Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRRERA: PSICOLOGIA

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN NINOS DE 3


A 5 ANOS DE EDAD EN LA UARDERIA INFANTIL GABRIELITO
DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ-BOLIVIA

ESTUDIANTE: DELIA RODRIGUEZ SILES


MODALIDAD: INTERNADO ROTATORIO
DOCENTE: MSC. OLIVIA BECKHAUSER

SANTA CRUZ-BOLIVIA
INDICE
CAPITULO 1 .....................................................................................................................................
II
1.MARCO REFERENCIAL. ............................................................................................................
II
1.1. ANTECEDENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES. .........................................
II
1.1.2. ENFOQUES ..................................................................................................................
IV
1.1.3. PSICOLOGIA ..............................................................................................................
VIII
1.2. MARCO TEORICO .................................................................................................................
XII
2.1. HABILIDADES SOCIALES ..............................................................................................
XII
2.1.1. DEFINICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES ........................................................
XII
3. MARCO CONCEPTUAL. .....................................................................................................
XIX
3.1. CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD. ....................................................................
XIX
2.2. MOTRICIDAD FINA. .........................................................................................................
XIX
2.3. MOTRICIDAD GRUESA. .................................................................................................
XXI
2.4. AUDICION Y LENGUAJE ..............................................................................................
XXVI
2.5. ÁREA PERSONAL Y SOCIAL. ...................................................................................
XXVII
3.MARCO LEGAL. ....................................................................................................................
XXVIII
CAPITULO 2 ................................................................................................................................
XXXI
4. DIAGNÓSTICO DE HABILIDADES SOCIALES. ..........................................................
XXXI
4.1. RESEÑA HISTORICA DEL JARDIN INFANTIL ARACUAIYA. ..........................
XXXI
4.2. ORGANIGRAMA ........................................................................................................
XXXII
4.3. MISION ........................................................................................................................
XXXIII
4.4. VISION ........................................................................................................................
XXXIII
4.5. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO .........................
XXXIII
4.5.1. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN EVALUADA....................................
XXXIII
4.4.2. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO. .................................................................
XXXIII
4.4.2. EVALUADOS CADA DÍA. ....................................................................................
XXXIII
4.4.3. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DATOS ..................................................................
XXXIII
4.4.4. ANÁLISIS DE DATOS. .........................................................................................
XXXIV
4.4.5. RESULTADOS .......................................................................................................
XXXIV
4.4.6. CONCLUSIÓN .........................................................................................................
.....XL
4.4.7. RECOMENDACIÓN ................................................................................................
....XLI CAPITULO
3 ...................................................................................................................................XLI

5. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ............................................................


XLI
5.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................
.XLI
5.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................
XLI
5.2.1. JUSTIFICACIÓN
SOCIAL. .......................................................................................XLII
5.2.2. JUSTIFICACIÓN
ACADÉMICA ..............................................................................XLIII
5.3. OBJETIVO
GENERAL ....................................................................................................XLIII
5.4. OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ..........................................................................................XLIII
5.5. PLAN DE INTERVENCIÓN. ..........................................................................................
XLIV
5.6. METODOLOGÍA. .............................................................................................................
XLIV
5.6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ....................................................................
XLV
5.6.2. FICHAS DE RESULTADOS. .................................................................................
XLV
5.6.3. RESULTADOS. .........................................................................................................
XLV
5.6.5. RECOMENDACIONES. ...........................................................................................
XLV
5.6.6. AGRADECIMIENTOS. ............................................................................................
XLVI
ANEXOS ......................................................................................................................................
XLVII
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................
CVI
I. INTRODUCCION

El presente trabajo se realizó en el Jardín Infantil Aracuaiya, donde se identificó


dificultades en las habilidades sociales en los niños de 3 años de la sala 3B del
turno de la tarde.

Primeramente para lograr percibir esta dificultad se realizó entrevistas previas a


informaste claves, en base a las mismas se realizó la priorización del problema
través del método Delphi, posteriormente se efectuó una evaluación de dicho
problema mediante la aplicación de un test de manera individual a 15 niños, una
vez identificado de manera precisa dicho problema, se diseñó e implemento un
programa psicoeducativo cognitivo-conductual en habilidades sociales, basándose
en aquellas consignas desfavorables del test y después de cada sesión se realizó
un registro conductual de cada niño para comprobar el cambio en su conducta con
respecto al tema de habilidades sociales.

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten a la persona


relacionarse de una manera adecuada y satisfactoria, por ello es muy importante
tratar este tema desde la niñez para así formar personas con capacidad para
relacionarse tanto a nivel social, familiar o académico

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 3 AÑOS DEL


JARDIN INFANTIL ARACUAIYA.

I
CAPITULO 1

1.MARCO REFERENCIAL.
1.1. ANTECEDENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
1.1.1. ANTECEDENTES EN LATINOAMERICA

En este apartado se hace referencia desde hace cuánto tiempo se trata sobre el
tema de las habilidades sociales en Latinoamérica, ya que este tema ha sido
abordado desde hace mucho tiempo como hace mención Goñi:

“Desde mediados de los años setenta y hasta nuestros días, la


psicología presta gran interés, bajo la etiqueta de habilidades
sociales, a una dimensión social del comportamiento humano que,
con otros nombres, ya era estudiada por la psicología social desde
los años treinta (Jack, 1934; Williams, 1935; Page, 1936 o Murphy,
Murphy y Neewcomb, 1937).”1

Sin embargo, no es hasta la década de los setenta cuando el término habilidades


sociales se consolida, se delimitan sus bases teóricas y conceptuales y se genera
un volumen muy grande de investigación dirigida tanto a la evaluación como al
diseño y aplicación de programas de intervención para la mejora de dichas
habilidades interpersonales.

Del mismo desde los años setenta se diferencia a las personas habilidosas de las
no habilidosas desde diferentes aspectos tanto conductuales como cognitivos es
por ello que ya determinan el tipo de intervención para ese tipo de población,
siendo esa la más adecuada, que identifique la necesidad correspondiente para
asi lograr

1
Eceiza M. Arrieta M. & Goñi A. (2008). Habilidades sociales y contextos de la conducta social. Vol. 13. Pag.
12.
intervenir de la mejor manera. Para ello es importante considerar las evaluaciones
que se deben aplicar para medir las habilidades sociales.

II
1.1.1.2. EN ESTADOS UNIDOS.
Por otro lado, según Carrillo (2015), las habilidades sociales tienen su fuente de
origen en E.E.U.U. y los precursores fueron Argyle y Kendon (1967) y relacionaron
el termino de habilidades sociales con la Psicología Social y la definieron como
una actividad organizada que contiene una cadena de mecanismos sensoriales,
centrales y motores, que tiene como característica principal, la actuación.

1.1.1.3. ANTECEDENTES EN BOLIVIA


El campo de las habilidades sociales se inicia con el estudio de la conducta social
de los niños, posteriormente se estudian las habilidades sociales de los enfermos
psiquiátricos y actualmente el campo se ha ampliado en la escuela y en el trabajo.
En Bolivia en los últimos años se han efectuado variadas tesis y validaciones de
programas de entrenamiento de estas habilidades sociales, todos con un marcado
énfasis hacia individuos insertos en la escuela o la universidad no así para sujetos
institucionalizados, ya que existe una escasa investigación o teoría que apunte
directamente al fenómeno de las habilidades sociales de los niños
institucionalizados en nuestra población. En general estas investigaciones señalan
que los individuos que desarrollan habilidades sociales son más exitosos y viven
una vida mas satisfecha, también estas personas disfrutan mejor sus relaciones
con los demás y su entorno, son capaces de establecer nuevas relaciones sin
tensiones ni ansiedades. Es así que se realiza este programa de habilidades
sociales que consta de un conjunto de acciones que apuntan al fortalecimiento de
las habilidades sociales para el desarrollo interpersonal del niño y su interacción
con su medio social. En este sentido el desarrollo interpersonal implica considerar
al niño, niña como protagonista de su propio desarrollo y de las acciones
destinadas a lograr su integración social. La participación se concreta, informando
al niño, niña de su situación y estableciendo todos los mecanismos necesarios
para que pueda opinar, ser escuchado y su opinión sea considerada respecto a
las acciones que le atañen, de modo que sea parte activa. Parte de este desarrollo
interpersonal es el comportamiento asertivo que es la conducta que implica la

III
expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos
personales, sin negar los derechos de los otros. (Manzaneda, 2011)

1.1.2. ENFOQUES
1.1.2.1. HUMANISMO
La corriente humanista “es aquella que sostiene que la conciencia, la subjetividad,
los valores, la libertad, la creatividad y la responsabilidad están en el centro de lo
que constituye una persona”1, este enfoque considera al ser humano como una
totalidad, el cual tiene una identidad desde el momento en que nace durante todo
su ciclo vital, así mismo es el ser humano es considerado también un ser libre y el
único responsable de construir su propia personalidad, buscar el sentido a su vida
y tomar sus propias decisiones.

1.1.2.2. GESTALT.
La Gestalt es una corriente desarrollada a principios del siglo XX, y sus
representares fueron: Max Wertheimer (1880-1943) quien fue un Psicólogo
alemán, considerado el fundador de la psicología gestáltica. Consideraba que
nuestra percepción se basaba en una serie de leyes organizativas, las cuáles
consideraba innatas al ser humano. Por otro lado también se encuentra Wolfgang
Köhler (18871967) fue una igura destacada en los inicios de la psicología
gestáltica, su aportación más relevante es el concepto de aprendizaje por Insight.

Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las investigaciones que


sobre la percepción han realizado. Su objeto de estudio han sido las leyes de
organización perceptiva del ser humano. Consideran que el fenómeno psicológico
es en sí mismo un "todo" (GESTALT) que, cuando se analiza, puede correr el
riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin más no
definen las del todo que resulta. (Alfaro, 2007).

Desde otro punto de vista, según Torres, (s.f.), la teoria de la Gestalt surge en
Alemania, a pirncipios del siglo XX, y esta aparece primeramente como una
reaccion a la psicologia conductista, ya que en esos tiempos rechazaban y a

1 Higy Ch. & Gellman Ch. Terapia Gestalt, inteligencia relacional para vivir mejor. Editorial Amat. Barcelona.
Pag, 4.

IV
diferencia de esta teoria, la Gestalt considera que todos creamos imágenes mas o
menos coherentes en nuestro cerebro sobre todo aquello que nos rodea, y esas
imagnes son algo mas que podemos percibir a traves a de nuestros sentidos. Por
otro lado la palabra Gestalt significa “forma”, lo que quiere decir aquella
representacion que nosotros construciomos como percepcion de nuestra realidad,
todos percibimos la realidad de un manera diferente pero aunque esa realidad sea
diferente, tiene una forma, y es esa forma que trata de explicar este enfoque,
ademas que surgen diversas leyes que describen las formas depende del contexto
donde son percibidas, que se pueden ver algunas cosas como otras no, estas
leyes fueron propuestas por el psicologo Max Wertheimer, que posteriormentes su
propuesta fue refozada por Wolfgang Kohler y Kurt Koffka.

• Ley de la buena forma: aquellas formas que se perciben mejor si se encuentran


completas, simples o simétricas.
• Ley de la figura-fondo: se refieren a aquellas figuras que tienen un fondo y se
percibe tanto la figura como el fondo.
• Ley de la continuidad: se refiere a aquellos elementos que parecen estar situando
de una misma forma y se perciben como un todo.
• Ley de la proximidad: son aquellas figuras que están conformadas de la misma
manera hacia una misma dirección, pero son embargo suelen estar incompletos,
pero se perciben como figuran completas.
• Ley de la similitud: aquellos elementos que tienen algún parecido, se perciben
como si tuvieran la misma forma.
• Ley de cierre: hace referencia a aquellas formas que se perciben mejor cuando
esta mas cerca o cerrado de su contorno, ya que se perciben como una forma
completa.
• Ley de la compleción, aquellas figuras que tienen una forma abierta generalmente
se perciben como cerradas.

V
1.1.2.3. ENFOQUE SISTEMICO.
1.1.2.3.1. SISTEMA.
Para comprender mejor este enfoque primeramente se definirá lo que es un
sistema,“un sistema es una unidad compleja en el tiempo y en el espacio” 2 con
unidad se refiere sobre todo a los límites que se establecen para no sobrepasar
ese sistema. Por otro lado para Almazan (1999) un sistema hace referencia a un
conjunto de elementos que se encuentran en interacción, es decir que cual quier
cambio que ocurra en uno de los elementos afectaría a todo el sistema, además
que dicho sistema también está compuesto por diferentes partes que se
encuentran interrelacionadas a lo que se denomina subsistema como también un
sistema consta de un contexto o medio en que ocurre dichas relaciones a lo que
se llama supra sistema.

1.1.2.3.2. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS


Dentro de la clasificación de los sistemas se encentra:

• Sistemas estáticos: las relaciones entre los miembros del sistema permanecen
estables.
• Sistemas dinámicos: las relaciones entre los miembros cambian, como también en
algunos elementos,
• Sistemas cerrados: este tipo de sistemas no cambia ni intercambia ningún tipo de
información con su entorno.
• Sistemas abiertos: aquel sistema que si intercambia información con su entorno.
• Sistema simples: cuando la relaciones entre los miembros del sistema son pocas.
• Sistemas complejos: existe una elevada interrelacion entre lo s miembros, por lo
que el estado del sistema también puede cambiar.
• Sistemas lineales: se refiere cuando ocurre una alteración en el estado inicial del
sistema que produce cambios en los siguientes subsiguientes.

