Está en la página 1de 6

1

PORTADA
2

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………,….3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...3

DESARROLLO………………………………………………………………………………...4, 5

REFLEXIÓN PERSONAL………………………………………………………………………..5

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………...6

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….6
3

RESUMEN

La ciencia se remonta hasta la época de Galileo (S. XVI), pero este concepto ha variado desde
sus inicios hasta nuestros días; esta destaca una serie de rasgos que se pueden resumir en que el
conocimiento científico parte de los hechos para llegar a aspectos generales, es preciso y sus
premisas están relacionadas entre si y nos es útil para explicar, predecir y “controlar” la
naturaleza; partiendo de forma inevitable de la observación de ciertos hechos como por ejemplo:
las conductas de un grupo de personas, explicar, predecir y controlar el que aparezcan o no
ciertas conductas o procesos base de lo que estamos estudiando. Así mismo, la ciencia tiene 3
principios elementales: ontológico (realidad a estudiar), determinismo (leyes naturales) y
epistemológico (tenemos el conocimiento). Estas tres premisas, son importantes en el ámbito de
la ciencia ya que son parte de la vida diaria, y pese a los constantes cuestionamientos por parte
de filósofos de las diferentes épocas; como base de los presupuestos que no son científicos, en el
sentido en el que no es posible demostrarlos en un contraste hacia ciertos hechos; son
afirmaciones de sentido común sobre el mundo y la realidad en la que vivimos, aunque estén
mucho más allá de la propia capacidad para verificarlos o refutarlos.

INTRODUCCIÓN

Se sabe que el aprendizaje surge a través de los estudios de psicología y esta a su vez de la
filosofía, y han sido de un intento para comprender la naturaleza del pensamiento del hombre,
planteando preguntas como: ¿qué es la mente?, ¿qué es la conciencia?, ¿qué es el conocimiento?,
¿qué relación existe entre la mente y el conocimiento?... muchas interrogantes que se refieren a
los diversos fenómenos mentales que se llevan a cabo en el proceso del aprendizaje. Aunque
complicado es que se elabore una definición del aprendizaje en donde se aborden todas las
formas de éste, no es en si lo que hace las diferencias entre las teorías, sino las diferentes
interpretaciones que se le dan; hay quienes consideran que el aprendizaje se da principalmente
por la asociación de eventos o ideas como es el caso del empirismo, aunque en desacuerdo
estaban los teóricos conductistas y así con ellos los cognoscitivistas.
4

DESARROLLO

Una teoría de la educación del primer cuarto de siglo, hace referencia a la Teoría de la Gestalt, en
donde el estructuralismo, el funcionalismo y el conductismo, eran parte del asociacionismo, con
una metodología empirista; percepción y pensamiento y en cómo se llevaba a cabo la resolución
de problemas. Aunque desde el punto de vista general de la Gestalt, hay problemáticas
específicas en el aprendizaje, al abordar el tema de la memoria humana más que los
condicionamientos en los animales; ejemplo del que hablaremos más adelante con la teoría del
conexionismo de E. Thorndike. Una primera parte habla de cómo se representa la memoria; es
decir, en la forma en la que se conceptualizan las experiencias del pasado que persisten en el
presente; como es el caso de la teoría de huella, en donde la percepción se graba en una huella
correspondiente en la memoria, de esta forma la información se almacena. Köhler lo describe de
la siguiente manera:

“Los eventos neurales tienden a modificar ligeramente el estado del tejido en el que ocurren.
Tales cambios se asemejan a los procesos por medio de los cuales se han producido, tanto en su
patrón como en lo que respecta a otras propiedades” (1938, pag. 236).

