Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRRERA: PSICOLOGIA

PROGRAMA DE INTERVENCION DESDE EL ENFOQUE


INTEGRATIVO PARA EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN
NIÑOS PRE-ESCOLARES DE 4 AÑOS DE EDAD EN LA
GUARDERIA INFANTIL GABRIELITO DE LA CIUDAD DE SANTA
CRUZ-BOLIVIA 2022

ESTUDIANTE: DELIA RODRIGUEZ SILES


MODALIDAD: INTERNADO ROTATORIO
DOCENTE: MSC. OLIVIA BECKHAUSER

SANTA CRUZ-BOLIVIA
FUNDAMENTACION TEORICA
1.1. Marco Referencial
- XVII: surgió una idea de cuerpo propuesta por el filósofo René Descartes, el
cual afirmaba que el cuerpo es un fragmento visible en el espacio pero que
está separado del individuo pensante (Mendiara y Gil, 2016).
- SIGLO XX: cuando surge por primera vez, de la mano de Ernest Dupré, el
concepto de Psicomotricidad a la hora de tratar a gente mentalmente
enferma (Mendiara y Gil, 2003). Como hemos dicho anteriormente, el
término Psicomotricidad surgió para ayudar a las personas con
discapacidad motora ya, que se creía posible el reeducar esa parte de la
persona relacionando lo físico con lo cognitivo.Según Dupré (1925, en
Vázquez, 1989):Cuanto más se estudian los desórdenes motores entre los
psicópatas, más se llega a la convicción de las estrechas relaciones que
hay entre anomalías psíquicas, más se llega a la convicción de las
estrechas relaciones que hay entre las anomalías psíquicas y las anomalías
motrices, relaciones que son la expresión de una solidaridad original y
profunda entre los movimientos y el pensamiento.(p.84) 1 (Sancho, 2018)
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30727/TFG-B.1183.pdf?
sequence=1

- Freud y su perspectiva psicoanalítica en 1913 estaban empeñados en


demostrar que para la motricidad funcione bien deberá ser previamente
“investida” ya que el movimiento tiene una existencia objetiva pero también
“fantasmática”. (Arnaiz, 1987)
- Wallon (1925-1934) aportó su análisis sobre los estadios y trastornos del
desarrollo psicomotor y mental del niño, lo plasmó en una serie de
publicaciones, su estudio se basó según un enfoque global que combina los
aspectos motores, afectivo y cognitivo, y la motricidad que constituye la
base del desarrollo de la percepción, las emociones, el pensamiento y
finalmente el lenguaje. Él destaca el papel de las emociones y del tono

1
Gonzales Sancho Javier, La psicomotricidad: evolución histórica, concepto y como se concibe
hoy en dia.Universidad de Valladolid 2018 pag.14
muscular en los primeros contactos de los niños con el mundo que son el
punto de partida de expresión y su comunicación con los demás: el tono
muscular refleja las emociones del sujeto. La postura, por ejemplo, que
asocia tono y actitudes de la persona, une movimientos y psiquis elemento
fundamental de la psicomotricidad” (Rigal, 2006)

