejecutora: Organizar, dirigir y ejecutar los

recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas,

necesarias para la gestión regional, con arreglo a los sistemas

administrativos nacionales.

1.2.8 DIRECTORIO REGIONAL

A) PRESIDENCIA REGIONAL

 Presidente Regional Puno

 Vice presidente Regional Puno

B) CONSEJEROS REGIONALES

 Azángaro I

 Azángaro II

 Carabaya

113
 Chucuito

 Juli I

 Chucuito – Juli I

 El Collao – Ilave

 Huancané

 Lampa

 Melgar

 Moho

 Puno I

 Puno II

 San Antonio de putina

 San Román

 Sandia

 Yunguyo

C) GERENCIAS REGIONALES

 Gerente General Regional

 Gerente Regional Planeamiento Presupuesto A.T

 Gerente Regional de Infraestructura

 Gerente Regional Recursos Naturales y Medio Ambiente

 Gerente Regional Desarrollo Social

114
 Gerente Regional Desarrollo Económico

D) SUB GERENTES Y JEFATURAS

 Sub Gerente de Planeamiento e Informática

 Sub Gerente de Demarcación Territorial

 Sub Gerente de Presupuesto

 Sub Gerente de Racionalización y Desarrollo Institucional

 Sub Gerente de Inversión Pública y C.T.I

 Sub Gerente de Obras

 Sub Gerente de Defensa Nacional y Civil

 Sub Gerencia de Equipo Mecánico

 Oficina de Control Interno

 Oficina Regional de Administración

 Oficina de Contabilidad

 Oficina de Tesorería

 Oficina de Bienes Regionales

 Oficina de Recursos Humanos

 Oficina de Abastecimiento y Servicios Auxiliares

 Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos

 Oficina de Estudios de Pre-Inversión

 Oficina de Asesoría Jurídica

115
 Oficina de Imagen Institucional

 Procurador Público Regional Puno

E) DIRECCIONES REGIONALES

 Dirección Regional Agraria

 Dirección Regional de Educación

 Dirección Regional de Energía y Minas

 Director Regional de Comercio Exterior y Turismo

 Director Regional de Salud

 Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

 Director Regional de Producción

 Director de Circulación Terrestre

 Dirección de Vivienda y Construcción

 Director de Archivo Regional

 Directora Aldea Niños S.S Capachica

 Sub Directora Aldea Niño S.S. Capachica

 D. Aldea Infantil V.C. Salcedo

 Sub. Directora Aldea Infantil V.C Salcedo

F) PROYECTOS ESPECIALES

 Director Ejecutivo PRADERA I

 Director Ejecutivo PECSA

116
 Director Ejecutivo PETT

 Director Ejecutivo PRORRIDRE

G) OTROS

 Dirección de Formalización y Catastro Rural – DIRFO Puno: DIRFO

DE LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA

1.2.9 DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO

ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA INSTITUCIÓN

Dirección regional agraria puno, constituye la instancia principal de

coordinación a nivel regional de las actividades del ministerio de agricultura,

cuyas funciones principales son las siguientes:

 Ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones en materia sectorial,

que le corresponden asumir de acuerdos a ley.

 Promover las actividades que coinciden al sector productivo en el ámbito

de su competencia.

 Velar por el cumplimiento de la normatividad concerniente al sector

agrario, en el ámbito de su competencia.

 Canalizar los flujos de información de interés sectorial regional, desde y

hacia los agentes económicos regionales.

 Actualizar y Compatibilizar con las políticas nacionales como los planes,

programas y proyectos regionales del sector agrario.

 Apoyar la ejecución de las medidas de planificación sugeridas, las que

se levaran a cabo principalmente por el sector privado.

117
1.2.10 CONTABILIDAD GENERAL

La contabilidad es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los

regímenes contables nos permite conocer la verdadera situación económica

y financiera de la empresa teniendo como objetivo una mejor toma de

decisiones.

La contabilidad es una ciencia dinámica que estudia la forma de registrar,

clasifica, analizar e informar los hechos reales de las operaciones

mercantiles administrativas que realiza la empresa. Para determinar la

situación económica y financiera en un tiempo determinado. Es la ciencia

que a través del análisis e interpretaciones de los registros contables nos

permite, conocer la verdadera situación económica y financiera de la

empresa teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones. (DIAZ,

1973)

1.2.10.1 CLASES DE CONTABILIDAD

La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades en que vaya

a utilizarse. Es decir que se divide en dos grandes sectores.