2 Perinat, A. (2007). Psicología del desarrollo:un enfoque sistémico. Editorial UOC. Pag. 48.

VI
• Sistemas no lineales: cuando las alteraciones en el estado inicial no producen
ningún cambio en los demás sistemas.

1.1.2.3.3. LA FAMILIA COMO SISTEMA.


A partir del siglo XX diferentes estudios han demostrado que la famila se comporta
como si fuera una unidad dentro de un sistema.

Jackson (citado por Urzagasti, 2017) e refiere a la familia como un sistema regido
por reglas, y estas reglas pueden ser establecidas por una o dos personas.

Se puede decir que la familiares mucho más que la colección de personas qie
comparten un mismo contexto físico y psicológico, que además establece y
desarrollan normas y reglas que deben ser cumplidas, es así que en este tipo de
grupo contexto se deben desenvolver los niños, ya que influye mucho el tipo de
sistema que es utilizado dentro de la familia para así desarrollar o definir también
el comportamiento de los miembros tanto de los mayores como de los menos, ya
que el comportamiento de los niños generalmente suele ser una copia de su
padres o mayores, por ello es muy importante establecer ciertas normas que
deben ser desarrolladas desde muy pequeños para determinar un buen
comportamiento. Es así que este enfoque se centra sobre todo en indagar sobre
las relaciones y conflictos que existe dentro del entorno familiar.

1.1.2.4. ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL.


Según Alfaro (2007) a mitades del siglo XX se configura una nueva escuela de
Psicología con elevada repercusión, tanto a nivel de corriente como a la hora de
definir los parámetros de estudio de la Psicología. Los representantes mas
importantes de este enfoque fueron John B. Watson (1878-1958), fue Psicólogo
americano considerado el fundador de la psicología conductual. Consideraba que
el único modo de entender las acciones humanas era a través del estudio de su
comportamiento. No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la
“conciencia”). Como también Burrhus F. Skinner (1904-1990) era Psicólogo
norteamericano. Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios del
conductismo. Propuso las técnicas de modificación de conducta, sobretodo el

VII
condicionamiento operante, como herramienta de cambio en las acciones
humanas.

El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al


estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así
poderlos estudiar de una manera científica, consideran que la psicología para
poder denominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta
observable. Además, que consideran al ser humano como una suma de
condicionamientos.
Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante.

Para el presente trabajo se toma en cuenta este enfoque debido a que con los
niños ya que se quiere desarrollar la modificación de la conducta en ellos con
respecto al área que se encuentra en riesgo, que sería lo personal y social, se
requiere que ellos desarrollen y aprendan nuevas conductas de convivencia tanto
con sus pares como en la casa.

1.1.3. PSICOLOGIA
1.1.3.1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
Definición de psicología el termino Psicología “proviene de las voces griegas
“Psicquis”. Por lo tanto la psicología es la ciencia que estudia la conducta y los
procesos mentales. (A|lfaro, 2007). Así mismo la psicología se encarga de estudiar
la conducta de la persona, desde los más pequeños hasta los grandes, las
distintas características que engloba cada conducta para posteriormente
determinar si existe algún problema o dificultad en la persona, a que toda
conducta proviene de diferentes procesos mentales, y estos procesos son
percibidos o aprendidos en el entorno que se relaciona la persona. La psicología
engloba muchas áreas de estudios como también escuelas o enfoques, que a
continuación serán descritos.

1.1.3.2. PSICOLOGÍA SOCIAL.

VIII
Para Regader, (2009) La psicología social es una rama dentro de la psicología que
estudia, los procesos de índole psicológica que influencian al modo en que
funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las
interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la
personalidad y las características de cada persona. También se suele describir a
la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de los fenómenos
sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige la
convivencia entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de
investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de
conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de
situaciones que modulan su comportamiento.

Los objetos de estudio de la psicología social son la influencia de las relaciones


sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto,
uno de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno
de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre
lenguaje, gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales
que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones
personales cara a cara. Los máximos representantes de esta psicología son
Augusto Comte y Karl Marx.

Concluyendo la psicología social, estudia los procesos psicológicos y sociales


observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos
cuando formamos parte de grupos o sociedades. La psicología social también
engloba el estudio de las actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el
pensamiento social.

1.1.3.3. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL.


Para Torrez (2008), la psicología organizacional es la rama de la psicología que se
encarga del estudio del comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y
las organizaciones, además de los fenómenos psicológicos individuales al interior
de las organizaciones. Esta es una disciplina científica que estudia la conducta del
ser humano y sus experiencias en el contexto del trabajo y la organización desde

IX
una perspectiva individual, grupal y organizacional y tiene por objetivo describir,
explicar y predecir estas conductas, pero también resolver problemas concretos
que aparecen en estos contextos. Tiene dos finalidades: mejorar el rendimiento y
la productividad y potenciar el desarrollo personal y la calidad de vida laboral de
los empleados en el trabajo.

La psicología organizacional, deriva de lo que inicialmente se denominó


“psicología industrial”. Sin embargo, la posterior incorporación de nuevos
elementos, provenientes del área de estudio de la psicología social y aplicados a
las organizaciones, marca una diferencia que no sólo es terminológica, sino
también conceptual. Mientras la psicología organizacional enfatiza en un enfoque
sistémico o estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la
dinámica de la organización, a la vez que opera con una idea de organización más
amplia, que incluye a las instituciones no laborales o empresariales (escuelas,
hospitales, etc.), la aproximación al tema de la psicología del trabajo o laboral se
ocupa de todos los aspectos psicológicos del trabajo humano (tales como la
ergonomía, el análisis de puestos de trabajo, o la selección de personal), pero
poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la manera en que el
individuo actúa en su contexto laboral, en el carácter de su relación individual con
la organización empresarial en la que trabaja.

El rol que desempeña es el de estudiar el comportamiento humano dentro de una


organización en función a su participación en factores tales como la cultura, el
clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la
productividad y la satisfacción laboral.

El psicólogo organizacional tiene como funciones:

• Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño, diagnóstico de


necesidades de capacitación, etc.
• Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo),
programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.

X
• Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH.,
participación en programas de higiene y seguridad industrial, etc.
• Desempeño de actividades de planificación, organización, dirección y control en la
posición de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departamentos afines a la
especialidad.
• Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en
diversas instituciones educativas.

1.1.3.4. PSICOLOGÍA EDUCATIVA.


Se entiende por educación al proceso de crecimiento y desarrollo en el cual el
individuo asimila numerosos conocimientos, donde el estudiante hace suyos esos
conocimientos y los desarrolla para su vida cotidiana. (De la Mora Ledesma,
1977), es decir que la educacion el estudiante adquire un sinfín de conocimientos
de parte, y los hace parte de su vida cotidiana, los practica y los aplica.

De la Mora Ledesma, (1977) tambien define a psicología educativa como,


aplicación de los principios de la psicología a los problemas educativos, es decir
que se aplica todas aquellas funciones y conocimientos adquiridos en el proceso
de enseñanza.

Según Casacov (2005) uno de los áreas de trabajo más frecuentas para los
psicólogos educativos son los gabinetes psicopedagógicos de las colegios, ya
sean primarios o secundarios, y su función más que todo es de realizar el
asesoramiento a los padres y profesores con respecto a cómo deben manejar a
sus hijos o educandos, para ello el psicólogo debe realizar una entrevista a el
alumno para identificar cuáles son las dificultades que este padece y que
interfieren en su rendimiento académico o social.

Por otro lado, la tarea que también desarrollan los psicólogos educativos es la
orientación vocacional, lo que consiste en brindar información acerca de las
diferentes carreras de la universidad, sobre la carrera que desean estudiar, lo
interesante de la misma, las perspectivas económicas, entre otros puntos, y esta

XI
información se les ofrece generalmente a los estudiantes que se encuentran en
secundaria y están por egresar.

La planificación educacional también es una tarea que debe cumplir el psicólogo,


dentro de este punto se encuentran las siguientes tareas que debe desarrollar:

• Planificación curricular, es decir el desarrollo de contenidos al programa que se va


a avanzar dentro de la unidad educativa, en ocasiones este contenido también
puede ser adaptado de acuerdo a las necesidades del alumno, aquel o aquellos
que presentan algunas dificultades, este también sería el trabajo del psicólogo,
que específicamente lo realizaría la maestra integradora del estudiante.

• Brindar técnicas de apoyo a aquellos estudiantes que lo requieren, como lo que se


les dificulta leer o escribir, los que tienen dificultades de aprendizaje, como
también aquellos que tienen dificultades en el comportamiento, lo que
generalmente ocurre tanto en los niños como en los adolescentes,

La psicología educativa también actúa en ciertas dificultades que atraviesa el


estudiante, tanto a nivel cognitivo como conductual, y la función de la psicología
educativa es trabajar sobre aquellas necesidades que posee el estudiante y más
que todo brindarle la metodología, el apoyo necesario y así solucionar el problema
en caso de que sea conductual, ya que en lo conductual se puede ver el aspecto
social del niño, y si este presentar ciertas dificultades se debe intervenir con
programas o actividades que fortalezcan esta área y si se trata de lo cognitivo se
debe buscar las herramientas necesarias para que el alumno logre superar su
problema ya que con apoyo puede hacerlo.

1.2. MARCO TEORICO


2.1. HABILIDADES SOCIALES
2.1.1. DEFINICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES
Peñafiel & Serrano (2010) consideran que “el termino habilidad social se emplea
para destacar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad, sino
un conjunto de respuestas especificas asociadas a determinadas clase de

XII
estímulos que son adquiridas mediante procesos de aprendizaje.” 3 Es decir que la
palabra habilidad es la respuesta a aquellos estímulos del entorno de la persona, y
dichos estímulos pueden ser adquiridos mediante el aprendizaje que se da en el
contexto en que se desenvuelve el sujeto, por otro lado del mismo modo opina
Kelly (1982) que las habilidades sociales son “un conjunto de conductas
identificables, aprendidas, que emplean los individuos en las situaciones
interpersonales para obtener o mantener el reforzamiento de su ambiente” 4

Entonces, las habilidades sociales “son las conductas necesarias para interactuar
y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente
satisfactoria”. 5
Del mismo modo las habilidades sociales son consideradas como
aquellas conductas para relacionarse de manera adecuada y eficaz con las demás
personas ya sean o no del mismo contexto social.

Los autores Coms y Slaby (1977) definen las habilidades sociales como la
capacidad que tiene en la persona para interactuar con los demás en un ambiente
social determinado y que puede ser aceptado socialmente y es beneficioso tanto
personalmente como mutuamente para las demás personas.

Las habilidades sociales se refieren ante todo a aquellas conductas y


comportamientos que manifiesta la persona al interactura y relacionarse de
manera efectiva, satisfactoria y exitosa de manera social. (Muñoz, Crespi, &
Angrehs, 2011)

Es así que las habilidades sociales son consideradas como la respuesta a un


estímulo del entorno y la capacidad que posee el sujeto para lograr relacionarse
de manera satisfactoria con personas de su entorno social, ya sean de la misma
edad, del mismo grupo social, para lograr establecer relaciones exitosas y
satisfactorias.

Sin embargo, Hersen y Bellack (1977) definen a las habilidades sociales como “la
capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin

3 Peñafiel E. & Serrano C. Habilidades sociales. Editorial Editex. Pag. 8. España.


4 Vived E. Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación. Editorial Una. Pag. 15. España.
5 Ibid.

XIII
que dé como resultado una pérdida de reforzamiento social”. 6 Como se
mencionaba anteriormente la habilidad sociales es aquella capacidad que posee el
individuo para lograr expresar su emociones, pensamientos y sentimientos de una
manera clara y eficaz, sin la necesidad de agredir o daña a la otra persona, si el
individuo desea manifestar un pensamiento negativo hacer de una persona busca
el medio o las palabras adecuadas para expresar ese pensamiento porque lo
menos que quiere es agredir con sus palabras a la otra persona.

2.1.1.1. HABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA.


Según Peñafiel y Serrano (2010) necesitan de tres definiciones para explicar las
habilidades sociales en la infancia:

• Definición de aceptación de los iguales: esta definición se basa más que todo en la
aceptación ya que considera sobre todo a los niños que son aceptados
socialmente dentro de su grupo social y sea en la escuela o comunidad. Por otro
lado, tiene cierta dificultad al no poder identificar con exactitud aquellos
comportamientos que favorecen a la aceptación del niño.
• Definición conductual: se basa en aquel comportamiento que hace que aparezca
una conducta positiva o negativa de la habilidad social. Un punto a favor de esta
definición es la adquisición de habilidades al experimentar relaciones
interpersonales con otros. Ej. el “por favor”.
• Definición de validación social: se centra en aquellos comportamientos que
predicen la aceptación o el rechazo de otros para el niño.
Por lo tanto las habilidades sociales son un conjunto de competencias
conductuales que posibilitan que el niño mantenga relaciones sociales positivas
con otros y las afronte ya sea de manera adaptativa aquellas demandas de su
medio social ya que para ello va a depender mucho la conducta que adquiera el
niño de acuerdo a como se sienta el en su medio, puede desarrollar conductas
positivas como la capacidad mantener una buena relación con sus pares o la de
desarrollar condutas negativas como ciertas diferencias o rechazo de parte de los

6 Vived E. Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación. Editorial Una. Pag. 15. España.

XIV
mismos lo que le dificulta mantener cierta relación con su entorno y como
consecuencia aparecerían las conductas como la frustración, el enojo entre otras.