- (1947-1959) : En este año se da un giro significativo en a historia moderna


de la psicomotricidad, al establecer las bases científicas de la practica
psicomotriz reeducativa, tanto importancia a las posibilidades de educación
y reeducación de los débiles motores.
- 1960 Francia: junto a los colaboradores Soubiran,Galifret-
Granjon,Stambarck,Auzias,la primera carta de reeducación psicomotriz en
Francia, esta carta aporto a fundamentación teórica del examen psicomotor
y también una serie de métodos y técnicas de tratamiento de los trastornos
motrices. Esta aportación es considerada como la base de la futura
disciplina psicomotriz.se comienzan a definir objetivos y a diseñar
programas de reeducación para los trastornos psicomotores.
- 1963: Creación del primer certificado de reeducación psicomotriz en el
hospital de la Salpetrire de parís, Este título supone el reconocimiento
oficial de los estudios de psicomotricidad en Francia, así la sistematización
de los estudios de la psicomotricidad se produce en la década de 1963-
1973.
- 1964: Formulación de un proyecto terapéutico por parte del sindicato
nacional francés de psicomotricistas. este proyecto considera la
psicomotricidad como una actividad terapéutica destinada a intervenir pr
medio del cuerpo sobre las funciones mentales y el comportamiento del
sujeto.
- 1965: La psicomotricidad va adquiriendo durante esta etapa una mayor
especificad con la fundación en 1965 de la revista Reeducación
Psychomotrice, que se transforma en 1970 en Terapie Psychomotrice.en
ella se da a conocer puntualmente las experiencias que se llevan a cabo en
el ámbito de la psicomotricidad.2 (Pascual, 2017)
- Desde los años 70 empiezan coexistir por tanto dos corrientes o modelos
de intervención en psicomotricidad muy diferenciados (Quirós, 2012):

1. Una corriente que ha recibido diferentes denominaciones como


psicomotricidad dirigida, instrumental, funcional, pedagógica o cognitiva,
y que proviene de la corriente más tradicional haciendo un mayor
hincapié en los aspectos motores y cognitivos. Se basa en la aplicación
de un examen psicomotor, generalmente estandarizado, a partir del cual
se establecen las dificultades del paciente y se aplican una serie de
técnicas y ejercicios programados para superar el déficit.
2. Una psicomotricidad que se ha venido denominando vivenciada,
relacional o afectiva u que se centra especialmente en los aspectos
socioafectivos. Se desarrolló a partir de los trabajos de Lapierre y
Aucouturier, y se basa en la actividad motriz espontánea.
- El DSM V: identifica al retraso en el desarrollo psicomotor como “Retraso
Global del desarrollo” (RGD), este diagnóstico se reserva para individuos
menores de 5 años cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar
de forma fiable durante los primeros años de la infancia. Esta categoría se
diagnóstica cuando el sujeto no cumple con los hitos del desarrollo
esperados en varios campos del funcionamiento intelectual y se aplica a los
individuos en que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del
funcionamiento intelectual, incluidos los niños demasiado pequeños para
participar en pruebas estandarizadas. Esta categoría se debe volver a
valorar después de un periodo de tiempo 3. (APA, 2014)

Contexto institucional

2
Maldonado pascual Antonia, tesis doctoral, la psicomotricidad en España a través de la
revista psicomotricidad.2017, Pag. 17
3
APA, American Psychiatric Association –Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM-5 Madrid 2014.
La enfermedad del (Covid-19) ha tenido una gran influencia sobre el desarrollo de
los niños, la cual han tenido que estar encerrados durante casi 2 años sin poder
asistir a instituciones para su estimulación. Por lo cual han quedado limitados en
cuanto a su desarrollo, según las profesionales de la guardería mencionan que
desde antes de la pandemia nose veía tanto el problema del desarrollo psicomotor
como hoy día, la cual casi la mitad de los niños presentan esta dificultad.