A) CONTABILIDAD PRIVADA

Es aquella en que se clasifica, registra y analiza todas las

operaciones económicas, de empresa de socios o individuos

particulares, y que les permite tomar decisiones ya sea en el campo

administrativo, financiero o económico.

B) CONTABILIDAD PÚBLICA

118
Es aquella que registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas

las operaciones de las entidades de derecho pública y a la vez

permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria,

administrativa, económica y financiera.

1.2.10.2 EL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

La Contabilidad Gubernamental, es el conjunto de principios, normas

y procedimientos, para registrar, resumir, analizar e interpretar las

transacciones realizadas por los entes públicos con la finalidad de

preparar Estados Financieros y Presupuestarios que faciliten el

análisis de la misma y la obtención de indicadores que permitan una

racional evaluación de ingresos y gastos, así como la Situación

Financiera de la Hacienda Nacional, durante y al término de cada

ejercicio fiscal.

La contabilidad Gubernamental, constituye el sistema de información

financiera más importante de los organismos del sector público, a

través del cual se puede conocer la gestión realizad y los efectos que

ellas producen en el patrimonio público. En la actualidad la

contabilidad gubernamental, constituye una fuente de información

que significa un verdadero apoyo en los niveles directivos, ya que

precisa disponer de información adecuada para la adopción de

decisiones, articulando un sistema de información que apoya a la

administración y alimenta al proceso de planificación, programación,

presentación, ejecución y control de las actividades de los

organismos del sector público.

119
1.2.11 SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

(SIAF)

El Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF constituye

el medio oficial para el registros, procesamiento y generación de la

información relacionada con la Administración Financiera del Sector

Público.

El registro de la información es único y obligatorio por parte de todas

las entidades y organismos del sector público, a nivel nacional,

regional y local. El funcionamiento y operatividad del SIAF se

desarrolló en el marco de la normatividad aprobada por los órganos

rectores.

El Sistema Integrado de Administración Financiera – Sector Público

recoge la normatividad vigente en los sistemas administrativos,

promueve las buenas prácticas, el orden en el uso de recursos

públicos, la rendición de cuentas y la transparencia en la ejecución

del gasto público(https://www.mpfn.gob.pe)

Finalmente, algunas de las atribuciones de los Presidentes de Corte,

que en materia administrativa tienen como: verificar que los

Magistrados y personal de las Salas Superiores y Juzgados,

cumplan las disposiciones administrativas fijadas por el Presidente

de la corte superior, informar a la Gerencia General sobre la

evaluación del funcionamiento administrativo de los órganos que

conforman su Distrito Judicial, dictar la política de gestión de

recursos económicos, administrativos y financieros y las medidas

120
necesarias destinadas a que las dependencias del Distrito Judicial

funciones con eficiencia. (VALDIVIA, 2010)

El sistema permite:

 Ordenar la gestión administrativa de las entidades

 Simplificar tareas

 Transparentar la información presupuestal, financiera y

patrimonial Sector Público

121
ESQUEMA 4: PROCESO CONTABLE SIAF

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas


122
1.2.12 ORDENES DE COMPRA

Una orden de compra es un documento que un comprador entrega a un

vendedor para solicitar ciertas mercaderías. En él se detalla la cantidad

a comprar, el tipo de producto, el precio, las condiciones de pago y otros

datos importantes para la operación comercial. (http://www.seace.gob.pe)

1.2.13 ORDENES DE SERVICIO

Una orden de servicio es un documento que un comprador entrega a un

proveedor para solicitar ciertas mercaderías. En él se detalla el servicio a

solicitar, el tipo de servicio, el precio, las condiciones de pago y otros datos

importantes para la operación comercial. (http://www.seace.gob.pe)

1.2.14 PERÚ COMPRAS

La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS fue mediante el

Decreto Legislativo N° 1018 el 03 de junio del 2008 y ejerce sus funciones a

partir del 18 de marzo del 2016.