2.1.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HABILIDADES SOCIALES.


Según Peñafiel y Serrano (2010) toman en cuenta una serie de características
principales para conceptualización de las habilidades sociales:

• Las habilidades sociales son conductas como también un conjunto de conductas


adquiridas a través del aprendizaje y para ello influye mucho en ambiente
interpersonal en que se desenvuelve y aprende el niño.
• Las habilidades sociales tienen ciertos mecanismos motores y manifiestos
(conducta verbal), como los emocionales, afectivos (ansiedad o alegría) y
cognitivos (percepción social, atribuciones, autolenguaje).
• Las habilidades sociales son consideradas respuestas concretas a ciertas
situaciones.
• Las habilidades sociales se manifiestan cuando el sujeto se encuentra en en
relación con otra persona o con un grupo social.
Dicho de otra manera, las habilidades sociales se caracterizan por ser un conjunto
de conductas que actúan como respuesta a determinadas situaciones en las que
se encuentra expuesto el niño, para ello esta aparece cuando se sostiene
relaciones interpersonales con otras personas, además que está compuesta por
ciertos mecanismos como emocionales, sociales y afectivos.

2.1.1.3. COMPONENTES BÁSICOS.


Para Peñafiel y Serrano (2010) las habilidades sociales tienen dos componentes
que serían los “verbales y los no verbales” y los mismos contribuyen a la
interacción social.

• Componentes verbales: se refiere a aquellos elementos paralingüísticos, es decir


aquellos mecanismos que acompañan a la comunicación, como la velocidad,
fluidez y tono de voz que utiliza la persona para llegar a obtener una interacción

XV
optima con los demás, en la que esta persona logre mantener la mitad de una
conversación fluida.
• Componentes no verbales: esta se refiere más que todo a los gestos o
movimientos que puede utilizar la persona para llegar a comunicarse, en el caso
de los niños este tipo de comunicación es muy común, ya que mucho no puede
expresar de manera fluida y con facilidad el primer componente entonces para
ellos es más fácil expresar sus pensamientos, sentimientos a través de su
conducta y por ende sus gestos, ya sean faciales o corporales.

2.1.1.4. DIMENSIONES QUE FORMAN LAS HABILIDADES SOCIALES


“Lazarus (1973) fue uno de los pioneros en establecer desde na perspectiva
clínica, las principales clases de respuestas conductuales que abarcan las
habilidades sociales. Estas son las siguientes:”7

a) La capacidad de decir “no”.


b) La capacidad de pedir favores y hacer peticiones.
c) La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.
d) La capacidad de iniciar, mantener y terminar una conversación.
Por otro lado, “Caballo (1986) añade algunas que considera elementos
importantes dentro de las habilidades sociales. A continuación, se detalla cada
una de ellas”

a) El establecimiento de relaciones sociales: es importante tener maneras


habituales de iniciar las conversaciones, ya que la falta de dichas maneras
puede desfavorecer al individuo a establecer relaciones sociales. Así mismo es
importante tomar en cuenta ciertos puntos para lograr tener una conversación
eficaz como la iniciación y terminación de la misma, además de algunas
técnicas para lograr mantener la conversación y el tiempo de escucha.
b) Hacer y recibir cumplidos: los cumplidos se refieren a aquellas características
positivas que se resalta de manera verdad de una persona y estos funcionan

7 Llanos C. Justicia F. & Garcia T. (2006). Efectos de un programa de enseñanza en habilidades sociales.
Universad de Granada. Granada.

XVI
como reforzadores sociales y también favorece a que la conversación con la
otra persona sea más agradable y fluida.
c) Hacer y rechazar peticiones: algunas personas muchas veces sienten
vergüenza la pedir alguna cosa que deseen o necesitan, por el miedo a ser
rechazados por eso es muy importante desarrollar la capacidad de pedir las
cosas de manera adecuada y del mismo modo para saber rechazar alguna
petición que nos realicen en caso de que no deseemos realizarla.
d) Expresión de desagrado molestia y disgusto: en este punto de manera
adecuada se puede expresar aquello que no nos agrada de la otra persona, sin
dañar ni ofender sus emociones.
e) Afrontar las críticas: muchas veces las personas pueden hacer sus propias
críticas constructivas y estas las realizar con las mejores intenciones, es dcir
para mejorar el comportamiento y dejar de lado aquello que se está haciendo
mal.

2.1.1.5. CLASES DE HABILIDADES SOCIALES


Para Peñafiel y Serrano (2010) existen tres clases de habilidades sociales, la
cognitiva, emocional e instrumental.

• Cognitiva: “son todas aquellas en las que intervienen aspectos psicológico, las
relacionadas con el “pensar”. 8 Es decir que este tipo de habilidad social se refiere
sobre todo a la identificación que tiene el sujeto acerca de sus propias
necesidades, gustos, preferencias, deseos, estados de ánimo tanto del mismo
como de los demás, además que también se centra en la habilidad que tiene para
la resolución de problemas a t raves del uno de pensamiento alternativo
(considera opciones para la resolución de problemas), consecuencial (analiza y
considera los efectos década opción a elegir) y relacional (considera las relaciones
de sus soluciones ante otras problemáticas).
• Emocionales: se refiere a aquellas habilidades que posee el sujeto relacionadas a
la expresión y manifestación de las emociones como la ir, el enfado, alegría,

8 Peñafiel E. & Serrano C. Habilidades sociales. Editorial Editex. Pag. 14. España.

XVII
tristeza, asco, vergüenza, etc. Que faciliten o desfavorezcan sus relaciones
interpersonales.
Aquellas emociones que están relacionadas con el “sentir”.
• Instrumentales: se refiere a aquellas habilidades relacionadas con el “actuar” y que
tienen una utilidad, como por ejemplo que le sujeto tenga la habilidad de mantener
conversaciones desde el inicio hasta el fin, que formule preguntas, también se
percibe en este punto las conductas no verbales, como las posturas, el tono de
vos, intensidad, ritmo, gestos y contacto visual, que tiene el sujeto con la otra
persona, además de las alternativas que considere frente a una situación de
agresión, ya sea esta física o verbal, como también el rechazo a las provocaciones
y la negociación de conflictos.

Por otro lado Goldteins (1980)9 considera las siguientes habilidades sociales
según su tipología:

9 Peñafiel E. & Serrano C. Habilidades sociales. Editorial Editex. Pag. 15. España.

XVIII
Goldteins, considera seis tipos de habilidades sociales como se ve en su cuadro,
cada una de ellas esta relacionada a la manera en que el sujeto, la persona o el
niño debe tratar a su semejante utilizando las palabras adecuadas, desde como
iniciar una conversación, dar las gracias, disculparse, expresar las emociones,
ayudar, responder frente a diferentes situaciones que se presente, hasta como
tomar decisiones y concentrarse en la tarea. Cada uno de estos puntos es muy
importante tanto en el adulto como en el niño, sobre todo en la niñez ya que están
expuestos a diferentes cambios de conductas, y es necesarios que aprendan
ciertas normas de convivencia tanto en el hogar como en la escuela, para lograr
tener una mejor relación con sus semejantes.

3. MARCO CONCEPTUAL.
3.1. CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD.
La psicomotricidad es un aspecto muy importante y decisivo para los niños, ya que
a través de ella experimentan el aprendizaje con los movimientos de su cuerpo
considerando cada una de sus extremidades, así mismo logren un desarrollo

XIX
óptimo tanto físico como intelectual para lograr realizar cada una de las tareas que
se les sea asignada. Para detallar claramente este concepto se tomará en cuenta
a Pérez Ricardo define como

“Aquella ciencia que, considerando al individuo en su totalidad, psique-soma,


pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose de la
experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un
mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo y en con el
medio en que se desenvuelve”10

Por otro lado, hay que tomar en cuenta que existen 2 tipos de psicomotricidad,
entre estas se encuentran la motricidad fina y la motricidad gruesa, posteriormente
van a ser desarrolladas cada una de ellas.

2.2. MOTRICIDAD FINA.


La motricidad fina involucra “los pequeños movimientos del cuerpo, especialmente
los de las manos y sus dedos” 11 es decir que la motricidad fina se refiere a la
coordinación de los movimientos musculares de los dedos, generalmente en
coordinación de los ojos, lo que en otras palabras se llama coordinación
locumanual, y esta debe ser desarrollada desde una edad muy temprana en los
niños, a continuación se especificaras las edades y lo que contiene cada una de
ellas según Caraballo (2016).

1. De 0 a 2 meses, lo que se denomina reflejo prensil está presente en las manos


del recién nacido ya que cuando se roza su palma, cerrará el puño en un acto
inconsciente. Este reflejo desaparece alrededor de los cinco meses y, mientras
tanto, el recién nacido no tendrá mucho control sobre sus manos. Alrededor de las
ocho semanas, comenzará a descubrir y a jugar con sus manos. Al principio,
solamente descubrirá las sensaciones del tacto, pero después, alrededor de los
tres meses, los bebés son capaces de involucrar la vista también.

10 Pérez, A. (2005). Psicomotricidad. Teoría y Praxis del Desarrollo Psicomotor en la infancia. Editorial Ideas
propias. España. Pág.3.

XX
2. De 2 a 4 meses, la coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse, empieza una
etapa de práctica llamada “ensayo y error', que sucede al ver los objetos e intentar
agarrarlos con la mano, esto es muy común en los bebes de esta edad.
3. De 4 a 5 meses, la mayoría de los bebés pueden agarrar a esta edad un objeto
que esté a su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Este logro es
denominado “máximo nivel de alcance”, se considera una base importante en el
desarrollo de la motricidad fina, ya que poco a poco van accediendo a obtener los
objetos por si solos, aunque no hay que dejar de lado la vigilancia.
4. De 6 a 9 meses, a los 6 memes los bebés ya pueden sostener con facilidad un
pequeño objeto durante un corto periodo de tiempo y muchos comienzan a
golpear lo que tienen entre sus manos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue
siendo torpe y habitualmente se les caen las cosas que sostienen, empiezan a
tomarle gusto a agarrar objetos pequeños con sus manos y llevárselos a la boca.
5. De 9 a 12 meses, él bebe prefiere observar los objetos antes de agarrarlos con
sus manos. Así, tocará el objeto con la mano entera, pero será capaz de
empujarlo usando sólo su dedo índice.
6. De 12 a 15 meses, en esta etapa, el bebé realizará uno de los logros motrices
finos más significativos de su evolución, que consiste en aprender a hacer las
tenazas con las manos, usando los dedos para pellizcar los objetos y para separar
las piezas pequeñas de las grandes.
7. De 1 a 3 años, coincide con su capacidad de desplazamiento mediante el gateo y
con sus primeros pasos. En esta etapa, los bebés desarrollan la capacidad de
manipular objetos de manera más compleja, insertando piezas en juguetes de
ensamblaje o de construcción (pueden hacer torres de hasta 6 cubos),
manipulando las páginas de un libro, cerrando y abriendo cajones, usando
juguetes de arrastre con cuerdas o cintas y empujando palancas.
8. De 3 a 4 años, a esta edad, comienza la etapa del prekinder y los niños se
enfrentan al manejo de los cubiertos y deben aprender a atarse los cordones de
los zapatos y a abrocharse los botones. A los tres años, su control sobre el lápiz
es mayor y se demuestra al dibujar un círculo o a una persona, aunque sus trazos

11 Berger, A. (2006). Psicologia del desarrollo. Editorial Pamamericana. España. Pag. 235.

XXI
son aún muy simples. En clase, a los cuatro años, aprenderán a utilizar las tijeras,
a copiar formas geométricas y letras, y a hacer objetos con plastilina.
9. A los 5 años, están preparados para cortar, pegar y trazar formas.
Sus dibujos tienen trazos definidos y formas identificables.

Así mismo los niños tiene cada etapa de su infancia para lograr desarrollar o
desenvolverse en cada una de las actividades que se les pide o puedan realizar,
para ello es muy importante dejar que ellos mismos descubran sus propias
destrezas, sin dejar de lado la estimulación necesaria de acuerdo a su edad.

2.3. MOTRICIDAD GRUESA.

Según Stasse Berger (2006) la motricidad gruesa se refiere a los movimientos


corporales como correr, trepar, saltar y lanzar. Este tipo de motricidad se refiere
más que todo a los movimientos de los musculo del cuerpo, sobre todo el control
de la cabeza, brazos y el torso. además de que el niño debe mantener el
equilibrio, la agilidad, la fuerza y velocidad en cada uno sus movimientos.

Por otro lado Colmenares M. (2017) hace referencia a los movimientos que van
desarrollando los niños en sus primeros años.

Nacimiento hasta los 2 meses:

• Levanta ligeramente la cabeza en la cama o en su cuna cuando está boca abajo


sobre su estómago.

XXII
Mantiene la cabeza momentáneamente

Suele patalear con las piernas cuando está de espalda.

Los brazos entran en juego.

3-5 meses:

• Levanta la cabeza y el pecho cuando está boca abajo sobre el estómago (apoyos
de antebrazos)

• Mejora el control de la cabeza

• Algunos mantienen la cabeza cuando los sentamos apoyados

• Ruedan de lado a lado

• Ruedan colocandose de espaldas y boca abajo

• Se sienta brevemente con ayuda del brazo

• Movimiento aleatorio de objetos que pueden agarrar

• Levantan las manitas hasta una línea media  Hacen movimientos de gateo.