1.2. MARCO CONCEPTUAL

1.3.1.Definición de Coordinación: La coordinación motriz, se puede definir,


como “la capacidad de ordenar y organizar las acciones motrices orientadas hacia
un objetivo determinado con precisión, eficacia, economía y armonía, lo que
requiere la actividad del sistema nervioso que integra todos los factores motores
sensitivos y sensoriales necesarios para la realización adecuada de movimientos”
(Hernández et al. 2004; Muñoz-Rivera, 2009) y ha sido asumida como el mayor
nivel de complejidad de una tarea motriz, ya que exige altos niveles de
complejidad, necesarios para el desempeño eficaz (Gallahue & Ozmun, 2005).
Ruiz-Pérez (2005) establece que un déficit madurativo de la coordinación respecto
a los niveles correspondientes con la edad cronológica, origina deficiencias en el
desarrollo de las capacidades coordinativas y una serie de trastornos, como
asimetrías en las acciones corporales; problemas de equilibrio dinámico,
inestabilidad y temor; inestabilidad y falta de control motor tras realizar tareas
complejas; incapacidad Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 21
(1): 15 - 22 Enero - Junio 2018 16 para seguir ritmos; incapacidad para controlar la
fuerza y dificultades en la planificación motriz de las acciones, entre otros. Algunas
de las limitaciones que pueden afectar la coordinación motriz son, entre otros, el
nivel de actividad física; la edad; la fatiga, tanto física como psíquica; el nivel de
aprendizaje; el segmento corporal implicado; la simetría de movimientos y el
sentido de dirección del movimiento (Hernández et al. 2004; Gallahue & Ozmun,
2005).
Diferentes estudios muestran cómo el desarrollo de la coordinación motriz en la
infancia puede influir decisivamente en la motivación e implicación –de manera
positiva-, con el logro de la actividad física, la participación deportiva y la
posibilidad de obtener adecuados rendimientos académicos (Graham et al. 2011;
Lopes et al. 2013); los buenos niveles de coordinación motriz pueden estar
asociados a valores mas elevados de actividad física y ser un factor preventivo del
desarrollo de exceso de peso (Lopes et al. 2012; Lopes et al. 2011; Robinson et al.
2015). Los niños con niveles bajos de coordinación motriz tienen un mayor riesgo
de tener sobrepeso, obesidad y este riesgo aumenta con la edad (Lopes et al.
2014).

Conocer los niveles de coordinación motriz de la población escolar ha dado lugar a


que se adopten protocolos y criterios de evaluación y valores de corte,
establecidos para la población de países desarrollados, que presentan realidades
diferentes a las del contexto nacional. Dichos procesos buscan brindar
herramientas claves, para orientar los diferentes procesos de intervención,
dirigidos a esta población, posibilitando, finalmente, mejores estrategias de
desarrollo, a nivel individual, colectivo y en la esfera biopsicosocial de los niños,
que posibiliten un mejor y adecuado rendimiento motriz y académico. 4 (Vidarte,
2018)1

Evolución de la psicomotricidad fina en niños de 3 a 5 anos

- 3 años de edad: a esta edad comienza en el colegio la etapa de preescolar


y los niños de enfrentan al manejo de los cubiertos y deben aprender a
atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los botones. A los tres
años su control sobre el lápiz es mayor y se demuestra al dibujar un circulo
o a una persona, aunque sus trazos son aún muy simples.
- 4 años de edad: a los cuatro años aprenderán a utilizar las tijeras, a copiar
formas geométricas y letras, y a hacer objetos con plastilina de dos o tres
partes.

4
Vidarte Jose A. Coordinación Motriz en escolares,4 de junio de 2018,pag. 2
- 5 años de edad: están preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus
dibujos tienen trazos definidos y formas identificables. 5 (Aguaysa, 2019)

1.3.2. Definición de Lenguaje: El lenguaje como función psíquica superior surge


con la propia existencia de la humanidad y se establece en elemento esencial de
las relaciones sociales. Diferentes autores como Peña (2011); Figueredo (2000);
Pérez (2002); y Chernousova (2008), coinciden en destacar que el lenguaje
constituye la envoltura material del pensamiento; constituye el principal medio para
la comunicación humana que se realiza a través de un sistema funcional complejo,
en el que se emplean símbolos específicos principalmente verbales y orales.

Se reconoce que el lenguaje es vital para la formación, funcionamiento y


regulación de la personalidad, favorece el desarrollo individual depende de la
relación entre las condiciones biológicas y el contexto social. La utilización del
lenguaje como vía fundamental del niño para comunicarse es un proceso mediado
por la participación del adulto pues, la estimulación e integración del sistema de
funciones psíquicas le permite al niño tener acceso a la cultura humana y a la
comunicación.