La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS es un organismo

público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas con autonomía

técnica, funcional y administrativa, cuyo objetivo principal es optimizar las

contrataciones públicas a nivel nacional, a través de sistemas y

procedimientos dinámicos y eficientes, con personal altamente especial y

aprovechando el uso de las tecnologías de la información y la económica

escala. Ejerce competencia a nivel nacional.

(http://www.perucompras.gob.pe)

123
1.3 MARCO CONCEPTUAL

ADMINISTRACIÓN GENERAL: Comprende las acciones permanentes de

carácter administrativo orientado a garantizar el apoyo necesario para la gestión

institucional.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Organización a través de la cual se ejerce la

función de gobierno y se desarrollan los procesos productivos de bienes

servicios que el gobierno decide tomar o mantener a su cargo.

BASES INTEGRADAS: Las bases definitivas del proceso de selección, como

resultado de la formulación y absolución de consultas y/o observaciones, o, luego

de transcurridos los plazos para dichas etapas, sin que los adquirientes las hayan

formulado.

BIENES: Artículos materiales o inmateriales que requiere una entidad para el

desarrollo de sus actividades y cumplimiento de sus fines.

Documento fuente: Son aquellos documentos probatorios de los actos realizados

por la administración pública.

COMPROMISO: El compromiso es un acto emanado de autoridad competente,

que afecta total o parcialmente las asignaciones presupuestarias, previo al pago

de obligaciones contraídas de acuerdo a la ley, contrato o convenio, dentro del

marco establecido por las leyes de presupuesto, las directivas del proceso

presupuestario y la presente Ley.

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS: Comprende los recursos financieros no

reembolsables recibidos por el Gobierno provenientes de agencias

internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos

124
internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o

no en el país.

ENTIDADES PÚBLICAS: Son las instituciones y organizaciones del gobierno

central, del gobierno regional y además instancias descentralizadas, creadas o

por crearse, incluyendo los fondos, sea de derecho público o privado, las

empresas en las que el Estado ejerce el control accionario, así como los

organismos constitucionalmente autónomos.

FONDOS PÚBLICOS: Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los

ingresos del Estado, de acuerdo al origen de los recursos que comprende cada

fuente de financiamiento, se distingue en: Recurso Ordinarios, Canon y Sobre

Canon, Participación en Rentas de Aduanas, Contribuciones a fondos, Fondo de

Compensación Municipal, otros impuestos municipales, recursos directamente

recaudados, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Interno, Recursos

por Operaciones Oficiales de Crédito Externo y Donaciones y Transferencias.

FUNCIONARIO PÚBLICO: Considerarse funcionario al ciudadano que es

elegido o designado por autoridad competente, conforme al ordenamiento legal,

para desempañar cargos del más alto nivel en los poderes públicos y los

organismos con autonomía. Los cargos políticos y de confianza son los

determinados por la Ley.

GESTIÓN PÚBLICA: Es el conjunto de acciones mediante las cuales las

entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están

enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder

Ejecutivo.

125
PROVEEDOR: Personas naturales o jurídicas que venden bienes, prestan

servicios o ejecutan obras, postores a las personas naturales o jurídicas que

participan en los procesos de selección presentando propuestas; y contratistas

a quienes hayan sido contratados conforme a las disposiciones de esta Ley.

GOBIERNO CENTRAL: Conjunto de entidades constituidas por los Ministerios,

Oficinas y otros organismos bajo el ámbito del Poder Ejecutivo. Se incluye las

dependencias del Gobierno Central que pueden operar en el ámbito regional o

local.

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS: Ingreso generado y

administrado por la unidad ejecutora: rentas de la propiedad, tasas, venta de

bienes.

RECURSOS ORDINARIOS: Es la fuente de financiamiento del presupuesto

Público a la que corresponde los ingresos provenientes de la recaudación

tributaria y otros conceptos, los cuales no están vinculados a ninguna entidad y

constituyen recursos disponibles de libre programación.

RECURSOS PÚBLICOS: Son los ingresos del estado inherentes a su acción y

atribución, sirven para financiar los gastos de los presupuestos anuales y se

clasifican a nivel de fuentes de financiamiento.