El recuerdo en la memoria implica que una huella se reactive; es como una restauración de los
mismos procesos de la percepción original; en el sistema nervioso la huella aún existe, pero
como su intensidad es baja no puede entrar en la conciencia. Como fenómeno del empirismo A y
B como elementos son una asociación en la memoria y estos se unen en un solo elemento; es
decir, una percepción. El interés de la Gestalt por los procesos de la percepción y la solución de
problemas genera que el enfoque del aprendizaje y la memoria combine estos factores en todo lo
que tiene que ver con aprendizaje; la forma en que la memoria refleja la organización perceptual
y la forma en la que las habilidades con la que se solucionan los problemas intervienen en la
comprensión de una tarea de aprendizaje, en la reconstrucción de un recuerdo o bien en la
transferencia de un principio del aprendizaje inicial a una nueva situación.

En Estados Unidos en 1898 hubo una teoría que fue predominante sobre las demás
aproximadamente durante medio siglo; el conexionismo de E. Thorndike, la cual fue publicada
por primera ocasión en su libro “Animal Intelligence”, en donde propuso que había una
asociación entre las impresiones que se tenían por medio de los sentidos y los impulsos o
“respuestas”. A esta asociación la denomino “vínculo o conexión” ya que son las uniones entre
5

lo que se queda como impresión de los sentidos y las respuestas que hace que se fortalezca o
debilite un hábito, en este caso. Esta teoría en realidad no tuvo muchos cambios y de esta
comúnmente se desarrolla lo que conocemos como aprendizaje por ensayo y error (E-R), así
como la “curva de aprendizaje”.

En el interior de cajas de madera en las cuales situaba, generalmente, un gato hambriento, el animal tenía
que aprender qué respuesta era la más adecuada para que se abriera la puerta de la caja y pudiera llegar al
plato de comida del exterior que tenía frente a él. En el interior de la caja, el animal se encontraba con
diferentes mecanismos como palancas o cuerdas que, al ser correctamente accionados, permitían la
apertura de la caja. Thorndike registraba el tiempo que tardaba el gato para llegar a la respuesta correcta y
volvía a encerrar al animal dentro de la caja. Observó que el tiempo disminuía gradualmente a lo largo de
los ensayos; así, si en la primera ocasión que el animal se encontraba en la caja tardaba casi diez minutos
en poder abrir la puerta, en el ensayo cuarenta lo resolvía en menos de dos minutos.

Derivado de estos experimentos, Thorndike formuló la Ley del efecto (disposición, ejercicio y
efecto).

“De entre diversas respuestas dadas a la misma situación, si todo lo demás permanece constante,
aquellas que van acompañadas o seguidas muy de cerca de satisfacción para el animal se conectarán
más firmemente con la situación…; aquellas acompañadas o seguidas muy de cerca de incomodidad
para el animal, y si todo lo demás permanece constante, encontrarán debilitadas sus conexiones con
esa situación” (1911, pag. 244).

Thorndike no consideró las relaciones que existen entre el éxito y lo que el individuo quiere hacer, no
considero el hecho de que la satisfacción depende de los logros de quien aprende con base en su nivel
de aspiración.

REFLEXIÓN PERSONAL
6

CONCLUSIONES

Cuando hablamos de teorías de la educación, hablamos de las diferentes posturas que se han
dado a través de los años en donde cada una de las teorías expone, en los términos de los
contextos históricos y de los problemas científicos de ese momento, contra lo que los teóricos se
enfrentaban en su época. Con esto se tenían a grandes rasgos, las evidencias de los experimentos
más relevantes que lo sustentaban.

BIBLIOGRAFÍA

Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo


XX. Madrid: Cátedra.
Escámez, J. (2007). Las aportaciones de la Teoría a la Educación. Revista Española de Pedagogía,
65(237), 217-235.
García, F. (2005). Psicoterapia Gestalt. Proceso figura-fondo. México: Manual Moderno
Köhler, W., The place of value in a world of facts, Livernight, Nueva York, 1938.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson
Thorndike, E. L., Animal Intelligence, Macmillan, Nueva York, 1911.

También podría gustarte