El desarrollo del lenguaje se inicia antes del nacimiento e incorpora a la familia y


todos los agentes educativos del contexto social. Sin embargo, las fallas en el
proceso de estimulación y aprendizaje desde edades tempranas, generan
dificultades que pueden estar asociadas o no a otras necesidades educativas
especiales.6 (Morgan Albarado, 2017)

1.3.3. Motricidad: La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de


ejercer sobre su propio cuerpo.  Es algo integral ya que intervienen todos los
sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de
movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc.,

5
Guaman A.Maria Petrona “Desarrollo de la motricidad fina,mediante la aplicación de
técnicas…” Universidad Politecnica Saleciana Sede Cuenca ,Cuenca-Ecuador, 2019,Pag. 19-
22
6
Moran Albarado,M.R.,Vera Miranda,L. 30 trastornos del lenguaje,Volumen 9,Numero 3, Abril-
Agostro ,Ecuador, (2017),Pag. 193
tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades. 7
(Baracco, 2021)

1.3. MARCO TEORICO


1.3.1. Psicología:
Etimológicamente el término psicología está compuesto por dos voces griegas:
psyche que significa alma y logos, estudio, lo que nos lleva a la clásica definición
de la psicología como el tratado o estudio del alma. Definición por lo demás
problemática puesto que conlleva la incertidumbre del propio término “alma” dadas
sus connotaciones filosóficas y religiosas. Cada sujeto inserto en una época
determinada deja como marca indeleble su particular posicionamiento en cuanto a
qué es el psiquismo y hacia dónde debería estar orientado su estudio. William
James (EE.UU.) definió en 1890 a la psicología como “la ciencia de la vida
mental”. Se puede definir a la psicología como la ciencia que estudia, bajo una
diversidad de métodos, los fenómenos psíquicos en sus diversas manifestaciones:
subjetivas y objetivas, tanto en su relación causal como en sus efectos, en sus
aspectos conscientes como inconscientes. (Jordan, 2017)

Según el Diccionario de la Real Academia Española, lo define como:


“Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales.” En esta
definición ya lo reconoce y generaliza a la Psicología como ciencia que se
encarga de estudiar la mente y el comportamiento no solo de las personas sino
de los animales. (RAE, 2021)

1.3.2. Áreas de la psicología:

Las áreas de la psicología están divididas en las siguientes:

- Psicología educativa
- Psicología organizacional
- Psicología clínica

7
Baraco Noelia ,Motricidad y movimiento,18 de diciembre de 2021
- Psicóloga forense o jurídica
- psicología comunitaria
1.3.2.1. Psicología educativa:

La psicología educativa es la rama de la psicología relacionada con el estudio


científico del aprendizaje humano. El estudio de los procesos de aprendizaje, tanto
desde perspectivas cognitivas como conductuales, permite a los investigadores
comprender las diferencias individuales en inteligencia, desarrollo cognitivo,
afecto, motivación, autorregulación y autoconcepto, así como su papel en el
aprendizaje. El campo de la psicología educativa se basa en gran medida en
métodos cuantitativos, incluidas las pruebas y mediciones, para mejorar las
actividades educativas relacionadas con el diseño de instrucción, la gestión del
aula y la evaluación, que sirven para facilitar los procesos de aprendizaje en
diversos entornos educativos a lo largo de la vida útil. La psicología educativa
puede entenderse en parte a través de su relación con otras disciplinas. Está
formada principalmente por la psicología, que tiene una relación con esa disciplina
análoga a la relación que existe entre medicina y biología. También está formada
por la neurociencia. La psicología educativa a su vez está compuesta por una
amplia gama de especialidades dentro de los estudios educativos, que incluye el
diseño de instrucción, la tecnología educativa, el desarrollo curricular, el
aprendizaje organizacional, la educación especial, la gestión del aula y la
motivación del estudiante.8 (Fernadez, 2021)

1.4. Enfoques de la psicología:

1.4.1. Enfoque Biológico: El enfoque biológico no se refiere a que se desarrolle


el estudio solamente desde la ciencia de la Biología, sino, desde la consideración
de que el ser humano es un ente biológico, un ser vivo que reacciona a procesos
fisiológicos, los cuales tienen que ver con su conducta.