REQUERIMIENTO: Petición de una cosa que se considera necesaria,

especialmente el que hace una autoridad.

126
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

El periodo de prácticas realizadas en el sector público, las realice en l Dirección

Regional Agraria – Puno, específicamente en la Oficina de Logística y

Patrimonio, bajo la supervisión del CPC. QUISPE HUARACHI, GRACE

MARILYN.

Las labores realizadas durante el periodo de prácticas pre – profesionales han

sido una experiencia muy valiosa, después de haber aprendido la parte teórica

en las aulas universitarias, ahora he plasmado esta teoría en l parte práctica de

esa manera he adquirido conocimientos prácticos para mi formación profesional

en a especialidad de Ciencias Contables.

Durante mi permanencia en la entidad en la Oficina de Logística y Patrimonio,

realice mis labores eminentemente de todo el proceso que se realiza en las

instituciones, haciendo posible que me familiarice con las normas vigentes.

127
2.1 PERIODO DE PRÁCTICAS

Periodo comprendido entre el 19 de abril al 26 julio del 2018.

2.2 HORARIO DE PRÁCTICAS

TURNO: Mañana

 Desde: 8:00 am

 Hasta: 1:00 pm

2.3 MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS

 Escritorio personal

 Equipo de cómputo

 Útiles de escritorio

 Archivadores del área

2.4 DOCUMENTOS UTILIZADOS

 Requerimientos de bienes y servicios

 Órdenes de compra – Guía de Internamiento

 Órdenes de servicio

 Solicitud de Cotizaciones

2.5 ACTIVIDADES REALIZADAS

En el Área de Contabilidad de la Dirección Regional Agraria – Puno, se realizó

las siguientes labores:

128
PRIMERO: REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS

La primera labor realizada fue revisar, organizar y archivar loa documentos

fuente utilizados en el área de logística y patrimonio como:

 Requerimientos solicitados por áreas usuarias

 Órdenes de Compra

 Órdenes de Servicio

 Otros documentos fuente

Al iniciar las labores de prácticas primero se hizo la revisión minuciosa y la

organización de los requerimientos de bienes y servicios que fueron solicitados

por el área usuaria, así mismo las Órdenes de Compras y Órdenes de servicio

los mismos que fueron generados por el área de logística y patrimonio de la

DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA – PUNO. Para lo cual se verifico

específicamente:

Requerimientos de Bienes y Servicio:

Las características específicas de los bienes y servicios, no incluyendo las

marcas.

Órdenes de Compra:

Las órdenes de compra que estén bien organizados sin faltar ningún documento,

ni firmas para su respectivo trámite al área de Contabilidad.

Órdenes de Servicio:

Las órdenes de servicio de igual manera que estén bien organizados sin faltar

ningún tipo de documento para su respectivo trámite al área de contabilidad.

El procedimiento que se siguió fue lo siguiente:

 Primero procedemos a revisar los requerimientos que solicitaron las

diferentes áreas usuarias, las características específicas de los bienes a

129
comprar sin incluir la marca, para así no comprar bienes diferentes a las

solicitadas por el área usuaria.

 Seguidamente pasamos a revisar las órdenes de compra y órdenes de

servicio, que no faltara ningún tipo de documento para evitar tener

problemas con los trámites respectivos con el área de contabilidad.

Asimismo, que todos los documentos necesarios estén en orden sin ningún

error y con las firmas respectivas.

 Posteriormente se pasó a sacar las copias de cada orden de compra y

orden de servicio para pasar a archivarlos donde corresponden para el

sustento de todas las órdenes de compra y servicio que generaron el área

de logística, y las originales pasando a ser tramitados al área de almacén

para su respectiva verificación en el internamiento de los bienes y servicios,

seguidamente ser tramitados al área de contabilidad para ser devengados.

SEGUNDO: REGISTRO DE DOCUMENTOS RECIBIDOS, ORDENES DE

COMPRA Y ORDENES DE SERVICIO

La segunda labor realizada durante el periodo de prácticas pre – profesionales

en la Dirección Regional Agraria – Puno fue el registro de todos los documentos

recibidos de las diferentes áreas usuarias, como:

 Informes

 Requerimiento de bienes y servicios

 Órdenes de Compra

 Órdenes de Servicio

El procedimiento que se siguió fue el siguiente:

130
 Primeramente, pasamos a revisar los documentos recibidos identificando si

son informes, solicitudes y requerimiento de bienes y servicios, para

posteriormente registrarlos en el cuaderno de DOCUMENTOS RECIBIDOS,

para así facilitar la búsqueda de cualquier reclamo de un tercero o áreas

usuarias.