6-8 meses:

• Llega a los objetos desplazándose sobre el estómago

• Pivota (girar de un lado al otro) alrededor de su estómago

• Se desplaza hacia adelante tumbado boca abajo

• Movimiento de la espalda hasta el estómago  Se sienta solo por un tiempo corto.

 Se mueve de sentado a acostado boca abajo  Se sostiene con apoyo.

9-11 meses:

XXIII


• Se sienta a solas con la rotación del tronco.

• Pivota sentado sobre piernas.

• Se mueve o se arrastra..

• Se pone de pie.

• Pequeños paseos

• Se para solo momentáneamente.

12-15 meses:

• Se arrodilla.

• Paseos con las rodillas.

• Camina de forma independiente sin apoyo.

• Capaz de estar de pie sin apoyo.

• Se arrastra por las escaleras.

• Capaz de iniciar, parar y girar sin caer al caminar.

• Se arrastra para arriba y sube en las sillas u otros muebles.

16-18 meses:

• Camina hasta al paso a la vez con mano o agarrado a una barandilla  Se

arrastra por las escaleras.

XXIV
Camina con patrón talón-dedo del pie, rara vez se cae

Camina hacia los lados y hacia atrás

Ejecuta sus movimientos rígidamente

• Puede quedar en un solo pie con ayuda

• Puede golpear una pelota grande hacia adelante si le hacemos una demostración
demostración

• Gestiona juguetes montables y de construcción  Buen equilibrio y coordinación.

19-24 meses:

• Camina y dá paseos arrastrando con la mano o empujando juguetes

• Se pone en cuclillas en sus juego y se levanta de nuevo

• Puede dar saltos

• Puede golpear una pelota que está quieta

• Salta obstáculos y puede subirese a cajas o sillas  Sube y baja las

escaleras sin ayuda

24-29 meses:

• Paseos largos y rápidos

• Se balancea solos y tienen un buen equilibrio

• Sube las escaleras paso a paso sin agarrarse a la barandilla

• Se mueve bien

XXV


Salta con los pies juntos

Puede lanzar una bola arriba

Puede subirse en toboganes,columpios, etc

2-3 años:

• Camina por escaleras paso a paso y sin agarrarse a la barandilla

• Puede mantener el equilibrio sobre un pié varios segundos

• Permite avanzar saltando sobre un pie

• Un alto equilibrio

• Camina de puntillas cuando se le pide

3-4 años.

• Paseos en barra de equilibrio.

• Atrapa una pelota que rebota.

• Monta un triciclo o en correpasillos.

• Salta en un pie 2-5 veces.

• Los equilibrios en un pie 2-5 segundos.

• Saltar consecutivamente.

• Sube las escaleras paso a paso por sí solo

4-5 años:

XXVI
• Los equilibrios en un pie de 4-8 segundos.

• Paseos en barra de equilibrio en todas las direcciones..


Paseos por las escaleras paso en paso por sí solo Patea

una pelota en movimiento.

Alza balones grandes y pequeños con el brazo extendido.

• Lanza una pequeña pelota por lo alto.

5-6 años:

• Los equilibrios en un pie por más de10 segundos

• Salta

• Paseos en bicicleta, con o sin ruedas de entrenamiento  Comienza a saltar

la cuerda.

• Salta en un pie diez veces.

• Captura y recupera pelota con las manos cuando les son arrojadas.

• Columpios y el mismo se balancea con su impulso.

2.4. AUDICION Y LENGUAJE

Para Ovando (2011) el lenguaje tiene como función ser un medio de comunicación
además de ser una fuente cultural para el niño y de regular sus procesos
mentales. Para que el lenguaje logre desarrollarse en los niños es muy importante
también estimular al desarrollo cognitivo. Los niños generalmente entre los 20 y 24
meses ya comienzan a combinar las palabras, esto no quiere decir que todos los
niños hablen de la misma manera, ya que algunos pueden tener el lenguaje mas
fluido que otros, por lo tanto, las palabras más frecuentes que ellos dicen son los

XXVII


nombres y los verbos, a continuación algunos ejemplos de las palabras que
emplean, que se ha logrado observan dentro de la sala 3 con los niños de 3 años:

-Forman frases con 2 o más palabras, como “tía puedo ir al baño”, “tía me abrís mi
galleta”

- Hacer y responder preguntas: “tía, ¿puedo jugar con bloques?”

- Mantener una conversación sobre las cosas que suceden a su alrededor:


generalmente comentan lo que sucede en la sala, lo que hacen los compañeros,
lo que dicen o lo que sucede en casa de cada uno.

- Comprender órdenes sencillas: ellos ya comprender ciertas ordenes que les da la


tia, por ejemplo: “todos siéntense”, “vamos a sacar la merienda de la mochila”,
“hagamos fila para ir al parque” entre otras consignas frecuentes que les dice la
tia.

- Utilizar su propio nombre y los pronombres yo y mío: en la sala la mayoría de los


niños saben sus nombres y el de sus compañeros.

- Cantar canciones y recitar poemas sencillos: en este punto no todo el niño ha


desarrollado la habilidad para recitar poemas, pero si para cantar, ya que
generalmente en la sala suelen cantar todos.

Definitivamente se puede decir que estos son muy curiosos, energéticos, que les
gusta imitar las acciones de otras personas, además de hacer sus cosas por si
mismo por lo que generalmente no piden permiso para hacerlas, implementan
nuevas palabras a su vocabulario que hasta ellos mismos se sorprenden de
decirlas y desean saber que significa. La mayoría logra comunicarse entre ellos
mismos como con las tías, ya que su lenguaje es fluido aunque no emplean las
palabras adecuadas pero se hacen entender así que no lo tanto según el test que

XXVIII
ha sido aplicado para evaluar esta área se encuentra en un rango medio alto por
lo que no fue tomado en cuenta para intervenir con los niños.

2.5. ÁREA PERSONAL Y SOCIAL.


Según Ovando,(2011) En el entorno social, el niño ya es considerado por los
adultos como un individuo capaz de regular su conducta y de cumplir
determinadas normas. Las relaciones del niño con sus iguales están marcadas por
el tipo de relaciones

XXIX
que éste haya establecido con los adultos. La influencia de su grupo de iguales será
significativa en cuanto:

- Su autoestima: los iguales condicionan la aceptación del otro a sus propios


intereses, creando conflictos que los obligan a readaptarse. Estos conflictos
contribuyen a la formación de un concepto de si mismo más realista y exigente.

- El aprendizaje y las habilidades sociales: en el grupo de iguales aprenden que


los beneficios de la relación con los otros sólo se pueden obtener si se aceptan
sus puntos de vista.

- El sentimiento de pertenecer a un grupo: este sentimiento irá adquiriendo


mayor protagonismo en años posteriores.

A los 2 años el niño es capaz de:

- Reconocer su imagen con claridad y empezar a descubrir su identidad social. -


Disfrutar con la compañía de otros niños en actividades diversas. También les
gustan los juegos solitarios. - Imitar a los adultos y representar sus acciones.

- Distinguir los comportamientos adecuados y adquirir hábitos, valores y normas.

3.MARCO LEGAL.
Código 548:

ARTÍCULO 12. (PRINCIPIOS). Son principios de este Código:

a) Interés Superior. Por el cual se entiende toda situación que favorezca el


desarrollo integral de la niña, niño y adolescente en el goce de sus derechos y
garantías. Para determinar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes
en una situación concreta, se debe apreciar su opinión y de la madre, padre o
ambos padres, guardadora o guardador, tutora o tutor; la necesidad de equilibrio
entre sus derechos, garantías y deberes; su condición específica como persona en
desarrollo; la necesidad de equilibrio entre sus derechos y garantías, y los
derechos de las demás personas.

b) Prioridad Absoluta. Por el cual las niñas, niños y adolescentes serán objeto de
preferente atención y protección, en la formulación y ejecución de las políticas
XXX
públicas, en la asignación de recursos, en el acceso a servicios públicos, en la
prestación de auxilio y atención en situaciones de vulnerabilidad, y en la
protección y socorro en cualquier circunstancia, obligándose todos los
corresponsables al cumplimiento efectivo de los derechos y garantías de las niñas,
niños y adolescentes.

c) Igualdad y no Discriminación. Por el cual las niñas, niños y adolescentes son


libres e iguales con dignidad y derechos, y no serán discriminados por ninguna
causa.

d) Equidad de Género. Por el cual las niñas y las adolescentes, gozan de los
mismos derechos y el acceso a las mismas oportunidades que los niños y los
adolescentes.

e) Participación. Por el cual las niñas, niños y adolescentes participarán libre,


activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica,
cultural, deportiva y recreativa. Serán escuchados y tomados en cuenta en los
ámbitos de su vida social y podrán opinar en los asuntos en los que tengan
interés.

f) Diversidad Cultural. Por el cual a las niñas, niños y adolescentes se les


reconoce y respeta su identidad y pertenencia a una cultura.

g) Desarrollo Integral. Por el cual se procura el desarrollo armónico de las


capacidades físicas, cognitivas, afectivas, emocionales, espirituales y sociales de
las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta sus múltiples interrelaciones y
la vinculación de éstas con las circunstancias que tienen que ver con su vida.

h) Corresponsabilidad. Por el cual el Estado en todos sus niveles, las familias y la


sociedad, son corresponsables de asegurar a las niñas, niños y adolescentes, el
ejercicio, goce y respeto pleno de sus derechos.

i) Rol de la Familia. Por el cual se reconoce el rol fundamental e irrenunciable de


la familia como medio natural para garantizar la protección integral de niñas, niños
y adolescentes, y su papel primario y preponderante en la educación y formación
de los mismos. El Estado en todos sus niveles debe asegurar políticas, programas
y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente sus
responsabilidades.
XXXI
j) Ejercicio Progresivo de Derechos. Por el cual se garantiza a las niñas, niños y
adolescentes, el ejercicio personal de sus derechos, de manera progresiva y
conforme a su capacidad evolutiva. De la misma forma se le exigirá el
cumplimiento de sus deberes.

k) Especialidad. Las y los servidores públicos que tengan competencias en el


presente Código, deberán contar con los conocimientos necesarios y específicos
para garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Se debe tomar en cuenta este articulo ya que se esta trabajando con niños menores
de edad y se debe tener cuidado tanto a su integridad como a su identidad.

CAPITULO 2

4. DIAGNÓSTICO DE HABILIDADES SOCIALES.


4.1. RESEÑA HISTORICA DEL JARDIN INFANTIL ARACUAIYA.

XXXII
Expandiendo sus servicios para brindarles la mejor opción para sus niños y niñas Como

nace:

ARACUAIYA jardín infantil, nace como una institución especializada en la atención


del niño (a) con el pilar fundamental de lograr el desarrollo físico, psico-emocional
y social dentro de los procesos educativos de cada etapa del niño.

ARACUAIYA desarrolla una acción educativa planificada, sustentada en principios


pedagógicos de actualidad con métodos y estrategias que responden a las
necesidades vitales de cada niño logrando una estabilidad al medio social y
escolar, con una excelente formación integral. Nuestro método se basa en una
filosofía educativa actualizada que desarrolla las capacidades y actitudes
creativas, autónomas y adaptivas que los niños y niñas requieren para adaptarse a
las exigencias del medio social.

ARACUAIYA es una institución integrada por un equipo interdisciplinario de


profesionales en el ramo educativo formado para trabajar en el desarrollo de
potencialidades, destrezas y habilidades de cada uno de los niños en edad
escolar.

Esta institución se creó el año 2002 con la iniciativa de tener un centro integral
para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad, a partir de esa realidad y con
una gran trayectoria en el ámbito educativo de la niñez, se hace realidad la
creación de la primera sucursal “Aracuaiya Hamacas” ubicada en el barrio
Hamacas, calle 1 Este, en respuesta a la demanda de los padres que nos han
confiado a sus grandes tesoros.

XXXIII
XXXIV
4.3. MISION
Importar una educación de calidad para los niños y niñas que asisten al Jardin
Infantil Aracuaiya desde los 5 meses hasta los 5 años, desarrollando capacidades
para aprender, descubrir y crear en un ambiente de respeto hacia los demás,
facilitando su integración en el ámbito escolar y social, a través de un equipo
calificado y capacitado.

4.4. VISION
Ser una institución líder en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y
niñas del Jardin Infantil Aracuaiya, que permita contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de las familias, bajo la dinámica de un aprendizaje creativo y
significativo.

4.5. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO


4.5.1. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN EVALUADA.
En el presente trabajo se realizó el diagnostico e intervención a niños de 3 años de la
sala 3A del Jardín Infantil Aracucaiya

4.4.2. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO.


Días Horas Cantidad de niños
Viernes 6/04/18 14:00 – 18:00 15
Viernes 13/04/18
Viernes 20/04/18

4.4.2. EVALUADOS CADA DÍA.


Durante cada sesión se evaluaba a 5 niños

4.4.3. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DATOS


4.4.3.1. PASOS A SEGUIR
Los pasos que se desarrollaron en la tabulación de datos se pueden observan en
ANEXOS.

4.4.3.1.1. INFORMATIZACIÓN DE LOS DATOS


Se utilizó el programa IBM SPSS STATICTIS con la Versión 21.