Un ejemplo de esto son los procesos mentales que terminan en la expresión de


conducta, los cuales se producen en la mente, y ésta es el producto del

8
Macazana F. Manuel, psicología educativa,2021,lima –peru,pag.:5-6.
funcionamiento fisiológico del órgano llamado cerebro; el cual responde a
excitaciones internas y externas, normales y anormales. Pero así como el cerebro
puede ser modificado en cuanto a su funcionalidad, de forma intencional o no, por
el ser humano, también los diferentes órganos del cuerpo.

Las teorías biológicas clásicas hablan de un determinismo biológico y de la falta


de libre albedrío por falta de control en algunas cuestiones, como la genética, la
evolución, el sistema nervioso, las glándulas de secreción interna, etcétera.
Aunque actualmente existen medios de control externo para regular la función de
algún órgano interno, gracias al avance de la medicina. Las funciones biológicas
de los seres humanos pueden predisponerlo o disponerlo a producir conductas
antisociales. Se trata de buscar el origen de la violencia y la conducta antisocial en
lo genético, la evolución, el funcionamiento de los órganos y las diferentes
sustancias que segregan. Las causas biológicas son multifactoriales, es decir, una
enfermedad psicosomática puede deberse a diferentes factores. Un ejemplo de
esto es la bipolaridad que entre las causas de origen biológico nos encontramos
con que puede deberse a cuestiones hereditarias, desequilibrio de los
neurotransmisores del cerebro, por fallas en el envío o en el receptor de los
conductos en las neuronas en sinapsis, entre otras. 9 (Palomo, 2026)

La perspectiva biológica pretende explicar nuestra conducta en razón de principios


biológicos, como los procesos del cerebro, la evolución y la genética. Los
biopsicólogos ahora están empleando técnicas nuevas y produciendo
emocionantes conocimientos en tanto de la forma en que el cerebro se relaciona
con el pensamiento, los sentimientos, la percepción, la conducta anormal y otros
temas. (Coon & John, 2010)

1.4.2. Enfoque constructivista: Autores: Vygotsky, Novak, Piaget. Su principal


característica es el fomento de la reflexión en la experiencia, permitiendo que el
contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento.

9
Leon P. Omar Alejandro, Enfoque Biológico, 2016,Peru.
2. objetivos educativos: Aprender mediante la construcción de conocimientos en
base a las experiencias del alumno, por medio de la realización de actividades
que son de utilidad en el mundo real
3. Rol del docente: El papel del docente debe ser de moderador, coordinador,
facilitador.

Rol del estudiante: El papel del estudiante en esta teoría del aprendizaje, es un
papel constructor tanto de esquemas como de estructuras operatorias siendo el
responsable último de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de
la información. 10
(SENA-CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS,UNIDAD
PEDAGOGICA)

1.4.3. Enfoque conductual: Skinner (1953) direcciona sus investigaciones por el


Principio de Antirreduccionismo, donde señala que la tarea del Psicólogo dese ser
relacionar los datos observables del comportamiento con el ambiente donde
ocurre, por lo cual no hay razón alguna de inferir los datos originados de la
observación de otras ciencias. (Coon & John, 2010)

Watson, en 1913, publica un articulo al cual denomino “cómo ve la Psicología en


conductismo”, a partir del cual surge una reflexión rigurosa sobre el carácter una
ciencia, debía hacer énfasis en un objeto de estudio fácilmente operacionalizable y
medible: la Conducta. Por tanto, la labor del Psicólogo estará direccionada hacia la
predicción y control de la conducta, mediante el análisis experimental.