 Seguidamente pasamos a registrar todas las órdenes de compra y servicio en

los cuadernos correspondientes “ORDENES DE COMPRA – ORDENES DE

SERVICIO” para que posteriormente se tramite al área de almacén y

contabilidad. Esto con la finalidad de tener conocimiento que numero de

órdenes tanto de compra y de servicio se generaron y se tramitaron, asimismo

si llega a extraviarse algún de ellos tener conocimiento a qué área usuaria se

entregó o aún permanecen en la oficina de logística y patrimonio. (VER

ANEXO N°01, 02,)

TERCERO: GENERACIÓN DE SOLICITUD DE COTIZACIÓN (BIENES –

SERVICIOS)

En cumplimiento de los establecido en la Ley de Contrataciones del Estado se

siguió los siguientes pasos:

Primer Paso: Primeramente, ingresamos Sistema ……. - SIAL colocando el

usuario y contraseña.

131
IMAGEN N° 9: INGRESO AL SISTEMA SIAL

FUENTE: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

Segundo Paso: En seguida nos dirigimos al ícono de ABASTECIMIENTO para

poder generar las cotizaciones ya sea de bienes o servicios.

IMAGEN N° 10: SELECCION DE SOLICITUD DE COTIZACION

FUENTE: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

132
Tercer Paso: Llenar los datos del tipo de documento ya sea informe.

IMÁGEN N° 11: LLENADO DE LOS DATOS DEL REQUERIMIENTO

FUENTE: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

Cuarto Paso: Finalmente clic derecho en INSERTAR BIEN en caso que el

requerimiento sea para compra de bienes, INSERTAR SERVICIO en caso que

el requerimiento sea para contratación de un servicio. (VER ANEXO N°03)

133
IMAGEN N° 12: LLENADO DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
O SERVICIOS SOLICITADOS

FUENTE: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

CUARTO: GENERACIÓN DE CUADRO COMPARATIVOS (BIENES –

SERVICIOS)

Primer Paso: Primeramente, damos clic en ABASTECIEMIENTO

seguidamente CUADRO COMPARATIVO.

134
IMAGEN N° 13: INGRESO - GENERACIÓN DEL CUADRO
COMPARATIVO

FUENTE: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

Segundo Paso: Pasamos a llenar todos los datos exigidos como: Datos de los

proveedores (razón social, RUC, teléfono, plazo de entrega a almacén),

característica de los bienes cotizados, marcas, material, cantidad, precio y la

glosa correspondiente.

135
IMÁGEN N° 14: LLENADO DE DATOS - CUADRO COMPARATIVO

FUENTE: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

Tercer Paso: Finalmente EVALUAR según calidad, precio y oportunidad de

entrega se otorgará la BUENA PRO. (VER ANEXO N°04)

IMAGEN N° 15: EVALUACIÓN PARA OTORGAR BUENA PRO

FUENTE: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

136
QUINTO: COMPRA DE BIENES POR CATÁLOGO ELECTRÓNICO (PERÚ

COMPRAS)

Primer Paso: Ingresar al sistema con el usuario y contraseña correspondientes

IMAGEN N° 16: INGRESO - PERÚ COMPRAS

FUENTE: CATÁLOGOPERÚCOMPRAR.GOB.PE

Segundo Paso: Seguidamente pasamos a llenar los datos del bien que

deseamos cotizar por el sistema PERÚ COMPRAS, una vez seleccionado los

bienes a cotizar, subimos al sistema.

Tercer Paso: Los proveedores participantes como postores podrán cotizar los

bienes solicitados en el plazo establecido (1, 2 a 3 días)

137
Cuarto Paso: Ya cotizados los bienes podremos seleccionar y otorgar la BUENA

PRO al postor que clasifique, publicando la ORDEN DE COMPRA generada.