XXXV
4.4.4. ANÁLISIS DE DATOS.
4.4.5. RESULTADOS

TÍTULO DEL GRÁFICO


Medio Alto Medio bajo

40 35,29515574

30
23,5286332
20,59031148 20,58589959
20

10

0
motricidad motricidad audicion y personal y
fina gruesa lenguaje social

Interpretación: del 100% de los evaluados, 20,59% se encuentra en un rango


medio alto en el área de motricidad fina, el 23, 52% en un rango medio alto en el
área de motricidad gruesa, el 35,29% del área de leguaje en un rango medio alto y
el 20,58% en el rango medio bajo del área personal y social.

INTERPRETACION POR VARIABLE

Variable: Personal y social

XXXVI
Interpretación: En la variable personal y social el 6, 66 % de los evaluados
indican que se encuentran en el rango de alerta, el 46, 66 % se encuentran en un
rango medio bajo dentro de esta área, por otro lado, el 46, 66 % indica que se
encuentran en un rango medio alto.

Variable Definición
-Procesos de iniciación y respuesta a la
Personal y social interacción social.
-Dependecia/ independencia.
-Expresión de sentimientos y emociones. -
Aprendizaje de pautas de comportamientos
y relacionada con el autocuidado

XXXVII
Preguntas de la variable
P76. Puede desvestirse sin ayuda (80%)
P78. tiene amigos especiales (60%)
P80. Sabe cuántos años tiene (80%)
P81. Organiza juegos (86, 66)

Interpretación por preguntas de la variable “personal y social”

P76. Puede desvestirse sin ayuda

XXXVIII
Interpretación: del 100% de los niños evaluados, el 80% indica que no logra
desvestirse sin ayuda, mientras que el 20% si logra desvestirse solos.

P78. Tiene amigos especiales

XXXIX
Interpretación: el presente grafico indica que el 60% de los niños evaluados no tiene
amigos especiales en su sala, y el 40% si tienen amigos especiales.

P80. Sabe cuántos años tiene

XL
Interpretación: del 100% de los niños evaluados, el 80% indica que no saben la edad
que tienen, mientras que el 20% de los niños si sabe cuántos años tienen

P81. Organiza juegos

XLI
Interpretación: el grafico indica que el 86, 66% de los niños evaluados no logra tener
iniciativa para organizar juegos, y el 13,33 si tiene tal iniciativa.

4.4.6. CONCLUSIÓN
Como resultado de los datos estadísticos, se llega a concluir que la variable (área)
personal y social con un porcentaje de 46,67% según la Escala Abreviada de
Desarrollo psicosocial, es la que en la se encuentra en un rango medio bajo la cual
es tomada en cuenta para intervenir.

XLII
4.4.7. RECOMENDACIÓN
Se recomienda un taller psicoeducativo de habilidades sociales para desarrollar
cada una de las actividades del área personal y social en los niños de 2 a 3 años
del Jardín Infantil Aracuaiya.

CAPITULO 3

5. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


5.1. INTRODUCCIÓN
Las habilidades sociales son aspectos concretos de las relaciones interpersonales.
La capacidad de poder relacionarse con los adultos y los iguales de manera
gratificante y mutuamente satisfactoria, en la cual la empatía y la capacidad de
adecuarse a distintos contextos juegan un papel importante.

Cuando se estudian las habilidades sociales, es imprescindible hablar acerca de la


importancia que tiene la enseñanza de programas de habilidades sociales en los
centros educativos, ya que estos permiten mejorar la capacidad de relacionarse de
los niños y niñas con su entorno, poder actuar de manera apropiada ante distintas
situaciones, que les serán de utilidad a lo largo de la vida.

Al ser las habilidades sociales aprendidas, se considera que los niños al iniciar la
vida escolar deben aprender lo antes posible conductas aceptadas y adecuadas
para evitar futuros problemas tanto dentro como fuera de las clases, al ser estos
los primeros años, los comienzos de vida en la sociedad, se considera una etapa
fundamenta para el comienzo de la enseñanza de las habilidades sociales.

5.2. JUSTIFICACIÓN
Día a día nos vemos abocados a las dificultades en los procesos de entendimiento
a nivel familiar, educativo, social y laboral, aspectos que conllevan a conflictos
personales e inter-personales, donde se ven afectadas las relaciones provocando
brecha y desacuerdos, por ello se hace necesario generar espacios de reflexión
donde se privilegie el diálogo y la concertación, a través de la potencialización de
las habilidades sociales, elementos que permiten el aprendizaje o modelamiento
de costumbres que se convertirán finalmente en hábitos simples que
adecuadamente aplicados en el entorno inmediato garantizan una sana
convivencia.

XLIII
5.2.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.
Parece haber un amplio acuerdo acerca de la complejidad que encierra la
convivencia escolar y la presencia de múltiples factores que contribuyen a explicar
los principales problemas de esta. Dicho de otro modo, es necesario huir de
explicaciones simples que, lejos de solucionar el problema, contribuyen a
agravarlo. Entre los factores que se han identificado como responsables del
deterioro de la convivencia, en primer lugar, encontramos los factores de carácter
social, como son los problemas provocados por ciertas características de la
sociedad actual (permisividad, cambios en el papel de la familia, modelos
negativos) o los derivados de situaciones de exclusión o marginación. En segundo
lugar se encuentran los factores de carácter psicológico los cuales hacen
referencia a conductas de impulsividad, poca tolerancia a la frustración, relaciones
negativas con adultos y un inadecuado manejo de habilidades sociales. Por tal
motivo es muy sustancial aprender a vivir juntos, aprender a convivir con los
demás y constituir una finalidad esencial de la educación, ya que es muy
importante el aprendizaje en la convivencia sobre todo con los niños, quienes
representan el modelo actual y el futuro de la sociedad, por ello es importante
enseñarles ciertas normas de convivencia representa uno de los principales retos
para los sistemas educativos actuales. Esto sería muy importante desde sus
primeros años, sobre todo a partir de los 3 años de edad, ya que a esa edad los
niños empiezan a darse cuenta del entorno en que viven, de quiénes los rodean,
de quienes son sus compañeros de clase, así que de esta manera es significativo
potenciar las habilidades sociales en los niños, es de tal manera que se va
desarrollar un Programa psicoeducativo en habilidades sociales en los niños de 3
años del Jardín infantil Aracuaiya, y así lograr un mejor desarrollo tanto en su vida
personal como social.

5.2.2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA


A través del presente trabajo se pretende beneficiar a muchos estudiantes de la
carrera de psicología, tanto a nivel empírico como en con respecto al conocimiento
desde la base teórica hasta la construcción y elaboración de un programa
psicoeducativo para niños, ya que en el presente trabajo está desarrollado

XLIV
diversos enfoques de la psicología, como también sus ramas, así mismo en que
consiste las habilidades sociales en niños, sus características, como también las
diferentes áreas que se puede llegar a intervenir en los niños de acuerdo al plan
de intervención que sea establecido. De tal manera manera es un gran aporte
tanto para los estudiantes como para la carrera de Psicología, siendo así una
fuente de información.

5.3. OBJETIVO GENERAL


Diseñar e implementar un programa psicoeducativo cognitivo-conductual en
habilidades sociales para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños de
3 años del Jardín Infantil Aracuaiya en Santa Cruz – Bolivia.

5.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Dar a conocer a los expertos el resultado de la evaluación de los test.
• Presentación e integración entre la facilitadora y los niños.
• Desarrollar un ambiente de animación, además que estimula al desarrollo habilidad de
observación, atención y concentración, así como coordinación motora.
• Establecer un contexto dinámico y romper el hielo con los niños.
• Lograr la independencia en el vestir de los niños.
• Que los niños identifiquen la manera adecuada de colocarse las prendas de vestir. 
Pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones sociales.
• Desarrollar la mejora de las relaciones y pensamiento dirigido a la solución de
problemas.
• Utilizar la comunicación oral para expresarse, representar y teatralizar. diferentes
escenas cotidianas, potenciar las relaciones ya no sólo con los miembros del grupo si
no con la sociedad y lo que nos rodea fuera del Jardín.
• Identificar los números del 1 al 10.
• Identificar los números mediante el juego.
• Desarrollar la iniciativa en el juego.
• Fomentar la iniciativa en el participante.

5.5. PLAN DE INTERVENCIÓN.


La planificación de actividades se puede observar en anexos.

XLV
5.6. METODOLOGÍA.
Sesión 1: en la primera sesión la facilitadora se presentará a los niños, mediante
una dinámica de presentación, además de que también se desarrollaran otras
dinámicas recreacionales para lograr empatizar con los niños, entre las dinámicas
se encuentra la telaraña, la pelota de la risa, estatuas.

Sesión 2: en la segunda sesión se trabajara sobre la variable de que los niños


logren poco a poco con ayuda a vestirse solos, y para ellos se desarrollaran
diversas actividades en las que ellos deben practicar vestirse solos, como también
el de imitar a la tía, observando como ella se viste, si bien no es toda la ropa que
se pondrá la tía, será prendas fáciles y accesibles de sacar y poner como una
chompa, zapatos, medias, entre otros, además de que también cada uno deberá
vestir a una muñeca, para ellos logren desarrollar en si no en su totalidad pero en
la mayoría la independencia de vestirse solos.

Sesión 3: en esta sesión se desarrollará actividades sobre todo en las relaciones


interpersonales, se desarrollarán diferentes dinámicas grupales, en las que los
niños deberán conformar o reunirse ellos solos en grupo.

Sesión 4: en esta sesión se trabajará sobre todo los números, ya que muchos de
los niños que han sido evaluados no saben cuántos años tienen, entonces se
desarrollan actividades en las que ellos fortalecerán los números, ya que según lo
percibido ellos si saben los números, pero no saben identificarlos entonces en esta
sesión se realizarán diferentes dinámicas enfocadas al conteo de números.

Sesión 5: en esta sesión se realizarán actividades donde los niños serán quienes las
dirijan, serán como los jefes del grupo, para desarrollar en ellos la iniciativa en el
juego como también que ellos mismos logren organizar diferentes juegos sencillos, de
acuerdo a su edad.

5.6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


Las actividades que se realizaron se dividieron por semanas de cada mes, donde
se marcaron las semanas en que se realizaron dichas actividades y este se puede
observar en anexos.

XLVI
5.6.2. FICHAS DE RESULTADOS.
Para las fichas de resultados de cada sesión se realizó un registro de conducta de cada
niño por sesión y este se puede observar en anexos.

5.6.3. RESULTADOS.
Los resultados aún no se pueden observar ya que se debe aplicar un pos test y
para ello se necesita que pasen 3 meses de la intervención y así poder verificar si
ha surgido alguna modificación con respecto al comportamiento de cada uno de
los niños.

5.6.4. CONCLUSIONES.

En conclusión, este trabajo si bien fue arduo y muy detallado es del cual se ha
adquirido mucho conocimiento no solo a nivel empírico sino también académico.
Tomando en cuenta la planificación de actividades establecidas que no se llegó a
terminar, por el mismo factor del tiempo, por lo tanto, el cambio a nivel personal y
social de los niños no se ha llegado a percibir en su totalidad. Por otro lado, el
trabajo realizado fue de mucho beneficio tanto a como a nivel académico como
para la misma institución, ya que está actualmente se encuentra en un proceso de
cambio y es de mucho valor para ellos este tipo de programas ya que hoy en día
se encuentran en busca de una estabilidad no solo académica sino también social
para los niños.

5.6.5. RECOMENDACIONES.

Se recomienda a la institución seguir e implementar nuevos programas en habilidades


sociales para niños.

5.6.6. AGRADECIMIENTOS.
En primer lugar, deseo agradecer a la Lic. Olivida Beckhauser por su labor como
docente, pero en este caso como guía de mi trabajo de grado, que sin su ayuda no
habría sido posible, por su empeño y paciencia, por enseñarnos cada clase un
nuevo conocimiento que nos servirá de mucho para nuestro futuro profesional.

Por otro lado, agradecer también a la Institución, Jardín Infantil Aracuiya por abrirme
las puertas y permitirme realizar este proyecto es su establecimiento.

XLVII
Por ultimo a mi madre, que si bien ella ha sido un pilar fundamental en mi vida, me ha
apoyado en cada paso que he dado, siempre depositando su confianza y esperanza
en mí, deseándome siempre un futuro profesional lleno de éxito.

ANEXOS

XLVIII
XLIX
L
ENTREVISTA PARA LA DIRECTORA Y PSICOLOGA
LI
1. ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en los niños?
2. ¿En qué sala presentan dicho problema?
3. ¿Considera que los niños tienen alguna dificultad expresar sus emociones?
4. ¿Cree que el estado emocional de los niños influye en su aprendizaje?
5. ¿según lo que ha percibido, los niños cómo expresan sus emociones?
6. En dicha sala ¿Ha percibido si se utiliza alguna estrategia para trabajar las habilidades
sociales?
7. ¿Cuáles considera que serían las causas?
8. ¿Cuáles serian las consecuencias?

ENTREVISTA PARA LA MAESTRA DE SALA

1. ¿Cómo percibe el desempeño de sus niños?


