Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:
Filosofía General

FACILITADOR:
José Manuel Fernández 

TAREA 2

PARTICIPANTE:

Domini Massiel Rodríguez Rosario

Matrícula:
2018-11023
Nagua
03-05-2019
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad hablaremos de la filosofía. Partiendo del periodo pre socrático y
abundado con relación a que aportaron los principales filósofos de todas las
épocas tanto la antigua como la moderna, este tema es bastante interesante y de
seguro podremos aprender de personas que de acuerdo a las posibilidades de la
época pudieron aportar bastante a la ciencia y al conocimiento de las cosas.

Actividad II: Estudio de la Filosofía


Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en
plataforma y otras fuentes los contenidos de la Unidad II
Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad 1 y II de
tu texto y luego realiza las actividades que se te presentan a continuación.

a) Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant


y luego haz una interpretación a cada una de las
definiciones dadas por cada uno de ellos.
Epicuro: La filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos
de la vida feliz.
Cicerón: La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de sus
causas y principios en que todas ellas se contienen.
Kant: La filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón humana”. “La
filosofía es la legislación de la razón humana.
Se puede decir que la filosofía es vista como la base de la vida racional, la que da
razones e impulsa el conocimiento hacia la vida ya sea para descifrar  elementos
humanos y divinos.

b) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el


pensamiento”, señala su significado
Yo considero que la frase se refiere a que a partir de un asombro o estimulación
nace esa semillita llamada curiosidad que nos pone a pensar en el que, el porqué,
el cuándo y el donde de las respectivas cosas o situaciones.
c) De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga
cuales de ellas están íntimamente ligadas a los problemas
humanos, a tus propios problemas
De todas estas interpretaciones las que pueden ser o estar ligadas a los
problemas humanos, podría ser el conocimiento, a menudo las personas que
desconocen  o carecen de conocimiento de algunos aspectos de la vida cotidiana,
normalmente tienen problemas para desenvolverse en su vida; otra de las cosas
podría ser la verdad, nosotros los seres humanos generalmente o intuitivamente
estamos ligados a disfrazar la verdad, o ser honestos lo que nos puede traer
problemas en la sociedad.  

d) Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo para


llegar a la verdad
Seguía principalmente por el pensamiento, y la forma en la que se puede ser
racional sobre este, porque una característica principal del pensamiento filosófico
es la razón y su contacto con la realidad, analizando más profundamente lo que
ve, escucha y oye.  

e) Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a


enfrentar los problemas
No siempre podemos cambiar los hechos de la vida, pero podemos
cambiar la manera en que los interpretamos, que es lo que ayuda a mejorar la
salud. Según el filósofo, el mito de la caverna de Platón puede ayudarnos a
mejorar la imagen que tenemos de nosotros mismos; el concepto de inconsciente
colectivo de Jung, a mejorar las relaciones de pareja, y la ética de Kant, a
sobreponernos a problemas en la universidad. Tener problemas es normal, y la
congoja emocional no constituye necesariamente una enfermedad. Las personas
que luchan por hallar una manera de comprender y manejarse en un mundo
que cada día es más complejo no tienen por qué verse etiquetadas con un
trastorno.

f) Elabora un cuadro y presenta los diversos planteamientos


en relación a la epistemología de la filosofía y los diferentes
métodos de estudiarla.
g) Recupera la anécdota socrática que se encuentra en la
página 28 de tu libro de texto y contesta los siguientes
planteamientos:

1. Explica si Sócrates aplicó la Mayéutica  


La mayéutica es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro
hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.

2. Si la Mayéutica ayuda a encontrar la verdad


Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones fundamentales: despierta y
apacigua los dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es
necesario, el aborto; el proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes
del método socrático, pero esto desencadena la iluminación, en la que la verdad
parte desde el mismo individuo.
h) Investiga los principales métodos filosóficos que se han
utilizado a través del tiempo y cuáles filósofos los han
usado con éxito.