Quinto Paso: El proveedor tiene un plazo estipulado para poder internar dichos

bienes en almacén de la Entidad. (VER ANEXO N°05)

138
CAPÍTULO III

DISCUSIÓN

Se expuso el marco teórico, marco conceptual y las actividades realizadas en la

empresa DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA – PUNO en la Oficina de Logística

y Patrimonio. Donde se ha identificado algunas deficiencias que a continuación

se detalla:

PRIMERO: REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS

En el Área de Logística y Patrimonio de la Dirección Regional Agraria – Puno al

revisar los requerimientos solicitados por las diferentes áreas usuarias pudimos

apreciar que estos no son presentados correctamente, en caso de los

requerimientos de bienes no incluyen “especificaciones técnicas”; quiere decir,

que los bienes solicitados no son bien detallados. En algunos casos de los

requerimientos de servicios no incluyen “términos de referencia” lo que quiere

139
decir, que no se da a conocer exactamente qué tipo de servicio requiere el área

usuaria.

Según el REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

EN EL ARTÍCULO 8, refiere. Las Especificaciones Técnicas, los Términos de

Referencia o el Expediente Técnico, según corresponda, que integran el

requerimiento, contienen la descripción objetiva y precisa de las características

y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública de la

contratación, y las condiciones en las que debe ejecutarse la contratación. En la

definición del requerimiento no se hace referencia a fabricación o procedencia,

procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o producción

determinados, ni descripción que oriente la contratación hacia ellos, salvo que la

Entidad haya implementado el correspondiente proceso de estandarización

debidamente autorizado por su Titular, en cuyo caso deben agregarse las

palabras "o equivalente" a continuación de dicha referencia. El área usuaria es

responsable de la adecuada formulación del requerimiento, debiendo asegurar

la calidad técnica y reducir la necesidad de su reformulación por errores o

deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de contratación.

SEGUNDO: REGISTRO DE DOCUMENTOS RECIBIDOS, ORDENES DE

COMPRA Y ORDENES DE SERVICIO

Durante el registro de los documentos recibidos, órdenes de compra y ordenes

de servicio, se detectó que los documentos no son registrados adecuadamente

esto porque no se identifica bien qué tipo de documentos son, asimismo un

registro erróneo en los números correspondientes a las órdenes de compra y

órdenes de servicio (tergiversando los números correspondientes)

140
Según las políticas y objetivos del área de Logística y Patrimonio, refiere que

llevar un adecuado manejo, registro de los documentos ayuda a tener un buen

control y poder cumplir las actividades de manera satisfactoria.

TERCERO: GENERACIÓN DE SOLICITUD DE COTIZACIÓN (BIENES –

SERVICIOS)

Al momento de generar las solicitudes de cotización de los requerimientos

presentados por las diferentes áreas usuarias se detectó errores en los

requerimientos y no son bien claros ni detallados los bienes y servicios

solicitados, esto causa confusiones al momento de generar las solicitudes de

cotización exigiendo la reformulación.

Según el REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

EN EL ARTÍCULO 8, menciona que El área usuaria es responsable de la

adecuada formulación del requerimiento, debiendo asegurar la calidad técnica y

reducir la necesidad de su reformulación por errores o deficiencias técnicas que

repercutan en el proceso de contratación.

CUARTO: GENERACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO (BIENES –

SERVICIOS)

Durante la generación de los cuadros comparativos en base a las solicitudes de

cotización realizadas, pudimos apreciar que en algunos casos las solicitudes no

están llenados correctamente como, por ejemplo, no contiene el número de RUC

del proveedor y el plazo de entrega de los bienes cotizados, mismos son

proveedores que no cumplen con los requisitos mínimos establecidos en Ley

para participar como postor.

141
En la LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, ARTÍCULO 46 (Registro de

Proveedores) refiere que, para ser participante, postor, contratista y/o

subcontratista del Estado se requiere estar inscrito en el Registro Nacional de

Proveedores (RNP). El reglamento establece la organización, funciones y los

requisitos para el acceso, permanencia y retiro del registro.