2. ¿Cuáles son los problemas más comunes que ha percibido en su sala?
LII
3. ¿Considera que tienen facilidad para expresar sus emociones y como las expresan?
4. ¿Son capaces de reconocer las emociones de sus compañeros?
5. ¿Logran tener una conversación fluida con sus compañeros y maestra?
6. ¿Cuándo necesitan algo, lo piden de la manera adecuada?
7. ¿Observa que los niños desarrollan alguna habilidad social en el grupo?
8. ¿Cómo es la relación entre compañeros?
9. ¿Utiliza alguna estrategia para trabajar habilidades sociales? ¿Cuales?
10. ¿Cuáles serían las causas del problema?
11. ¿Cuáles serían las consecuencias?

RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS

Jardín infantil Aracuaiya

Entrevistado: Lic. Cinthya Orellana (Directora)

Fecha: 16/03/2018

LIII
1. ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en los niños?
Dependiendo de las edades en los más pequeños, son los problemas de
adaptación, la flexibilidad a los cambios que deben tener ellos, porque entran a un
nuevo espacio educativo, las rutinas que ya en sala de 2 años empiezan a ser más
marcadas, con horarios, para el juego, para estar en el parque, para hacer las
actividades escolares y también para tomar la merienda, que son los espacios que
ellos deben ir adaptándose y acomodándose. En los niños más grandes nos
enfrentamos a dificultades que se ve ahora es el lenguaje, que muchas veces esta
relacionado con un componente emocional, madurez emocional, la falta de trabajo
y estimulación en casa, una excesiva protección, evitando que el niño pueda
desenvolverse oralmente, sino que se limita a utilizar gestos, señas y eso pues
limita bastante que el niño vaya desarrollando su habilidad oral.

2. ¿En qué sala presentan dicho problema?


Las de lenguaje y emocionales con mayor frecuencia vamos haciendo la detección
de los 2 años pero todavía le damos la detección y el tiempo al niño de 2 años que
vaya desarrollando y evolucionando su lenguaje, sin embargo, ya en un sala de 3
hay ya vemos de que si el problema persiste o no hay una evolución en el
lenguaje, ya hacemos la detección, la derivación, entrevista con los padres y que
deben acudir a un profesional externo.

3. ¿Considera que los niños tienen alguna dificultad expresar sus emociones?
Si, bastante, porque se considera que hay una sobreprotección en algunos padres,
los padres asumen el rol de resolver el conflicto que el niño muchas veces puede
hacerlo, entonces al limitar ese momento de que sea el padre, el que resuelva
todos

los conflictos del niño, entonces el niño no puede tener ese espacio, esa
experiencia de cómo resolver los conflictos, en baja tolerancia a la frustración,
niños que tienen muy poca tolerancia a situaciones de rol, a situaciones de perder,
entonces eso hace que genere muchas veces, dificultades en el área emocional.

4. ¿Cree que el estado emocional de los niños influye en su aprendizaje?

Bastante, hemos visto situaciones en las que lo emocional prácticamente es el


disparador para las dificultades del aprendizaje en algunos casos, quizás la
LIV
ausencia de algún familiar cercano, transiciones, cambios en la casa, generan que
el niño este con muy poca motivación, poco interés, ha habido casos de disfemia,
de tartamudez, están en ese tiempo de transición que como le dije, muestran
estas características.

5. ¿según lo que ha percibido, los niños cómo expresan sus emociones? Lo


expresan a través de la conducta, la observación que las maestras deben realizar
y poder indagar un poquito más allá de lo que se ve, los niños generalmente lo
reflejan en su conducta, los niños que pueden hablar y tienen mayor experiencia
en expresar sus emociones pues lo hacen de una forma oral, pero el niño que no
lo hace a través de su conducta que muchas veces no son las adecuadas, son
conductas disruptivas, llanto excesivo, fácilmente se frustran, fácilmente se
molestan de ciertas situaciones y les cuesta a adaptarse a una rutina y a las
consignas que se les da.

6. En dicha sala ¿Ha percibido si se utiliza alguna estrategia para trabajar las
habilidades sociales?
Si, de hecho, es una de las tareas que la maestra debe hacer, obviamente es
indagar un poco con la familia, que está pasando en el ambiente familiar, si hay
algún cambio si hay algo que está generando que el niño presente esta conducta,
una vez se indaga un poco y se tiene la información, pues se plantea la mejor
estrategia de acorde al problema.

7. ¿Cuáles considera que serían las causas?


las causas son múltiples, eso va a depender de las características del niño, del
ambiente familiar, pero en ocasiones es por la separación de papa y mama,
ausencia de uno de los apoderados, falta de comunicación y coordinación entre
ellos, mucha discrepancia en la educación ósea todo eso genera que se presente
cambios en los niños.

8. ¿Cuáles serian las consecuencias?

LV
Seria conductual, niños que son irritables, que fácilmente se pueden molestar,
enojar, que están desmotivados, que están molestos por algo, pero obviamente no
lo pueden manifestar, peor ellos aún están desarrollando la capacidad de poder
expresar un lenguaje más fluido, a veces ellos mismos sienten algo pero no saben
expresarlo y sobre todo que los mismos papas descargan a veces esas energías
en ellos, en este caso negativa, ya sea porque están pasando por un problema
familiar.

Comportamientos Variables
Conductas disruptivas Expresión de emociones
Llanto excesivo
Fácilmente se frustran
Fácilmente se molestan
No aceptan perder Autoafirmación
Se molestan fácilmente

Entrevistado: Lic. Natalia Fornasari

Fecha: 16/03/2018

1. ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en los niños? En
este momento todavía no hemos hecho el estudio de cuál es el problema mayor, el
año pasado 2017 cuando la realizamos era un 70% problemas de lenguaje y el 30
% problemas de conducta, ahora el lenguaje está bien relacionado con lo que es la
parte emocional en la figura paterna y el 60% de esos niños que tienen esa
dificultad tiene uno de los papás ausentes, entonces va bien relacionado con la
parte emocional.

2. ¿En qué sala se percibe más es problemática?

LVI
Nos llama la atención cuando es sala 4 o sala 5, donde este tipo de dificultades ya
debería estar superada por decirlo así, porque a los 2 años generalmente ya
empiezan a formar frases más complejas y de ahí se les da un tiempo para que
puedan empezar a tener un lenguaje más fluido, a seguir un dialogo corto,
entonces es a los 4 años que ya empezamos a estar más alertas de que haya
cierta cantidad de niños con dificultades en el lenguaje.
3. ¿Considera que los niños tienen alguna dificultad expresar sus emociones?
Se podría decir que los más pequeños si tienen ciertas dificultades para
identificarlas más que todo, entonces ellos las manifiestan de manera espontánea
y sobre todo cuando están molestos, del mismo modo molestando al compañero o
quitándole los juguetes.

4. ¿Cree que el estado emocional de los niños influye en su aprendizaje?


Si, influye mucho.

5. ¿según lo que ha percibido, los niños cómo expresan sus emociones?


Es más que todo conductual la manera en que ellos expresan sus emociones.

6. En dicha sala ¿Ha percibido si se utiliza alguna estrategia para trabajar las
habilidades sociales?

Si, generalmente identifican la problemática las maestras y posteriormente la trabajan.

7. ¿Cuáles considera que son las causas?


Lo que pasa es que los niños son pura energía, al ser esponjita que absorben
energía de todos su entornos, somos nosotros los adultos los que principalmente
influimos en esa energía que ellos tienen, la energía de ellos es demasiado pura,
están en lo máximo de su optimismo por el tema de la edad y nosotros como
adultos por decirlo así, estamos demasiado contaminados, en el sentido de que
tenemos estrés, dolores físico, dificultades en el día a día y no nos damos cuenta
que toda esa energía, que toda esa carga del día, si influye a nuestros niño,
obviamente los principales en esa influencia son los papas, vemos caso que hay
papas que son demasiado nerviosos, demasiado histéricos, viven apurados y el
niño tiene la misma energía, es un niño que no se puede quedar quieto, que
quiere todo rápido, entonces es un niño que está bien ligado a lo que es el ejemplo
de la energía que absorbe en la casa y bueno nosotros como institución educativa

LVII
poder ayudar y enfocarnos a que relaje, a que canalicen de la mejor manera,
positivamente esa energía.

8. ¿Cuáles considera que son las consecuencias?


Se está dando déficit de atención, ansiedad a temprana edad, problemas de piel a
tan temprana edad, la piel es el límite entre el mundo exterior y nuestro mundo
interior y hay niños que le cuesta tanto lidiar con los dos mundos que no son
paralelo, son niños demasiado sensibles y a veces el mal carácter por decirlo así
de papa o mama, o una mala energía en casa le influye demasiado y lo primero
que afecta es la piel, entonces ese tipo de cosas que antes no se veía tanto como
ahora y es por eso. Estamos cargados de estrés y no nos hacemos responsables
de canalizar ese estrés de día a día de forma positiva, haciendo algún deporte,
cambiando hábitos de alimentación, haciendo meditación, ir al gimnasio o salir a
caminar o dar una vuelta en la manzana todos los días tempranito o al finalizar el
día, no lo hacemos, entonces seguimos en el día a día, batallando con el horario,
con el llegar con el cumplir, con el tener todo listo todas esas cosas nos estresan
más.
Comportamientos Variables
Molesta al compañero Habilidades para relacionarse
Quitan juguetes
Expresan lo que sienten a través de gestos Expresión de emociones

LVIII
Maestra: Carla Rojas

Fecha: 16/03/2018

1. ¿Cómo percibe el desempeño de sus niños?


A los niños les cuesta un poco la atención, el problema con ellos es que pues la
atención de los niños son dispersas, se distraen con un juguete de la sala o
conversando con el compañero, como el grupo es grande, son 17 niños, entonces
para poder tener un buen desempeño académico con ellos, tengo que buscar de
otra manera llamar su atención, colocándome talvez un gorro en la cabeza,
colocándome un adhesivo de colores para que ellos me atiendan en cuanto a la
explicación y así ellos puedan trabajarlo en la mesa, en el texto. Hay niños que se
trabajan bien con ellos, entienden las consignas, son atentos y a la vez trabajan
independientes, no necesitan mucho el apoyo, es más individual. Yo creo que
depende también del grupo, como es un grupo más grande el que tenemos, de
esa manera el desempeño hasta estas instancias vamos mejorando porque se
aplica otras estrategias para llamar la atención.

2. ¿Cuáles son los problemas más comunes que ha percibido en su sala?


Atención más que todo y la dependencia, son muy dependientes los niños, todavía

LIX
dependen mucho para abrir la merienda, para abrir su mochila, para ir al baño,
esos serían los dos puntos.

3. ¿Considera que tienen facilidad para expresar sus emociones y como las
expresan?
lo que fácilmente expresan son enojos, porque son niños que todavía no pueden
solucionar un problema, por decir un bloque que le están quitando, ellos
reaccionan gritando en su mayoría y así como “tía, me están quitando los bloques”
o “no, Micaela no me quites los bloques”, de esa manera es que nosotros les
estamos enseñando, que hablen, que no griten simplemente cuando alguien les
esté quitando el juguete o talvez cuando están jugando un poquito brusco o torpe,
ya sea jalando el cabello, la manera más fácil de ellos es gritando, para solucionar
ese problema emocional.

4. ¿Son capaces de reconocer las emociones de sus compañeros?


a medida que vamos trabajando la emociones si las reconoce, cuando hemos
trabajado con el cubo de las emociones, donde en cada lado del cubo hay unas
caritas y ellos si las identifican, la carita enojado, feliz, triste, esas tres, pero ya las
demás, de asombro, de asustado todavía no, solamente las primeras tres.

5. ¿Logran tener una conversación fluida con sus compañeros y maestra? Si,
del 100%, un 70% logran tener una conversación, con sus compañeros y también
con la maestra, tienen un lenguaje fluido y a veces en la merienda por charlar no
comen.

6. ¿Cuándo necesitan algo, lo piden de la manera adecuada?


No todos dicen por favor, que es la palabra mágica que se les enseña a ellos, la
mayoría todavía pide como ordenando algo “tía quiero mi manzana o tía me lo
abrís” entonces lo correcto sería por favor.

7. ¿Observa que los niños desarrollan alguna habilidad social en el grupo? Si,
les gusta mucho jugar entre todos, incluso algunos tienen sus grupitos, si tenemos
el caso, bueno una observación, que su juego es un poco solitario, pero eso es un
caso aparte que está en observación, no le gusta incluso jugar, compartir bloques
para armar, que no comparte socialmente con los compañeros.

8. ¿Cómo es la relación entre compañeros?

LX
Como todo niño, juegan bien luego se enojan, luego discuten se llevan bien y también
se llevan mal.

9. ¿Utiliza alguna estrategia para trabajar habilidades sociales? ¿Cuales? Para


la atención seria estrategia que le mencionaba anteriormente, pero sería muy
aparte una estrategia que sería algo llamativo para ellos, ya sea un adhesivo que
me coloco en la frente, un sombrero muy distinto par que ellos lo vean y cuando
queremos mantener el silencio, cantamos una canción para relajarlos un poco, a
veces cantamos esa canción “si tú tienes muchas ganas…” para que ellos griten,
terminen de sacar todas esas energías que tienen gritando.

10. ¿Cuáles serían las causas del problema?


Seria por parte de los padres que no hay esa atención con los niños, que talvez
sus papas están trabajando y la atención con ellos no hay, no hay un “vamos a
escuchar un cuento” que siempre se lo recomienda a los papas, que nos ayuden
en la casa o a modo de jugar “ven, vamos a jugar a la clase” también a manera
que ellos vayan reforzando lo aprendido durante la clase y son niños que talvez en
la casa no tienen un rutina de actividades, entonces ahí no estamos trabajando en
la casa lo que son rutinas talvez más académicas para reforzar la atención, ese
cariño de parte del papa y de la mama, que el niño siempre requiere y es por eso
la conducta, que vienen aquí y demuestran una conducta inadecuada porque el
niño lo hace para llamar la atención.