Una de las características claves del Conductismo fue hacer énfasis en el


ambiente. Watson enfatiza en los factores biológicos y neurofisiológicos, los
cuales realizó con animales, adultos y niños, resaltando siempre el ambiente. Sin
desconocer la parte biológica en el desarrollo de la conducta, Watson hizo varios
trabajos con el objetivo de saber el origen de las emociones y logró identificar a
tres como básicas: el miedo, la rabia y el amor, de las cuales provienen las demás.

1.4.4. Enfoque cognitivo- conductual: El Dr. Aaron Beck, conocido de manera


popular como el padre de la TCC (terapia cognitivo-conductual) El modelo

10
SENA –CENTRO DE SEVICIOS FINANCIEROS, UNIDAD PEDAGOGICA
terapéutico a tratar en este estado del arte es la Terapia Cognitivo Conductual.
Stallard (2001, citado por Díaz, Soto y Ortega, 2016) explica que la terapia
cognitivo conductual tiene como fin el explicar las intervenciones que resultan en
una reducción del malestar psicológico y comportamientos des adaptativos, a
través del cambio en los procesos cognitivos. Asimismo, afirma que las emociones
y los comportamientos son los que generan las cogniciones.

Kosovsky (2018) menciona que la terapia cognitivo conductual ha tenido un


productivo desarrollo desde los años 70 hasta la actualidad. La primera
generación de este modelo se basó en el desarrollo del comportamiento y en un
amplio conocimiento e investigaciones acerca del aprendizaje. Uno de los autores
que contribuyó con sus aportes en los inicios de los tratamientos en TCC fue
Bandura con su teoría del aprendizaje.11 (FERNANDEZ, 2020)

1.4.5. Neuropsicológica: La neuropsicología cognitiva experimentó, a su vez, un


renacimiento entre los años sesenta y setenta, en parte bajo el impulso de los
mismos factores que habían revitalizado la psicología experimental. La meta
general de la disciplina consiste en lograr la integración de la neuropsicología
clínica (la descripción, basada en principios científicos, del déficit originados por
una patología cerebral, en su mayor parte, demostrable) y la psicología cognitiva
normal (la construcción y la validación empírica de modelos generales de
funciones mentales complejas). El carácter distintivo de la neuropsicología
cognitiva reside en el intento explícito de interpretar los déficit de la cognición en
relación con los modelos formales de procesamiento de la información de los
sistemas (cerebro/mente) normales.12 (Benedet, 2002)

1.5. MARCO LEGAL

La presente intervención está delimitada a niños de edad preescolar y se


considera importante conocer las normas y leyes que protegen a la población
abordada para evitar cualquier acción que dañe la integridad de los niños.

11
Mendoza Incrid, Terapia cognitivo conductual: actualidad y tecnología, universidad Cayetano
Heredia, Perú, 2020.pag.14
12
Benedet .maria J. Neuropsicologia cognitiva,2022 pag.16
La ley 548 del código niña, niño y adolescente,
establecido por Decreto Supremo 2377, tiene
como finalidad según:

ARTÍCULO 2. (FINALIDAD). La finalidad del


presente Código es garantizar a la niña, niño y
adolescente, el ejercicio pleno y efectivo de sus
derechos, para su desarrollo integral y exigir el
cumplimiento de sus deberes.

ARTÍCULO 11. (TRATAMIENTO


ESPECIALIZADO). Las instituciones del Estado en todos sus niveles,
involucradas en la protección de los derechos de la niña, niño y adolescente,
garantizarán a favor de las niñas, niños y adolescentes el tratamiento
especializado, para lo cual desarrollarán programas de capacitación,
especialización, actualización e institucionalización de sus operadores.

LEY DE EDUCACIÓN 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ:

La ley de Educación 070 asegura la formación de los niños y su desarrollo en


base a la integración del nivel preescolar como obligatorio para desarrollar en
el niño/a capacidades y habilidades que ayuden a crecer íntegramente y pueda
iniciar la etapa escolar con las competencias necesarias que exige la Ley
Educativa. (Educación, 2010)13

13
Ministerio de Educacion, Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Perez ,2010 la paz-bolivia

También podría gustarte