Método empírico racional: Este método se basa en las dos fuentes de


conocimiento: lo sentidos y el entendimiento, y así llegamos a dos niveles de
realidad: el sensible, y el inteligible. Este método defendido por Aristóteles,
empieza por la experiencia física del cambio y movimiento, hablando a su vez
sobre el entendimiento. Intenta conocer lo que es universal, común, y lo que es
necesario para cualquier ser. Por tanto afirma: el ser en tanto que ser.
Método empirista: Método basado en la verdad científica. Sólo será verdad
aquello que se puede demostrar. Por tanto, todo depende de la experiencia
sensible.
Método racionalista: combinación de intuición y deducción. La razón está por
encima de la experiencia.
Método transcendental: El origen del saber no es el fundamento, sino dar la
razón.  Por eso es precioso responder a:
– ¿Qué puedo yo saber? (posibilidades de conocer).
– ¿Qué debo yo hacer? (cómo debo orientar mi acción).
– ¿Qué me es permitido esperar? (futuro de aquellos que actúan bien).

i) Investiga quiénes usaron el método dialéctico en la edad


antigua y quiénes en la Moderna y diga con cuál te identifica
y el por qué.

La práctica de la dialéctica surgió en la antigua Grecia, sin embargo, existe


controversia acerca de su fundador. Aristóteles consideraba Zenón como tal,
mientras que otros argumentan que Sócrates fue el verdadero fundador de la
dialéctica de utilizar un método discursivo para propagar sus ideas.

DIALÉCTICA EN PLATÓN
Para Platón la dialéctica es el único camino que conduce al verdadero
conocimiento. Porque desde el método dialéctico de preguntas y respuestas que
usted puede iniciar el proceso de búsqueda de la verdad.
En su alegoría de la caverna, Platón habla de la existencia de dos mundos: el
mundo sensible y el mundo de las ideas. El segundo se logra sólo a través de la
dialéctica, los conceptos de investigación.
DIALÉCTICA EN HEGEL
En Hegel, los movimientos dialécticos como sigue: en primer lugar está la tesis,
esa es la idea, lo que genera una antítesis, que se opone a la tesis, lo que resulta
en el resumen, que es el de superar los anteriores.

Hegel aplicó este razonamiento a la realidad y los diferentes momentos de la


historia humana. Desde las antiguas civilizaciones orientales en el diseño del
Estado moderno, que consiste en el ínterin, eventos tales como la aparición de la
filosofía, la Ilustración y la Revolución Francesa. Es decir, la historia se puede
dividir en tres etapas, que corresponden exactamente a la tesis, antítesis y
síntesis. SÍNTESIS es la superación de la contradicción.

LA DIALÉCTICA MARXISTA
Karl Marx reformula el concepto de dialéctica en Hegel, devolviéndolo a la
sociedad, la lucha de clases vinculadas a una organización social particular,
apareciendo así la llamada: la dialéctica materialista o materialismo dialéctico.

La dialéctica materialista une pensamiento y realidad, lo que demuestra que la


realidad es el pensamiento dialéctico contradictoria. Contradicciones estos, es
necesario entender a continuación, traducirlos a través de la dialéctica. Marx habla
de la dialéctica siempre en un contexto lucha de clases, intereses diferentes, que
generan la contradicción. Por lo tanto, el materialismo dialéctico es una de las
bases del pensamiento marxista.

Me identifico más con el método marxista porque como dice une pensamiento y la
realidad.

CONCLUSIÓN:
Pude interpretar que a pesar de que Epicuro, cicerón y Kant. Llegaron al mismo
punto con sus teoría pero las expresan diferente y eso me afirman mi creencia de
que cada quien puede pensar los mismo pero con su propias teorías. También
creo y entiendo personalmente que la filosofía es un conjunto de problemas
fundamentales acerca de cosas como la existencia, el conocimiento, la verdad la
moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

También podría gustarte