11. ¿Cuáles serían las consecuencias?


Seria las conductas inadecuadas que ellos manifiestan.
Comportamientos Variables
Juegos bruscos Expresión de emociones
Gritos
Reconoce las emociones de enojado, triste y
feliz

Mantienen un conversación de inicio a fin Conversación

LXI
No dicen por favor Autoafirmación
No piden las cosas de la manera adecuada
No aceptan perder
Se molestan fácilmente
Juegan entre ellos Habilidades para relacionarse
Participan en actividades grupales
Se enojan
Discuten
Molestan al compañero
Quitan juguetes

Análisis de las variables extraídas de todas las entrevistas.


Comportamientos Variables
Juegos bruscos Expresión de emociones
Gritos
Reconoce las emociones de enojado, triste y
feliz
Conductas disruptivas
Llanto excesivo
Fácilmente se frustran
Fácilmente se molestan
Expresan lo que sienten a través de gestos
Mantienen un conversación de inicio a fin Conversación
No dicen por favor Autoafirmación
No piden la cosas de la manera adecuada

LXII
Juegan entre ellos Habilidades para relacionarse
Participan en actividades grupales
Se enojan
Discuten

LXIII
METODO DELPHI

EJECUCION DEL METODO DELFHI

PRIMERA RONDA:

PRIMER PASO:

CONSIGNA: LAS SIGUIENTES VARIABLES HAN SIDO IDENTIFICADAS A


TRAVÉS DE LOS COMPORTAMIENTOS EXTRAÍDOS DE LAS ENTREVISTAS
REALIZADAS A LOS INFORMANTES CLAVES.
VARIABLES
Expresión de emociones
Conversación
Autoafirmación
Habilidades para relacionarse

LXIV
SEGUNDO PASO

CONSIGNA: Por favor maque con una X aquellas variables que consideren
necesarias intervenir con los niños de 2 a 3 años y con un – aquellas
variables que no requieren una intervención.

MATRIZ DE VARIABLES EXPRESADA POR EXPERTOS


Variables Experto 1 Experto 2 Experto 3
Habilidades para X X -
relacionarse

Expresión de X X X
emociones
Conversación - X X
Autoafirmación - - -

SEGUNDA RONDA

TERCER PASO

CONSIGNA: ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO EN QUE ESAS SON VERDADERAMENTE LAS


VARIABLES QUE SE DEBE INTERVENIR DENTRO DE LA SALA? MARQUE CON UNA N
AQUELLAS CON LAS QUE NO ESTÉ DE ACUERDO.

DEPURACIÓN DE VARIABLES
Variables Experto 1 Experto 2 Experto 3 Cc

LXV
Habilidades para N 70%
relacionarse

Expresión de 100%
emociones

Conversación 100%
autoafirmación N N 0%

TERCERA RONDA

CUARTO PASO

CONSIGNA: ¿QUÉ PONDERACIÓN DARÍA USTED A CADA UNA DE LAS

VARIABLES? SIENDO 1 LA MÁS IMPORTANTE, 2 LA QUE SIGUE Y 3


LA MENOS IMPORTANTE.
NOTA: NO SE PUEDE REPETIR EL MISMO NÚMERO.

PONDERACIONES DE LOS EXPERTOS.


Variables Experto 1 Experto 2 Experto 3 Rj
Habilidades para 1 2 2 5
relacionarse

Expresión de 2 1 1 4
emociones

Conversación 3 3 3 9

LXVI
QUINTO PASO

CONSIGNA: ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CON EL NIVEL DE IMPORTANCIA


QUE SE LE HA ASIGNADO A CADA VARIABLE?

ORDEN DE IMPORTANCIA POR VARIABLE


Variables RJ media Valores RJ Moda Cc (%)

1 1.6 1-V2 2 66,66

2 1.3 2-V1 1 33,33

3 3 3-V3 3 100

ANÁLISIS DEL MÉTODO DELPHI

LXVII
En cuanto al proceso de sistematización (método Delphi) que se ha realizado en el
Jardín Infantil “Aracuaiya”, se obtuvo como resultado que las variables problemas que
se presenta en la Institución son tres:

1. Manejo de emociones.
2. Habilidades para relacionarse.
3. Conversación.
Siendo la numero 1 la variable de mayor importancia para intervenir y descartando la
variable 3.

Así mismo se procede a determinar que se utilizara la Escala de Desarrollo de


Nelson Ortiz como instrumento para evaluar las variables mencionadas
anteriormente y que en dicho instrumento abarcara el área Personal y Social.

INSTRUMENTO
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO PSICOSOCIAL DE NELSON ORTIZ
ADAPTACION: FRIDA SHEDAN DE LEON

PRIMERA ESCALA DE DESARROLLO

LXVIII
SEGUNDA ESCALA DE DESARROLLO

LXIX
BAREMO

LXX
Dimensión: Escala abreviada de Desarrollo Psicosocial
Área Definición Ítem
Motricidad gruesa Maduración neurológica, 1 - 18
control de tono y postura,
coordinación motriz de
cabeza, miembros y
tronco.
Motricidad fina Capacidad de 19 - 51
coordinación de
movimientos específicos,
coordinación
intersensorial.
Audición y lenguaje Evolución y 52 - 72
perfeccionamiento del
habla y el lenguaje.

LXXI
Personal y social -Procesos de iniciación y 73 - 84
respuesta a la interacción
social. -Dependecia/
independencia. -
Expresión de
sentimientos y
emociones.
-Aprendizaje de pautas
de comportamientos y
relacionada con el
autocuidado

LXXII
PASOS A SEGUIR PARA LA TABULACION DE DATOS.
En SPSS
Parte 1: se selección la vista de variables para introducir los datos.
Paso 1: Se introdujo las preguntas con sus respectivos números
Paso 2: en etiqueta se deben escribir las consignas que están escritas en el test y que
debía realizar los niños.

LXXIII
Paso 3: los valores que se le otorgo a cada respuesta que daban los niños, siendo estas
1= no realizo la actividad y 2= si realizo la actividad.
Paso 4: por ultimo en cuanto la medida se seleccionó la opción nominal para todos los
datos

Parte 2: se selecciona vista de datos


Paso 1: se introduce el valor que se le dio a cada pregunta de cada participante de
acuerdo a su respuesta, es decir si realizo o no la actividad.

LXXIV
Parte 3.
Paso 1: se selección la opción analizar.
Paso 2: se selecciona la opción estadísticos descriptivos
Paso 3: se selecciona la opción frecuencias

Paso 4: una vez seleccionada la opción frecuencias, nos saldrá la siguiente


ventana donde se encontrarán todas las preguntas o consignas que se ha
introducido, entonces se procede a seleccionar aquellas preguntas desfavorables
que han afectado durante la evaluación.
LXXV
Paso 5: se selecciona la opción de gráficos.

Paso 6: se selecciona la opción de gráficos de barras y porcentajes, finalmente


continuar.

Paso 7: se selecciona ACEPTAR y posteriormente se visualizarán las barras de


acuerdo a las consignas desfavorables.

LXXVI
ALFA DE CONBACH

LXXVII
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

LXXVIII
Objetivo 1: Identificar las dificultades en el desarrollo psicosocial que presentan los niños asistentes al Jardín
Infantil Aracuaiya
Actividades MARZO ABRIL MAYO JUNIO

semanas semanas semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Contacto con la Institución X

Carta de aceptación X

Primera entrevista X

Segunda entrevista X

Análisis de comportamiento X
problema

Priorización del problema X


con método Delphi

Objetivo 2: evaluar las dificultades en el desarrollo psicosocial que presentan los niños del Jardin Intantil
Aracuaiya.

Objetivo 3: determinar las dificultades de desarrollo psicosocial en los niños a través de la aplicación del
instrumento de evaluación.

Aplicación de test X X X

Objetivo: determinar las dificultades de desarrollo psicosocial de los niños del Jardin Infantil Aracuaiya a través de
la tabulación de datos

Procesamiento de datos X X
estadísticos

Objetivo 4: diseñar e implementar un programa psicoeducativo de Habilidades Sociales para los niños de 3 años
del Jardín Infantil Aracuiya.

Sesión 1 X X

Sesión 2 X X

Sesión 3 X X

Sesión 4 x x

Sesión 5 x

LXXIX
LXXX
LXXXI
3.5. PLAN DE INTERVENCIÓN
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE

“HABILIDADES SOCIALES”

DEVOLUCION DE RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO – 4/05/18

OBJETIV ACTIVIDA PROCEDIMIENT TIEMP R.R.H.H. R.R.M.M. RECURSOS RESULTADO MEDIOS DE


O D O O FINACIERO S VERIFICACIO
S ESPERADOS N
Dar a Exposición Mediante una 20 min. 1 Computador ninguno Se espera que Fotografías.
conocer a presentación en facilitador a los
los power point se a expertos
expertos dará a conocer a conozcan todo
el los expertos el
resultado (Directora, proceso de
de la psicóloga y evaluación
evaluació maestra de sala) que se ha
n de los los resultados aplicado.
test. obtenidos
mediante la
aplicación de test
y la tabulación de
datos.

LXXXII
SESION 1: PRESENTACION – 9/05/18

OBJETIVO ACTIVIDA PROCEDIMIENT TIEMP R.R.H.H. R.R.M.M RECURSOS RESULTADO MEDIOS DE


D O O . FINANCIERO S VERIFICACIO
S ESPERADOS N
Presentación e La Los niños se 20 min. 1 -1 ovillo 10 bs. Se espera -Lista de
integración telaraña. colocarán de pie facilitador de lana que todos los asistes
entre la formando un a niños logren
facilitadora y circulo y se le presentarse e
los niños. entrega a uno de interactuar
ellos el ovillo de
entre sí.
la lana; tiene que
decir su nombre,
su color favorito
y su comida
favorita. Luego
toma la punta del
cordel y
lanza la bola otro
compañero, q
quien a su vez
debe
presentarse de la
misma manera.
La acción se
repite hasta que

LXXXIII
todos los niños
queden
enlazados en

una especie de
telaraña.
Una vez que se
han presentado,
quien se quedó
con la bola debe
regresarla al que
se la envió, este
a su vez hace lo
mismo de tal
forma que la bola
va
recorriendo la
misma
trayectoria pero
en sentido
inverso, hasta
que regresa al
compañero que
inicialmente la
lanzo.
Desarrollar un La pelota La facilitadora 30 min. 1f 1 pelota 15 bs. Se espera Lista de
ambiente de de la risa será el Mago del acilitadora establecer un asistencia de
animación, juego, quien ambiente los niños
además que tendrá en su dinámico con
estimula al poder la pelota los niños,

LXXXIV
desarrollo de la risa. Cada logrando
habilidad de vez que lance la desarrolla
observación, pelota hacia cada una de
atención y arriba, todos los sus
concentración niños tienen que habilidades
, así como reírse y zapatear de desarrollo.
coordinación en el suelo, pero
motora. cuando la pelota

LXXXV
toque el suelo,
todos deben
dejar de reír y
zapatear. Si un
jugador sigue
riéndose o
zapateando
después de que
la pelota toque el
suelo, se retira
del juego.
Establecer un ¡Estatuas! La facilitadora 20 min. 1 ninguno ninguno Se espera Lista de
contexto será quien dirija facilitador que todos los asistencia de
dinámico y el juego, los a niños los niños
romper el hielo niños harán una participen de
con los niños. rueda y darán la actividad
vueltas tomados
logrando
de la mano.
romper el
Cuando la
facilitadora grite hielo entre
“¡Estatuas!” todos ellos y la
deben detenerse facilitadora
en el acto además de
tratando de imitar establecer un
una estatua. ambiente
Cuando la dinámico.
facilitadora lo
indique todos
vuelven a
moverse en
círculo hasta que

LXXXVI
la facilitadora
vuelva a gritar
¡Estatua!” y
todos deben
volver a
representar una
estatua, pero
diferente a la
anterior. Un
jugador es
eliminado si
repite dos veces
la misma estatua
o si no sabe qué
posición adoptar
para imitar una
estatua nueva.

LXXXVII
PRODUCTO: NO TIENE AMIGOS ESPECIALES
2da SESION
OBJETIVO ACTIVIDA PROCEDIMIENT TIEMP R.R.H.H. R.R.M.M. RECURSOS RESULTADO MEDIOS DE
D O O FINANCIERO S VERIFICACIO
S ESPERADOS N

LXXXVIII
Establecer un Si no hay La facilitadora 15 min. 1 ninguno ninguno El 80% de los Registro
contexto oposición. iniciara la sesión facilitador niños se conductual.
apropiada cantando la a concentra en
para trabajar siguiente realizar la
las canción: “Y si consigna que
actividades tienes muchas indica la
posteriores. ganas de reír, facilitadora.
¡Ja! ¡Ja!. Y si
tienes la ocasión
y si no hay
oposición, no te
quedes con las
ganas de reír,
¡Ja!, ¡Ja!

Y si tienes
muchas ganas
de cantar, íJa!,
¡Ja!, y si tienes la
ocasión y si no

LXXXIX
hay oposición,
no te quedes con
las ganas de
cantar, la, la.