QUINTO: COMPRA DE BIENES POR CATÁLOGO ELECTRÓNICO (PERÚ

COMPRAS)

Durante el proceso de realización de compras por catálogo electrónico (Perú

Compras) pudimos apreciar que, una vez realizados las cotizaciones de los

bienes, los proveedores que aceptaron las órdenes de compra reemitidos (buena

pro) en su mayoría no cumplen con el internamiento a almacén de dichos bienes.

Esto causó controversias y retrasos a la entidad, puesto que esta no aplica las

sanciones correspondientes establecido por Ley.

Según la LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, TÍTULO VI (RÉGIMEN

DE INFRACCIONES Y SANCIONES) ARTÍCULO 50 (INFRACCIONES Y

SANCIONES ADMINISTRATIVAS) refiere que; El tribunal de Contrataciones del

Estado sanciona a los proveedores, participantes, postores y/o contratistas y en

los casos a que se refiere el literal a) del artículo 5 de la presente Ley, cuando

incurran en las siguientes infracciones:

a) Desistir o retirar injustificadamente su propuesta.

b) Incumplir injustificadamente con si obligación de perfeccionar el contrato

o de formalizar Acuerdos Marco.

c) Contratar con el Estado estando en cualquiera de los supuestos de

impedimento previstos en el artículo 11 de esta Ley.

142
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Al finalizar con las prácticas pre profesionales en la Dirección Regional Agraria

– Puno; Unidad de Contabilidad se ha llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERO: REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS

En la revisión y organización de los documentos de la oficina de Logística y

Patrimonio concluimos que, los requerimientos solicitados por las diferentes

áreas usuarias son presentados no conforme con la Ley de Contrataciones del

Estado los requerimientos de bienes no contienen las especificaciones técnicas

y en algunos casos los requerimientos de servicios no contienen los términos de

referencia, esto causa confusiones y/o adquirir bienes o servicios diferentes a lo

solicitado.

SEGUNDO: REGISTRO DE DOCUMENTOS RECIBIDOS, ORDENES DE

COMPRA Y ORDENES DE SERVICIO

143
En el registro de los documentos recibidos, concluimos que, en algunos casos

de los documentos recibidos no son bien registrados esto debido a que en el

momento del respectivo registro estos no son bien identificado que tipo de

documentos son o que solicita dicho documento, esto causando discrepancias

con las áreas usuarias. Así mismo en algunos casos de las ordenes de compras

y servicios los números correspondientes son tergiversados en dicho registro

esto hace que no haya un correcto control de los documentos manejados en la

Oficina de Logística y Patrimonio.

TERCERO: GENERACIÓN DE SOLICITUD DE COTIZACIÓN (BIENES –

SERVICIOS)

Al momento de generar las solicitudes de cotización de los requerimientos

presentados por las diferentes áreas usuarias, concluimos que dichos

requerimientos por no ser presentados conforme Ley, con las respectivas

especificaciones técnicas y términos de referencia, no siendo claros ni detallados

genera confusiones y retrasos para realizar la respetiva cotización ya sea de

bienes o servicios.

CUARTO: GENERACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO (BIENES –

SERVICIOS)

Al generar los cuadros comparativos en bases a las cotizaciones realizadas,

concluimos que, las respectivas solicitudes de cotización no son llenados

correctamente por los proveedores y verificados por el encargado de

cotizaciones, debido a que en algunos casos no contienen el número de RUC y

los días de plazo para el internamiento de los bienes y servicios cotizados.

144
QUINTO: COMPRA DE BIENES POR CATÁLOGO ELECTRÓNICO (PERÚ

COMPRAS)

Al realizar el proceso de compras por catálogo electrónico (Perú Compras)

concluimos que, en su mayoría los proveedores que cotizan y aceptan las

órdenes de compra de bienes (buena pro) no cumplen con el internamiento a

almacén de la entidad, esto afectando seriamente en las actividades realizadas

por la oficina de logística y patrimonio. Exigiendo un nuevo procedimiento para

la compra de dichos bienes.