Se continúa
reemplazando la
acción: aplaudir,
silbar, zapatear.”
Pertenecer a Abrazos una música 30 min 1 Una Ninguno Se espera la Lista de
un grupo y musicales suena a la vez facilitador radio participación participación y
enriquecer que los a de todos los fotografías de
las relaciones Flash con
participantes niños y que la actividad.
sociales. música
danzan por la logren
habitación. establecer un y
Cuando la fortalecer sus
música se relaciones
detiene, cada interpersonale
persona abraza s
a otra. La música
continúa, los
participantes
vuelven a bailar
(si quieren, con
su compañero).
La siguiente vez
que la música se
detiene, se
abrazan tres

XC
personas. El
abrazo se va

haciendo cada
vez mayor, hasta
llegar al final.
(En todo
momento
ningún/a niño/a
puede quedar
sin ser
abrazad@).

Desarrollo de Qua nadie En un principio se 45 min. 1 Sillas ninguno Se espera que Lista de
las se quede colocan en facilitador pequeña los alumnos asistencia de
habilidades sin silla! círculo el mismo a s. logren los
motrices, número de sillas cooperarse participantes y
concepto y que alumnos Radio
entre sí, fotografías.
movimiento haya. La Flash con estableciendo
espacial, facilitadora música sus relaciones
cooperación pondrá música y interpersonale
como grupo, estos deberán s y más que
mejora de las bailar alrededor todo el trabajo
relaciones y de las sillas. en grupo.
pensamiento Cuando la
dirigido a la música pare, los
solución de alumnos tendrán

XCI
problemática que sentarse en
s. las sillas, pero
en cada ronda
se irá quitando
una de las sillas,

pero ninguno de
los niños y niñas
será eliminado,
si no que tendrán
que ideárselas
para subirse
todos en las
sillas que vayan
quedando. El
juego finalizará
cuando sólo
queden 2 sillas,
siempre
pensando en la
seguridad de los
alumnos, ya que
tendrán que
ideárselas para
subir todos, de
esta forma, todos
los alumnos
habrán ganado

el juego.

XCII
Utilizar la Nos vamos La facilitadora 45 min. 1 Juguetes 50bs Se espera que
comunicació al mercado les explicara a facilitador parecido los niños
n oral para los niños que a s a los identifiquen
expresarse, van a jugar al que se las normas de
representar y mercado. En utiliza en comportamien
teatralizar primer lugar se el to que se debe
diferentes hablará de los mercado. tener cuando
escenas diferentes se

XCIII
XCIV
cotidianas, puestos que encuentran
potenciar las pueden fuera de su
relaciones ya encontrar allí, contexto
no sólo con por lo que se familiar, ya
los repartirán los sea cuando
miembros roles, un grupo van al
del grupo si de niños en mercado y las
no con la primer lugar palabras que
sociedad y lo serán los se debe
que nos vendedores utilizar cuando
rodea fuera responsables de se requiere de
del Jardin, los puestos y algunas cosas.
además de otros serán las
desarrollar la personas que
creatividad y van a comprar.
la Después se
imaginación. cambiarán los
roles. La
facilitadora
preguntara a sus
alumnos que
comportamientos
deben tener
cuando van al
mercado y se
relacionan con
otras personas,
como siendo
educados,
ayudando a las
personas
mayores,

XCV
pidiendo las
cosas por favor,
respetando los
turnos, dando las
gracias, etc.
Cuando tengan
claro que deben
hacer el maestro
les dejara libertad
para jugar, pero
siempre estando
atento de los
comportamientos
y utilización de
las habilidades
sociales que han
ido aprendiendo
hasta el
momento. Al
terminar la
actividad, los
niños y niñas
podrán
verbalizar cómo
se han sentido
en los dos roles,
cómo han
actuado ellos y
sus compañeros,
qué debemos

hacer en la
realidad, etc.

XCVI
3era SESION
PRODUCTO: NO ORGANIZA JUEGOS

OBJETIV ACTIVIDA PROCEDIMIENT TIEMP R.R.H.H R.R.M.M. RECURSO RESULTADO MEDIOS DE


O D O O FINANCIERO S VERIFICACIO
S ESPERADOS N
Establecer Video La facilitadora les 8 min. 1 -1 ninguno Se espera Registro de
un “la proyectara a los facilitador computador que el 75% de condutas.
ambiente Tortuga” niños un video a a. los niños se
ameno con que trata sobre el -proyector, apropien de la
los niños. autocontrol de técnica del
las emociones. video de la
tortuga.
Desarrolla La Un niño será 30 min 1 -Papeles de 20bs Se espera Lista de los
la deliciosa quien dirija la facilitador regalo que el niño (a) participantes.
iniciativa sorpresa presenta a que dirija la
-1 bolsa o
en el actividad, la cual actividad
caja de
juego consiste, en que logre
dulces
con ayuda de la desarrollarla
facilitadora el con
niño envolverá la satisfacción
sorpresa, esta
será una bolsita o
caja de dulces,
este paquete
deberá ser

XCVII
envuelto varias
veces, se pondrá
música y luego
se pasara a cada
niño el paquete y
cuando la música
se pare el niño
que se quedó el
paquete pude
quitarle un
envoltura y de la
misma manera
seguirá el juego
hasta que llegue
al niño que tenga
que quitar el la
última envoltura y
se quedara con
la sorpresa.

Fomentar El rey Al azar un niño 30 min. 1 Ninguno ningunos Se espera Lista de


la manda será quien dirija facilitador que el niño (a) participantes
iniciativa la actividad, quien a desarrolle su
en el será el rey y propia
participant deberá mandar a iniciativa para
e los demás dirigir la
compañeros, y actividad.
las consignas
será la siguiente:
“el rey manda

XCVIII
que todos se
pongan de pie”
“el rey manda
que todos
aplaudan”, etc.
Solo cuando se
diga la consigan
debe realizarse,
el niño que no
cumple la orden
deberá retirarse
del juego.

XCIX
PRODUCTO: NO SE VISTEN SOLOS 4ta
SESION:

OBJETIV ACTIVIDA PROCEDIMIENT R.R.H.H R.R.M.M RECURSOS RESULTADO MEDIOS DE


O D O TIEMP . FINANCIERO S VERIFICACIO
O S ESPERADOS N
Expresión Establecer Se le pide a cada 10 MIN. 1 Ningun ninguno El 80% de los Registro
corporal un niño ponerse de facilitador o. niños realiza conductual.
ambiente pie y seguir los a adecuadament
adecuado movimientos e e los
para instrucciones que movimientos
trabajar las le pida la que pide la
actividades facilitadora. Ej: facilitadora
posteriores levantar los
brazos, girar la
cabeza, mover los
hombritos, etc.
Lograr que Copiando Es muy buena 1 hora 1 Prendas ninguno Se espera que Registro de
los niños a la tia, idea que te vistas facilitadora de vestir. los niños conductas
de apoco jugando… delante de él. identifiquen la
se vistan Los niños la manera
solos aprenden adecuada de
imitando y ver ponerse la
cómo lo haces ropa. Además
hará la tia de que ganen
(facilitadora) el confianza en
manual de si mismos para

C
instrucciones vestirse solos.
perfecto para que
el niño sepa hacia
qué lado tiene
que colocar

CI
cada prenda
y por dónde
tiene que
metérsela.
También es

CII
recomendable que hagá un pacto: por
ahora, él se encargará de ponerse las
prendas inferiores, que son las más
sencillas de colocar, y la facilitadora le
pondrás las superiores, que resultan más
complicadas. De
este modo irá
ganado
confianza en sí
mismo y no se
desmotivará (lo
malo de que se
desanime es que
te pedirá que
sigas vistiéndole
tú). Por
supuesto, a
medida que vaya
ganando soltura
podrá empezar a
ponerse también

las camisetas y
los pantalones.

Que los ¡A darles Dile que el dibujo 30 min facilitadora - Ninguno Se espera que Registro de
niños pistas! de sus camisetas Prendas todos los niños conductas.
identifique y, no en la de vestir participen e
n la espalda -Zapatos identifiquen la
manera Explicarles

CIII
adecuada también que las manera
de etiquetas van en correcta de
colocarse la parte de atrás y colocarse las
las que los bolsillos prendas.
prendas de más grandes de
vestir los pantalones,
las faldas o short
deben quedar
atrás.
Para que no se
ponga los
zapatos al revés,
prueba a pegarles
en el
interior del
zapato derecho
una flecha que se
dirija hacia la
izquierda y en el
izquierdo, una
flecha que vaya
hacia la derecha.
Antes de
ponérselos
tendrá que juntar
los zapatos y…
¡estarán bien
colocados si las
flechas se
“besan” en el
medio!

CIV
Que los Practicand Vestir y desvestir 45 min 1 Muñeca 40 bs Se espera que Registro de
niños o con a los muñecos es facilitadora con ropa los niños por si conductas.
identifique muñecos un estupendo solos logren
n la entrenamiento vestir y
manera para aprender. desvestir a la
adecuada Hay algunos
muñeca.
de colocar peluches con
las lazos, cordones y
prendas de botones
vestir especialmente
creados con el fin
de que los niños
puedan practicar
los diferentes
mecanismos.

CV
PRODUCTO: NO SABEN CUANTOS AÑOS TIENEN.

5ta SESION.

OBJETIVO ACTIVIDA PROCEDIMIEN TIEMP R.R.H.H. R.R.M. RECURSOS RESULTAD MEDIOS DE


D TO O M. FINANCIER OS VERIFICACI
OS ESPERADO ON
S
Crear un Escuchar Se les pedirá a 10 1 ningun ninguno El 80% de los Registro
ambiente de min. facilitadora o niños se conductual.
los niños
calma y a. concentra en
concentracio acostarse en el un ruido en
n. específico y
suelo con los
responde a
ojos cerrados y
las preguntas
escuchar los planteadas
sonidos (o por la
facilitadora.
ruidos) que se
producen: Fuera
del edificio
Fuera del cuarto
Dentro del aula
También se le
pedirá al niño

CVI
que trate de
concentrarse en
un solo ruido y
después se le
harán preguntas
¿Qué es? ¿De
dónde proviene?

Identificar los El juego de Se les cantara a 30 min 1 1 radio ninguno Se espera Fotografías
números del 1 las los niños la Facilitadora Flash que todos los
al 10 canciones sucesión con niños
numérica con música. participen
un sonido que cantando e
les resulte identificando
familiar, o que los números
puedan seguir del 1 al 10.
de forma
sencilla,
entonces serán
capaces de
continuar
diciendo los
números.
Identificar los El juego El uno en rojo, el 30 min 1 ninguno Se espera Fotografías
números de los dos en verde, el facilitadora que los niños
mediante el colores tres en azul... Se relacionen los
juego. jugará a colores con
identificar los las tarjetas
números
de colores
mediante
colores, se le
mostrará a cada

CVII
niño una tarjeta
de diferente color
y cada una
tendrá un
numero entonces
ellos deberán
identificar
primero el color
de la tarjeta para
luego decir el
número que
corresponde
dicha tarjeta.

CVIII
CIII

Fichas de evaluación

Nombre Observaciones

Victoria
CIV

105
BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, V. (2007). Introduccion a la Psicologia. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/1/TEMA%201_INTRODUCCION%20A
%20LA%20PSICOLOG%C3%8DA.pdf
Berger, A. (2006). Psicologia del desarrollo. España: Panamericana.

Caraballo, A. (28 de marzo de 2016). guiaintantil.com. Obtenido de


https://www.guiainfantil.com/1600/desarrollo-de-la-psicomotricidad-fina.html

Casacov, E. (2005). Introduccion a la psicologia. Argentina: Brujas.

de la Mora Ledesma, J. (1977). Psicologia Educativa. Mexico: Progreso.

Eceiza, M., Arrieta, M., & Goñi, A. (2008). Habilidades sociales y contextos de la conducta
social, 13, 11-26.

Higy Lang, C., & Gellman, C. (2007). Terapia Gestalt. Inteligencia relacional para vivir mejor.
Barcelona: Amat.

Llano Baldivieso, M., Justicia Justicia, F., & Garcia Berben, T. (2006). Efectos de un programa
de enseñanza en habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.

Manzaneda, A. (2011). Programa de fortalecimiento de habilidades sociales en niños que


sufren maltrato infantil. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de
http://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/6642

Morris, C., & Maisto, A. (2001). Introduccion a la Psicologia. Mexico: Pearson Educacion.

Muñoz, C., Crespi, P., & Angrehs, R. (2011). Habilidades sociales. España: Paraninfo.

Ovando, I. (2011). Propuesta pedagogica: proyecto Educativo.

Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. España, Madrid: Editex.

Perinat, A. (2007). Psicologia del desarrollo: un enfoque sistemico. Baecelona: UOC.

Regader, B. (2009). Psicologia y mente. Recuperado el 21 de mayo de 2018, de


https://psicologiaymente.net/social/psicologia-social-que-es

Riveros Aedo, E. (2014). La psicologia humanista, sus origenes y su significado en el mundo del
apsicoterapaa medio sigle de existencia.

Torres, A. (s.f.). Psicologia y mente. Recuperado el 13 de Mayo de 2018, de Teoria de la


Gestalt: leyes y principios fundamentales.:
https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-gestalt

Vived Conte, E. (2011). Habidades social, autonomia personal y autorregulacion. España: Une.
CVI

También podría gustarte