145
CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta las conclusiones a las que he llegado en el desarrollo de las

prácticas pre - profesionales, se recomienda para el manejo de los procesos

administrativos lo siguiente:

PRIMERO: REVISIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS

Respecto a los documentos recibidos, como los informes y requerimientos. Se

recomienda que el jefe del área Logística y patrimonio o el contador brinde

capacitaciones, orientaciones y charlas dando a conocer la normatividad para

que estos sean elaborados con más seriedad incluyendo las especificaciones

técnicas en caso de bienes y términos de referencia en caso de servicios tal

como los establece la Ley de Contrataciones del Estado para evitar confusiones,

discrepancias y reformulaciones de dichos requerimientos.

SEGUNDO: REGISTRO DE DOCUMENTOS RECIBIDOS, ORDENES DE

COMPRA Y ORDENES DE SERVICIO

146
Para el registro de documentos recibidos, órdenes de compra y órdenes de

servicio, se recomienda que el jefe del área de Logística y Patrimonio oriente a

los trabajadores para que estos sean registrados conformes, identificando bien

qué tipo de documentos son, cual es el concepto o motivo, asimismo con las

órdenes de compra y servicio tener más cuidado al registrar los números

correspondiente para tener un buen control de los documentos tramitados al área

de almacén y contabilidad.

TERCERO: GENERACIÓN DE SOLICITUD DE COTIZACIÓN (BIENES –

SERVICIOS)

Respecto a la generación de solicitud de cotizaciones de bienes y servicios. Se

recomienda que los trabajadores de la DRA de las diferentes áreas usuarias

reciban capacitaciones por parte del contador o encargado de las compras del

área correspondiente indicando los datos e información necesaria que deben

incluir en los requerimientos y así sean elaborados conforme a Ley para así evitar

confusiones y facilitar la generación de las solicitudes de cotización.

CUARTO: GENERACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO (BIENES –

SERVICIOS)

Para la generación de los cuadros comparativos, se recomienda que las

cotización llenadas por los proveedores sean realizadas conforme a Ley y sin

obviar ningún dato, así también que el encargado de las cotizaciones oriente, dé

a conocer el llenado de las cotizaciones y los requisitos mínimos para participar

como postor con el Estado.

QUINTO: COMPRA DE BIENES POR CATÁLOGO ELECTRÓNICO (PERÚ

COMPRAS)

147
Para el proceso de compras por catálogo electrónico (Perú – Compras). Se

recomienda que la Entidad (Dirección Regional Agraria – Puno) área de Logística

y Patrimonio aplique las respectivas sanciones establecidas en la Ley a los

proveedores que incumplan el internamiento de los bienes y/o servicios en los

plazos establecidos.

148
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ ILLANES, F. (2012) Abastecimiento y control patrimonial. Lima - Perú,


instituto pacifico.

ARAGÓN CASTILLO, J. Y CHAPI CHOQUE, P. (2009). Nuevo Marco Normativo


de las Contrataciones del Estado. Lima: FECAT.

DIAZ MOSTO, J (1973). Contabilidad General. Lima: Editorial Universo

FRAGA, G (1997). Derecho Administrativo. 36a Edición (Págs. 119). México:


Editorial Porrúa S.A.

HOBBES, T (1996). Del Ciudadano. Instituto de Estudios Políticos. Lima:


Editorial UNED Difusión y Ventas.

LEY N°30225. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. (ARTÍCULO 16).


LIMA

REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO N°30225.


(ARTÍCULO 8). LIMA

VALDIVIA CONTRERAS, E (2010). Manual del Sistema Nacional de Control y


Auditoria Gubernamental. Lima: Instituto Pacífico.

149
VELÁZQUEZ TORRES, M (2011). Manual Práctico del SIAF. Primera Edición.
Lima: Editorial Entre Líneas S.R.L

VERA NOVOA, M. Y ALVAREZ ILLANES, J. (2009). Sistema de Abastecimiento,


Contrataciones del Estado, Gestión de Almacenes y Control
Patrimonial. Lima: Instituto Pacífico S.A.C.

WEBGRAFÍA

http://www.seace.gob.pe

http://www.perucompras.gob.pe

150
ANEXOS
ANEXO 01

REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS


ANEXO 02

ORDEN DE COMPRA
ANEXO 03

SOLICITUD DE COTIZACIÓN
ANEXO 04

CUADRO COMPARATIVO
ANEXO 05

OTORGAMIENTO DE BUENA PRO

También podría gustarte